Inicio Blog Página 1705

Fallece destacada artesana ovallina

Clara Alfaro Cisternas (QEPD) dejó de existir ayer martes 30 de mayo y está siendo velada en su domicilio.

Este martes 30 de mayo dejó de existir Clara Alfaro Cisternas (QEPD), quien por más de 30 años fuera una destacada artesana en la totora de nuestra ciudad.

Sus restos mortales están siendo velados en su domicilio ubicado en calle Covadonga con Séptimo de Línea, de la Población Pacífico.

Clara Alfaro Cisternas , el pasado 21 de abril cuando fue reconocida como Ciudadana Distinguida (Foto: OvalleHOY.cl)

La misa por el eterno descanso de su alma se realizará este jueves a las 15:00 horas en la parroquia San Vicente Ferrer y sus funerales se realizarán en el Cementerio Municipal de Ovalle.

Cabe señalar que la artesana Clara Alfaro Cisternas (QEPD) fue reconocida como Ciudadana Distinguida por la actual administración comunal, el pasado 21 de abril, para la ceremonia de conmemoración del 186º aniversario de la fundación de la ciudad.

Equipo OvalleHOY.cl

Provincial Ovalle triunfa ante Brujas de Salamanca

Un valioso triunfo consiguió el equipo Provincial Ovalle tras derrotar por 2-1 a su ya clásico  rival Brujas de Salamanca.

Provincial Ovalle nunca pudo ganarle a Municipal Salamanca durante la pasada temporada. Esto generó una rivalidad que ha convertido el pleito en un clásico. A las 15.30 comenzó a rodar el balón en el municipal de Punitaqui en un cielo despejado de Otoño.

El partido comenzó con un ambicioso Provincial Ovalle que salió en busca del encuentro apenas iniciado el cotejo. La insistencia del ciclón dio resultados  al minuto 3 cuando Michael Oneil puso el 1-0. Sin embargo, el buen equipo de Salamanca sintió el golpe y respondió a los 10 minutos empatando el partido mediante la anotación de Jonathan Vásquez quien marcha tercero en la tabla de goleadores. 1-1 se fueron al descanso.

Ya en el segundo tiempo el partido se tornó muy disputado, con confusiones de ambas defensas. Tanto así que  Cristian Pinto conectó un balón que rebotó en el defensa Matías Olguín y desequilibró el marcador por 2-1 en el minuto 55.

Brujas de Salamanca demostró un buen fútbol y arremetió con todo por ir por el empate. Esto permitió que surgiera la figura del encuentro: Maicol Araya. El portero punitaquino de 18 años se paró bajo los tres postes y se lució con sus felinas interacciones impidiendo en varias ocasiones el gol de Salamanca siendo fundamental para mantener el resultado a favor de Provincial Ovalle.

El capitán y autor del gol del desequilibrio de Provincial Ovalle Cristian Pinto señaló una vez finalizado el encuentro que “Corrimos demasiado nos pusimos el overol. En los entrenamientos sabíamos que este partido no lo ganaríamos sólo con fútbol así que le pusimos “muchos huevos”.

Cabe recordar que este partido correspondía a la recuperación de la cuarta fecha que se suspendió por lluvias.Con este triunfo Provincial Ovalle queda en la séptima posición con 9 puntos. El próximo encuentro del “ciclón” será de visita en la sexta región cuando se enfrente a Gral. Velázquez en el estadio Arturo Rodríguez a las 15:30 el día 4 de junio.

Responsabilidad por mal estado de aceras y calles

Hemos sufrido durante el curso del año 2017 – ya van casi 6 meses – del corte, cierre y agujereado de calles, pasajes, veredas y aceras.

¿Quién podrá defendernos?

Aunque no se crea, hay leyes que previenen soluciones y reparaciones para quienes sufren con  los cortes, cierres o agujereado de calles, pasajes, veredas y aceras.

La Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades confía a los municipios la administración de los bienes municipales y nacionales de uso público existentes en la comuna (artículo 5 letras c). El artículo 26 letra c) le asigna a las Municipalidades, por medio de la unidad de tránsito y transporte público, la función de señalizar adecuadamente las vías públicas.

Por otro lado, las Municipalidades incurren en responsabilidad por los daños que causen la que procederá principalmente por falta de servicio. El artículo 94 de la Ley N°18.290, establece la responsabilidad de las Municipalidades respecto de la instalación y mantención de la señalización del tránsito y el artículo 188 indica que los inspectores municipales tomarán nota de todo desperfecto en calzadas y aceras a fin de comunicarlo a la repartición o empresa correspondiente para que sea subsanado.

El artículo 169 inciso 5°, precepto en que se dispone que la Municipalidad serán responsables civilmente de los daños que se causaren con ocasión de un accidente que sea consecuencia del mal estado de las vías públicas o de su falta o inadecuada señalización.

Es verdad; una cosa es la ley y otra la realidad de cada día que viven miles de ciudadanos que sufren el corte, cierre de veredas y aceras de nuestra, cada día más, agujereada ciudad.

Sergio Peralta Morales

Agricultores de Río Hurtado aprenden sobre poda de frutales

Alrededor de 50 usuarios pudieron conocer en terreno la forma correcta de la poda del duraznero, el damasco y el nogal en un taller teórico práctico dictado por profesionales del INIA.

50 agricultores asistieron a un taller sobre poda de frutales, el cual se efectuó en la localidad de San Pedro de Pichasca en la comuna de Río Hurtado. En la oportunidad, profesionales del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA Intihuasi, dieron una serie de recomendaciones para la correcta poda de árboles frutales como el nogal, duraznero, damasco y mostraron a los agricultores cómo favorecer la entrada de luz a la parte media y baja de la planta para que se mejore la calidad de la fruta y los huertos sean fáciles manejar y cosechar.

Ingrid Suarez, agricultora de la localidad de El Espinal valoró el taller puesto que de ese modo aprende a podar ella misma los frutales de su huerto. “Me encanta aprender estas cosas, porque de repente acá hay poca mano de obra y no podemos hacerlo porque no hay quien lo haga, entonces aprendiendo esto es fundamental para nuestras plantas, nuestros huertos y para que podamos tener más poder productivo”.

Sobre el taller, la agricultora destacó que “uno puede hacer consultas, eso me gusta, y aprendo, estoy muy contenta, es un curso que nos sirve como experiencia y más encima es gratis”.

Jacqueline Milla, dueña del predio donde se realizó la actividad sostuvo que gracias al aprendizaje pudo mejorar su producción. “Uno aprende a podar para después tener fruta de buena calidad, nosotros somos bien beneficiados con estos talleres”.

Por su parte César González, agricultor de la localidad de Fundina, apreció el taller debido a que según señala muchas veces los árboles crecen sin forma y los agricultores no les sacan su mejor provecho. “Aquí hacen mucha falta estos talleres porque  los árboles nacen y se crían solos y hace falta una modificación de los árboles para que tenga mejores frutas, estos programas educan a las personas, nos educan a nosotros para el futuro para tener más fruta”.

Luis Leris, Encargado de la Oficina Técnica de INIA Limarí explicó que el taller se hizo en apoyo a un convenio de Paid Prodesal con la municipalidad de Río Hurtado, “a través de ellos nosotros tenemos un Grupo de Transferencia Tecnológica (GTT) que se dedica a la producción de frutales. En esta primera pasada estamos viendo la poda en duraznero, damasco y vamos a ver algunas cosas con respecto al manejo integral de esas especies, es un taller teórico práctico donde se dio a conocer la importancia de la poda, la importancia de la luminosidad en la productividad de la planta y que el agricultor entienda que no se trata de tener mucha fruta sino que más bien la planta tenga una fruta de buen calibre”.

Nelson Rojas, del centro experimental INIA de Vicuña y quien se encargó de la parte práctica del taller indicó que “normalmente este tema de la poda se aprende trabajando en el árbol, tiene que ser práctico. Estas podas se hacen en pleno invierno, cuando los árboles están desnudos, es súper importante porque de ellas depende la edad en que van a vivir los árboles, si no se podan van a vivir pocos años, si   se poda todos los años va renovando madera y le da mucha más vida”.

Manuel Bonifaz: «El nombre del Estadio es preliminar y se puede modificar»

El director regional del Instituto Nacional de Deportes, salió al paso de la polémica generada por el nombre del Estadio de Ovalle y aseguró que «la comunidad, a través del municipio, puede tomar la iniciativa y avanzar en lo que plantee».

El director regional del Instituto Nacional del Deporte, IND, Manuel Bonifaz, se refirió a la polémica generada por el nombre del reducto deportivo de Avenida La Chimba y aseguró que «éste se puede modificar».

El personero aseguró que «estamos al tanto de esta polémica por el nombre (del estadio), aunque creemos que no es necesario generarla, porque evidentemente, aquí hay un proceso de participación y de decisiones que después la comunidad de Ovalle a través del municipio puede tomar la inciaitiva y avanzar en lo que ésta plantee», señaló.

«El tema del estadio, se vio enfrentado a una serie de inconvenientes por su emplazamiento y por los vestigios que se podían encontrar. Acá hubo distintos procesos de participación ciudadana, que incluso son anteriores a mi llegada al IND, donde surgieron de manera espontánea las distintas a otras alternativas para reconocer a la cultura ancestral que ahí estuvo instalada y acogimos esta idea de llamarlo «Estadio Diaguita de Ovalle». Esto, en el entendido que es un nombre preliminar y puede ser modificado en el futuro por el municipio, pero ahí, el proceso de participación le corresponde a la casa consistorial y a la ciudadanía de Ovalle».

Bonifaz asegura que «en el mes de febrero le enviamos una carta al alcalde de Ovalle, donde Obviamente le señalamos que con el objetivo de rescatar la identidad cultural donde se emplazaba la obra y para poner en valor el origen de las culturas originarias, nuestra propuesta era que llevara el nombre de «Estadio Diaguita de Ovalle», sin perjuicio de que en el futuro el municipio pudiera incluir otros conceptos».

Entonces, ¿ésta es una situación reversible, tomando en cuenta lo que parte de la ciudadanía desea, que es que lleve el nombre de Eduardo Gómez?

Y por supuesto, es la comunidad la que debe generar un proceso de participación entorno eso y después se puede incorporar. Hay varias ideas: El estadio nacional tiene el nombre de Julio Martínez. Por lo que se le podría incorporarEl nombre de algún deportista destacado, como el «Mocho» Gómez, otros hablan Alexis Sánchez, otros del «Estadio del Limarí». Hay distintas posibilidades y alternativas, pero eso lo debe definir la comunidad. A nosotros nos pareció apropiado, en esta primera etapa, que se llamara «Estadio Diaguita de Ovalle», en reconocimiento a la cultura ancestral que estuvo allí instalada.

Agrega que «ese nombre no se nos ocurre a nosotros sino que surge de las distintas conversaciones que se generaron, con mucho interés de la gente del ámbito de la cultura, que estaba preocupada del rescate patrimonial del recinto».

El director regional del IND solicitó que «me gustaría que lleváramos a una idea positiva el tema del estadio de Ovalle. Estamos en una etapa que más relevante que el nombre y que es el final de la construcción del estadio y su entrega la comunidad y La comunidad debe darse por satisfecho porque van a recibir 1 infraestructura de primer nivel y tiene que ser aprovechada en el futuro.

¿Cuándo se entrega el estadio?

El estadio estará listo en el mes de junio y nosotros esperamos en la segunda o tercera semana de ese mes hacer una prueba, una visita donde nosotros podamos advertir todo los espacios del estadio: Iluminación, pista atlética, pasto cortado, sala de cámaras,Camarín es, e TC. Nosotros esperamos que esta prueba integral del estadio se en el mes de junio, Sin público pero con las autoridades con la prensa. Y posterior a esoViene un proceso de revisión más finaIr ahí el estadio podría ser entregado para ser inauguradoA finales del mes de junio o a principios del mes de julio. Eso es lo que nos queda.

¿Se cuenta con la presencia de la Presidenta de la República Michelle Bachelet, para la inauguración del estadio?

Nosotros esperamos que la Presidenta se entusiasme y ojalá pudiera venir. Pero eso no está agendado. Nos interesa que nuestras autoridades nacionales vengan a conocer esta nueva infraestructura deportiva y al fin, cumplir con este compromiso tan anhelado por la comunidad de Ovalle y que eso sea lo que comunidad destaque.

Por Angelo Lancellotti González

Periodista

 

Campeón latinoamericano de Trial se presentará en Ovalle

Los fanáticos de las motos podrán ser testigos de la muestra en las dependencias de Ovalle Casino & Resort.

A partir de las 18:30 horas de este sábado 3 de junio a las 18:30 horas,  se presentará en Ovalle Casino & Resort, el venezolano Andrés Sandrock, piloto de Trial que fue campeón latinoamericano en 2010 y actualmente representa a nuestro país en diferentes campeonatos del mundo.

Durante la jornada del sábado en el complejo de entretenimiento, se hará por primera vez una infartante y arriesgada muestra de Trial de Sandrock al público que asista al lugar. Además, habrá una  presentación de pilotos y exhibición de motos de grandes marcas (Yamaha, Aprilia, Honda, Suzuki, BMW y KTM) en el boulevard del casino. La entrada es totalmente gratuita, por lo que todos los amantes del deporte extremo y familias podrán ser parte de un gran espectáculo que se llevará a cabo en Ovalle.

“Este sábado estaremos abriendo una exhibición de Trial, donde la gente presente podrá ver distintos obstáculos, saltos, participación del público, entre otras sorpresas más. Por este motivo, los dejo a todos invitados a que vayan a disfrutar este deporte extremo en Ovalle Casino & Resort”, afirmó Sandrock, quien está radicado en Chile desde julio del 2011.

El espectáculo ha tomado mucha fuerza, ya que contará con grades marcas en la exhibición de motos, autos y accesorios automotriz. El show, también, contará con grandes efectos de iluminación, concursos y premios para todos los asistentes.

Obituarios de hoy miércoles 31 de mayo

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

MARIA ELBA MILLA PASTÉN QEPD

Sus restos son velados en la sede de club deportivo Estrella Azul de Alcones, la misa se realiza mañana (miércoles) a las 10:00 hrs en la iglesia de Alcones, luego sus restos se trasladan al cementerio de la misma localidad. 

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Lectora decepcionada con la forma de elegir el nombre del Estadio de Ovalle

A través de una carta hecha llegar a nuestra redacción, manifiesta su oposición a la fórmula que, acusa, deja de lado a los ovallinos, para bautizar al remozado reducto deportivo de avenida La Chimba.

Señor director:

Me dirijo a usted como una ovallina más, para manifestar mi decepción respecto a la forma en que se decidió el nombre del nuevo estadio de Ovalle. Tras esperar ocho años, en los cuales hubo prolongadas paralizaciones de las obras y en donde se vio profundamente mermada la práctica del deporte ovallino, como ciudadanos esperábamos ser partícipes de la decisión respecto a cómo bautizar nuestro reducto.

En ese sentido, hubo muchos nombres que contaban con el respaldo popular. Uno de ellos, planteaba la posibilidad de homenajear en vida a quien es el más grande futbolista ovallino que ha visto pasar el fútbol nacional: Eduardo “Mocho” Gómez.

Eduardo Gómez no solamente encarna los valores del ídolo deportivo, sino además ha sido embajador de la ciudad de Ovalle en cientos de canchas de Chile y el mundo. Campeón con Cobreloa, seleccionado nacional y jugador insigne de Club Deportes Ovalle, terminó su carrera ante más de 5 mil personas, en el estadio que hoy, planteamos, debería llevar su nombre.

El “Mocho” se ha desempeñado por más de diez años como monitor deportivo, alejando a los niños y jóvenes del consumo de alcohol y drogas. Su escuela de fútbol -completamente gratuita- funciona en el sector de la Media Hacienda, con alumnos provenientes de distintas poblaciones de la parte alta de la ciudad. Sólo con su ejemplo, ha hecho que cientos de niños vean en el fútbol la posibilidad de surgir y salir adelante.

Sin duda hay otros nombres idóneos para bautizar el estadio. No obstante, considero que llamarlo “Diaguita” apela más al populismo que a reconocer a nuestros antepasados, lo cual parte por reconocernos a nosotros mismos como pertenecientes a algún pueblo originario, más que a instalar letras de bronce a la entrada de un recinto deportivo. 

Como dijo alguien dentro del intenso debate que se ha generado en redes sociales, el patrimonio también tiene una dimensión humana y en ese sentido, el “Mocho” es nuestro mayor tesoro vivo. Quien crea que el fútbol es sólo fútbol, está equivocado. El fútbol es un fenómeno social y cultural, y a través de él se puede construir o resignificar la propia identidad. Eduardo Gómez es un ejemplo de ello. 

Catherine Gómez Córdova

16.743.339-1

Abierta convocatoria para participar en Laboratorio de Proyectos de Cine OLAB 2017

Por tercer año consecutivo, realizadores audiovisuales del norte del país (regiones Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo) podrán ser parte del Laboratorio de Proyectos Cinematográficos Emergentes OLAB, el cual será realizado entre el 17 y 22 de julio en la ciudad de Ovalle. La actividad estará enfocada al perfeccionamiento intensivo en producción ejecutiva y gestión comercial de proyectos cinematográficos.

Durante los seis días de laboratorio, los diversos participantes serán parte de talleres de producción ejecutiva y gestión comercial para cine de ficción, laboratorios prácticos de construcción de planes de producción y el trabajo en torno a sus propios proyectos de cortometrajes de ficción.

El cuerpo académico de este laboratorio está conformado por destacados profesionales: Pamela Chovan, cineasta y guionista chilena quién además es la coordinadora académica de OLAB y ha trabajado en este proyecto desde sus inicios; Adela Cofré, productora ejecutiva de cine y académica de la Universidad de Valparaíso; y Gastón Chedufau, productor ejecutivo de películas como “Desierto Sur”, “El despertar de Camila”, entre otros proyectos audiovisuales.

Al igual que en las versiones anteriores, este laboratorio becará alrededor de 30 jóvenes realizadores emergentes del ámbito audiovisual, quienes provenientes de diversas regiones del país se reunirán en Ovalle en esta instancia formativa, generarán redes de contacto, intercambiarán ideas y además generarán nuevos proyectos en beneficio del desarrollo cinematográfico del norte del país.

Cabe señalar que OLAB 2017 es producido por la Corporación Cultural Municipal de Ovalle y cuenta con el financiamiento del Fondo Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, importante asignación de recursos que permitirá financiar la presencia de los participantes de las diversas comunas del norte con transporte, alimentación y alojamiento, durante los días del laboratorio.

Para quienes cuenten con un proyecto de cortometraje de ficción en proceso de pre-producción (o preparación) y deseen perfeccionarse en producción ejecutiva, las inscripciones a OLAB 2017 estarán abiertas, vía online a través de www.olabcine.com   hasta el 23 de junio, de forma gratuita.

Avanza construcción de cierre perimetral del Espejo de Agua de Ovalle

Con el fin de proteger las instalaciones y la integridad física de las personas, el municipio de Ovalle está realizando la instalación de una reja perimetral en el Espejo de Agua de la Alameda. Los trabajos se encuentran en un 50% y la inversión bordea los 11 millones de pesos.

Uno de los sectores más característicos de la comuna es nuestra Alameda y principalmente, el denominado Espejo de Agua, que hace algunos meses fue renovado por parte de la administración municipal. Ahora, se sumará una nueva obra que es la construcción de un cierre perimetral para esta estructura, con el fin de proteger la integridad física de las personas, que frecuentan el paseo público y también las nuevas instalaciones, ya que, algunos inescrupulosos, ya han ingresado al interior de la fuente dañando parte de los equipos de los juegos de agua.

Las labores, que se encuentran en un 50%, consisten en la construcción e instalación de una reja de 90 metros lineales y un metro y medio de ancho, que cubrirá el perímetro de la fuente central, que está llevando a cabo la empresa Ingeniería y Construcción HMG, obra que cuenta con una inversión de $10.999.836, financiada con recursos propios de la municipalidad ovallina. En lo que respecta a los plazos, la iniciativa estaría concluida a fines del mes de junio.

El alcalde Claudio Rentería recalcó que uno de los principales objetivos de la administración municipal es el “realizar labores de mejoramiento en los lugares de mayor concurrencia y también en los principales paseos públicos de la comuna. Por eso le pedimos a la comunidad que nos ayuden en el cuidado de las areas verdes, pues son la imagen de nuestra ciudad”.

Los profesionales de la Secretaría de Planificación Comunal (SECPLAN) revisó las obras y se hicieron algunas modificaciones en la obra, puntualmente, en las distancias del cierre con la fuente de agua.

La idea principal de la construcción del cierre perimetral es evitar el ingreso de personas a la pileta, tanto por el cuidado de los equipos, como también para proteger la integridad de las personas, ya que el agua, frecuentemente, se expone a productos químicos y además el área cuenta con sistemas eléctricos que podrían afectar a quienes por algún motivo decidiera ingresar a la fuente.

Nancy San Martin llega al TMO con su música de la Frontera

La destacada artista de Temuco abrirá el viernes 2 a las 20:00 horas la Temporada de Música 2017 del Teatro Municipal de Ovalle.

Nancy San Martin nació en Imperial,  y su infancia transcurrió en el Valle de Imperialito donde alrededor del fogón, junto a su abuela Juanita y Rafaela, aprendió las historias de la cultura, la admiración por la naturaleza y la armonía de los sonidos.

Desde ese momento entre el verde del follaje sureño y el azul del cielo se ha dedicado a estudiar música llegando a la Universidad de la Frontera, donde se recibe como Pedagoga en Educación Musical, asumiendo la gran misión de educar y rescatar la cultura Mapuche, de tal manera que hoy día compone y sigue investigando, junto a distintas comunidades dentro de la Meli Witran Mapu.

Buscando e intentando crear la inquietud por la historia del pueblo Mapuche, es que se ha presentado en diversos festivales nacionales como Festival de la Canción de Viña del Mar, Festival Nacional Brotes de Chile, Festival del Huaso de Olmué, Festival del Kultrún de Plata, entre otros; ganando los máximos galardones en cada uno de ellos. En uno de sus conciertos compartió escenario con el emblemático conjunto Los Jaivas.

Este trabajo de años la ha llevado a dar conciertos en diferentes partes del mundo como México, España, Austria, Alemania, Israel, Italia, Grecia. También ha expuesto sobre la música y cosmovisión mapuche en la Universidad de Lüneburg y Universidad Georg-August Göttingen en Alemania.

En paralelo a éste trabajo de investigación y rescate de la memoria mapuche, y en su calidad de cantante, ha integrado el Coro de la Universidad de la Frontera y el Coro y Grupo de Cámara de la Universidad Católica de Temuco.

Las entradas para el concierto son gratuitas y pueden ser retiradas en el Centro de Extensión Cultural Municipal de calle Independencia de Ovalle.

M.B.I.