Inicio Blog Página 183

Cooperativa de Limarí se adjudicó fondo para impulsar la Economía Circular

Esta iniciativa cuenta con la colaboración de SERCOTEC, la Asociación Nacional de Recicladores de Chile (ANARCH), la Municipalidad de Ovalle y la Red de Cooperativas de Coquimbo.

Una nueva línea de trabajo se creó mediante el Fondo de Protección Ambiental para que los recicladores de base puedan concursar a proyectos destinados a fortalecer su trabajo, mediante la adquisición de equipamiento, insumos y elementos de protección personal para realizar sus labores diarias de recolección, separación y comercialización de residuos para el reciclaje.

En este sentido, la Cooperativa de Trabajo de Recicladores Limarí Ltda, se adjudicó $6.000.000 no reembolsables para desarrollar el proyecto denominado “Limarí Recicla” cuyo objetivo principal es “promover un cambio significativo en la gestión de residuos en Ovalle, mediante la implementación de un enfoque integral que involucre a la sociedad, reconozca el valor de los recicladores formales y establezca prácticas sostenibles de consumo y reciclaje.”

Para ello, la cooperativa planificó el desarrollo de la iniciativa en las siguientes etapas: elaboración de señalética informativa del proyecto; actividad de Educación Ambiental dirigida a la comunidad; adquisición de equipamiento, insumos y elementos de protección personal. Asimismo, se contempla el cierre del proyecto durante la conmemoración del Día Internacional del Reciclaje. Todo lo cual será apoyado por una campaña de difusión que favorezca el reconocimiento de su oficio, contribuyendo a su incorporación al sistema de gestión de residuos en el territorio.

Beneficios Comunitarios
Carlos Miranda presidente de la Cooperativa mencionada destacó que “estos fondos son para fortalecer la implementación con que deben trabajar los recicladores de base de las comunas de Monte Patria, Río Hurtado y Ovalle. El propósito es lograr un reciclaje más eficiente y ampliar su cobertura a las comunidades, ya que este proyecto nació con la intención de fortalecer a los recicladores de las otras comunas con las que trabajamos por medio de la cooperativa.”

La realización de este proyecto y otras actividades de los recicladores se efectuará en dos sitios de la comuna de Ovalle. El primero está ubicado en Avenida La Paz y el segundo corresponde a la ladera de la costanera sur de la misma comuna, el que fue otorgado por la municipalidad ovallina en comodato a la Cooperativa de Trabajo Limarí Ltda por un período de 50 años. Al respecto, Miranda señaló que “esto lo estábamos esperando desde hace muchos años, hoy se ha hecho realidad, gracias al concejo municipal y al alcalde Jonathan Acuña.”

Ley Nº 20.920
El Seremi del Medio Ambiente Leonardo Gros explicó que esta norma jurídica sobre el Fomento al Reciclaje en su artículo 2°establece el principio de inclusión, como el “conjunto de mecanismos e instrumentos de capacitación, financiación y formalización orientados a posibilitar la integración plena de los recicladores de base en la gestión de los residuos, incluidos los sistemas de gestión en el marco de la responsabilidad extendida del productor.” Al respecto, Gros valoró el financiamiento otorgado porque permite que los recicladores “puedan continuar con sus funciones, hacer mejor su trabajo, difundir el noble rol que cumplen, dando a conocer a la comunidad esta tarea de avanzar hacia la economía circular.”

En este trabajo, los recicladores de base obtienen sus ingresos con la venta de materiales reciclables a empresas recuperadoras, intermediarios y centros de reciclaje. Adicionalmente, recogen residuos reutilizables, chatarra, muebles y otros objetos para su venta en mercados y ferias libres. Estas personas aportan con su trabajo y fortalecen la gestión de residuos en todo el país.

Actualmente en la región de Coquimbo existen 129 recicladores registrados en el Ministerio del Medio Ambiente que corresponden a: 44 en La Serena, 23 en Coquimbo, 1 en Vicuña, 1 en Paihuano, 1 en Andacollo, 21 en Ovalle, 6 en Monte Patria, 2 en Río Hurtado, 1 en Punitaqui, 3 en Illapel, 4 en Los Vilos y 22 de Salamanca.

Para inscribirse como recicladores de base ingrese en www.mma.gob.cl en la sección del Registro de Recicladores de Base.

Corte de La Serena entrega útiles escolares para niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad

Más de cincuenta sets escolares se reunieron durante los dos meses de campaña organizada por la Corte de Apelaciones de La Serena, que irán en beneficio de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad de las residencias Casa Cumbres de la comuna de Ovalle, Madre Carmen, de Illapel; y el Centro de vida El Puente de Coquimbo.

En la iniciativa, encabezada por el presidente del tribunal de alzada, Felipe Pulgar Bravo, y coordinada por la jueza del Tercer Juzgado de Letras de La Serena, Cecilia Rojas, participaron integrantes de la jurisdicción y abogados litigantes de la plaza.

“El objetivo de la campaña fue reunir útiles escolares que les permitiera a los niños que están en sistema de cuidado alternativo o residencia, que asisten regularmente a un establecimiento educacional, contar con materiales que les permitan ingresar al colegio con mayor entusiasmo y que sientan que desde el Poder Judicial estamos más cerca de ellos, no solamente desde la toma de audiencia y resolución de los conflictos, sino también en aspectos domésticos como estos”, manifestó el ministro Pulgar.

Los útiles escolares, fueron entregados para ser repartidos en las residencias a la directora regional del Servicio de Protección Especializada, Julia Sandes, quien destacó la importancia de vincular a los tribunales desde una perspectiva diferente a la meramente judicial. “Agradecemos la iniciativa de mirar a los niños que están institucionalizados con la oportunidad de hacer una atención muy importante para ellos. Hacer esta alianza desde una perspectiva distinta, donde el Poder Judicial se acerca de una manera diferente, no solamente desde la protección sino también desde la sensibilidad, de las etapas que van viviendo los niños, para todos es una gran oportunidad”, concluyó.

Todo un éxito: Sol y Lluvia y Fantasía cerraron la XXII Fiesta Costumbrista de Barraza

0

Artistas locales, bailes y danzas tradicionales, emprendedores, exposiciones del campo limarino y gastronomía típica fueron la tónica de las dos jornadas en uno de los sectores patrimoniales de la comuna. Cabe destacar que la actividad se desarrolló sin ningún problema de seguridad pública.

Con las sólidas presentaciones del grupo “Fantasía” de la comuna de Punitaqui y la banda nacional “Sol y Lluvia” finalizaron las dos jornadas de la XXII Fiesta Costumbrista de Barraza, organizada por la Junta de Vecinos de la localidad y que contó con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Ovalle.

Fueron dos días de gastronomía, patrimonio, juegos y tradiciones del campo limarino las que se tomaron la plaza y los alrededores del típico Pueblo de Barraza que realizó la vigésimo segunda versión de su fiesta costumbrista. Bautizado como Villa San Antonio del Mar de Barraza, sus calles se llenaron de emprendedores, que con diversos productos como churrascas, cervezas, vinos, aceite de oliva o con gastronomía típica o popular buscaban llamar la atención de los turistas.

Uno de los productos que fue más requerido por los visitantes fue el jugo de copao que las hermanas Hortensia, Amparito y Zunilda Rojas, oriundas de la localidad de Alcones, preparaban en el momento y ofrecían a los visitantes. “Ofrecemos todo lo del campo – dice la señora Hortensia – todo hecho en casa, orgánico” y enfatiza que “tengo un huesillo como lo pelaban las abuelitas de antes, como lo secaban, desde que lo sacaban de la matita en el campo. Trajimos empanada de cabrito, la empanada de la trilla, todo igual como se hacía antes. Y traje juguitos de copao que también es de la zona. Se prepara con azúcar, hielo y la pulpita del copao», remarcó mientras entregaba un generoso vaso a un turista.

La señora Hortensia prepara el exquisito jugo de copao (foto: cedida)

La Fiesta Costumbrista de Barraza se llevó a cabo con tranquilidad, con una ciudadanía que estuvo a la altura de las circunstancias pues no se registraron mayores problemas con la Seguridad Pública. El alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas, realizó un positivo balance de las dos jornadas. “Hacemos un balance muy positivo respecto de las dos jornadas. El sábado tuvimos una cantidad de emprendedores bastante grande y hoy domingo, a minutos de cerrar esta fiesta, con un balance en materia de Seguridad Pública muy bueno, con una gran afluencia de personas ovallinos y de fuera de la comuna, que tienen lleno todos los sectores. Tenemos la parte del Show Central, el comercio repleto, la gente está muy contenta, los comerciantes locales, además la gente de Barraza quedó muy satisfecha con los resultados” dijo el jefe comunal.

El alcalde Acuña añadió que “creemos que esto marca un nuevo desafío para lo que será la próxima fiesta del año 2025. Estamos felices por la gente de Barraza, por la gente del mundo rural y también convencidos de que la forma que estamos llevando a cabo este tipo de actividades, para generar más patrimonio y cultura e identidad local, son fundamentales en el desarrollo de este lugar”.

El presidente de la Junta de Vecinos de Barraza, Juan Pizarro Pizarro, agradeció el apoyo del municipio pues «ha sido crucial para que esta actividad se realice con éxito. Así que yo le agradezco al alcalde y a sus equipos municipales que han trabajado con mucho empeño para que esto salga de lo mejor”, puntualizó.

El programa musical tuvo como marco la presentación de distintos valores artísticos locales y agrupaciones que pusieron la cuota de folclore, destacando así las danzas tradicionales de Chile y el territorio limarino. Dos bandas de prestigio fueron las que pusieron el broche de oro. La presentación del Grupo Fantasía de Punitaqui, que llevó el ritmo para que los asistentes pudieran bailar a rienda suelta.

Tras el conjunto tropical, fue el turno de la banda nacional Sol y Lluvia, cuyas composiciones hicieron cantar a voz en cuello a los más de 4 mil asistentes a la noche final de la Fiesta Costumbrista de Barraza, que cerró con un balance positivo y con más expectativas para la versión del próximo año.

Este martes 13 de febrero vence el plazo para regularizar motocicletas sin patente ni certificado de homologación

Estos vehículos motorizados de dos, tres o cuatro ruedas que no cumplan con lo establecido en el artículo segundo transitorio de la Ley N° 21.539 (Ley Patente Cero), se exponen a sanciones y al retiro de circulación por parte de la autoridad.

Desde que entró en vigencia la Ley 21.539, conocida como “Patente Cero”, el 13 de febrero de 2023, también comenzó a regir el plazo de 12 meses para que las y los conductores de motos obtuvieran la documentación requerida para circular de manera regular por las calles del país.

La nueva normativa, que modificó la Ley N°18.290, de Tránsito, exige a las y los usuarios que las motocicletas deben ser inscritas en el Registro de Vehículos Motorizados del Servicio de Registro Civil e Identificación, para obtener su respectiva placa patente única y el certificado de revisión técnica. Por tanto, desde el próximo miércoles 14 de febrero de 2024, toda motocicleta de dos, tres o cuatro ruedas, definida en la letra a) del artículo 2°, del Decreto Supremo N° 104, del 2000, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que no cuente la documentación referida, arriesga sanciones y el retiro de circulación del vehículo.

“La ley dio un plazo especial de un año para realizar el trámite, y desde el 14 de febrero las instituciones fiscalizadoras tendrán la facultad de retirar motocicletas con revisión técnica vencida o sin su homologación correspondiente. En este periodo, en todo el país, se han reforzado los controles con la detección de motocicletas no regularizadas a través del Plan Calles Protegidas del MTT, inspectores de fiscalización, de municipalidades, en conjunto con personal de Carabineros, realizan operativos en terreno para sancionar y retirar los vehículos que no cuentan con su documentación al día, en caso que corresponda, lo que tiene por objetivo aumentar la seguridad vial a través de la prevención de siniestros, pero también la detección de algún tipo de delito”, señaló la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Alejandra Maureira.

Se recuerda a las y los conductores que el plazo para efectuar los trámites que exige la Ley “Patente Cero” vence el 13 de febrero de 2024 (las sanciones se aplican desde el día 14 de febrero de 2024). Por tanto, si aún no han regularizado la situación de su motocicleta, deben dirigirse al Servicio de Registro Civil e Identificación para inscribir su vehículo motorizado y así obtener la patente provisoria. El siguiente paso es dirigirse a la respectiva Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones para que le asignen una Planta de Revisión Técnica donde realizar la inspección. Adicionalmente, deben obtener el permiso de circulación en la municipalidad correspondiente, esto último según lo establecido por la Ley de Tránsito.

La vida ligada al campo de Claudio Castro y sus ganas por seguir criando cabras

0

Señala que le gusta su trabajo y las bondades que ofrece el Mundo Rural.

A 25 minutos del centro de Ovalle se ubica el pueblo de Los Nogales. Ahí, en plena ruralidad de la comuna limarina, está el predio de Claudio Castro Torres, productor caprino y usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Como muchos en su caso expresa que la escasez hídrica es una situación con la que ha lidiado ya por largos años. Sin embargo, asevera que desde el 2023 se tornó aún más compleja. “Antes todo estaba más verde… Y ahora, en cambio, todo está seco”, enfatiza.

Pese a aquello manifiesta que eso no es motivo para desanimarse, ya que guarda la esperanza de que esta condición se revierta y, sobre todo, porque más allá de las complejidades que se presenten el estar en el Mundo Rural —“en contacto con la naturaleza y la tranquilidad que eso brinda”, dice— es lo que más le gusta. Inicialmente lo suyo era la venta de leche de cabra. Al respecto, relata que “hubo un momento, después que pasó la pandemia, que toda la gente quería queso en vez de leche de cabra, así que tuve que convertirme en productor quesero. Pero sé que no todo tiene que ser queso, también hago manjar y charqui, para ir surtiendo un poco. Recientemente participé de la Fiesta del Cabrito en Ovalle y me fue bien”.

SEGUIR EN EL CAMPO
Claudio Castro tiene 34 años de edad. Su abuelo Luis Torres Castillo fue quien le inculcó el cariño por la crianza de cabras. “Él siempre trabajó en esto, lamentablemente falleció por el coronavirus. Yo lo ayudaba en su trabajo, además, teníamos varias siembras. Fue quien me crio y también crio a mi hijo, a él igual le gusta el campo y los animales. Quiero seguir acá, porque me gusta y por mi hijo”, detalla.

Ante el contexto en que desarrolla su labor productiva el usuario de INDAP comenta que muchas personas le dicen que evalúe la opción de buscar una nueva fuente laboral, como podría ser la soldadura, ya que tiene habilidad para aquello e incluso ha fabricado chipeadoras de pasto. En tal sentido señala que “hubiese sido bonito, pero les digo que entonces el campo quedaría botado. Y, obviamente, esa no es la idea”.

Durante el trabajo codo a codo con su abuelo, Claudio siempre le decía que en vez de tener a las cabras sueltas lo mejor era estabularlas, ya que así tendrían menor gasto energético y eso contribuiría a que dieran más leche. De tanto insistir hace 5 años atrás un día decidieron probar quién tenía la razón: “Se vio una diferencia enorme en la leche. La producción se duplicaba, así que fue lo mejor que pudimos hacer”.

Sobre el trabajo del productor caprino el Director Regional de INDAP, Víctor Illanes, afirma que desde la institución “contamos con una serie de programas y herramientas para que nuestros usuarios y usuarias vayan superándose a nivel productivo. Sin embargo, todo este trabajo no sería posible sin el enorme esfuerzo que ellos y ellas desarrollan en sus respectivos predios y emprendimientos, tal como ocurre con Claudio Castro, quien con los apoyos que le hemos entregado, como es, por ejemplo, mediante el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero (también conocido como Plan Caprino), sumado a su empuje y trabajo ha salido adelante, lo que demuestra la importancia de la sinergia INDAP-usuarios”.

El Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, sostiene que para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric “el rubro caprino es muy significativo, ya que es sinónimo de tradición y de amor por la ruralidad, aspectos que queremos poner en valor desde Ministerio de Agricultura. Conocer la labor de Claudio Castro nos permite apreciar que, pese a todas las adversidades que se puedan presentar en el Mundo Rural producto del cambio climático, se puede salir adelante en base al trabajo, dedicación y el apoyo que, en este caso, brinda el INDAP”.

Mediante el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero el 2021 Castro participó de una gira técnica a la zona centro-sur del país, la que permitió visitar predios de productores y así conocer experiencias exitosas sobre el manejo del ganado.

Asimismo, en el 2023 participó de la gira técnica internacional a Santiago de Querétaro, México, junto a otros 16 usuarios o usuarias de INDAP. Ahí se dio cuenta de que para que los números sean azules es necesario “visualizar el negocio, es decir, tener claro si uno se va a dedicar a la leche o al queso, y esa decisión debe ser tomada de acuerdo a las condiciones productivas que uno tiene y lo que la gente quiere”.

Su trabajo ha sido destacado por INDAP. Recientemente fue uno de los ocho usuarios o usuarias que participaron en videos a través de los cuales la institución del Ministerio de Agricultura dio a conocer lo importante que ha sido el mencionado programa para el desarrollo del rubro. El material se encuentra en YouTube, en la cuenta INDAP Coquimbo. Si se quiere ver directamente su testimonio se puede ingresar al siguiente enlace: https://n9.cl/0upra

Respecto al apoyo de INDAP el productor especifica que “he tenido una muy buena asesoría y también he participado de varias capacitaciones. INDAP me ha financiado proyectos, como una bodega de almacenamiento, sala de ordeña, máquina de ordeña y riego por aspersión. Ha sido fundamental en mi crecimiento”. Los interesados e interesadas en comprarle quesos se pueden contactar con Claudio Castro a su número celular +56 9 6810 8640.

SernamEG y Servicio de Reinserción Social Juvenil de Coquimbo coordinan trabajo para favorecer la reinserción de jóvenes

El objetivo es establecer una agenda conjunta, que permita abordar la reinserción de adolescentes y jóvenes en conflicto con la justicia incorporando acciones en materia de género, tanto para los sujetos de atención, como para las y los funcionarios.

Fortalecer los procesos de reinserción de adolescentes y jóvenes en conflicto con la justicia, incorporando la perspectiva de género a través de un trabajo conjunto, fue el objetivo de la reunión entre la directora regional del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil (SRJ) de Coquimbo, Loreto Rebolledo; y Priscilla Olivares, directora regional de SernamEG.

Durante el encuentro, la directora regional del SRJ comentó sobre la reciente puesta en marcha del servicio en la región, que implica una mirada especializada, sistémica e intersectorial, con miras a la reinserción y plena integración social de adolescentes y jóvenes.

Es por ello, que la temática de género asoma como un componente transversal y necesario de abordar, tanto con quienes están a cargo de las intervenciones, como con quienes reciben la atención en los centros de cumplimiento de medidas y sanciones.

“La intención de establecer una reunión de trabajo con SernamEG dice relación con profundizar en uno de los desafíos que tenemos en la implementación del servicio, que es integrar de manera transversal el enfoque y la perspectiva de género en los distintos ámbitos de reinserción, ya sea en algunas acciones directas con los jóvenes, como con funcionarios de los centros de administración directa y de los organismos acreditados. Y, en ese sentido, buscamos algunos espacios de encuentro, pensando en que los jóvenes con quienes trabajamos son mayoritariamente hombres y además hay un mundo femenino que trabaja fuertemente en nuestros centros, entonces es importante establecer este enfoque desde la transversalización y de la interseccionalidad”, destacó la directora del SRJ en la región, Loreto Rebolledo.

La planificación anual incorporará una serie de acciones, tales como capacitaciones, asesorías, actividades y charlas. Dentro de las temáticas a abordar, se espera trabajar respecto a derechos sexuales y reproductivos, violencia en el pololeo, buenas prácticas laborales con equidad de género, entre otras.

“Desde nuestro servicio impulsaremos que las mujeres ejerzan siempre sus derechos. En eso no retrocederemos. Y en este sentido, el trabajo colaborativo entre las instituciones del Estado, es fundamental. Esta vez, nos hemos reunido con la directora del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, un compromiso concreto con adolescentes y jóvenes en conflicto con la justicia. Estamos levantando diversas iniciativas para abordar la temática de género desde distintas aristas. Cuestionar los estereotipos, por ejemplo. O conversar sobre masculinidades positivas… Ambas instituciones, estamos decididas a continuar avanzando con firmeza y convicción para que la reinserción social sea efectiva”, relevó Priscilla Olivares, directora regional de SernamEG.

Finalmente, durante el mes de marzo se espera generar una actividad conjunta, en el marco del Día Internacional de la Mujer (8M), así como la incorporación de SernamEG al Comité Operativo Regional (COR), en carácter de institución invitada.

Obituarios de hoy lunes 12 de febrero

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

MARTA GÁRATE PÁEZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa La Serena en Los Carrera 880. Hoy lunes 12 de febrero se realizará una misa a las 19:00 horas, mañana martes será trasladada a las 12:00 al cementerio parque La Foresta de la ciudad.

BASTIAN FRANCISCO ORTIZ CACERES Q.E.P.D

Está siendo velado en su casa habitación en Alberto Blest Gana 377 población Fray Jorge, Ovalle. Hoy lunes 12 de febrero se realizará una misa a las 11:00 horas en la iglesia Cristo Resucitado, luego será trasladado al cementerio parque de la ciudad.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Primer embarque de jibia a Asia consolida el liderazgo del Puerto de Coquimbo

0

Durante esta semana dos contenedores, con un total de 48 toneladas de jibia, salieron desde el puerto hacia los mercados de Tailandia y Corea. Los envíos de jurel y jibia hacia destinos en África y Asia, permiten continuar expandiendo mercados para la pesca de la Región de Coquimbo, especialmente de productos para consumo humano.

Otro importante hito en el desarrollo económico de la región de Coquimbo se registró este miércoles 7 de febrero, con el primer embarque de jibia, producida en la zona, desde el Sitio 3 del Terminal Puerto Coquimbo (TPC).

Éste representa un importante avance en el posicionamiento de la región como puerta de salida de productos del mar, y viene a complementar el embarque de jurel realizado el 31 de enero desde TPC.

La jibia es uno de los productos del mar estacionales con mayor presencia productiva en la región y genera importantes oportunidades de extracción para la pesca artesanal.

En este sentido, se embarcaron en el portacontenedores MSC Japan, 2 contenedores con un volumen de 48 toneladas de jibia en total, los que tienen como destino el mercado de Tailandia y Corea.

Cecilia Solís, Directora Regional de Sernapesca, señaló al respecto que “desde la exportación de la semana pasada, seguida de esta, se está abriendo un camino muy importante para los elaboradores de la región, que facilita sus exportaciones, (y con ello) se puede realizar una labor fiscalizadora de Sernapesca más efectiva, que finalmente apunta a llegar con productos de excelencia a los mercados de destino”. 

Por su parte, Pía Castillo, Seremi de Economía, Fomento y Turismo de la Región de Coquimbo, destacó la relevancia de la ampliación de la infraestructura del Puerto, como un eje estratégico para el desarrollo económico regional y señaló que “la jibia es un recurso muy relevante para nuestro territorio, ya que cientos de familias trabajan en su extracción y procesamiento, por lo que esta primera partida de exportación al mercado asiático representa grandes oportunidades para las MiPymes que producen jibia y sus trabajadores. Además, este hito permite la diversificación de nuestra matriz productiva, junto con ampliar los horizontes de la economía local hacia un mercado tan exigente en materia productiva y gastronómica como es el mercado asiático. Continuaremos apoyando la relación entre el mundo privado y el Estado para profundizar inversiones como la realizada por TPC para ampliar el Puerto y así, otorgar mejores perspectivas a nuestra economía”.

Cristián Zamorano, Gerente de PVA CHILE SpA, una de las principales exportadoras de Jibia del país, agregó que “estamos muy contentos y optimistas, ya que se abren nuevas oportunidades tanto para las empresas que trabajan con productos del mar, como para los pescadores de nuestra región. Esto nos permitirá competir en igualdad de condiciones en los mercados cada vez más ajustados. PVA CHILE SPA dará especial importancia a la canalización de nuestras exportaciones a través del Terminal Puerto Coquimbo, ya que estamos convencidos de la importancia que reviste para el futuro de la Región”. 

Cristián Rodríguez, Gerente General de Terminal Puerto Coquimbo, indicó que “la exportación de productos del mar desde Coquimbo se posiciona como un hito crucial de apertura del mercado regional. Esto, no solo demuestra el posicionamiento de la región a través del Puerto, sino también las oportunidades para los productos y el mercado regional de Coquimbo y Atacama. El tener un Puerto cercano a los espacios productivos, permite pensar en polos de desarrollo económico que ayudan a consolidar un mercado productivo en la zona, y que acerca a los mercados globales, los productos que encontramos en los Valles del Limarí, Elqui, Huasco y Tránsito. En este sentido, nos estamos reuniendo permanente con productores locales de diversos rubros, con apoyo de Prochile, Corfo, Asoex y la Comunidad Logística Portuaria”

Revisa la segunda jornada de la Feria del Libro de Ovalle

Hoy vivimos la segunda jornada de la 36° edición de la Feria del Libro de Ovalle con una excelente programación, alta participación de público y un espectáculo de circo.

Barraza ya vive la 22° versión de su Fiesta Costumbrista

Emprendedores, gastronomía típica, tradiciones campesinas y una nutrida parrilla musical son los atractivos que tiene la tradicional actividad veraniega limarina.

Durante la mañana de hoy  se realizó la ceremonia de inauguración de la XXII Fiesta Costumbrista de Barraza, evento que se llevará a cabo este sábado 10 y domingo 11 de febrero y que promete ser una celebración llena de tradición, cultura y alegría.

La ceremonia contó con la participación del alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas, los concejales de la comuna Fanny Vega, Patricio Reyes, Ricardo Rojas, Blas Araya , Gerald Castillo y Cristian Rojas, el presidente de la Junta de Vecinos de la localidad Juan Pizarro, además de vecinos de la localidad y visitantes.

El alcalde Jonathan Acuña Rojas expresó su entusiasmo por la celebración de esta tradicional fiesta, destacando su importancia “para preservar y promover las raíces culturales de la comuna” e invitó “a todos los ovallinos y visitantes a participar en esta festividad que enriquece el patrimonio cultural de Ovalle y promueve el espíritu de comunidad y unidad”.

“La Fiesta Costumbrista de Barraza es una ocasión especial para celebrar la cultura local y compartir con la comunidad, las tradiciones que han sido transmitidas de generación en generación. Durante estos dos días, los asistentes tendrán la oportunidad de disfrutar de una amplia variedad de actividades, incluyendo gastronomía típica, emprendimientos locales, trilla, presentaciones folklóricas, juegos populares y actuaciones de artistas en vivo, como el Grupo Fantasía y la banda nacional Sol y Lluvia”, señaló el jefe comunal.

El presidente de la Junta de Vecinos de Barraza, Juan Pizarro Pizarro, señaló que “hemos preparado todo con mucho cariño para las personas que nos puedan visitar, está todo preparado, tendremos actividades típicas como la trilla, se puede visitar la Hacienda que es un lugar típico nuestro, la Iglesia, hay gastronomía, emprendedores, todo con mucho cariño”.

Añadió el dirigente que “el apoyo del municipio ha sido crucial para que esta actividad se realice con éxito. Así que yo le agradezco al alcalde y a sus equipos municipales que han trabajado con mucho empeño para que esto salga de lo mejor”, puntualizó.

La programación diversa y entretenida, garantiza que habrá algo para todos los gustos y edades, desde aquellos interesados en aprender sobre las costumbres ancestrales hasta aquellos que deseen disfrutar de la música y el ambiente festivo. Agrupaciones como Paihuén, Fantasía Folclórica, Almahue y Rai Mapu, entre otras, pondrán el folclore durante los dos días de fiesta, que cerrará mañana domingo con las presnetaciones de  «Fantasía» de Punitaqui y la presentación de la banda nacional «Sol y Lluvia».  

La XXII Fiesta Costumbrista de Barraza promete ser un evento inolvidable que llenará de vida y color las calles de Ovalle, ofreciendo una experiencia única para todos aquellos que deseen sumergirse en la riqueza cultural de nuestra comuna.

Obituarios de hoy sábado 10 de febrero

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

ELSA ADRIANA DEL ROSARIO HERNÁNDEZ MONDACA Q.E.P.D.

Está siendo velada en pasaje Angel Zepeda 2865 La Serena. Mañana domingo 11 de febrero se realizará una misa a las 12:30 horas en la iglesia Nuestra Señora de Lourdes, luego será trasladada al cementerio parque La Foresta de la ciudad.

SERGIO ARTURO SAAVEDRA CORTÉS Q.E.P.D.

Está siendo velado en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa Coquimbo en calle Videla 302. Mañana domingo 11 de febrero a las 11:30 horas, será trasladado al cementerio católico de la ciudad.

HOMERO DEL TRÁNSITO ZEBALLOS ÁLVAREZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa La Serena en Los Carreras 880. Mañana domingo 11 de febrero se realizará una misa a las 13:30 horas en la iglesia Sor Teresa, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad. 

MARÍA ISABEL GONZÁLEZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en la iglesia de Serón, comuna de Río Hurtado. Hoy sábado 10 de febrero se realizará una misa a las 20:00 horas. Mañana domingo se efectuará un responso a las 14:00 horas, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA