Inicio Blog Página 1723

La discusión: ¿Un aporte a la seguridad vial o plata mal gastada?

Desde su instalación hace unos meses en algunos puntos de la ciudad que las opiniones de los usuarios han estado divididas. Entre los que creen que son un aporte a la seguridad vial y los que es plata mal gastada.

Se trata de las rejas que existen, por ejemplo, en las esquinas de calle Santiago con Independencia y Vicuña Mackenna.

El sistema funciona de esta manera: la reja obliga a los peatones a adentrarse unos cinco metros en la acera para cruzar a la acera del otro costado de la calle, en lugar de hacerlo de manera directa como era antes. Además fue habilitado un paso cebra ante el que los automovilistas deben detenerse para ceder el paso al transeúnte que cruza.

Además, en calle Vicuña Mackenna, fueron instalados dos faros luminosos amarillos que advierten al conductor que llega desde el poniente que se próxima a un paso peatonal para que reduzca la velocidad.

El problema es que la opinión durante los últimos meses ha estado dividido entre quienes creen que los automovilistas igual no respetan los cruces, y los peatones que bajan a la calzada, circulando entre la reja y los vehículos,  para cruzar de una acera a otra poniendo en riesgo su seguridad. “Esta es una tontera, una gastadera de plata inútil”, nos dice don Efraín, que hace esta última maniobra bajando a la calle para pasar.

Aunque hay otros, especialmente mujeres, que defienden el sistema. “Yo al menos me siento más segura así. Es más incómodo es verdad, pero a mí me da más seguridad”, nos dice doña Zulema, que pasa con un carrito de compras en dirección al centro.

El otro problema es que en los últimos meses han sido innumerables las veces que estas rejas han tenido que ser repuestas  al ser destruidas por un vehículo de grandes dimensiones que no pudo virar con tranquilidad en la esquina; o, como en este último caso en calle Vicuña Mackenna en el que el fin de semana el vehículo derechamente fue a golpear de frente el enrejado.

¿Cuál es su opinión?

M.B.I.

Cárceles de la región serán censadas como viviendas colectivas

Además del cuestionario principal de 21 preguntas, el INE contará con otro formulario para el caso de viviendas colectivas, entre ellas las cárceles.

A pocos días de realizarse el Censo de Población y Vivienda 2017, la operación estadística más importante que se realiza en el país, se están afinando los últimos detalles de acuerdo a las diferentes modalidades en las que se emplea este cuestionario.

Es así como en el caso de las cárceles de nuestro país el Censo se aplica con una metodología denominada de Viviendas Colectivas. La directora regional del INE, Marcela Puz, sostiene que la principal diferencia de este cuestionario radica en que contiene solo 14 preguntas. “En las viviendas colectivas buscamos indagar información relacionada con el propio informante debido a que este se encuentra alojando en una vivienda colectiva. Se trata de preguntas que están vinculadas a sexo, edad, educación, trabajo e hijos”, puntualizó.

En esta línea, las personas que estén en una vivienda colectiva serán censadas por los mismos trabajadores de las viviendas. El seremi de Justicia y DDHH, Carlos Galleguillos Carvajal, explica al respecto que serán los mismos uniformados quienes aplicarán el cuestionario a los alrededor de los 2.200 internos/as que permanecen recluidos en alguno de los 4 recintos penales de la región. “La Presidenta Michelle Bachelet ha hecho un llamado para que se entienda este proceso como un acto republicano en donde todos los chilenos y chilenas y también los inmigrantes debemos ser contabilizados y las personas privadas de libertad no quedan ajenas de este proceso y como bien dice el slogan acá todos contamos”.

La autoridad destacó la importancia que tiene llevar a cabo este Censo, valorando el compromiso de todos los funcionarios públicos en particular de Gendarmería de Chile: “Hay un compromiso de los funcionarios para que este proceso sea un éxito, el cual permite, en definitiva, delinear políticas públicas y otras decisiones de relevancia para el país”, enfatizó Carlos Galleguillos.

En tanto, el coronel Francisco Alarcón, Director Regional de Gendarmería explica que: “Nos ha correspondido colaborar para lo cual se ha capacitado a nuestro personal, uniformado y civil. En el caso de los uniformados, que serán 58 funcionarios, realizarán el Censo dentro de las unidades penales de la región y el personal civil saldrá a censar a la comunidad, específicamente a la comuna de La Higuera”, sentenció el Coronel Alarcón.

Alejandro Guillier: “El próximo programa de Gobierno debe ser una continuidad del actual”.

Frente a estas declaraciones del candidato a la Presidencia, de querer continuar el programa de Gobierno de la señora Bachelet, no nos queda más que decir un fuerte NO a Alejandro Guillier (2018-2021), porque sería la continuidad de la ineptitud, la inoperancia, la indolencia, la incapacidad, la falta de liderazgo, todo lo que ha ido destruyendo y mermando a nuestra Nación.

A tanto ha llegado el rechazo a que el señor Guillier sea el próximo Presidente de nuestro país, que el ex presidenciable Tomás Jocelyn-Holt calificó el actuar de Alejandro Guillier durante la catástrofe que azotó a gran parte del centro-sur de la siguiente manera “Guillier está desaparecido porque basta mirarlo para darse cuenta que esto será 4 años más igual o peor con él”.

No sólo él ha expresado su preocupación y disconformidad en quesea quien Gobierne por los próximos 4 años; la ex Magistrada Gabriela Pérez en una entrevista con El Mercurio, el 29 de enero de éste año, manifestó su preocupación frente a esta candidatura, ya que a su juicio no le tiene ninguna confianza; es más expresó que no votaría por Guillier si llega a la elección presidencial y ve su candidatura con preocupación, de hecho ella fue quien tiempo atrás condenó a Guillier y a otros 3 miembros del equipo de prensa de Chilevisión por el caso del juez Calvo, pero que finalmente, la Corte Suprema revirtió el fallo, sólo a favor de Guillier, puesto que a juicio de los Magistrados, no se pudo acreditar el hecho punible, al alegar Guillier, que él no sabía en donde se iban a utilizar las cámaras ocultas y que si bien es cierto, que él no las portaba, era evidente que debía saber no sólo al ser el director de prensa de dicha estación televisiva de cómo se llevaría a cabo la investigación, sino que fue el que proporcionó los medios para que esto se llevara a cabo (según palabras de la propia jueza y que argumenta en su fallo) y que además a juicio de ésta, establece la siguiente interrogante frente al caso, del ¿cómo no se iban a establecer y autorizar en que lugares se podían grabar?; para ella, y a mi forma de ver cualquier ciudadano de a pie, sabe y le es más que evidente que si uno asiste al despacho privado de cualquier ciudadano y más aún al de un Ministro en el Palacio de Tribunales y lo grabo sin su consentimiento y además no le informo que lo estoy haciendo, nos encontramos frente 1) a una conversación confidencial, privada puesto que no se ha dado el consentimiento para su difusión y 2)  en un lugar que no es de libre acceso al público; por lo tanto, es un recinto privado.

Por otra parte el connotado cientista político Patricio Navia, en una entrevista al diario de Las Últimas Noticias se refirió a Guillier, como una persona floja y que no tenía la capacidad para ser un buen Presidente y que los miembros de la Nueva Mayoría que lo apoyaban lo hacían porque querían mantener sus puestos.

Por último en dicha entrevista Navia aseguró que Guillier, junto a quien trabajó en el ex programa Tolerancia Cero, a su juicio, le pareció un tipo, un tanto perezoso y no tan informado cuando coincidían en las pantallas de dicho espacio; es más realizó las siguientes declaraciones: “yo estuve 3 meses en Tolerancia Cero, los cuales compartí con Guillier y me pareció un tipo muy amable, muy cariñoso, pero él no era experto en políticas públicas, ni en temas de gobierno, era un buen periodista pero no leía muchos libros, ni revistas, no se informaba en detalle de las cosas de las que hablábamos, no era un gran conocedor de las discusiones que teníamos. Es un punto que me pareció importante destacar porqué los chilenos tienen que tomar una decisión y Guillier es una persona que no es de las más trabajadoras del mundo.

Además ésta precariedad de Guillier la desnudó uno de los máximos representantes del PS minutos después de terminado el Comité Central, Osvaldo Andrade, declarando “ahora hay que dotar a Guillier de contenido” y a decir verdad concuerdo con el sentir de los comentarios sobre el señor Guillier de las 4 personas que antes cité ya que hoy estamos padeciendo con la señora Bachelet que salió electa por su “simpatía” y lo que Chile necesita son verdaderos líderes.

Susana Verdugo Baraona.

Obituario de hoy sábado 15 de abril

Comunicamos el sensible fallecimiento de quien en vida fuera:

Nelly del Carmen Tabilo Q.E.P.D 
Sus restos mortales están siendo velados en iglesia evangélica Cristo Tu Única Esperanza, ubicada en la calle Tangue 596.
La misa y funerales se comunicaran oportunamente.
La Familia
GENTILEZA 
FUNERARIA SANTA ROSA

Corte de luz afectó a más de 10 mil ovallinos

Hecho se registró en la madrugada de hoy y fue ocasionado por el choque de un furgón con poste del alumbrado público.

La empresa Conafe informó que desde las 04:42 horas de hoy se registró una interrupción de suministro que afectó -en un primer momento- a más de 10 mil clientes en la comuna de Ovalle.

El hecho se produjo por el choque de un vehículo contra un poste en la comuna, situación que motivó la coordinación inmediata de las brigadas de emergencia de la empresa logrando la reposición del 80 % del suministro a las 06:00 horas y del 90% a las 8:00.

Las brigadas de emergencia se mantuvieron trabajando en el lugar para devolver la totalidad del suministro, lo que se registró hace pocos minutos según lo señaló la misma compañía en su cuenta de Twitter

La compañía lamentó los inconvenientes que esta situación – ajena a su voluntad- provocó en sus clientes y refuerzó el llamado a la prevención de los conductores para evitar accidentes que no solo ponen en riesgo la estabilidad del suministro eléctrico para la comunidad, sino también la vida de las personas.

Estudiantes de escuela Vista Hermosa dan ejemplo de educación cívica

Los alumnos del establecimiento realizaron un impecable proceso eleccionario del Gobierno Escolar 2017.

(Foto Cedida)

Un impecable proceso eleccionario del Gobierno escolar 2017 realizaron los estudiantes de la Escuela Vista Hermosa en un acto de participación efectiva, dentro del marco de formación ciudadana eligen a las autoridades estudiantiles de su establecimiento.

En esta ocasión se presentaron tres listas que representan los diversos intereses, aspiraciones e inquietudes del alumnado, que buscaban llenar los siguientes cargos: Presidente; Ministro de Bienestar; Ministro de Seguridad; Ministro de Medio Ambiente; Ministro de Convivencia Escolar; Ministro del Deporte y Recreación.

(Foto Cedida)

Las tres listas están conformadas de la siguiente manera:

Lista N° 1: Encabezada por Matías Egaña, quien se repostula al Gobierno Escolar, compuesta además por Katherine Alcayaga, Sebastián Araya, Francisco Araya, Catalina Castro y Bayron González.

Lista N° 2: Postulando como Presidenta la Srta. Cristina Galleguillos y acompañada de Yaddyra Suazo, María Isabel Varas, Bastián Alfaro, Vania Gamboa y Johan Cofré.

(Foto Cedida)

Lista N° 3: Encabezada por Tonka Pérez, Yahira Acuña, Fernanda Campos, Ana Araos, Danae Cofré y Matías Bolvarán.

Cabe destacar que cada lista está compuesta por alumnos de distintos niveles académicos y que en el proceso participaron todos los alumnos del establecimiento, desde pre Kínder a 8° básico. Además, se contó con dos vocales de mesa por curso, quienes a su vez realizarán la labor de ministros de fe en el proceso de conteo de votos.

(Foto Cedida)

Equipo OvalleHOY.cl

 

Mejorarán accesos viales a sectores altos en Guanaqueros

El Consejo Regional aprobó un suplemento de fondos que supera los $27 millones para obras extraordinarias que contemplan alumbrado público a través de cableado subterráneo, lomos de toro y señaléticas.

El Consejo Regional (CORE) aprobó por unanimidad $27 millones para continuar las obras del proyecto “Mejoramiento Pavimentación Acceso Sectores Altos de Guanaqueros”, un suplemento que viene a complementar otros $515 millones aprobados por el cuerpo colegiado, recursos pertenecientes al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

El diseño aprobado en un comienzo no contemplaba la instalación de alumbrado público, por lo que, para otorgar seguridad a los transeúntes que se desplazarán por la vía desde el pueblo de Guanaqueros hasta el sector alto, resulta necesario contar luz por medio de cableado subterráneo, medida que permitirá además que los cables no atraviesen en forma aérea para evitar saturar el lugar.

Para presidente del Consejo Regional, Eduardo Alcayaga, “con estos proyectos estamos mejorando la calidad de vida de los vecinos que por años han esperado ver mejoradas sus calles y por supuesto la iluminación del lugar para entregarles mayor seguridad, por eso hemos hecho el esfuerzo en aprobar estos recursos y darle seguimiento tanto a este proyecto como a los otros proyectos que hemos conversado con los vecinos como la posta de Guanaqueros y la ejecución de la cancha de fútbol que ya está por finalizar”.

Estos nuevos recursos ayudarán a la instalación de defensas camineras en el costado externo de la calle, por un tramo de 100 mts, de forma de evitar la caída de vehículos por la ladera del cerro, medida solicitada por el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) al inspeccionar el lugar.

El consejero regional José Montoya, integrante de la comisión de Ordenamiento Territorial, Planificación e Infraestructura, destaca que “este es un proyecto de larga data que trata de conectar el balneario de Guanaqueros con los sectores altos y faltaban recursos para los muros de contención, iluminación y ensanche de algunas calles, por lo que con estos recursos la gente podrá trasladarse segura sobre todo en caso de condiciones climáticas desfavorables que hacían de este sector algo peligroso”.

Por ahora sólo resta terminar con las obras extraordinarias que complementarán la pavimentación de las calles del sector alto de este concurrido balneario de la región.

Equipo OvalleHOY.cl

Un Aporte en Dignidad

El Aporte Familiar Permanente es un beneficio que desde que asumió la Presidenta Michelle Bachelet en 2014, se convirtió en ley, y se entrega de manera permanente cada mes de marzo, es decir, ya no depende del gobierno de turno.

Desde la creación del Pilar Solidario en su primer mandato, nuestra mandataria priorizó la Protección Social como un símbolo transversal de la gestión de gobierno, considerando que Chile es el país perteneciente a la OCDE con la mayor desigualdad en el ingreso, pues los ingresos del 10% más rico son 26 veces más altos que los del 10% más vulnerable.

Por lo tanto, esta medida representa una ayuda fundamental para muchas familias            –incluso de sectores medios- que requieren de recursos frescos para hacer frente a los crecientes gastos en el mes de marzo, relacionados con educación, patentes, servicios básicos, entre otros; con un aporte de $ 44.209 por carga familiar (en la mayoría de los casos). 

Además, significa una inyección importante de recursos a las economías de las comunas de la región, lo que representa un bálsamo para emprendedores y empresarios locales.                

Hasta el 31 de marzo, en nuestra región de Coquimbo el pago de este beneficio ha sido bastante fluido. De un total de 65 mil potenciales familias beneficiarias, 52 mil ya han recibido este aporte, lo que representa un 82 % de avance en el pago.

Quienes no hayan cobrado aún el beneficio, todavía están a tiempo pues el plazo es de 9 meses a contar de su fecha de pago inicial. En caso de que una persona crea tener derecho al beneficio, y no aparezca entre los beneficiarios, tiene un año de plazo para reclamar a través de la opción habilitada en el sitio web del Aporte Familiar Permanente www.aportefamiliar.cl

Galo Luna

Galo Luna Penna

Director Regional del IPS

Nuevo accidente se registra en conflictivo cruce en Villa El Portal

Hecho ocurrió pasadas las 14 horas de hoy  viernes en la esquina de las calles Pedro Barrios y Clemente Fuentealba y afortunadamente, no se registraron lesionados.

Un nuevo accidente de tránsito se registró pasadas las 14horas de este viernes 14 de abril, en el conflictivo cruce de las calles Pedro Barrios y Clemente Fuentealba, hecho que protagonizaron un automóvil y una camioneta y que, afortunadamente, no registró lesionados.

El automóvil Citroen azul, placa ZW40 58, que se dirigía al poniente por la calle Pedro Barrios y no habría respetado el disco Pare en el lugar y colisionó a la camioneta Mazda patente CL CV 97 que circulaba por la arteria Clemente Fuentealba.

(Foto: gentileza Christian Gutiérrez)

Tanto la conductora del auto como el chofer de la camioneta resultaron ilesos y efectivos de Carabineros se hicieron presentes en el lugar, restableciendo el tránsito vehicular y realizaron el procedimiento de rigor. Cabe señalar que hubo un avenimiento entre las partes.

Este es un nuevo accidente que se registra en esta conflictiva esquina, debido a que los conductores no respetan el signo Pare que hay en el lugar.

Equipo OvalleHOY.cl

Agrupación regional analiza situación del VIH en la zona y busca recinto para atención

Con 19 años de funcionamiento en el puerto de Coquimbo, la organización quiere dar un paso adelante en su trabajo de apoyo y prevención del VIH, por lo que está buscando un nuevo lugar físico para reunirse. Autoridades se Gobierno entregaron apoyo y se buscarán alternativas.

En la Gobernación de Elqui se efectuó una reunión entre la Agrupación Pukara y la máxima autoridad provincial Américo Giovine para exponer cifras y el trabajo que desarrolla el grupo, que hace 19 años comenzó con la tarea de educar y apoyar a jóvenes y adultos en una temática desconocida para muchos, pero habitual, porque involucra conductas sexuales de los diversos grupos etáreos.

Juan Carlos Valdivia, presidente del grupo sostuvo que Pukara está realizando un trabajo de acompañamiento a familias o personas con VIH, pero requieren de un espacio físico para la atención, de ahí que iniciaron una campaña en búsqueda de apoyos para lograr contar con un recinto fijo.

“Realizamos  una presentación del trabajo que realizamos y estamos solicitando un espacio físico, pues nos reunimos en diversos lugares y queremos un lugar para entregar una atención más integral a los afectados de VIH Sida. Tenemos un proyecto de 50 millones de pesos y vamos a gestionar con diversos actores de gobierno para ver cómo se puede avanzar en esta situación”, sostuvo el dirigente.

En la actualidad existe un aumento en las cifras de personas con VIH en la zona, pero no hay claridad de la cifra exacta, porque un factor a considerar es la población flotante en la región, según los dirigentes del grupo; de ahí la importancia de continuar con la promoción en salud.

El Gobernador de Elqui, Américo Giovine, señaló que esta agrupación es sin fines de lucro y solicitaron reunirse para explicar su trabajo con una gran cantidad de afectados por enfermedades de transmisión sexual y “consideramos que es de vital importancia la vinculación entre los servicios públicos, para atender temas no sólo médicos, sino también psicosociales y personales. Pukara es un aliado importante  a la gestión de promoción de salud, por lo que felicitamos a su más de 40 integrantes y nos comprometimos a desarrollar un trabajo conjunto.”

Origen del grupo

El grupo Pukará, nació hace 19 años gracias a un matrimonio heterosexual que fue notificado con VIH, quienes impulsaron la iniciativa de educación y promoción de salud. Cuenta con unos 50 integrantes y tienes diversos proyectos de educación con jóvenes y adultos. “Queremos que este tema se inserte en los colegios, porque hoy los adolescentes inician su vida sexual muy temprano”, puntualizó el presidente del grupo coquimbano.

Los interesados en participar del grupo pueden comunicarse con la directiva al fono 971207121 o en Facebook como Pukará Coquimbo.

Equipo OvalleHOY.cl

Más de 14 mil ovallinos asistieron al Polideportivo Ángel Marentis durante el 2016

Un positivo balance hicieron los integrantes del Polideportivo Ángel Marentis Rallin, ubicado en la población ANFA de Ovalle, ya que la población local se ha familiarizado con el recinto, lo que ha arrojado el éxito en la asistencia a los diversos talleres que se imparten diariamente.

Desde el año 2014 funciona en Ovalle el Polideportivo Ángel Marentis Rallin y con gran éxito. El recinto, ubicado en la población ANFA, en la parte alta de la capital limarina, diariamente recibe a cientos de usuarios que utilizan sus dependencias, para realizar diversas disciplinas deportivas. Así lo arrojaron las cifras del año 2016, luego de un balance, tras tres años de funcionamiento abierto para la comunidad.

Durante el año pasado 14.991 personas ocuparon las instalaciones participando en los talleres impartidos por preparadores físicos y profesores de Educación Física. El lugar, que funciona bajo el alero del municipio de Ovalle, cuenta con clases de Yoga, Zumba, Karate, X55, Gimnasia Rítmica, Fútbol, Acondicionamiento Físico y Ciclismo en Sala. Además, de Pilates, Taekuondo y sala de máquinas. Cabe destacar, que las más destacadas de la temporada pasada fueron el taller de Zumba con 4.422 usuarios, la sala de máquinas que recibió a 14.250 y la clase de X55 con 1.988 asistentes.

El administrador del recinto, Cristian Rodríguez Mena sostuvo que la aceptación por parte de los vecinos ha sido “excelente, pues se creó una planificación con tres ejes principales que son Deporte, Salud y Educación”. Además, los deportes que “no tenían espacios físicos para desarrollarse, se acogieron en este recinto como dispuso la primera autoridad comunal.

A su vez dentro del modelo de gestión que posee el IND y que tienen todos los polideportivos a nivel nacional, deben disponer para  horarios de utilización a colegios, academias municipales y clubes deportivos” agregó el profesional.

(Foto: Cedida)

El alcalde Claudio Rentería indicó que como administración municipal siempre hemos “impulsado la actividad física como forma de vida y eso ha quedado demostrado con el sinnúmero de actividades que hemos realizado en los últimos años. En el caso del Polideportivo estamos muy contentos con la aceptación que ha tenido de parte de la comunidad, porque han cuidado el recinto y se han familiarizado con el. Es muy reconfortante ir y ver llenas cada una de sus dependencias”.

Dentro del plan de trabajo anual se dispuso de talleres de autocuidado para funcionarios municipales de los consultorios Jorge Jordan, Marcos Macuada y de los departamentos de la entidad consistorial, que en total fueron 859 personas. A esto se suma, el funcionamiento del Centro de Entrenamiento Regional (CER) y los talleres EDI.

Recordemos, que el polideportivo fue construido por la empresa San Fernando y tiene un gimnasio para 680 espectadores habilitado para desarrollar voleibol, basquetbol, futbolito y balón mano. Además, cuenta con una sala de musculación, con modernas máquinas de ejercicios. A esto se suma, una sala de uso múltiple, que sirve para clases de baile, gimnasia aeróbica, zonas de juegos, graderías, camarines, áreas de servicio, áreas de administración, bodegas y servicios higiénicos

El establecimiento tuvo una inversión de 1700 millones de pesos y se concretó gracias al programa Chile Entrena del Gobierno, con el fin de priorizar la actividad física en la comunidad. En Chile, se edificaron treinta recintos de este tipo y dos en la región de Coquimbo, en Vicuña y Ovalle.

Equipo OvalleHOY.cl