Las obras permitirán reforzar el sistema de recolección de aguas servidas beneficiando a más de 500 hogares.
Aguas del Valle iniciará la segunda etapa de la renovación de cerca de 50 metros de colectores en Avenida Estadio, intersección con calle Las Higueras, en La Serena. La obra, que contempla una inversión de $ 59 millones, beneficiará directamente a más de 500 hogares.
El subgerente zonal de la sanitaria, Juan Pablo Jacob, expresó que “estos trabajos nos permiten modernizar los sistemas de recolección de aguas servidas, mejorando así la red de alcantarillado y reforzando el compromiso que tenemos con los vecinos para entregar un buen servicio” Por su parte, Gloria Hernández, de una clínica del sector, sostuvo que “para nosotros como locatarios es bueno que se realicen estos trabajos. Sabemos que al comienzo puede ser un poco incómodo, pero a la larga nos va a traer un beneficio para todos”.
El trabajo no contempla cortes de calle ni desvíos de tránsito. Las obras estarán debidamente señalizadas y los vecinos han sido informados de las labores a través de puerta a puerta y la entrega de volantes. La fecha estimada de término está prevista para fines de mes.
Para dudas o consultas, la comunidad puede comunicarse con Aguas del Valle a través del Fono Servicio 600 400 4444 y también por la cuenta de X @AguasdelValle.
Una primera reunión protocolar sostuvo el presidente de la Corte de Apelaciones de La Serena, Felipe Pulgar Bravo, con el recientemente asumido fiscal de la región de Coquimbo, Patricio Cooper Monti y el director ejecutivo de la entidad, Roberto Alarcón Hernández.
En la ocasión, el ministro Pulgar manifestó su interés en que el Ministerio Público continúe participando activamente en las mesas de trabajo interinstucionales que ha instalado el tribunal de alzada en los ámbitos de infancia y familia, equidad de género y no discriminación, y de seguridad para audiencias penales.
“No solamente recibí el saludo protocolar, sino que aprovechamos de convertir esta instancia en una reunión de trabajo, donde fijamos algunos aspectos comunes que son de relevancia para ambas instituciones y la comunidad, tales como el trato a las víctimas, la atención oportuna y sobre todo la participación de ambas entidades en distintos espacios de coordinación regional intersectorial”, indicó Pulgar.
El persecutor regional, en tanto, dio cuenta del desafío de modernización en sus procesos del Ministerio Público en la región, y destacó la disposición de la Corte de Apelaciones en la resolución colaborativa de nudos críticos.
“Fue una reunión muy interesante, franca y ejecutiva. Hablamos sobre la participación del Ministerio Público en las diferentes mesas que organiza la Corte, que nos parece sumamente relevante, y la presencia de la fiscalía en los alegatos ante el tribunal de alzada y además el funcionamiento en general de algunos temas de seguridad para los fiscales”, concluyó Cooper.
El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de La Serena condenó hoy –martes 13 de febrero- a Felipe Ignacio Mancilla Mancilla a la pena de cumplimiento efectivo de 18 años de presidio, en calidad de autor del delito consumado de robo con homicidio. Ilícito perpetrado en marzo del año pasado, en el sector de Puertas del Mar.
En fallo unánime, el tribunal –integrado por las magistradas Victoria Gallardo Labraña (presidenta), Carol Sepúlveda Carvajal (redactora) y María Inés Devoto Torres– dio por acreditado, más allá de toda duda razonable, que aproximadamente a las 21:22 horas del 4 de marzo de 2023, Mancilla Mancilla, junto a otros sujetos, se trasladó a bordo de un vehículo por el sector de Puertas del Mar de la comuna de La Serena y al observar a la víctima, Luis Eduardo Carreño Pailacura, hablando por teléfono celular en la vía pública, descendió del automóvil provisto de un puñal de caza y le exigió la entrega del aparato. Ante la negativa de la víctima, la agredió con el arma blanca en la cabeza, se apropió del teléfono y huyó en el automóvil.
Debido a la gravedad de las heridas cortopenetrantes, Carreño Pailacura falleció en el centro asistencial al que fue trasladado.
El tribunal impuso, además, a Mancilla Mancilla, las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos y la inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena.
“(…) conforme se ha ponderado y concluido se estableció que, para el logro del objetivo de la apropiación del celular que mantenía en su poder Luis Carreño Pailacura, este se vio afectado por una seguidilla de ataques con el arma blanca que portaba el encartado, con el fin de lograr la entrega de la especie, siendo afectado por diversas heridas cortopenetrantes, una de ellas en la región torácica izquierda (…) necesariamente mortal, aún con socorros oportunos y eficaces, que le provocó la muerte”, consigna el fallo.
Para el tribunal, “(…) la participación del acusado Mancilla Mancilla en calidad de autor, en la modalidad del artículo 15 N°1 del Código Penal, en el delito referido, se dio por acreditada, más allá de toda duda razonable, principalmente con la prueba testimonial, pericial, documental, material y registros visuales exhibidos”.
Una vez que el fallo quede ejecutoriado, el tribunal dispuso que se proceda a la toma de muestra biológica del sentenciado para determinar su huella genética e incorporación al registro nacional de ADN de condenados.
El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de La Serena condenó a J.E.G.P. a la pena de cumplimiento efectivo de 10 años y un día y 3 años y un día de presidio, en calidad de autor de los delitos consumados de homicidio simple y porte ilegal de arma de fuego prohibida. Ilícitos perpetrados en marzo de 2022, en el sector Las Compañías.
En fallo unánime, el tribunal –integrado por los magistrados Ximena Pérez Pinto (presidenta), Eugenia Gorichón Gómez (redactora) y Rubén Bustos Ortiz– dio por acreditado, más allá de toda duda razonable, que aproximadamente a las 15 horas del 1 de marzo de 2022, en la vía pública del sector de Las Compañías, comuna de La Serena, J.E.G.P. disparó a la víctima en el tórax con un arma de fuego prohibida, causándole una herida de bala toraco cardiaca, sin salida de proyectil, que le causó la muerte.
El tribunal impuso, además, a J.E.G.P. las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos y la inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras duren las condenas.
“(…) el autor verificó todos los elementos objetivos del tipo, utilizó un arma de fuego modificada o adaptada, para disparar a la víctima a una distancia de no menos de 140 centímetros de distancia, según concluyó el informe pericial químico, causándole una herida toraco cardíaca de carácter mortal aún con socorros oportunos y eficaces, según concluyó la médico legista, acción que fue demostrativa del dolo homicida puesto que el sujeto activo, en conocimiento de todos esos elementos, asumía el resultado mortal”, consigna el fallo.
En la determinación de la pena a imponer a J.E.G.P., el tribunal rechazó la atenuante de imputabilidad disminuida alegada por la defensa, y acogió la colaboración sustancial al esclarecimiento de los hechos, “(…) en razón de haber renunciado el acusado a su derecho a guardar silencio y prestar declaración reconociendo tanto el hecho como las circunstancias témporo espaciales del mismo de manera concordante con la prueba rendida, así como la causa que motivó su actuar, la forma en que adquirió el arma y lugar donde se desprendió de la misma, por lo que se estima que su declaración constituye una colaboración de carácter sustancial para el esclarecimiento”.
Una vez que el fallo quede ejecutoriado, el tribunal dispuso que se proceda a la toma de muestra biológica del sentenciado para determinar su huella genética e incorporación al registro nacional de ADN de condenados.
La iniciativa promovida por el Centro de Innovación y la División de Educación General (DEG) del Ministerio de Educación busca fomentar la participación activa de las y los estudiantes, y empoderarlos como agentes de cambio de los desafíos del entorno.
Fortalecer la capacidad de desarrollar proyectos de innovación en equipos pedagógicos, a través de formación, acompañamiento y entrega de equipamiento, potenciando el protagonismo de las y los estudiantes en sus experiencias de aprendizaje, con el fin de contribuir a la reactivación educativa, es el objetivo de la convocatoria “Protagonistas del Cambio: Formación y Tecnología para la Reactivación Educativa” del Centro de Innovación y la División de Educación General (DEG) del Ministerio de Educación.
Son 55 los establecimientos educacionales públicos, municipales, particulares subvencionados y de educación para personas jóvenes y adultas de la Región de Coquimbo los seleccionados en la convocatoria “Protagonistas del Cambio 2024”. Del total son 45 los establecimientos que implementarán “Formación, acompañamiento y tecnología digital para la reactivación de 5° básico a 4° medio” y 10 “Formación, acompañamiento y tecnología digital para la reactivación en Establecimientos Educacionales de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA).
La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, señaló que «para enfrentar el impacto que provocó la pandemia en los aprendizajes y en el sistema educativo, debemos promover y fomentar la innovación, porque la magnitud del desafío nos interpela a buscar nuevas formas y estrategias para implementar la reactivación educativa. Queremos que las y los estudiantes sean protagonistas de su propio aprendizaje y que esto les ayude a relacionarse de mejor manera con el mundo que les rodea. Así transformamos lo que estamos viviendo en una oportunidad para avanzar en una educación más significativa y pertinente para todos y todas», sostuvo la autoridad.
El director del Centro de Innovación del Mineduc, Martín Cáceres, destacó que «se promueva el protagonismo de los y las estudiantes, ya que en este proceso se integran aprendizajes, se participa más allá del aula, a través de un trabajo en equipo con instancias que les van a servir para aprender a desenvolverse a lo largo de la vida».
El Jefe del Departamento de Educación de la Secretaría Regional Ministerial de Educación de Coquimbo, Rodrigo Caro Mañao manifestó que “estamos muy satisfechos con la postulación a ”Protagonistas del Cambio: Formación y Tecnología para la Reactivación Educativa”. Los 55 establecimientos educacionales de la Región de Coquimbo seleccionados recibirán kits tecnológicos para el desarrollo de proyectos de innovación pedagógica, además de acciones formativas de acompañamiento para cada escuela, con el objetivo de favorecer el uso pedagógico de los recursos entregados, a través de la metodología Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)”, en el contexto del Plan de Reactivación Educativa”.
En el sitio innovacion.mineduc.cl, se encuentra el listado de los recintos educativos que fueron seleccionados para participar en “Formación, acompañamiento y tecnología digital para la reactivación”, con una nómina a nivel nacional de 640 establecimientos de 5° básico a 4° medio, además de 200 establecimientos de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA).
El proyecto en 2023 incluyó a nivel nacional a 429 establecimientos educativos. Este año 2024 la iniciativa se ampliará a casi al doble, llegando a 840 comunidades educacionales, con más de 2.800 participantes de equipos motores de establecimientos rurales y urbanos de todas las regiones del país.
Se enfocará en fortalecer las capacidades para desarrollar proyectos de innovación, a través de la formación, entregando equipamiento tecnológico para enriquecer las experiencias de aprendizaje de las y los estudiantes.
Gastronomía, artesanía, juegos populares, cabalgatas, artistas locales y nacionales, son algunos de los atractivos de este importante evento.
Desde este miércoles 14 y hasta el domingo 18 de febrero se llevará a cabo la 24 edición de la Feria Costumbrista de Paihuano. Así lo anunció ayer su Alcalde, Hernán Ahumada, en la ceremonia de lanzamiento que se efectuó en la plaza de Armas de La Serena.
“Serán 5 días en los cuales podremos disfrutar de la mejor gastronomía, artesanía, cabalgas, juegos populares y obviamente también con la música de artistas locales y nacionales. A diferencia de otras ediciones, este año apostamos por tener dos grupos nacionales importantes como lo serán Maihuen de Los Ángeles y A los 4 Vientos. Esperamos que la gente nos visite y pueda ser parte de la que es la feria más antigua y en la cual participan año a año miles de personas”, indicó el edil.
La autoridad explicó además que “las jornadas comienzan a las 10 de la mañana y concluyen a las 10 de la noche, el miércoles a las 7 de la tarde será la inauguración y cerraremos esa jornada con un Maihuen de Los Ángeles, grupo que tuvo gran éxito en el festival del Huaso de Olmué. En tanto, la jornada de cierre será el domingo 18 y culminará con la actuación del grupo A los 4 Vientos”.
Cabe destacar que la entrada al evento es liberada durante los 5 días.
Los medallistas olímpicos Nicolás Massú y Fernando Gonzalez acompañaron a las autoridades ministeriales en su visita a la región de Valparaíso para compartir con niños y niñas del programa “Escuelas Abiertas” de Junaeb. La ministra (s) de Educación, Alejandra Arratia indicó que “es muy importante seguir entregando contención y brindando apoyo socioemocional en una situación tan difícil como la que se ha vivido”.
Con el objetivo de seguir entregando contención y atención integral a niños y niñas afectadas por los incendios registrados en la región de Valparaíso, la ministra (s) de Educación, Alejandra Arratia, junto al ministro del Deporte, Jaime Pizarro, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos y los medallistas olímpicos de tenis, Fernando González y Nicolás Massú, visitaron establecimientos de Quilpué y Viña del Mar en el marco del programa de Escuelas Abiertas.
La iniciativa, implementada en las comunas de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, considera a más de 650 niños para participar en actividades de esparcimiento y cuidado emocional, deportes; talleres de pintura y manualidades; el Jardín sobre Ruedas de la Fundación Integra; espacios de lectura y juegos de disfraces.
La ministra (s) de Educación, Alejandra Arratia agradeció la presencia de los deportistas Massú y González por “compartir su experiencia y amor por el deporte con niñas y niños” y sostuvo que “es muy importante seguir entregando contención, acompañando y brindando apoyo socioemocional en una situación tan difícil como la que se ha vivido, con una experiencia de desarrollo integral y deportivo”.
Los nuevos puntos del programa “Escuelas Abiertas”, que se suman al Palacio Presidencial de Cerro Castillo en Viña del Mar, son la Escuela Ministro Zenteno (Viña del Mar), la Escuela Enrique Cárdenas (Viña del Mar), la Escuela Gastón Ossa Saint Marie (Viña del Mar), el Colegio Theodor Heuss (Quilpué), el Liceo Mannheim (Quilpué), y la Escuela Diego Portales (Villa Alemana).
Práctica de tenis en “Escuelas Abiertas”
Este lunes los extenistas Nicolás Massú y Fernando Gonzalez participaron en actividades recreativas y deportivas junto a niños y niñas en el Colegio Theodor Heuss de Quilpué y el Palacio Presidencial de Cerro Castillo en Viña del Mar, acompañados además por Fiu, la mascota de los Juegos Panamericanos y Panamericanos Santiago 2023.
El ministro de Deporte, Jaime Pizarro señaló que “este es un espacio muy relevante, no solamente por la práctica de actividad física, sino que además que cuenten con alimentación, que tengan las colaciones respectivas manteniéndose en este espacio tan próximo a sus lugares y que ha sido apreciado por ellos”.
En tanto, el extenista oriundo de Viña del Mar, Nicolás Massú, se mostró afectado por las consecuencias de los incendios y valoró “poder venir a estar un poco con la familia, apoyar en este difícil momento con un poco de deporte, compartir experiencias, sobre todo los niños que hoy día están afectados. Todas estas cosas que se están haciendo son buenas para mantener la mente dentro de todo bien y que se puedan distraer un poco”.
Finalmente, Fernando González declaró que “me gusta la fusión de educación y deporte porque para mí y para todos los que hemos vivido el deporte desde muy cerca, ha sido una parte de educación muy importante en nuestras vidas y a su vez también recreativo, y traer eso, sacarlos un poco de todo el contexto que están viviendo, creo que es súper importante”.
Un nuevo conversatorio acerca del libro Memoria de un Migrante será presentado este jueves 15 de Febrero a las 18:00 hrs en el corazón de la ciudad.
«Memoria de un migrante» es el resultado de una creación colectiva financiada por la Corporación Cultural Municipal de Ovalle compuesta por 14 personas de distintas nacionalidades: Perú, Venezuela, Colombia, Argentina y Haití, que actualmente residen en Ovalle. En esta oportunidad el libro tendrá lugar en un conversatorio para interactuar con el público ovallino en la Feria del Libro de Ovalle en su 36° edición, el 15 de Febrero a las 18 hrs. Nicolás Hermosilla estará a cargo de la presentación y los panelistas serán: Patricia Aguilar Quiroz, Josely Del Valle Hernández Yanez, Orangel Tovar Agros y Cuali Lombardi.
Aquí se tendrá la oportunidad de mostrar otra visión del migrante, una noción un poco más precisa y amable, identificatoria con cualquier persona, no sólo migrante, ya que se convierte en una mirada humanista y también, por qué no, invita a la comprensión y a mitigar la soledad que enfrentan. El libro cuenta con experiencias, sentimientos, entregas personales y colectivas que recorren significados, pasado, presente, sueños y deseos de un futuro. Así se crea un testimonio enriquecedor y sumamente expresivo, dotado de una mirada emotiva, sensible, real y concreta de una realidad migratoria que hoy es moneda corriente no sólo en Chile sino en el mundo entero.
Un aspecto destacado de esta iniciativa fue que no era requisito ser escritor ni saber escribir, ya que el foco estaría puesto en compartir el proceso de migración construyendo un relato colectivo. Es por esto que es tan importante poder abrirlo a la comunidad y que continúe con su espacio de empatía y de convocatoria a todos aquellos que quieran acercarse y ser parte, creando una sociedad más sana, más solidaria, más esclarecedora e inclusiva.
Queda la invitación abierta para este jueves 15 de febrero en el escenario central de esta nueva versión de la Feria del Libro de Ovalle.
Artistas locales, bailes y danzas tradicionales, emprendedores, exposiciones del campo limarino y gastronomía típica fueron la tónica de las dos jornadas en uno de los sectores patrimoniales de la comuna. Cabe destacar que la actividad se desarrolló sin ningún problema de seguridad pública.
Con las sólidas presentaciones del grupo “Fantasía” de la comuna de Punitaqui y la banda nacional “Sol y Lluvia” finalizaron las dos jornadas de la XXII Fiesta Costumbrista de Barraza, organizada por la Junta de Vecinos de la localidad y que contó con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Ovalle.
Fueron dos días de gastronomía, patrimonio, juegos y tradiciones del campo limarino las que se tomaron la plaza y los alrededores del típico Pueblo de Barraza que realizó la vigésimo segunda versión de su fiesta costumbrista.
Bautizado como Villa San Antonio del Mar de Barraza, sus calles se llenaron de emprendedores, que con diversos productos como churrascas, cervezas, vinos, aceite de oliva o con gastronomía típica o popular buscaban llamar la atención de los turistas.
Uno de los productos que fue más requerido por los visitantes fue el jugo de copao que las hermanas Hortensia, Amparito y Zunilda Rojas, preparaban en el momento y ofrecían a los visitantes.
“Ofrecemos todo lo del campo – dice la señora Hortensia – todo hecho en casa, orgánico” y enfatiza que “tengo un huesillo como lo pelaban las abuelitas de antes, como lo secaban, desde que lo sacaban de la matita en el campo. Traje empanada de cabrito, la empanada de la trilla, todo igual como se hacía antes. Y traje juguitos de copao que también es de la zona, porque nosotros somos de Alcones. Se prepara con azuquitar, hielo y la pulpita del Copao», remarcó mientras entregaba un generoso vaso a un turista.
La Fiesta Costumbrista de Barraza se llevó a cabo con tranquilidad, con una ciudadanía que estuvo a la altura de las circunstancias pues no se registraron mayores problemas con la Seguridad Pública. El alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas, realizó un positivo balance de las dos jornadas.
“Hacemos un balance muy positivo respecto de las dos jornadas. El sábado tuvimos una cantidad de emprendedores bastante grande y hoy domingo, a minutos de cerrar esta fiesta, con un balance en materia de Seguridad Pública muy bueno, con una gran afluencia de personas ovallinos y de fuera de la comuna, que tienen lleno todos los sectores. Tenemos la parte del Show Central, el comercio repleto, la gente está muy contenta, los comerciantes locales, además la gente de Barraza quedó muy satisfecha con los resultados” dijo el jefe comunal.
El alcalde Acuña añadió que “creemos que esto marca un nuevo desafío para lo que será la próxima fiesta del año 2025. Estamos felices por la gente de Barraza, por la gente del mundo rural y también convencidos de que la forma que estamos llevando a cabo este tipo de actividades, para generar más patrimonio y cultura e identidad local, son fundamentales en el desarrollo de este lugar”.
El presidente de la Junta de Vecinos de Barraza, Juan Pizarro Pizarro, agradeció el apoyo del municipio pues «ha sido crucial para que esta actividad se realice con éxito. Así que yo le agradezco al alcalde y a sus equipos municipales que han trabajado con mucho empeño para que esto salga de lo mejor”, puntualizó.
El programa musical tuvo como marco la presentación de distintos valores artísticos locales y agrupaciones que pusieron la cuota de folclore, destacando así las danzas tradicionales de Chile y el territorio limarino.
Dos bandas de prestigio fueron las que pusieron el broche de oro. La presentación del Grupo Fantasía de Punitaqui, que llevó el ritmo para que los asistentes pudieran bailar a rienda suelta.
Tras el conjunto tropical, fue el turno de la banda nacional Sol y Lluvia, cuyas composiciones hicieron cantar a voz en cuello a los más de 4 mil asistentes a la noche final de la Fiesta Costumbrista de Barraza, que cerró con un balance positivo y con más expectativas para la versión del próximo año.
Hoy comenzó el tan esperado Rincón Infantil en la 36° edición de la Feria del Libro de Ovalle, las y los niños pudieron disfrutar de una joranda de talleres, presentaciones artísticas y literarias exclusiva para ellos.
Esta iniciativa cuenta con la colaboración de SERCOTEC, la Asociación Nacional de Recicladores de Chile (ANARCH), la Municipalidad de Ovalle y la Red de Cooperativas de Coquimbo.
Una nueva línea de trabajo se creó mediante el Fondo de Protección Ambiental para que los recicladores de base puedan concursar a proyectos destinados a fortalecer su trabajo, mediante la adquisición de equipamiento, insumos y elementos de protección personal para realizar sus labores diarias de recolección, separación y comercialización de residuos para el reciclaje.
En este sentido, la Cooperativa de Trabajo de Recicladores Limarí Ltda, se adjudicó $6.000.000 no reembolsables para desarrollar el proyecto denominado “Limarí Recicla” cuyo objetivo principal es “promover un cambio significativo en la gestión de residuos en Ovalle, mediante la implementación de un enfoque integral que involucre a la sociedad, reconozca el valor de los recicladores formales y establezca prácticas sostenibles de consumo y reciclaje.”
Para ello, la cooperativa planificó el desarrollo de la iniciativa en las siguientes etapas: elaboración de señalética informativa del proyecto; actividad de Educación Ambiental dirigida a la comunidad; adquisición de equipamiento, insumos y elementos de protección personal. Asimismo, se contempla el cierre del proyecto durante la conmemoración del Día Internacional del Reciclaje. Todo lo cual será apoyado por una campaña de difusión que favorezca el reconocimiento de su oficio, contribuyendo a su incorporación al sistema de gestión de residuos en el territorio.
Beneficios Comunitarios Carlos Miranda presidente de la Cooperativa mencionada destacó que “estos fondos son para fortalecer la implementación con que deben trabajar los recicladores de base de las comunas de Monte Patria, Río Hurtado y Ovalle. El propósito es lograr un reciclaje más eficiente y ampliar su cobertura a las comunidades, ya que este proyecto nació con la intención de fortalecer a los recicladores de las otras comunas con las que trabajamos por medio de la cooperativa.”
La realización de este proyecto y otras actividades de los recicladores se efectuará en dos sitios de la comuna de Ovalle. El primero está ubicado en Avenida La Paz y el segundo corresponde a la ladera de la costanera sur de la misma comuna, el que fue otorgado por la municipalidad ovallina en comodato a la Cooperativa de Trabajo Limarí Ltda por un período de 50 años. Al respecto, Miranda señaló que “esto lo estábamos esperando desde hace muchos años, hoy se ha hecho realidad, gracias al concejo municipal y al alcalde Jonathan Acuña.”
Ley Nº 20.920 El Seremi del Medio Ambiente Leonardo Gros explicó que esta norma jurídica sobre el Fomento al Reciclaje en su artículo 2°establece el principio de inclusión, como el “conjunto de mecanismos e instrumentos de capacitación, financiación y formalización orientados a posibilitar la integración plena de los recicladores de base en la gestión de los residuos, incluidos los sistemas de gestión en el marco de la responsabilidad extendida del productor.” Al respecto, Gros valoró el financiamiento otorgado porque permite que los recicladores “puedan continuar con sus funciones, hacer mejor su trabajo, difundir el noble rol que cumplen, dando a conocer a la comunidad esta tarea de avanzar hacia la economía circular.”
En este trabajo, los recicladores de base obtienen sus ingresos con la venta de materiales reciclables a empresas recuperadoras, intermediarios y centros de reciclaje. Adicionalmente, recogen residuos reutilizables, chatarra, muebles y otros objetos para su venta en mercados y ferias libres. Estas personas aportan con su trabajo y fortalecen la gestión de residuos en todo el país.
Actualmente en la región de Coquimbo existen 129 recicladores registrados en el Ministerio del Medio Ambiente que corresponden a: 44 en La Serena, 23 en Coquimbo, 1 en Vicuña, 1 en Paihuano, 1 en Andacollo, 21 en Ovalle, 6 en Monte Patria, 2 en Río Hurtado, 1 en Punitaqui, 3 en Illapel, 4 en Los Vilos y 22 de Salamanca.
Para inscribirse como recicladores de base ingrese en www.mma.gob.cl en la sección del Registro de Recicladores de Base.