Inicio Blog Página 1704

El “Combo Sabrosón” vuelve a los escenarios ovallinos

La popular agrupación de música tropical ovallina estará este fin de semana en un céntrico local presentando a sus nuevos integrantes.

Este grupo musical fue creado en noviembre del 2015 , conformado por diez integrantes, entre ellos dos mujeres – una cantante y una guitarrista – las que posteriormente dieron un paso al costado para desarrollar sus propios proyectos.

En la actualidad los integrantes son Carlos Espinoza (Director musical y en los timbales); Ricardo Díaz (bajo); Cristian Díaz (Teclado); Johnny Godoy  (Percusión) y Julio Alcayaga, Heriberto Barraza y Eric Acuña ((Bronces), y Lorenzo Álvarez (vocalista).
A ellos se incorpora Lalo Andrade, ex vocalista del emblemático Grupo Masay.

En los últimos meses ellos han estado trabajando intensamente con un repertorio basado en la música colombiana, cumbias de salón y otros ritmos de sonoras chilenas que son del agrado del público.

Ellos trabajan con instrumentos clásicos, sin apoyo de tecnología, para hacer disfrutar al público que asiste a sus presentaciones .

“Lo que  pretende el grupo es hacer en un futuro próximo una grabación profesional”, nos señaló uno de sus integrantes, y el primer paso para eso será la presentación de este sábado en el Club Candela, ubicado en la alameda de Ovalle.

40 niños se benefician con galpones techados construidos por empresa minera en Punitaqui

0

Las estructuras fueron financiadas por la compañía HMC Gold, proyectadas y confeccionadas por docentes y alumnos del Liceo Politécnico de Ovalle y entregadas a la comunidad educativa en una emotiva ceremonia.

Atrás quedaron los días en que los niños y niñas de la sala cuna Cunita de Oro y el Jardín Infantil Los Querubines, tenían que mirar hacia el cielo para saber si podrían jugar o no en los patios de sus respectivos establecimientos.

Las autoridades junto a los ejecutivos de HMC Gold en el corte de cinta de uno de los techados.

 

La lluvia, que si bien no es continua en la provincia, les dejaba sin poder correr y saltar por varios días, mientras que el sol inclemente de una zona semi desértica les impedía estar por mucho tiempo expuestos y sin sombra.

Pero el sol o la lluvia, ya no serán impedimento para que los más de 40 niños que asisten al jardín infantil “Los Querubines” y la sala cuna “Cunita de Oro” puedan disfrutar de los juegos en el patio, pues gracias a dos cobertizos donados por la empresa minera HMC Gold, permitirán que estén a resguardo tanto de la lluvia como del sol.

La entrega e inauguración oficial de los  techados se realizó en la sala cuna “Cunita de Oro” y contó con la presencia de autoridades comunales y regionales, directivos del Liceo Politécnico de Ovalle, ejecutivos de la compañía y los padres y apoderados de los más de 40 pequeños de ambos establecimientos.

Las docentes de los junto al gerente general y al gerente de operaciones de HMC Gold

Lisette Sepúlveda, apoderada de la sala cuna manifiesta su alegría y remarca que “me encanta que esto se haya hecho, es un gran beneficio para los niños y sus actividades en el patio. Esto es un gran aporte de la empresa no solo para los niños sino que también, para nuestra comuna”.

Por su parte, Bárbara Nettle, destaca que “la infraestructura que nos han puesto nos beneficia cien por ciento y es un gran apoyo para los niños ya que con la lluvia o el frío ellos pasaban encerrados y el jardín es muy pequeño”  

Son dos estructuras de 120 y 110 metros cuadrados y en cuya construcción no sólo se involucró la compañía minera sino que además el Liceo Politécnico de Ovalle, que a través de las carreras de Estructuras Metálicas y Montaje Industrial y gracias al convenio existente con la empresa, realizó la construcción de la infraestructura.

Reacciones 

“Esto es un aporte importantísimo a la comuna de Punitaqui y, a su vez, para desarrollo de los niños. Acá vemos esfuerzos de la comunidad educativa, de un liceo de tradición como es el Liceo Politécnico de Ovalle y de la compañía que orienta su acción hacia un aporte real y duradero a la comunidad”, manifestó el concejal Sergio Huerta Martínez.

Su colega José Palma Gallardo, se manifestó complacido y destacó el aporte de la empresa minera. “Estábamos esperando el aporte de las mineras en Responsabilidad Social Empresarial que hoy se manifiesta y va en beneficio de los niños, pero finalmente, de la comuna entera. Me siento muy complacido y le doy las gracias, a nivel personal, a los ejecutivos de la empresa por este aporte”.

Gracias a los galpones techados los pequeños podrán usar sus patios sin importar el clima

Para Alicia Franco, representante de la JUNJI en la inauguración, el aporte de la empresa es “importante para  las prácticas pedagógicas en los establecimientos que están bajo nuestra administración y beneficia principalmente a los niños, a las familias y a nuestros profesionales”.

Trabajo Mancomunado

Quienes tuvieron un rol preponderante en la construcción de los techados fueron los docentes y estudiantes del Liceo Politécnico de Ovalle, cuyo director Williams Gutiérrez señaló que “es un orgullo tremendo haber sido partícipes de una obra de responsabilidad social que asumimos con la  comunidad y con la empresa. Estaremos siempre dispuestos para entregar lo mejor de nosotros y colaborar con nuestras comunidades. Este fue un espacio tremendo de crecimiento para nuestros estudiantes y profesores que se involucraron en este proyecto”.

Juan Riquelme López, punitaquino de origen y jefe de especialidad de Construcciones Metálicas del Liceo Politécnico de Ovalle manifestó que “el trabajo fue muy motivante ya que son trabajos reales y aprendizajes que muchas veces no se logran, pues no tenemos los medios como para hacer algo real y destacó el convenio con la empresa “que nos llevó a construir dos galpones techados, estuvimos durante cuatro meses trabajando  en forma constante, contábamos con todos los insumos, los materiales y esperábamos que todo nos quedara muy bien hecho”.

Los peques del jardín Los Querubines junto al gerente general de HMC Gold, Javier Moreno, cortan la cinta de su techado

El gerente general de HMC Gold, Javier Moreno señaló que “estamos muy contentos de aportar con esto. En esta etapa del desarrollo de los niños, que es tan importante, poder contar con estos techos, ya sea porque  esté lloviendo o haya mucho sol, para ellos es muy relevante, así como para las familias y las profesoras”.

Añadió que “los esfuerzos de responsabilidad social tratamos de enfocarlos en las comunidades que están cerca de nuestra faena operativa y esto se enmarca precisamente en nuestra política”.

Crean Departamento de Medio Ambiente en Ovalle

0

El Concejo Comunal aprobó la iniciativa municipal que busca hacer de Ovalle una comuna sustentable.

Con la aprobación de los ocho miembros del Concejo Municipal y el Alcalde Claudio Rentería se conformó el Departamento de Medio Ambiente del municipio de Ovalle. Esto permitirá a la comuna contar con personal multidisciplinario que abordará temas como el reciclaje, la gestión ambiental, tenencia responsable de mascotas, entre otras materias.

Esta iniciativa contará con un presupuesto propio del municipio. Estos recursos serán destinados a proyectos y actividades que a mediano y largo plazo pretenden convertir a Ovalle en una comuna sustentable.

En este sentido, el alcalde Claudio Rentería sostuvo que «era una de las acciones que queríamos realizar, porque mucho se habla de Medio Ambiente, pero nosotros efectuamos, junto al concejo municipal, una acción concreta, porque queremos crear conciencia en la ciudadanía y trabajaremos en este aspecto con nuestros profesionales”.

El encargado del departamento de Medio Ambiente, Cristofer Flores afirmó que “Quienes  trabajamos en esta área sabemos que muchas veces el medio ambiente no es una prioridad para muchos, sin embargo en Ovalle eso ha ido cambiando y nuestra autoridad alcaldicia y su concejo municipal así lo han demostrado”.

Esta reestructuración de la gestión ambiental municipal obedece a la necesidad de ampliar la cobertura de la gestión ambiental en la comuna y mejorar los procesos internos relativos a índices ambientales institucionales como la huella de carbono, agenda local 21 y educación ambiental municipal.

Piden leyes más rigurosas para la minería

Dirigentes de sectores en conflicto con empresas mineras coincidieron con uno de los postulantes a La Moneda en su paso por Ovalle.

No pasaron desapercibidas las palabras del candidato de la Nueva Mayoría, Alejandro Guillier en su visita a la zona, quien se refirió al conflicto que se mantienen en varios sectores de la comuna de Ovalle con empresas mineras.

Guillier señaló en esa oportunidad que “la ciudadanía está con otros estándares de exigencia en materia medio ambiental” y añadió que “necesitamos normas rigurosas”. Además, aseguró que le “preocupa que los proyectos se aprueben por partes, no se entregue toda la información y después la ciudadanía no es debidamente considerada”

Los dirigentes y vecinos de esos sectores reaccionaron a los dichos del postulante a la Moneda. En Las Mollacas, los habitantes del sector y los dirigentes del APR, se enfrentan a las pretensiones de ampliación de la faena del empresario minero Diómedes Cruz.

Jorge Soto, ingeniero civil y vecino del sector, señaló que “indudablemente el senador está hablando como candidato. Desconozco a qué nivel él conoce los problemas que tenemos con la actividad minera” y coincide en “que faltan leyes más rigurosas, pues es indudable que en estos momentos la ciudadanía está desprotegida e indefensa ante la amenaza de estos proyectos mineros que quieren instalarse en el patio trasero de nuestras casas y todos sabemos los altos riesgos de contaminación que esto significa para toda la población y las futuras generaciones”.

Por su parte, el presidente de la Junta de Vecinos de Potrerillos Alto, Luis Alfaro asegura que “veo que esta consciente que hay algunas empresas que utilizas argucias para pasar por el lado de la ley. El toca el punto de la sustentabilidad de los proyectos y que no dañen lo que tenemos, el turismo la agricultura que tienen un rol muy importante en la economía de la región”.

Para Fernando Elorza, dirigente de los habitantes de Pejerreyes, señaló que “me parece bien su apreciación, pero me gustaría que no se quedara en la opinión y se ocupara del tema. Más que preocuparse del tema, creo que debe ocuparse del problema para dar solución de una vez por todas. Porque es clara la elusión a la ley y la fragmentación de proyectos que hacen estas mineras y esto pasa y sigue pasando y nadie hace nada”

Respecto del fraccionamiento de los proyectos para eludir las obligaciones de realizar un Estudio de Impacto Ambiental, Jorge Soto señala que “esta situación me parece de la máxima gravedad pues estamos poniendo en riesgo la salud y la vida de seres humanos , entonces es válido preguntarse: ¿a quién le corresponde evitar que esto suceda? La respuesta es obvia al gobierno a través de su servicio que hagan respetar la ley y a los legisladores la misión de modificar la ley para corregir las evidentes imperfecciones que está tiene”.

Para Luis Alfaro, quien asegura que “no es la primera lucha que hacemos en Potrerillos Alto  para defender lo que nos queda como fuente de trabajo, porque en el sector tenemos pequeñas, medianas y grandes agrícolas y tenemos agricultura familiar, tenemos crianceros.Y que de la noche a la mañana, se instale una minera de hierro que fracciona los proyectos pero que tiene una sola planta para tratar el mineral. Creemos que esto es una burla. Para nosotros es importante introducir algunas indicaciones precisas para impedir el fraccionamiento de los proyectos”, asevera.

Los dirigentes coinciden en que es bueno que los postulantes a dirigir los destinos del país se pronuncien ante los problemas que afectan a las comunidades de nuestro territorio y que esperan que los demás no tarden en hacerlo.

Equipo OvalleHOY.cl

Exitoso primer diálogo con inmigrantes se realiza en Ovalle

Los ciudadanos extranjeros pudieron conocer diversas modificaciones que se pretenden insertar en la nueva Ley Migratoria chilena, en temáticas como salud, trabajo, educación y derechos sociales.

El diálogo denominado “Migrantes por la Inclusión”, se realizó en la casa gubernamental de nuestra provincia y contó con 80 extranjeros aproximadamente, quienes pudieron conocer la oferta pública y lograron dilucidar dudas e inquietudes ante su situación en Chile. 

La cita contó además con la presencia del Gobernador provincial, Wladimir Pleticosic; el abogado experto en leyes de migración, Rodrigo Aracena; el Jefe provincial de la Inspección del Trabajo, Jimmy Estuardo; la profesional del departamento de educación provincial, Paola Elorza, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones y la Seremía de Desarrollo Social.

Ante esto el Gobernador Pleticosic destacó que “la formulación de una nueva Ley de migraciones es uno de los desafíos centrales del Gobierno, porque busca la perspectiva de inclusión e integración con enfoque de derechos. Además, que asegure la inserción efectiva de esta población en el país, promoviendo una coordinación eficiente entre los entes públicos y privados relacionados con la política migratoria”.

La Ley de Migraciones en Chile (Ley 1.094) data del año 1975 y actualmente se encuentra vigente, siendo una de las más antiguas de Latinoamérica.

En el Programa de la Presidenta Michelle Bachelet, se compromete el desarrollo de una política y cultura migratoria, basada en la promoción y aplicación de los instrumentos internacionales ratificados por Chile, acerca de los DD.HH y de las personas migrantes.

Para Tania Pérez Morales, ciudadana cubana quien llegó a Chile el año 2014, “esta es una gran oportunidad que nos entrega el Gobierno de Chile, a nosotros los extranjeros al abrirnos las puertas de su país. Como inmigrante he sufrido también discriminación en algunas ocasiones, pero Chile es un gran país que está evolucionando en materia de migración y lo notamos al ver este tipo de conversatorios que nos ayudan mucho”.

Durante los últimos años, tanto a nivel nacional como regional y en la Provincia del Limarí, existe un  aumento progresivo de migrantes a la zona, quienes están en busca de nuevas oportunidades laborales, mejorar su calidad de vida y también por la seguridad que representa nuestro país dentro del continente.

Dentro de ese contexto y  frente a la fuerte demanda de atenciones en salud, educación y vivienda de personas extranjeras, que realizan sus trámites en la Gobernación de Limarí, es que se crea la Mesa de Trabajo Migrantes e Inclusión Social el año 2016 a nivel provincial. De esta manera, se derivan los casos a diferentes servicios públicos con el fin de que los migrantes conozcan sus derechos y deberes en materias como atención primaria de salud, el ingreso de sus hijos a establecimientos educacionales, contratos de trabajo, visas y mucho más. 

Dentro de los ejes de trabajo en esta Mesa con Migrantes se ha propuesto:

• Difundir Ley 20.709 contra la Discriminación

• Coordinación entre  servicios e instituciones público-privado en temáticas migratorias y enfocando la  oferta en población migrantes (salud, educación, trabajo, etc.)

• Diálogos con agrupaciones de colectividades extranjeras y por territorio

• Instalación de mesas comunales de Migrantes e Inclusión Social en alianza con Gobernación Provincial Limarí

• Levantamiento de necesidades de población extranjera en el territorio a través de actividades de difusión 

• Elaboración de cartilla con prestaciones sociales de la región  para población inmigrante.

Dos lesionados por incendio en Población Limarí

0

Se investigan las causas de un incendio domiciliario.

Al mediodía de hoy, la central de bomberos recibió el llamado de emergencia por un incendio domiciliario que se estaba produciendo en la Población Limarí entre las calles Diaguitas y Fray Jorge.

En el lugar bomberos se encontró con dos varones lesionados, uno con un corte en su brazo y otro con quemaduras en su cuero cabelludo. Estas lesiones se provocaron, al parecer, cuado intentaron combatir las llamas durante los primeros minutos.

El incendio quemó la cocina y un dormitorio del segundo piso, desde donde se originó el siniestro. Las causas del incendio se desconocen hasta el momento.

Seremi de Transportes deja sin efecto polémica circular N°33

Esta , vigente desde agosto del 2004,  congelaba el parque de locomoción pública rural por ruta D-43 lo que dejaba fuera de servicio a la empresa de buses Cortés Flores, motivando expresiones de rechazo de los usuarios.

Atendiendo lo anterior el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Oscar Pereira, decidió poner fin a la señalada circular, debido a que impedía la entrada de otros actores al mercado que se adecuaran y mejoraran la demanda de pasajeros que existía hasta el año pasado.

“Como Seremi de Transportes analizamos todas las variables existentes desde que la empresa Cortés Flores presentó su propuesta de prestar el servicio por la ruta D-43, siempre tuvimos en cuenta el beneficio que tendría la gente con esta nueva empresa y que finalmente significó que se redujera en forma importante el pasaje (de $2.900 a $2.000), que se terminara con los pasajeros que viajaban de pie hasta el trayecto intermedio, que aumentara la oferta y que en general, existiera una mayor satisfacción en comparación con el servicio que se prestaba anteriormente.  Creo que todo eso se vio reflejado en las más de ocho mil firmas que recibimos en apoyo a la empresa Cortés Flores”, aseveró el Seremi Pereira.

La anulación de la circular N°33 se basó en un informe técnico que realizó la Unidad de Transporte Público Regional, tomando los datos aportados por diversas entidades técnicas, ello con el objeto de emitir una opinión fundada respecto de los argumentos técnicos citados en la mentada circular, esto es, la sobreoferta, la saturación vial y la accidentabilidad de la ruta D-43.

En este sentido, cabe señalar que la sobreoferta de servicio que indica esta circular no ha podido ser acreditada por cuanto no existe un estudio técnico que avale un estándar de oferta en las rutas de la región de Coquimbo y específicamente, para este caso, en la ruta D-43. Asimismo, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas, las ciudades de La Serena, Coquimbo y Ovalle han experimentado un importante crecimiento de población en el periodo que abarca los años 2002-2017, esto es, 18% Ovalle, 26% La Serena y en un 30% en el caso de Coquimbo.

La saturación vial tampoco está fundamentada en la circular, pues no se puede establecer el grado de saturación, ya que no está determinada la capacidad de la vía. En este punto, hay que precisar que según diversos estudios, para que una vía sea considerada como saturada debe presentar un grado de congestión superior al 85% de su capacidad.

En cuanto a la accidentabilidad de la ruta D-43, tal como lo consigna el reporte de la Prefectura de Carabineros del Limarí y Coquimbo, corresponde principalmente a vehículos particulares, que en periodo entre 2004 y 2016 tiene una incidencia promedio de 29 accidentes por año con una tendencia al alza, por cuanto el bus, entre el mismo periodo señalado, tuvo una tasa promedio de 3 incidentes al año y además, con tendencia a la baja.

“Nosotros tenemos la convicción que fue la mejor decisión que pudimos tomar, pensando en que nuestro principal objetivo como Ministerio, es trabajar y velar por una real conectividad y movilidad de las personas. La circulación por la ruta D-43 ya se había permitido anteriormente a otras empresas, con un bus, con tres buses, creo que eso es secundario en estos momentos, me imagino que esa decisión, también se hizo pensando en el bien final de los usuarios”, acotó el Seremi.

Cabe mencionar que con la cancelación de la circular N°33, las empresas interesadas en ingresar al recorrido anteriormente señalado, deben cumplir con todos los requisitos que exige el Decreto Supremo N°212, en cuanto al transporte público rural.

Obituarios día jueves 01 de junio

Tenemos el msentimiento de comunica el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

RAQUEL DEL CARMEN DÍAZ MARÍN (QEPD)

Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en Roberto Reyes n° 316 de la Pobl Cobresal. La fecha, hora y lugar de la misa y posterior funeral se avisará oportunamente.

AGRADECIMIENTOS

Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la despedida de MARÍA ELBA MILLA PASTÉN (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias, sus funerales se realizaron ayer (miércoles) en Alcones. Agradece la Familia.

Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la despedida de NANCY HORTENCIA MADARIAGA ARAYA (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias, sus funerales se realizaron el martes en Ovalle. Agradece la Familia.

Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la despedida de AMANDA DORILA ROBLERO ÁNGEL (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias, sus funerales se realizaron el martes en Ovalle. Agradece la Familia.

Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la despedida de SANTA OLEGARIA RORÍGUEZ (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias, sus funerales se realizaron el Martes 30 en Parral Viejo, Samo Alto, Río Hurtado. Agradece la Familia.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Joven médico de la Atención Primaria se convierte en el nuevo presidente del Colegio Médico regional

El doctor Rubén Quezada, que se desempeña en la Atención Primaria de Salud (APS) de Coquimbo, estará a la cabeza del gremio hasta junio de 2020.

Luego de una inédita votación y encabezando una lista que alcanzó el 57,7% de las preferencias, el doctor Rubén Quezada Gaete, joven galeno que hasta ahora fue el presidente del capítulo APS de Coquimbo, se convirtió en el nuevo presidente del Colegio Médico Regional La Serena, sucediendo en el cargo al doctor Jaime Bastidas. El proceso, en el que participó un 68,8% de los médicos habilitados para votar -la mayor participación a nivel nacional-, se realizó mediante el sistema de votación electrónica, en el que también se eligió nueva directiva nacional, siendo electa la Dra. Izkia Siches.

Tras la votación, la Mesa Directiva Regional quedará compuesta por cinco integrantes, tres de la lista ganadora, y dos de la segunda lista en competencia. Es así como los candidatos de “Vamos a Re-Pensar el Colegio Médico” Dr. Fernando Carvajal y Dr. Nelson Mellado formarán parte del equipo, al igual que los Dres. Jaime Bastidas y Patricio Vargas de la lista “Para Seguir Creciendo”.

A este respecto, el presidente electo señaló que sus intereses están principalmente orientados en Salud Pública, la Atención Primaria de Salud y el modelo de Salud Familiar, junto con la docencia formal de estudiantes de pregrado en área de la salud. Con un fuerte interés social, el galeno participó en instancias de organización gremial durante su desarrollo universitario y laboral, con importantes logros para los estudiantes, médicos, funcionarios y la población beneficiaria.

Consultado respecto a su visión sobre los desafíos que tienen por delante, el dirigente plantea que el desafío es construir un colegio “distinto, cercano, democrático, abierto y representativo. Creemos que el Colegio Médico puede ser diferente, puede ser más que un buen sindicato. Debemos estar a la altura de los desafíos que Chile nos plantea día a día, y depende de todos nosotros poder lograrlo. En los Hospitales, consultorios y el mundo rural hay mucho por hacer”.

DESTACADA TRAYECTORIA

Rubén Quezada es Médico Cirujano de la Universidad Católica del Norte, donde fue presidente del Centro de Estudiantes de Medicina, obteniendo durante su formación reconocimientos como el premio al Alumno Integral de la Universidad (2009) y Estudiante destacado de Medicina (2011). Al titularse recibe el premio “Constanza Pedreros Beroiza” como estudiante destacado de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte, y el Premio Colegio Médico (2013).

Asimismo, el año 2016 el Alcalde de Coquimbo y Concejo Municipal de Coquimbo le entregó un reconocimiento por su entrega y compromiso en el cumplimiento de la labor como funcionario de la Salud Pública. Con estudios en Salud Pública Internacional en la Escuela Nacional de Sanidad de España, y Diploma en Gerencia Social y Salud en la Universidad de Chile, actualmente trabaja como médico de atención primaria en el CESFAM San Juan de Coquimbo, y realiza docencia universitaria como Profesor Coordinador de los Internados de Salud Familiar y de Salud Pública en la Universidad Católica del Norte, sede Coquimbo.

Con exposición de fotografías inauguran programa de actividades culturales de junio

 Se trata de “Breves Relatos Continentales”, una muestra de foto documental y foto documental de ficción del fotógrafo capitalino Ronnie Hoffman , que será inaugurada hoy jueves 1 de junio a las 19.30 horas en la Galería Homero Martínez Salas del Centro de Extensión Cultural de Ovalle.

La exposición permanecerá abierta al público hasta el 30 de este mes, incorporada al programa de cultura local.

EL PROGRAMA DEL MES DE JUNIO

El programa de Cultura del mes de junio, que concluirá el martes 20 con la presentación del Bafona en el Teatro Municipal,  incluye además:

Viernes 02 de Junio / 20:00 horas
Nancy San Martín –  Temporada de Música
Teatro Municipal de Ovalle, Carmen 252
Gratuito (previo retiro de entradas en el Centro de Extensión Cultural Municipal)

Martes 06 de junio / 18:00 horas
Inauguración de la exposición fotográfica del taller realizado por Juan Carlos Gedda
Museo del Limarí
Gratuito

Jueves 08 de junio / 20:00 horas
Concierto de la Orquesta Sinfónica de La Universidad de La Serena- Temporada de Música
Teatro Municipal de Ovalle, Carmen 252
Gratuito (previo retiro de entradas en el Centro de Extensión Cultural Municipal)

Jueves 15 de junio /
Taller de Fomento a las Artes II
Teatro Municipal de Ovalle
Gratuito, previa inscripción en ovallecreativo@gmail.com

Viernes 16 de junio / 20:00 horas
La Marilyn- Temporada de Teatro
Teatro Municipal de Ovalle, Carmen 252
Gratuito (previo retiro de entradas en el Centro de Extensión Cultural Municipal)

Martes 20 de junio / 19:30 horas
Bafona
Teatro Municipal de Ovalle, Carmen 252
Gratuito (previo retiro de entradas en el Centro de Extensión Cultural Municipal)

“Creo que la batalla por la preservación del patrimonio cultural no está perdida”

Señor Director:
Acabo de leer la nota de opinión «¿Estamos perdiendo la batalla por la preservación del Patrimonio Cultural?» Y concordamos en muchas cosas: Como la falta de estética o desorden arquitectónico, la protección de algunas fachadas e inmuebles patrimoniales como el Teatro, Mercado Municipal, Feria Modelo, etc;  y también creo y opino que en todos los temas, no sólo identidad y patrimonio, podemos aportar todos desde lo individual y no únicamente desde las instituciones.

Pero creo que a la nota le faltó algo importante: El trabajo que desde el 2013 se está realizando en el Valle del Encanto y los inmuebles bajo protección o que tienen valores patrimoniales; las diferentes publicaciones que hemos realizado desde la institucionalidad y también desde autogestión como: «Eventos y sucesos notables ocurridos en la ciudad de Ovalle. 1890-2015», «Informe sobre la provincia de Coquimbo», «Cementerio de  las inglesas Cerrillos de Tamaya: donde rezan las almas», «Arte Rupestre del Valle del Encanto» «Un pequeño aporte al resurgimiento agrícola del departamento de Ovalle», «Oficios con tradición»; por nombrar algunos.

Cabe destacar que el Valle del Encanto -desde su declaratoria en 1973- jamás había sido puesto en valor. Hoy, el sitio es un patrimonio protegido, se están invirtiendo recursos y estamos postulando dos proyectos más para terminar con lo proyectado en el 2013 en lo que se refiere a la protección y difusión total del sitio.

Así mismo, el fondart de divulgación de las Zonas de Conservación Históricas y los Inmuebles de Conservación Histórica, que se difundió por todos los establecimiento de la comuna y que contó con la instalación de tótem en sectores públicos para dar a conocer estos inmuebles. Sin mencionar las creaciones en artes escénicas -a través de las compañías propias del TMO- el proyecto que ejecutamos hace muy poco tiempo en Barraza (Zona Típica o Pintoresca) sobre la valoración del patrimonio cultural y natural de la comuna de Ovalle, junto a las amigos de paisaje rural.

Es importante destacar que el patrimonio material e inmaterial cuenta con una aplicación moderna y lúdica, de descarga gratuita para Iphone y Android, que le permite a los usuarios conocer los lugares de interés patrimonial de la zona -que no sólo les muestra la ubicación sino los teléfonos de contactos, horarios de atención, y una breve descripción del lugar- gracias a la adjudicación de un fondart regional.

En resumen, creo que la batalla no está perdida, creo que se pueden sumar más esfuerzos y creo que se pueden comunicar las cosas positivas que se están haciendo en torno al patrimonio e identidad de la perla del Limarí.

Ifman Huerta Saavedra