Hoy se celebró el día inaugural de la 36º Feria del Libro de Ovalle en la Plaza de Armas de la ciudad. Te invitamos a seguir la jornada a través de las siguientes fotografías.









La manipulación de estos elementos puede dañar la infraestructura que es vital para enfrentar emergencias y puede provocar importantes pérdidas de agua potable.
Aguas del Valle realizó una actividad junto al Cuerpo de Bomberos y Dirigentes de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de La Serena (UNCO), para informar a la población acerca de los peligros y riesgos que puede traer la manipulación ilegal de los grifos. Entre ellos, la disponibilidad ante incendios, implicando a su vez una importante pérdida de agua en medio de la sequía.
El subgerente zonal de la sanitaria, Juan Pablo Jacob, detalló que “tenemos 4.446 grifos en la región, si bien nuestra compañía cuenta con un plan de revisión periódica de estas instalaciones, hacemos el llamado a cuidarlos especialmente en esta época donde los incendios forestales se intensifican amenazando las zonas urbanas y además en el contexto de grave sequía que se encuentra la región. No hay que olvidar que un grifo abierto entrega 16 litros por segundo, 58 m3 en un hora, lo que equivale al consumo de cuatro casas en un mes”.
Para el superintendente del Cuerpo de Bomberos de La Serena, Ángelo Pizarro, “el llamado que hacemos a la comunidad es al buen uso de los grifos, para eso en alianza con Aguas del Valle y la Unión Comunal nos hemos unido para transmitir este mensaje en conjunto. Los grifos salvan vidas y el mal uso de ellos no solamente pone en riesgo la vida de las personas, sino que también sus bienes”.
Cabe recordar que la manipulación por parte de ciudadanos es considerada un delito en el Código Penal, por lo que la colaboración con los vecinos es clave para erradicar esta mala práctica.
Apadrina Un Grifo
Por su parte, Aguas del Valle cuenta con un proyecto «Apadrina un Grifo», una plataforma digital que busca formar un equipo de ciudadanos encargados de proteger dichos artefactos que cumplen una función esencial ante el surgimiento de una emergencia.
Al respecto, la presidenta de la UNCO La Serena, Pakari Zúñiga, mencionó que “es oportuno el llamado que estamos realizando, poder denunciar el mal uso de los grifos y como vecinos ir verificando que se mantengan en un buen estado. Es la única manera de generar un cuadro de prevención por posibles emergencias que puedan ocurrir”.
Para escoger, bautizar y apadrinar un grifo se debe ingresar al sitio apadrina.aguasdelvalle.cl. Es importante recordar que el buen estado de estos elementos puede salvar tu vida y la de tu familia.
Para dudas o consultas, la comunidad puede comunicarse con Aguas del Valle a través del Fono Servicio 600 400 4444 y también por la cuenta de X @AguasdelValle.
El operativo estuvo a cargo del OS 7 de Carabineros Limarí.
El Mayor de Carabineros Erwin Orellana, Comisario de la Tercera Comisaría de Ovalle, informó hoy sobre un importante operativo realizado por la sección OS 7 de Carabineros Limarí en la comuna de Punitaqui. Durante su plan de intervenciones especializadas para erradicar plantas de cannabis sativa, se logró el hallazgo de un total de 3553 plantas de esta especie.
El Comisario destacó la labor exhaustiva y silenciosa que lleva a cabo la sección OS 7 en la provincia, señalando que estas acciones evidencian el compromiso de Carabineros de Chile en la lucha contra el microtráfico y tráfico de drogas. Asimismo, resaltó que estas intervenciones contribuyen a evitar la comercialización y el aumento de este tipo de actividades ilícitas en el país.
El descubrimiento de estas plantaciones ilegales fue informado de inmediato al Ministerio Público para proceder conforme a la ley. Este operativo es parte de las continuas acciones que realiza Carabineros para garantizar la seguridad y el bienestar de la comunidad en la provincia de Limarí y el Choapa.
La Corte de La Serena rechazó los recursos de casación y apelación, presentados por el fisco en contra de la sentencia que le ordenó indemniza por daño moral a víctima de detención ilegal y tortura y a sus hijas.
En fallo unánime (causa rol 1.542-2022), la Primera Sala del tribunal de alzada –integrada por la ministra Marcela Sandoval Durán, el fiscal judicial Miguel Montenegro Rossi y el abogado (i) Jorge Fonseca Dittus– confirmó la sentencia apelada, dictada por el Tercer Juzgado de Letras de La Serena, con declaración que se aumenta a $50.000.000 el monto a pagar a Guido Eric Vargas Cortés y a $20.000.000, a cada una de dos hijas.
“(…) los antecedentes allegados a la causa dan cuenta de hechos graves, precisos y concordantes que permiten presumir fundadamente –de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 1713 del Código Civil– que dicho demandante sufrió daño físico y psicológico luego de haber sido detenido, mantenido en tal condición y torturado por agentes del Estado, permaneciendo privado de libertad, todo lo cual le ha provocado secuelas hasta el día de hoy, que no ha podido superar”, sostiene el fallo.
Para el tribunal de alzada, en la especie: “(…) teniendo presente la responsabilidad del Estado en estos actos, corresponde que este se haga cargo de la reparación integral del daño, la que no se limita a las consecuencias penales sino que también a la indemnización por daño moral reclamada en la presente causa, ya que no resulta coherente entender que la acción civil –que forma parte de esta reparación integral– se sujete a las normas sobre prescripción establecida en la ley civil interna, atribuyéndosele un carácter patrimonial del derecho privado, ya que las normas que la regulan atienden a finalidades diversas de las que emanan del derecho internacional de los derechos humanos y del ius cogens, que importan obligaciones de respeto, de garantía y de promoción de éstos, así como la adopción de medidas para hacerlos efectivos”.
“Esta Corte es del parecer que los demandantes, padre e hijas, sufrieron efectivamente un detrimento moral que debe ser reparado a través de una prestación económica de un monto mayor que aquel fijado por el tribunal de primera instancia, tal como se indicara en lo resolutivo del presente fallo, sumas que se reajustarán conforme la variación del Índice de Precios al Consumidor entre la fecha que esta sentencia quede ejecutoriada y hasta el pago efectivo, y con intereses corrientes calculados sobre las sumas reajustadas durante ese mismo lapso”, concluye.
Por tanto, se resuelve que:
“I. Se rechaza el recurso de casación en la forma, deducido por el Abogado Procurador Fiscal de La Serena, Carlos Alberto Vega Araya en representación de la parte demandada en contra de la sentencia definitiva del veintinueve de julio de dos mil veintidós, dictada por doña Cecilia Rojas Nogerol, Jueza Titular del Juzgado de Letras en lo Civil de La Serena.
II. Se confirma, sin costas del recurso, la sentencia apelada de veintinueve de julio de dos mil veintidós, dictada por doña Cecilia Rojas Nogerol, Jueza Titular del Tercer Juzgado Civil de La Serena, con declaración que la suma que deberá pagar el Fisco de Chile por concepto de indemnización por daño moral es de cincuenta millones de pesos ($50.000.000) para el demandante Guido Eric Vargas Cortés y la suma de veinte millones de pesos ($20.000.000) para cada una de las demandantes, Giovanna Erika Vargas Guzmán y María Angélica Paola Vargas Guzmán, cantidades que se incrementaran con los reajustes e intereses de la forma descrita en el motivo decimo de la presente sentencia”.
Con el objetivo de entregar mayor seguridad vial a las y los usuarios de la Ruta 41 CH, es que la Dirección de Vialidad del MOP comenzó trabajos en 4 de los 11 cruces que se priorizaron como complejos.
Los cruces en los que comenzaron los trabajos a través del contrato global, son Gabriela Mistral y el de la Escuela Agrícola, mientras que durante el primer semestre de 2024, se continuará con otros dos cruces dentro del mismo contrato.
Las obras fueron comprometidas por la Dirección de Vialidad como parte del mejoramiento de la ruta. Respecto a los trabajos para el resto de los cruces, se busca licitar dichas obras también durante el primer semestre de 2024.
“Visitamos las obras en ejecución en la Ruta 41, las que contemplan seguridad vial para las y los usuarios, sabemos que son obras muy esperadas por la comunidad, era un compromiso de nuestro Ministerio poder ejecutarlas lo antes posible y en eso estamos cumpliendo. Las obras se ejecutarán en 11 de los cruces más peligrosos de la ruta, y en particular comenzaron el cruce de Gabriela Mistral, para luego continuar al cruce de la Escuela Agrícola, Rivadavia y Peralillo”, señaló el SEREMI de Obras Públicas Javier Sandoval, agregando que “esto demuestra la premura con la que tomamos esta necesidad porque es una ruta muy transitada y también, siempre hacemos hincapié en que toda obra vial debe ir acompañada de la responsabilidad de las y los usuarios al conducir”.
Finalmente, las obras que se realizarán contemplan, entre otras cosas, pistas de aceleración y desaceleración en los cruces, señalización vertical y horizontal y, además, iluminación en algunos sectores.
Con una variada programación que incluye presentaciones de autores regionales y locales, iniciativas artísticas, stands con ofertas literarias y talleres totalmente gratuitos, se dará inicio a la actividad organizada por la Corporación Cultural Municipal de Ovalle en pleno corazón de la ciudad.
Entre las actividades destacadas del día inaugural se encuentran el lanzamiento del libro“Recabarren”, del reconocido historiador y académico Gabriel Salazar. Este libro, escrito en registro teatral, apunta a “pensar” la historia política del pueblo chileno a partir de su memoria mientras se analizan los procesos constituyentes del país.
Siguiendo con la programación, que aún aguarda varias sorpresas, contará con la más reciente producción de Oskar Huerta, reconocido fotógrafo local, que aborda temáticas como la desertificación, la sequía y el delicado equilibrio hídrico de los ríos en la provincia del Limarí.
“Estamos muy emocionados por comenzar, sabemos que es una actividad esperada por la ciudadanía cultural de toda la región, así que estamos trabajando para sacar adelante una nueva versión de este tradicional encuentro en torno a la literatura, que contará con una parrilla de actividades imperdibles para todas las edades”, destacó el Director ejecutivo de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, Ifman Huerta Saavedra.
Durante las diferentes jornadas de la trigésima sexta edición de este evento, habrá lugar para 14 presentaciones literarias exclusivas de autores de la Región de Coquimbo.
“Como descendiente de combarbalinos y amante de mi cuarta región me siento muy honrada y feliz de poder compartir con la gente de Ovalle los detalles del último y apasionante libro que escribí » Caso Relojes». Prometo una entretenida conversación en la cual les contaré detalles hasta ahora desconocidos de este caso que está en la palestra por la presunta participación de personalidades tan conocidas como Tonka Tomicic, Pajarito Valdes, Marcelo Ríos y Parived”, adelantó la autora Laura Landaeta, quien presentará su última obra co-escrita junto al periodista Diego Ortiz este domingo a las 20:00 hrs.
Por otro lado, los más pequeños también podrán disfrutar de estas actividades en un espacio pensado especialmente para fomentar la lectura desde la infancia. El Rincón infantil tendrá su propia programación con talleres en la jornada de la mañana y presentaciones artísticas durante la tarde desde el lunes 12 hasta el viernes 16 de febrero.
Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:
EMILIA INÉS DABED PORTILLO Q.E.P.D.
Está siendo velada en la iglesia El Divino Salvador de Ovalle. Mañana sábado 10 de febrero se realizará una misa a las 10:30 horas por el eterno descanso de su alma, luego será trasladada al cementerio parque de la ciudad.
IDA ESTER MORA ZUÑIGA Q.E.P.D.
Está siendo velada en la iglesia Bautista El Sembrador de calle Las Golondrinas 874 población 1/2 Hacienda, Ovalle. Hoy viernes 9 de febrero se realizará un responso a las 14:00 horas, luego será trasladada al cementerio parque de la ciudad.
LUIS ENRIQUE VEGA VILLACURA Q.E.P.D.
Está siendo velado en Las Loicas 588 Tongoy, comuna de Coquimbo. Hoy viernes 9 de febrero se realizará una misa a las 15:00 horas en la iglesia Sta Rosa de Lima, luego será trasladado al cementerio de la localidad.
MÓNICA SANDRA MACARENA ALVARADO VALENZUELA Q.E.P.D.
Está siendo velada en pasaje monseñor Angel Jara 728 El Llano, Coquimbo. Hoy viernes 9 de febrero se realizará una misa a las 11:00 horas en la iglesia Del Buen Pastor, luego será trasladada al cementerio católico de la ciudad.
JORGE SEGUNDO ROJAS SALAS Q.E.P.D.
Está siendo velado en la junta de vecinos Estrella de Chile, parte alta Coquimbo. Hoy viernes 9 de febrero se realizará una misa a las 11:00 horas en la iglesia de San Pedro, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.
FERNANDO ENRIQUE VARAS DÍAZ Q.E.P.D.
Está siendo velado en calle Javiera Carrera n° 60 parte alta, Coquimbo. Mañana sábado 10 de febrero se realizará una misa a las 10:30 horas en la iglesia San Pedro, luego será trasladado al cementerio Inglés de Guayacán.
La exposición “Cerámica Diaguita: pasado, presente y futuro” exhibe más de treinta reinterpretaciones de piezas arqueológicas elaboradas por las manos de los artesanos de la comuna de Río Hurtado, Luz Silva Gallegos y Walter Rivera Milla.
Difundir el arte de la cultura Diaguita a través de las manos de dos destacados artesanos y educadores tradicionales, Luz Silva Gallegos y Walter Rivera Milla, es el objetivo de la nueva exposición que se estrena el lunes 12 de febrero en el Museo del Limarí. La exhibición reúne 38 cerámicas que recrean las piezas originales exhibidas en los museos Arqueológico de La Serena y Limarí.
El arte de ambos cultores de la cerámica Diaguita es parte de un largo camino emprendido por el matrimonio de artesanos provenientes de la comuna de Río Hurtado y que busca recrear y difundir de manera muy precisa las creaciones ancestrales del pueblo originario en la Región de Coquimbo. La exposición de nombre “Cerámica Diaguita: pasado, presente y futuro” tendrá acceso gratuito y se podrá apreciar en el Salón de Extensión Patrimonial del Museo del Limarí de martes a viernes desde las 10 a las 18 horas y fines de semana de 10 a 14 horas. La exhibición podrá ser visitada hasta el día 3 de marzo.
Historia de vida
Walter Rivera, cuenta que su trabajo se inició hace 20 años como resultado de un taller al que asistió. No obstante, explica que dicha técnica impartida en el curso, nunca lo pudo poner en práctica. Sin embargo, fue el primer paso para que él pudiera posteriormente iniciar la elaboración de una pieza en greda, impulsado solo por intuición en base a lo visto en un programa de televisión. Desde aquel instante comenta, fue investigando y conociendo no solo el trabajo de los Diaguitas resguardado en los museos, sino que paralelo a ello, descubrió su propia historia de vida como miembro de dicho pueblo originario al encontrar que su árbol genealógico se vinculaba con el apellido Campillay, que es reconocido como parte del linaje de dicho pueblo ancestral.
“Desde ese momento fui recorriendo casi todo el país con mi trabajo y también muchas de mis obras se han vendido en otras naciones. Desde los 60 años soy artesano y hoy con 80 me siento más vigente que nunca compartiendo mis conocimientos a los párvulos, escuelas y estudiantes de la Universidad de la Serena, en mi rol de educador tradicional”.
Finalmente el artesano explica y reflexiona que en el presente la cultura Diaguita ha sido revalorizada y reconocida por el resto de la sociedad regional y nacional, sin embargo, es necesario que cada miembro de dicha comunidad colabore a favor de su desarrollo.
“Hoy en día hay más personas interesadas en conocer sobre la cultura Diaguita. En este sentido en la actualidad los grandes hallazgos, tales como El Olivar o los sitios arqueológicos de Ovalle le han dado un plus a la etnia de la que somos herederos y hay comunidades que han renacido y se han engrandecido con nuevos herederos de esta cultura. Lo único que pido, como parte de esta comunidad es que esta hermandad y compromiso crezca en el tiempo y no se diluya con divisiones que no aportan en nada”.
La dirección del Museo del Limarí invita a conocer el trabajo desarrollado por ambos artesanos de la Provincia del Limarí visitando la muestra que se estrena en el recinto arqueológico, “para nosotros contar con la presencia del trabajo, investigación, técnica, búsqueda y proyecciones de la cerámica que plantean la señora Luz y don Walter, es un buen punto de inflexión sobre el proceso que han realizado por largos años en el territorio y que hoy comparten con la comunidad que visitará nuestra institución”.