Inicio Blog Página 1722

Atención Cruzados de corazón: Se abre la escuela de fútbol de la UC en Ovalle

La iniciativa busca fomentar la práctica del fútbol formativo en la ciudad, y además detectar talentos para ser insertados en las series menores del club cruzado. 

A partir del próximo sábado 22 de Abril iniciará sus actividades la Escuela de Fútbol Oficial de Universidad Católica Filial Ovalle en el Complejo Deportivo Profesores. Las edades para participar de la escuela va desde los 6 a los 15 años, cada categoría subdivididas por rango etario y con la novedad del Fútbol Kinder para chicos de 3 a 5 años, donde se busca el desarrollar la psicomotricidad y la práctica pre-deportiva en este caso del balompié.

La iniciativa busca fomentar la práctica del fútbol formativo en la ciudad, y además detectar talentos para ser insertados en las series menores del club cruzado. Para poder participar de la escuela los interesados solo deben matricular a sus hij@s, pues no se realiza selección de alumnos, el costo de matricula es de $30.000 (incluye uniforme completo, con camiseta personalizada, short y medias) y el costo de mensualidad es de $25.000. 

Los días de entrenamientos serán Lunes y Jueves de 18:00 a 19:30 horas y sábado por medio de 09:30 a 11:00 hrs.

Ayer domingo 16 de abril se efectuó un proceso de matriculas en la plaza de Armas de nuestra ciudad, pero para quienes deseen mayor información pueden comunicarse al numero +56 9 7472 9564 o bien escribir al correo efucovalle@gmail.com.

La iniciativa se suma a la que ya han desarrollado en nuestra ciudad los clubes Colo Colo y Universidad de Chile, con lo que se concreta la presencia de los tres clubes «grandes» del fútbol chileno en Ovalle.

Equipo OvalleHOY

Ley Cholito : ¿existen los recursos y la voluntad de aplicarla?

La denominada Ley Cholito es sin duda un paso adelante en lo que se refiere a la tenencia responsable de mascotas. La interrogante es si existen los medios y la voluntad para su eficaz aplicación.

El pasado miércoles la denominada «Ley Cholito» quedó a un paso de convertirse en ley, luego que el Senado aprobara el informe de la Comisión Mixta que resolvió las diferencias en torno al texto. Una vez que sea sometido a la aprobación de la Cámara, el proyecto quedará en condiciones de ser promulgado.

La iniciativa define la tenencia responsable y establece serias sanciones para quienes maltraten animales. Estos son los 12 puntos principales:

1. Esterilización masiva de animales.
2. Educación en tenencia responsable.
3. Adopciones masivas de Animales.
4. Rescate de Animales en Situaciones de Catástrofes.
5. Trabajo conjunto de la autoridad con las organizaciones de protección animal.
6. Desincentivo de la Reproducción de animales.
7. Regulación de Criaderos y Locales de Compra y Venta de Mascotas.
8. Prohibición de venta ambulante de Animales.
9. Obliga a los locales de compra y venta de mascotas y criaderos, a entregar los animales Esterilizados.
10. Nuevas Sanciones al maltrato animal.
11. Registro obligatorio de animales y sus dueños.
12. Fuertes Sanciones para quién no haga tenencia responsable, entre otras.

Ahora que el proyecto está a un paso de convertirse en Ley de la República, es de esperar que para su aplicación se inyecte a los municipios la cantidad de recursos necesarios para su eficaz aplicación. Porque es un hecho que los Municipios, que tendrían que ser los principales ejecutores, carecen de los recursos ni de la cantidad de inspectores necesarias para una efectiva fiscalización.

Pero en lo principal, se requiere además de la voluntad de las autoridades respectivas de ejecutar la normativa, pues de lo contrario esta – como tantas otras leyes u ordenanzas existentes que se quedan en las buenas intenciones – será  letra muerta.

M.B.I.

La Chapetona: un Paso Fronterizo ocultado.

En estas últimas semanas se ha ido abriendo camino la posibilidad cierta de convertirse en ruta alternativa al Paso Los Libertadores, nos referimos al Paso Fronterizo por la Provincia del Limarí, algo que un grupo de personas en distintas etapas, ha venido propiciando desde los años 1956 (ex Senadora María de La Cruz y el ingeniero don Julio Werner Alarcón entre otros).

Con fuerza, en el último tiempo, a partir de los informes de dos Consultoras especializadas de ingeniería, las cuales coincidieron en sus análisis. Por ser, en el informe de PETRANOVA (1998) se afirma; “el Paso La Chapetona presenta ventajas en economía de operación para el escenario 2015 de los Libertadores cerrado…”, “el Paso La Chapetona presenta además la ventaja de ser el más económico para el escenario de Los Libertadores abierto con puertos de la V Región saturados o colapsados, puesto  que posibilita el acceso más económico a un Puerto de Alta Disponibilidad, Capacidad subutilizada y económico”, “Verificar la coincidencia de otra Consultora en el sentido de que Aguas Negras no es la alternativa que se busca”, Comprobar que La Chapetona es la mejor alternativa entre las opciones regionales, porque posibilita el ingreso a Chile en diversas direcciones, permitiendo escoger el puerto de embarque o el destino turístico preferido”.

Hemos seguido con atención las gestiones que está realizando en bien de la región, el Señor Alcalde de Monte Patria don Camilo Ossandón y con su accionar,  se están abriendo las posibilidades de aprovechar esta alternativa real y económica de integración con la República Argentina a través de Calingasta. Nos hemos informado a través del Diario El Ovallino (13/04/2017), de la visita realizada al Paso Fronterizo por el Concejo Municipal de Monte Patria en conjunto con altas autoridades del gobierno central, donde el Señor Juan Pablo Berasaluce, Director de Frontera (S) de la Cancillería expresó:  “en nuestros registros este paso no aparecía, salvo para los crianceros. Nos hemos encontrado con una gran sorpresa ya que prácticamente tenemos un camino con una conectividad estupenda con Argentina…”, “es un camino muy bueno, incluso puede llegar un vehículo común y corriente y es una muy buena alternativa especialmente en la parte turística para desahogar un poco el Paso de Aguas Negras que la mayor parte del tiempo está cerrado…”.

El aparente desconocimiento de las autoridades centrales, no es tal, lo que existió de parte de autoridades regionales fue desinformación. El gobierno central tuvo conocimiento a través de diferentes vías. ¿Quién responde por el daño al desarrollo de la región y al país?

Esperamos que se utilicen criterios técnicos y se habilite este boquerón que cuenta con tres Pasos; La Overa, Calderón y La Chapetona donde se pueden comenzar por etapas (ferrocarril, vehículos menores o para transporte mayor) y no seguir esperando el Paso de Aguas Negras que tiene como mínimo para funcionar el año 2.030 y a un muy alto costo en dinero, mientras que el tránsito por el Limari sería un tercio y con gran movimiento de carga, conectividad y viabilidad cierta de llegada a diversos puertos sin generar mayores daños.

Octavio Álvarez Campos 

Profesor David Alvarez en paso La Chapetona.

Piden a las autoridades el arreglo de camino a El Talhuén

Lectores de OvalleHOY residentes o que tienen sus trabajos en el sector ubicado al otro lado de la Quebrada El Ingenio nos han hecho llegar su preocupación por el mal estado del camino que comunica con ese lugar.

Explican que en estos momentos ese es el único acceso que tienen para llegar al secor de El Dorado, ya que la ruta principal que ingresa junto al edificio del Servicio Médico Legal está interrumpida por trabajos que se realizan en el sector.

“El camino está pésimo, además de mucha basura, y es el único acceso para bajar al Dorado ya que el otro camino lo cerraron. Se ruega pasar la máquina”, nos dice el denunciante.

Hace notar asimismo la existencia de gran cantidad de basura a ambos costados de la ruta, señalando la pobre impresión que se llevan los visitantes de afuera que durante este fin de semana largo visitaron el lugar.

Consultado el alcalde Claudio Rentería manifestó su compromiso de preocuparse por el estado de la ruta, y asimismo solicitó a la comunidad responsabilidad para no utilizar el lugar como depósito de basura, asegurando que el municipio en los últimos meses ha trabajado de manera reiterada para recogerla. Pero a los pocos días aparecen nuevos depósitos de escombros o desperdicios.

Las imágenes que ilustran esta nota fueron enviadas por uno de los denunciantes.

M.B.I.

Conductor fallece al caer su camioneta a un profundo barranco

El accidente ocurrió promediando la mañana de hoy domingo en la ruta que comunica con la localidad de Maqui de Quiles, en la comuna de Punitaqui.

La víctima había estado momentos antes en una carrera a la chilena en el sector de Peña Blanca, comuna de Canela y se dirigía de regreso a El Maqui donde tenía su residencia.

Por causas que se desconocen perdió el control de su camioneta Mitsubishi, doble cabina de color rojo, cayendo a un barrando de aproximadamente 300 metros de profundidad donde falleció como consecuencia de sus lesiones.

Para recatarlo de ese lugar concurrió el Cuerpo de Bomberos de Punitaqui bajo las órdenes de su comandante Cristian Valdivia, asimismo personal de la Tenencia de Carabineros de la misma ciudad.

Posteriormente se constituyó en el lugar peritos de la SIAT de Carabineros de La Serena quienes realizaron los peritajes para establecer las causas y características del trágico accidente.

Cerca de la medianoche carabineros y voluntarios de bomberos aún trabajaban en el lugar, de difícil acceso tanto por por la distancia, como por las características de la ruta.

El Maqui se ubica al sur poniente de la comuna de Punitaqui, casi en el límite con la comuna de Canela.

Formalizan a rebelde adolescente por robo en vivienda de la parte alta

El joven fue sorprendido a algunas cuadras de distancia del lugar portando las especies que habían sido sustraídas.

Ayer sábado santo no fue, ni mucho menos,  un día de recogimiento para Y.S.A.G., el menor de tres hermanos que tienen una larguísima historia en los tribunales de justicia de la región. Según el Ministerio Público, el joven momentos antes , en compañía de otros sujetos ingresó a una vivienda en la Villa Los Naranjos, parte alta de Ovalle, para robar distintas especies.

Efectuada la denuncia, carabineros de inmediato inició rondas en los alrededores hasta que a pocos metros, ladera abajo, en la vecina población 21 de Mayo detuvo al menor de 16 años portando en su poder algunas de las especies sustraídas desde la casa.

A.G., con domicilio en la población 8 de Julio, es el menor de tres hermanos que tienen una larga historia policial. De hecho sus dos hermanos mayores Víctor Yanniny Araya Galleguillos, de 19 años, alias “El Yanini”, y su hermano A.A. A.G. se encuentran en la actualidad privados de libertad.

El hermano chico sin embargo no se queda atrás, pues ha sido detenido y ha cumplido sentencias en varias oportunidades por distintos delitos y sólo su condición de adolescente le ha evitado penas de mayor severidad.

Recordemos por ejemplo que el 27 de octubre del año recién pasado fue detenido cuando a poca distancia de su casa, en la población 8 de Julio , ingresó a una vivienda junto a otro sujeto, siendo sorprendido por la dueña de casa a la que habría apuntado con un arma de fuego.

La última condena sufrida por él, data del 30 de agosto pasado por el delito de robo con fuerza en una céntrica joyería de calle Vicuña Mackenna.

Un año antes de esa fecha, él, junto a su hermano Víctor Yannini ,    ingresaron a la Joyería Cristina ubicada en calle Vicuña Mackenna número 79, rompiendo las vidrieras con un combo y sustrayendo diversas joyas de oro y plata.

Por otra parte en junio del 2016, fue detenido acusado de asaltar con un arma de fuego a un camión repartidor de gas y huir con su recaudación.

Esa vez sin embargo la detención, efectuada en la calle Los Lirios de la población 8 de Julio, fue declarada ilegal  porque carabineros no tenía entonces autoridad para hacer un control de identidad en la vía pública, no obstante haber sido identificado por la víctima.

Esta vez el Ministerio Público espera que el joven pase la mayor cantidad de tiempo posible privado de libertad para que la tranquilidad de la comunidad de Ovalle.

Declaran Alerta Temprana Preventiva para la región de Coquimbo por precipitaciones

Pronóstico de la Dirección Meteorológica de Chile anuncia probables chubascos y precipitaciones para el lunes y martes en Ovalle y Combarbalá.

De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile, mediante un Aviso Meteorológico emitido durante hoy domingo, se prevé desde la tarde de hoy y hasta la madrugada del martes 18 de abril, la ocurrencia de precipitaciones en los sectores precordilleranos y cordilleranos entre las regiones de Coquimbo y Maule, con una isoterma cero entre los 3.300 y 3.500 metros sobre el nivel del mar. Además, no se descarta la ocurrencia de tormentas eléctricas aisladas.

En consideración a estos antecedentes, la Dirección Regional de ONEMI Coquimbo declara Alerta Temprana Preventiva Regional por precipitaciones, vigente a partir de hoy y hasta que las condiciones meteorológicas así lo ameriten.

La declaración de esta alerta, agrega la Onemi IV Región, se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema de Protección Civil con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.

El pronóstico de la Dirección Meteorológica de Chile adelanta probables chubascos aislados para la tarde y noche de mañana lunes y probables precipitaciones para la tarde y noche del martes.

En tanto el informe de la Red Ceaza sólo anticipa nublados para esos días.

 

La Serena y Coquimbo inician programa piloto para convertirse en Área Metropolitana

Ambas comunas concentran más del 57% de la población regional, es decir, más de 438 mil habitantes, presentando un crecimiento urbano que se acelera cada año, proyectando superar los quinientos mil habitantes al año 2020.

Como parte del proceso de fortalecimiento regional, el Gobierno, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) y en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), está implementando el “Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles” en la conurbación La Serena-Coquimbo, con el fin de identificar, priorizar y estructurar proyectos para mejorar la sostenibilidad urbana, medio ambiental, fiscal a mediano y largo plazo.

Sobre este programa piloto, el Intendente de Coquimbo, Claudio Ibáñez, señaló que “como región presentamos una propuesta a SUBDERE para iniciar este programa piloto a través del que buscamos empoderar a nuestros territorios en su proceso de desarrollo. A través de un trabajo técnico se conformarán unidades técnicas locales que enfrenten con perspectiva regional temas como transporte urbano y movilidad, planes de descontaminación atmosféricos, residuos sólidos domiciliarios, espacios públicos, entre otros”.

Se trata de un programa inédito que apunta a fortalecer los equipos técnicos del Gobierno Regional para conformar las Unidades de Áreas Metropolitanas, dentro de su división de Planificación y Desarrollo Regional.

Con la designación del piloto para el Área Metropolitana La Serena – Coquimbo, SUBDERE financió la continuidad de los profesionales encargados del Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles durante el año 2017, dos proyectos pilotos de intervención urbana, y en conjunto con el BID se financiaran pre inversiones del Plan de Acción de este programa.

Las Áreas Metropolitanas se han formado a partir de la unión de entidades urbanas de diversas comunas mediante un proceso de conurbación, donde no puede apreciarse un límite de separación entre las mismas. El Intendente Ibáñez agregó que “este proceso suele traer beneficios para los centros poblados involucrados, haciéndolos más completos y competitivos, sin embargo, también suele generar externalidades negativas, que terminan por afectar la calidad de vida de los habitantes, situación a la que buscamos responder mediante este trabajo”.

NUEVAS ÁREAS METROPOLITANAS

En el proceso de descentralización, el Gobierno identificó 8 nuevas áreas metropolitanas en Chile: Iquique-Alto Hospicio, en Tarapacá; La Serena-Coquimbo, en Coquimbo; Valparaíso-Viña del Mar-Concón, en Valparaíso; Rancagua-Machalí, en O´Higgins; Chillán-Chillán Viejo, en Biobío; Concepción-Talcahuano-Hualpén-Penco-Tome-Chiguayante-San Pedro de La Paz-Coronel-Lota, en BioBío; Temuco-Padre Las Casas, en La Araucanía; y Puerto Montt en Los Lagos.

Un proyecto que incidirá directamente sobre ambas comunas -La Serena y Coquimbo- es el Túnel de Agua Negra, que hasta el 19 de abril está en proceso de recepción de antecedentes de empresas interesadas en su construcción. El 31 de mayo se conocerán estas empresas mediante la apertura pública de antecedentes y la notificación de las compañías precalificadas se realizará el 19 de agosto. El término de este proceso, previo a la licitación, se espera para mediados de agosto, mientras que una vez definida la empresa y firmado el contrato las obras se extenderán por diez años aproximadamente.

Llaman a reconocer especies robadas y recuperadas este año en la región

Microscopio recuperado.

Los operativos  han  permitido recuperar una serie de objetos como bicicletas, computadores y hasta microscopios por lo que el llamado es las personas que han sido víctimas de robos acudir a los cuarteles de la PDI en Coquimbo y La Serena para reconocer sus especies.

Durante la semana pasada la PDI, en procedimientos realizados por la Brigada de Robos La Serena y el grupo MT-Cero de Coquimbo, permitieron allanar distintos  domicilios  y desde los cuales se incautó una serie de especies robadas, las cuales han no se ha podido identificar a sus propietarios.

Entre las especies recuperadas se cuentan notebooks, bicicletas, microscopios y hasta una guitarra eléctrica, todas ellas avaluadas en la suma de cuatro millones de pesos aproximadamente.

“Hay que señalar  que los bienes tecnológicos que son  sustraídos desde los hogares generalmente son vendidos en el mercado negro y pese a que pueden ser hallados por la PDI, si no tenemos un registro detallado o una denuncia, no podemos comprobar la propiedad de esos”, manifestó el Subprefecto, Guillermo Namor, Jefe de la Brigada de Robos de la PDI.

Es por eso que la PDI hace el llamado a los afectados por delitos de robos a que se dirijan a los cuarteles ubicados en Coquimbo y La Serena, para reconocer las especies de valor.

“Quienes quieran  recuperar sus objetos de valor, deben acudir junto  a una copia de la denuncia realizada, fotografías, números de series de los equipos u otros elementos que puedan acreditar el dominio de las especies”, indicó el Subprefecto.

La PDI reitera el llamado a la comunidad a denunciar los delitos, ya que  frente a la denuncia por el robo de algún bien, la víctima pueda aportar la mayor cantidad de antecedentes para poder recuperar las especies sustraídas y a su vez detener a los responsables de los ilícitos. Y, como en este caso recuperar las especies si estas son encontradas por la policía.

Concejal propone nombre de escritor Benjamín Arcaya como ciudadano distinguido

En la reciente reunión del Concejo Municipal de Ovalle  uno de los puntos destacados fue el de la propuesta de nombres de los concejales para la entrega de reconocimientos como ciudadanos ilustres en el próximo acto de aniversario de la ciudad de Ovalle.

Entre las propuestas de los miembros del concejo destacó el del nuevo concejal, el locutor Carlos Ramos, quien sugirió el nombre de Benjamín Arcaya Malebrán. “Escritor, cuentista , poeta de 87 años de edad que tiene una vasta trayectoria en las letras, pese a su carácter introvertido y quitado de bulla , ha ganado muchos premios, y es hora de reconocer su aporte”, explicó el edil.

Sin duda esta propuesta será muy bien recibida por el Concejo Municipal, atendiendo las características de este modesto creador domiciliado en la Población Stecher, en la parte alta de la ciudad.

Recordemos que él, en el año 2015 fue distinguido con el Premio Cataloe que entrega todos los años durante la Feria del Libro de Ovalle la Agrupación LiqMalliñ a un destacado escritor limarino.

La pregunta es si don Benjamín, conociendo de su modestia, abandonará esta vez su vivienda para recibir el reconocimiento en la Plaza de Armas.

M.B.I.

Familias de Los Nogales dicen adiós a los malos olores

Presidenta de la Junta de Vecinos San Miguel, Rosa Pizarro.

Durante más de un año los vecinos de esta localidad debieron convivir con el repetido colapso del sistema de alcantarillado, situación que impactaba en su diario vivir.

Al interior de la comuna de Ovalle, en la localidad de Los Nogales se emplaza la Villa San Miguel, lugar en que viven treinta y siete familias que durante los últimos años debieron enfrentar una serie de problemas con su sistema de alcantarillado.

Como cuenta Margarita Alvarado, una de los 175 habitantes de esta localidad, “fueron varios años en que tuvimos que aguantar malos olores, sobre todo en el verano con las temperaturas más altas, y había calles por las que no se podía pasar. Hoy recibimos muy bien esta obra del nuevo alcantarillado y estamos contentos porque ha andado bien, esperamos que siga así”.

Margarita se refiere a la construcción del nuevo sistema de alcantarillado financiado por el Gobierno a través de la Subsecretaría de Desarrollo regional (SUBDERE), con una inversión cercana a los $ 200 millones y que fue entregada a la comunidad por el Subsecretario Ricardo Cifuentes y el Intendente Claudio Ibáñez en un acto con alta participación de la comunidad de la que formaron parte Consejeros Regionales y autoridades comunales.

El Intendente Claudio Ibáñez señaló que “para nuestro Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet la dignidad de las personas es lo más importante, porque no puede ser que haya personas viviendo con las aguas servidas en las calles, poniendo en peligro la salud de los niños y la población. Estos son aspectos que tenemos que seguir mejorando, especialmente en nuestra región de Coquimbo, que es una de las que tiene mayores tasas de ruralidad en el país”.

El jefe regional agregó que SUBDERE y el Gobierno Regional están disponiendo de fondos compartidos con el fin de resolver los problemas más urgentes en la región, “porque entendemos que la calidad de vida de las personas es un bien superior, ese es el sello de nuestro Gobierno, y por eso valoramos estar junto a la comunidad hoy inaugurando esta planta”.

Junto con las obras del nuevo sistema de alcantarillado, los trabajos consideraron la construcción de una planta de tratamiento, que cuenta con la tecnología para usar parte de las aguas tratadas en el riego de cultivos. La mantención quedará en manos de la comunidad luego de un período de marcha blanca de tres meses, en que la empresa que desarrolló el proyecto capacitará a los vecinos y vigilará el funcionamiento de la planta.

Cifuentes recordó que “a nosotros nos tocó ver esta situación en su oportunidad y las aguas servidas corrían por la calle y esta era  una situación que no podía permanecer, así que en conjunto con las autoridades regionales y comunales llegamos a esta feliz término y esperamos que la  planta funcione en toda su capacidad y que haya muy buena mantención, porque se trata de plantas complejas  y modernas”.

Tras el corte de cinta de esta esperada obra, la Presidenta de la Junta de Vecinos San Miguel, Rosa Pizarro, señaló que “aquí nos ha cambiado totalmente la vida, ya no tenemos malos olores, y no es sólo para nosotros, sino para todos quienes transitan por este sector. Desde diciembre comenzaron a hacer las nuevas conexiones y se fueron los malos olores, mejorándonos la calidad de vida en un cien por ciento”.

Este proyecto considera la instalación de una planta de tratamiento de aguas servidas, colectores y uniones domiciliarias, construcción de Caseta de Control con baño, construcción de 1 Sala de control, bodega y equipamiento en albañilería de ladrillos, revestimiento de cerámico en baños, Sistema de riego de agua tratada con estanque de fibra de vidrio reforzado, 19 Uniones Domiciliarias, construcción de cancha de secado e, Instalación de 558 metros de colectores de 200 milímetros.