En los minutos siguientes carabineros sorprendió a un adolescente de 15 años a poca distancia del lugar con monedas y uno de los notebook desaparecidos.
Alrededor de las 10.00 horas carabineros del Retén Pichasca, localidad de la comuna de Río Hurtado, recibieron un llamado telefónico dando cuenta de un robo en el Colegio del lugar.
El Inspector General de dicho establecimiento educacional, manifestó que al llegar alrededor de las 07:50 horas, advirtió que su oficina que corresponde a la dirección se encontraba con la puerta abierta y la ventana forzadas y al efectuar un recorrido en las demás dependencias como la Oficina de Integración, Sala de 3ro. 4to. 5to básicos, se encontraban desordenadas. Asimismo se denunció la desaparición de dos Notebook, marca HP, color Gris y uno Toshiba, color negro, equipos avaluados en la suma $ 1.005.000 ; y desde la sala de Kínder sustrajeron dos alcancías destinadas a reunir dinero para la Teletón con un total de aproximadamente de $ 14.000 en monedas.
El Personal policial realizó las primeras diligencias en la misma localidad y específicamente en un sitio eriazo, fue sorprendido un menor de edad, quien portaba una mochila y quien al ver la presencia del personal de Carabineros, se dio a la fuga . Luego de darle alcance , al efectuar un registro de sus pertenencias, pudieron verificar que en el interior de la mochila tenía uno de los Notebook, Hp desaparecido con su cargador, y diferentes monedas.
Puestos los antecedentes a disposición del fiscal de turno de Ovalle, Jaime Rojas Maluenda, este dispuso que el menor identificado con las iniciales B.A.C.R. de 15 años fuera apercibido por el artículo 26 del Código Penal, esto es atento a una próxima citación de parte de la Fiscalía.
Otros integrantes de grupo que pretendía traficar más de 260 kilos de drogas también fueron sentenciados a distintas penas.
El Tribunal Oral en lo Penal de Ovalle, luego de acoger la prueba de la Fiscalía local y determinar veredicto condenatorio, sentenció a las penas de 15 años por tráfico de drogas y 5 años un día por lavado de activos a Hernán Cortés Pizarro, el “Chester”, quien era el líder de un grupo que intentó traficar más de 260 kilos de drogas, en un lucrativo negocio que les había permitido acceder a bienes tales como inmuebles, vehículos y hasta 7 caballos.
Luego de casi 3 semanas de juicio oral, finalmente el Tribunal Oral en lo Penal de Ovalle acogió la prueba presentada por la Fiscalía y determinó condenar a Hernán Cortés Pizarro, Sebastián Ibacache Díaz, Teresa Montenegro, Ignacio Ortiz, Guillermo Vega y Jaime Cuadra como co autores de un delito de tráfico de drogas y al primero de los sujetos como autor de un delito de lavado de activos.
En tanto, un imputado boliviano, Braulio Salvatierra fue encontrado cómplice del delito de tráfico de drogas.
Los sujetos fueron llevados a juicio oral luego que adquirieran droga el día 7 de octubre del 2013 en la comuna de Chañaral y posteriormente en Tal Tal.
En la primera comuna, Sebastián Ibacache y Jaime Cuadra fueron sorprendidos por Carabineros con 158 kilos brutos aproximados de marihuana prensada, 41 kilos de cocaína base y dos kilos 934 gramos de clorhidrato de cocaína. Los sujetos fueron perseguidos e incluso efectuaron disparos contra los funcionarios policiales, para posteriormente dar aviso a Hernán Cortés de la situación.
Pese a esta operación frustrada, nuevamente Hernán Cortés programó una nueva adquisición de drogas, esta vez en la comuna de Tal Tal, lugar donde intervinieron Braulio Salvatierra y los acusados Teresa Montenegro, Sebastián Ibacache, Guillermo Vega e Ignacio Ortiz para trasladar la droga.
Algunos imputados actuaron como “punta de lanza”, para eludir los controles policiales y brindar protección a los transportistas de la droga. Sin embargo, el 17 de noviembre del 2013 fueron sorprendidos con 106 kilos aproximados de marihuana prensada, 34 kilos aproximados de pasta base de cocaína. Además, el OS7 de Carabineros les incautó chips telefónicos y dinero en efectivo.
La droga en total pesó 264 kilos 940 gramos de marihuana prensada, 76 kilos 117 gramos de cocaína base y 2 kilos 934 gramos de clorhidrato de cocaína.
LAVADO DE ACTIVOS
Hernán Pizarro, quien registra inicio de actividades de giro agrícola y transporte, adquirió 3 bienes inmuebles entre los años 2012 y 2013, y declaró como renta líquida alrededor de 127 millones de pesos, mientras que en los años anteriores solo 3 millones de pesos. Además, adquirió 8 vehículos y 7 caballos.
Dichas adquisiciones se efectuaron por millonarias cantidades, con dineros que sólo podían provenir del ilícito de tráfico de drogas.
Fue encontrado culpable del delito de lavado de activos, mientras que otros imputados quienes fueron acusados sólo por este ilícito, fueron absueltos de dicho cargo pese a que habían adquirido vehículos con recursos de dudosa procedencia.
Pizarro además tendrá que pagar las multas de 100 y 200 UTM por los delitos de tráfico de drogas y lavado de activos, respectivamente.
Asimismo se agrega a la sanción el decomiso de tres bienes inmuebles, tres automóviles (entre ellos un Mercedes Benz), dos stations, una camioneta, un remolque y un tracto camión marca Scannia.
LAS OTRAS PENAS
Los compañeros de Pizarro también recibieron sus respectivas sentencias.
Sebastián Ibacache Díaz recibió 15 años por el delito de tráfico de drogas; Jaime Cuadra Cortés fue sentenciado a la pena de 8 años por el mismo ilícito; Ignacio Ortíz Alvarado y Guillermo Vega Ortiz también deberán cumplir 8 años por tráfico de drogas; Teresa Montenegro Carvajal fue sentenciada a 4 años de presidio con el beneficio de la libertad vigilada intensiva y Braulio Salvatierra a 3 años de presidio en calidad de cómplice.
El fiscal Jaime Rojas valoró este fallo. “En el detalle de las sentencias, Hernán Cortés Pizarro y Sebastián Ibacache Díaz, ambos cabecillas de esta estructura, el tribunal impuso las penas máximas”, dijo.
Los sujetos simulando un allanamiento de la PDI, ingresaron a una parcela, donde sustrajeron 13 millones de pesos en dinero en efectivo y causaron graves quemaduras en las extremidades de la dueña de casa.
El 04 de Noviembre del presente año, los Detectives de la Brigada de Robos de la Policía de Investigaciones de Chile, tras intensas diligencias lograron dar en el sector de Las Compañías de La Serena, con tres integrantes de una banda, cuyos integrantes simulaban ser funcionarios de la Policía de Investigaciones de Chile.
Esta semana los oficiales policiales, dieron con los dos últimos imputados, quienes se mantenían prófugos de la justicia.
“Al momento de la detención uno de los sujetos portaba una pistola modelo CZ, con un cartucho en su recamara, mientras que el otro mantenía el celular robado, perteneciente a una de las víctimas de un robo acontecido en la comuna de Punitaqui, en el que (la víctima) recibe un disparo en su pierna izquierda”, manifestó el Subprefecto, Guillermo Namor, Jefe de la Brigada de Robos de la PDI de La Serena.
Cabe mencionar que los sujetos actuaban con extrema violencia y uno de los hechos, que causo mayor connotación a nivel regional, fue el perpetrado el 20 de abril del presente año en la comuna de Punitaqui, donde los sujetos luego de simular un allanamiento PDI, ingresaron a una parcela, donde sustraen 13 millones de pesos en dinero en efectivo a los propietarios de esta. En el mismo hecho causaron graves quemaduras con un brasero en las extremidades de la dueña de casa.
“Cabe mencionar que ambos sujetos se encuentran confesos de los hechos denunciados y con estos procedimientos logramos dar con los integrantes restantes de esta banda que atemorizó a la comunidad”, manifestó el jefe policial.
Es importante señalar que los detenidos estarían asociados, también, a una serie de delitos que han acontecido en la ciudad de La Serena con la modalidad de captar a personas que venden motos o automóviles a través del sistema de internet YAPO.CL.
“Al momento de concretar la compra, estos sujetos, intimidan a las víctimas y sustraen las especies para luego darse a la fuga”, agregó Namor.
Todos los antecedentes fueron entregados al Ministerio Público, quien determinó que ambos, fueran puestos a disposición del Juzgado de Garantía de La Serena.
Francisco Sánchez Barrera rememora su infancia y juventud en el barrio Tangue de Ovalle. Dentro de las distintas historias destaca la vivencia del Golpe Militar y el ascenso de Deportes Ovalle a Primera División.
«Mi Vida, Mi historia: Recuerdos personales» es el nombre del libro que escribió Francisco Sánchez Barrera, el cual fue lanzado hace pocos días en el pueblo de Limarí.
La obra relata distintas historias que vivió un grupo de amigos ovallinos durante la época de los 70, amistad que se ha mantenido intacta durante 45 años.
«Es un libro donde doy cuenta de historias que vivimos junto a mis amigos cuando jóvenes, como las vacaciones y cuando Deportes Ovalle subió a Primera División», señaló Sánchez.
Marisol Aguirre, directora de la Agrupación Literaria Liq Malliñ comentó que se trata de «un libro que tiene un relato bastante sustancioso, él (Francisco Sánchez) va contando distintas historias junto a sus amigos, de acuerdo a cómo vivieron aquellos hechos, lo que hace revivir esas situaciones.
El texto cuenta con una introducción atractiva, lo que da ganas de leer el libro, mantiene una coherencia en el texto y mantiene un orden temporal de la narrativa e incluye reflexiones».
El lanzamiento del libro se realizó el pasado sábado en una ceremonia familiar desarrollada en el pueblo de Limarí, evento al que asistieron familiares y amigos del escritor.
«La verdad es que estoy muy contento porque este es un sueño que estamos cumpliendo, fue un desafío que nos planteamos como amigos, partió como un tema de grupo y cuando comencé a escribirlo me metí en mi familia, mi entorno, la relación con mis amigos y el país que nos tocó vivir», expresó el autor.
El libro da cuenta de vivencias del escritor, junto a sus cuatro amigos, Sergio Tapia Rojas, Sergio Ovando Barrios, Manuel Riquelme Contreras y Luis Carvajal Alfaro.
Uno de los principales relatos de este libro es la llegada del Gobierno Militar del 1973. El autor da cuenta de cómo vivieron el toque de queda en Ovalle, y con ello vivencias de su familia.
La obra de la editorial Alicanto Azul fue financiada con aportes de amigos y del propio autor del texto. «Por el momento sólo lo pueden obtener mis amigos, pero veremos si lo podemos poner a disposición de la comunidad», remarcó Sánchez, quien actualmente se desempeña lejos de su ciudad natal, Ovalle.
El chocolate tiene múltiples efectos positivos en la salud, como mejorar el estado de ánimo, retrasar el envejecimiento y poseer un efecto relajante. Conoce aquí las razones.
No sólo son exquisitos, sino que además pueden mejorar tu estado de ánimo rápidamente. Los chocolates son uno de los alimentos más apetecidos por su sabor y por el efecto que tienen en el organismo. ¿Por qué el chocolate es irresistible y nos hace sentirnos mejor?
“Desde el punto de vista de su composición química, el cacao, y por lo tanto el chocolate, aporta varios químicos que tienen acción directa sobre el sistema nervioso central, estimulando el placer y el bienestar. Por ejemplo, la feniletilamina es una sustancia química que tiene acción cerebral como neutransmisor y es biosintetizada a partir de un aminoácido llamo fenilalalanina. Los doctores estadounidenses, Donald Kleuin y Michael Liebowitz, en los años ‘80 postularon que esta sustancia ejercía el poder de sintetizar dopamina, que es un neurotransmisor asociado al proceso del enamoramiento y todos sus ‘síntomas’”, asegura el docente de Nutrición y Dietética de la Universidad del Pacífico, Juan José Rojas.
Cuando una persona está triste, una de las cosas que hace para sentirse mejor es consumir algún producto que le agrade, y allí el chocolate es frecuentemente el primero de la lista. Pero, esto no es al azar. “El chocolate tiene la particularidad de estimular la producción cerebral de endorfinas, que son un tipo de hormona que estimula los estados de ánimo positivos”, apunta Rojas sobre la llamada “hormona de la felicidad”.
Otra de las propiedades del chocolate es su gran poder antioxidante, lo que lo relaciona con la batalla contra el envejecimiento. De hecho, según una investigación publicada en la revista Chemistry Central Journal, una dosis diaria de chocolate genera un retraso en el envejecimiento de las personas, debido a su alta concentración de antioxidantes, la cual es mayor incluso que la que tienen las frutas.
“El chocolate es muy rico en polifenol, que es un antioxidante muy potente que tiene un gran poder contra los radicales libres y, por tanto, incide indirectamente sobre el envejecimiento celular. La cafeína que contiene contribuye a tonificar los tejidos, debido a sus propiedades anticelulíticas. Y, finalmente, no hay que olvidar que el chocolate favorece un mejor estado de ánimo y al ser buena fuente alimentaria de vitamina B1 (tiamina) posee un gran efecto relajante”, describe Rojas.
No obstante, el consumo de chocolate debe ser responsable y sin caer en excesos para tener un beneficioso impacto en las personas, ya que el abuso puede incluso llevar en una enfermedad alimentaria.
“Es mucha la evidencia que ha asociado a algunos componentes del cacao con la salud. Así, por ejemplo, una sustancia llamada Teobromina, que es particularmente alta en el chocolate, se ha establecido consistentemente como diurético (eliminador de líquidos orgánicos) y vasodilatador arterial, por lo que se recomienda su consumo en personas que presentan trastornos cardiovasculares como la hipertensión arterial o las cardiopatías”, describe el especialista.
“Ojo con el exceso de calorías que contienen los chocolates, que podría en casos extremos favorecer la aparición de la obesidad”, advierte sin embargo Juan José Rojas.
Se trata de una acción que tiene por objetivo erradicar basurales clandestinos, que, lamentablemente, se han masificado debido a la conducta de personas inescrupulosas. La iniciativa será impulsada por el municipio de Ovalle, el equipo barrial del Programa Quiero Mi Barrio del ministerio de Vivienda y Urbanismo y los vecinos de la villa San José de la Dehesa.
Uno de los problemas que se ha masificado, lamentablemente, en el último periodo han sido los basurales clandestinos, debido a la acción de personas inescrupulosas, que a pesar de los llamados de las autoridades y las sanciones que existen, de todas formas siguen botando basura y escombros en sitios eriazos.
Es por este motivo, que el municipio de Ovalle, a través de la Oficina de Aseo y Ornato, el equipo barrial del programa Quiero mi Barrio del ministerio de Vivienda y Urbanismo y los vecinos de la villa San José de la Dehesa realizará un operativo de limpieza en la Quebrada El Ingenio, con el fin de sensibilizar a la comunidad, para que no siga contribuyendo a que se formen focos de insalubridad, que afectan el entorno y el medio ambiente. La actividad se llevará a cabo este sábado 19 de noviembre, desde las 9 de la mañana y hasta las 14 horas, a un costado de la plaza Ricardo González Sierra.
“En este sector existe un sitio eriazo, que colinda con la Quebrada el Ingenio y con el operativo se espera dar solución al problema del microbasural presente en el espacio y a las problemáticas derivadas del mismo, como son los focos de infecciones, malos olores y el riesgo latente de incendios” indicó el encargado de la Oficina de la Vivienda del municipio de Ovalle, Danilo Segovia.
Por su parte, el alcalde Claudio Rentería sostuvo que es “muy importante que todos fiscalicemos para contar con un entorno más limpio y libre de enfermedades. Además, manteniendo estos sectores sin basura podemos evitar incendios que, lamentablemente, se han incrementado en las últimas semanas. El llamado es a no botar basura y denunciar a quienes cometen esta acción”.
Si bien, esta actividad se realizará solo el día sábado, el proceso de recuperación es una instancia que involucra más trabajo y compromiso por parte de la comunidad, la cual tiene como objetivo al largo plazo, recuperar íntegramente la Quebrada del Ingenio colindante a San José de la Dehesa, a través de un proceso de reforestación, revalorización y cuidado comunitario del espacio.
La actividad culminará con un almuerzo comunitario, dando cuenta del trabajo, las conclusiones de la actividad y el esfuerzo de vecinas y vecinos por mejorar sus espacios públicos y calidad de vida, al mismo tiempo, se hace un llamado a organizaciones, vecinos y vecinas, colegios y familias a sumarse a la actividad de limpieza, buscando fomentar el cuidado del medio ambiente y que se replique la actividad a otros barrios de la comuna.
Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:
ELIZABETH MIRIAM RAMOS VEGA (Q.E.P.D.)
Sus restos son velados en Los Libertadores s/n, Chañaral Alto, la misa se realiza hoy (viernes) a las 18:30 hrs en la iglesia de Chañaral Alto, luego sus restos serán trasladados al cementerio de la misma localidad.
OFELIA OLIVARES GÁLVEZ (Q.E.P.D.)
Sus restos son velados en la parroquia El Divino Salvador, la misa se realiza mañana (sabado) a las 11:00 hrs en la misma Parroquia, luego sus restos serán trasladados al cementerio Municipal de Ovalle.
AGRADECIMIENTOS
Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la misa de ROSA HERMINIA PEREZ ANDRADE (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias. Sus funerales se realizaron hoy en La Chimba. Agradece la Familia.
En medio de la PMA Fruittrade, donde compradores de China, Estados Unidos y Europa vinieron a Chile para hacer negocios con los productores frutícolas, la directiva de Fedefruta encabezada por Luis Schmidt Montes fue recibida por la presidenta Michelle Bachelet.
«Le mencionamos a la Presidenta que el sector frutícola crecerá este año en un 6%, casi 4 veces más que el resto de la economía chilena», señaló Schmidt Montes, quien fue acompañado por el vicepresidente de Fedefruta, Antonio Walker Prieto, y los directores Cristián Allendes, Claudio Vergara Tagle, María Inés Figari (presidenta de la Sociedad Agrícola del Norte) y Domingo Romero. Sin embargo, el líder gremial de la fruta y el agro también precisó los problemas que están afectando al sector y que son preocupantes para la industria, las regiones y el mundo rural que depende de esta actividad.
Entre los temas tratados estuvieron las modificaciones al Código de Aguas, al Código del Trabajo con respecto a los temporeros, y las paralizaciones del sector público, entre otros.
María Inés Figari, Presidenta de Sociedad Agrícola del Norte y Directora de Fedefruta destacó que “Como representante de la región de Coquimbo, esta fue una instancia muy valiosa ya que pudimos llevar a la Presidenta Bachelet las necesidades y preocupaciones reales que tiene nuestro sector. Participar de un gremio nacional como es Fedefruta es una oportunidad de acercar las necesidades locales al nivel central”.
Código de Aguas
«Cualquier modificación al Código de Aguas, que pudiera dañar, disminuir o precarizar el derecho de propiedad de las aguas, afectará gravemente al sector frutícola, creando un clima de inestabilidad y no inversión en nuestra industria que afectará seriamente nuestro crecimiento futuro y el desarrollo de las regiones del país», advirtió el presidente de Fedefruta. «Hay que entender que existe agricultura si y solo si hay agua. De lo contrario, no hay fruticultura, y como Fedefruta nos gustaría que las autoridades sean claras en su posición, porque estas modificaciones generan un ambiente de desconfianza».
Laboral y comercial
Luis Schmidt, por otra parte, destacó a la Presidenta Bachelet el hecho que en los próximos días se lleve al Congreso la modificación del Código del Trabajo para el agro y el trabajo de temporada, lo que era una larga aspiración de un sector frutícola que hace 10 años se puso de acuerdo entre empleadores y sindicatos para mejorar las condiciones laborales y, al mismo tiempo, garantizar la competitividad de una industria sujeta a las condiciones climáticas.
«Nosotros trabajamos la fruta con casi 350 mil temporeros cada temporada, y nos interesa mucho que se llevan a cabo esos cambios», dijo el dirigente y ex diplomático. «Ahora, también le hemos hecho ver a la Presidenta que las huelgas no se pueden hacer en los tiempos de cosecha, y que no pueden ser afectadas por negociaciones colectivas, que éstas que deben darse dentro de los parámetros de la empresa en lugar de sindicatos de temporeros comunales o regionales».
En lo comercial, la directiva de Fedefruta se refirió al reciente ingreso oficial de los nectarines chilenos a China, en especial si está prevista la llegada del presidente del Gigante Asiático, Xi Jinping, a Chile. «Nosotros vamos a firmar ese acuerdo delante de la Presidenta, para agilizar la exportación de los nectarines que tienen un potencial de entre 50 y 100 millones de dólares en el mercado chino», comentó Schmidt, quien también propuso negociar la rebaja de aranceles para la fruta chilena en Taiwán, el cuarto recibidor de estos productos nacionales en Lejano Oriente.
Paro: «Que nos detengan las exportaciones es un crimen económico»
El presidente de Fedefruta también dejó en claro las dificultades que está causando el paro de funcionarios públicos que se ha extendido hasta estos días, y que afecta el trabajo de Aduanas y SAG, oficinas importantes para el comercio de fruta fresca hacia el extranjero.
«Ya partimos fuertemente con la temporada de cerezas, arándanos, nectarines y damascos, y ahora mismo tenemos serios problemas con el ingreso a los puertos y las aduanas, lo que retrasa el proceso de exportación con un enorme daño económico para los agricultores», dijo Schmidt. «Hoy en día existen turnos éticos que no son suficientes y es gravísimo el atraso, porque el 85% de nuestras cerezas se va a China y ahora es cuando se están obteniendo los mejores precios. Que nos detengan las exportaciones es un crimen económico, aunque también en imagen como país serio y confiable, y eso es algo que no podemos aceptar».
Schmidt también mencionó lo siguiente: «Lo hemos dicho siempre, que en los países desarrollados existen normativas muy claras con respecto a los productos perecibles, donde no pueden haber paralizaciones en la cadena que afecten a sectores como el nuestro, no solo por el daño económico que se provoca, sino también como imagen de un país confiable».
De acuerdo con información proporcionada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), activo se encuentra el incendio forestal “KATANKURA” que afecta una superficie de 2 hectáreas en la comuna de Ovalle.
El incendio forestal se originó en el día de ayer, miércoles 16 del presente, aproximadamente a las 16:45 hrs e informado por CAT Coquimbo a las 17:00 horas. A las 17:25 CONAF solicitó la activación de Alerta Amarilla, requiriendo el recurso de 3 camiones aljibes, los cuales fueron gestionados por los niveles locales de Protección Civil y Emergencia. Además, se contó con maquinaria gestionada por los niveles locales.
En la jornada de hoy jueves , pasadas las 15 horas., CONAF solicita la activación de Alerta Roja por la falta de recurso, comportamiento extremo del incendio y condiciones meteorológicas favorables para la propagación. Para ello, el organismo técnico solicita el contar con una maquinaria del tipo Bulldozer, el cual se encuentra siendo gestionado por el nivel local de Protección Civil y Emergencia.
Producto de lo anterior, la Intendencia de la Región Coquimbo, en base a la información técnica proporcionada por CONAF y en coordinación con la Dirección Regional de ONEMI, Cancela Alerta Amarilla y Declara Alerta Roja para la comuna de Ovalle por incendio forestal, vigente a contar de hoy y hasta que las condiciones del incendio así lo ameriten.
Con la declaración de la Alerta Roja, se movilizarán todos los recursos necesarios y disponibles, en apoyo adicional a lo ya desplegado por CONAF, Bomberos y el Sistema Nacional de Protección Civil. De esta forma, se actuará para controlar la situación, dada la extensión y severidad del evento. Cabe señalar, que la región mantiene Alerta Temprana Preventiva por incendios forestales, vigente desde el 03 de noviembre de 2016.
En cuanto a los recursos involucrados, se encuentra en las labores de combate de fuego, brigada de CONAF (6 brigadistas) al mando de personal técnico; Carabineros; Bomberos de Ovalle (7 unidades); Punitaqui (1 unidad); Monte Patria (3 unidades); y tres (3) camiones aljibe. Se están realizando las gestiones para contar con una maquinaria solicitada por CONAF (Bulldozer). En cuanto a los cursos de acción, CONAF, desea contar con la maquinaria con la finalidad de poder ir atacando el IIFF hacia adentro generando cortafuegos.
A través de la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior, entraron en operaciones 6 de estas cámaras con altoparlantes que además permitirán advertir a la población ante una emergencia.
Más de 64 millones de pesos fue la inversión para instalar las modernas cámaras de televigilancia con altoparlantes en la localidad costera de Tongoy, las que forman parte de los proyectos considerados dentro del Plan Comunal de Seguridad que lleva adelante el Gobierno a través de la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior.
Tras ser inauguradas y mostradas a la comunidad, el Intendente de Coquimbo, Claudio Ibáñez, explicó que “queremos profundizar el monitoreo y control de los hechos delictuales. Y no son sólo cámaras de televigilancia, vienen acompañados de altoparlantes para advertir a las personas que son víctimas de delitos y van a estar conectadas a Carabineros e Investigaciones”.
Se trata de 6 cámaras de seguridad de alta definición con capacidad de reconocimiento a más de 500 metros de distancia que son operadas desde un centro de control ubicado en la delegación municipal de Tongoy y que también permitirán advertir a la población ante una emergencia, considerando que esta localidad fue una de las afectadas por el tsunami de septiembre de 2015.
“En estos casos, hay una central de respaldo en el centro de Coquimbo, como una forma de prepararnos y garantizar la seguridad de la población”, enfatizó el Intendente Ibáñez.
Cada una de ellas está ubicada en sectores estratégicos de este balneario de Coquimbo, beneficiando a unas 6200 personas. “Tendremos más ojos en el aire, las cámaras están llegando a muchos rincones y eso nos da mucha confianza porque también nos darán alertas preventivas si pasa alguna emergencia”, manifestó Yamil Daúd, presidente de la junta de vecinos N°29 de Tongoy.
En total, la comuna de Coquimbo tiene operativa 13 de estas cámaras de televigilancia. Hay 7 están instaladas en sectores como la Caleta de Pescadores, la zona centro, el Barrio Inglés y el Barrio Baquedano, lo que suma una inversión de 150 millones de pesos.
El Alcalde Cristian Galleguillos destacó que “este es un trabajo que llevamos en conjunto con el Gobierno, una experiencia nueva que estamos llevando a cabo en Coquimbo con participación ciudadana, para disminuir la percepción de inseguridad en nuestra población”.
El Gobierno en la Región de Coquimbo ha destinado más de 3 mil millones de pesos, los que se han distribuido entre las ciudades de Coquimbo, La Serena y Ovalle, en el marco del Plan Regional de Seguridad Pública, el que propone una serie de herramientas para financiar los proyectos locales, a través de un trabajo conjunto donde sean las propias comunidades quienes decidan sus prioridades en prevención de los delitos y seguridad.
Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:
ROSA HERMINIA PEREZ ANDRADE (Q.E.P.D.)
Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en la localidad de La Chimba s/n, la misa se realiza mañana (viernes) a las 10:00 hrs en la iglesia de La Chimba, posteriormente sus restos serán trasladados al cementerio de la localidad.
ELIZABETH MIRIAM RAMOS VEGA (Q.E.P.D.)
Sus restos son velados en Los Libertadores s/n, Chañaral Alto, la misa y posterior funeral se avisará oportunamente.
AGRADECIMIENTOS
Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la misa de BENJAMÍN MERY MOLINA (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias. Sus funerales se realizaron ayer en Las Breas, Río Hurtado. Agradece la Familia.