Inicio Blog Página 1835

El tontorrón de la bocina

0

En las últimas semanas he ocupado mis momentos de ocio para hacer un listado de las cosas que más detesto de los conductores ovallinos. Una de ellas la conducta del tontorrón de la bocina.

La bocina en un vehículo motorizado fue implementada para su uso en casos muy especiales en el radio urbano, en particular situaciones de emergencia para advertir a una tercera persona del peligro.

Sin embargo el tontorrón de la bocina la usa a destajo en cualquier momento y en cualquiera circunstancia. Por ejemplo cuando circula a toda velocidad por una calle y se le atraviesa un anciano, un niño, un grupo de escolares, o  un perrito; pero en lugar de reducir la velocidad, busca apartarlos a punta de bocinazos.

También la usa para saludar a un amigo que va por la acera, o manifestar su admiración por la dama de la minifalda; o a las siete de la mañana,  para despertar a la persona que viene a buscar al lado de tu casa, en lugar de bajar a golpear la puerta. En Ovalle hay uno que tiene una «bocina de pato», igual a la que usa carabineros en sus móviles, con la que suele abrirse camino en casos de congestión. En fin.

Ayer cerca del mediodía cruzaba hacia el oriente la calle Miguel Aguirre en la esquina de Libertad. Detrás de mí lo hacían dos mujeres, una de ellas una anciana. Un conductor de taxi colectivo que viraba a la derecha, se detuvo respetando nuestro derecho a paso. Sin embargo el conductor de un jeep que lo seguía, no obstante tenía una amplia visión de por qué el auto había detenido su marcha, lo apuraba a punta de bocinazos.

¿Qué pretendía el tontorrón? ¿Qué el otro conductor pasara por encima nuestro?

No me diga que no ha visto alguna vez a uno, dos o tres conductores pegados con la bocina en una esquina y otros tantos, a diez o quince vehículos más atrás, haciendo lo mismo en una bulla infernal que altera los nervios al más tranquilo.

Y lo peor es que si hay carabineros cerca,  estos, las manos en la espalda y meciéndose sobre sus talones,  observan estos episodios con absoluta indiferencia. Cuando sólo por pasar multas por esta infracción, uso inapropiado de las bocinas,  en una semana se tendría dinero  para repavimentar toda Vicuña Mackenna de un paraguazo.

Próximo episodio: El tontorrón que se estaciona en las veredas.

M.B.I.

Difunden valor patrimonial del Cementerio de Cerrillos de Tamaya

En sendas  ceremonias efectuadas en esa localidad de la comuna de Ovalle, con la participación de vecinos, fue develado en el mismo camposanto un tótem informativo , e inaugurada una exposición fotográfica.

El   día  19  se dio  término   al proyecto  Divulgación del valor patrimonial  del Cementerio  de  Cerrillos  de  Tamaya   que consistió  en la develación   de  un totem informativo  que  cuenta  la historia   de   la localidad, del cementerio y de  la tradición constructiva  que  iniciara  a mediados del siglo XX   Juan Lazo  tapia   y que a la fecha   la continúan  algunos maestros  como Luis  Ortiz, Juan López  y  el maestro Pepe.

También  fueron colocados   dos pasacalles    invitando  al turista   a   visitar   el cementerio    y   se  entregaron   afiches  en pro del cuidado  del cementerio     a   la presidenta  de  La  Junta  de  Vecinos ,  Fany  León,  para  que las  entregara    a  las organizaciones vecinales. Finalmente  se inauguró en  el hall   de la escuela de la localidad una exposición fotográfica   que luego itinerará por otros sectores  de la región.

En el   acto   participaron alrededor  de  sesenta   personas   entre ellos  descendientes   y familiares   de  Juan Lazo   y  de  los maestros  constructores actuales.

El proyecto  ganador de un Fondart Nacional también cuenta  con dípticos  que  se entregarán en  hoteles , oficinas  de información turística, museos, centros culturales  .
Finalmente   será publicado un libro   que abarca  la  historia  constructiva  del  lugar,  propone  una ruta turística  por el sector  y   sugiere acciones  de protección patrimonial,

El responsable del proyecto es el investigador Sergio Peña Alvarez, quien contó con la colaboración de Juan Pablo Martínez, a cargo de la fotografía, Fernando Julio Caiceo en la corrección de textos, y el diseño de Gracia Vial Cosmelli.

M.B.I

22-12-16-cementerio-cerrillos-de-tamaya-3 22-12-16-cementerio-cerrillos-de-tamaya

Ciclo MiraDoc 2016 se despide con última función en Ovalle

Postrera exhibición de la cinta “De vida y de muerte. Testimonios de la Operación Cóndor”, en el Centro Cultural Municipal de Ovalle, marcará el término de la presente temporada, la cual incluyó diez títulos, presentados entre marzo y diciembre.

Con la última función del filme “De vida y de muerte. Testimonios de la Operación Cóndor”, del director Pedro Chaskel, este jueves 22 de diciembre en el Centro Cultural Municipal de Ovalle (Independencia 479), se dará fin a la temporada 2016 del ciclo de documentales chilenos MiraDoc en la Región de Coquimbo. La exhibición tendrá lugar a las 19:30, con un costo de $1.500.

La película demandó un trabajo de investigación y filmación que se extendió durante 15 años, usando como base los llamados “Archivos del Horror”, documentos provenientes de la dictadura del general Alfredo Stroessner, en Paraguay, los cuales fueron desclasificados y publicados en 1992. En ellos se reveló a existencia de la Operación Cóndor, un plan de coordinación y acción conjunta entre los servicios represivos de las dictaduras de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay, en las décadas del ’70 y ’80, con el objetivo de perseguir, reprimir y asesinar a opositores políticos.

Con una duración de 60 minutos, el largometraje presenta testimonios, documentos y grabaciones realizadas en Asunción, Buenos Aires, Montevideo y Santiago.

El programa MiraDoc, creado en 2013, es una producción de la organización independiente ChileDoc, que trabaja promoviendo el documental chileno y fortaleciendo su comercialización, dentro y fuera del país. La iniciativa es financiada por el Programa de Intermediación Cultural, Convocatoria 2015, y el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2016, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Celebran aprobación de Reforma Constitucional que permitirá elegir Gobernador Regional

0

El diputado Matías Walker dijo que “esperamos que se avance en la ley de traspaso de competencias, de manera de tener la primera elección directa de gobernadores regionales el próximo año”.

Como “un tremendo paso en favor de la descentralización” calificó el diputado Matías Walker la aprobación de la Reforma Constitucional que permitirá elegir de manera democrática a los intendentes, ahora llamados gobernadores regionales, a lo largo del país. Esto después que se votara el informe de la comisión mixta encargada de dirimir las últimas diferencias entre diputados y senadores; con 96 votos a favor y 13 abstenciones.

“Estamos muy conformes con la aprobación de la reforma que permite la elección directa de los gobernadores regionales, es un tremendo paso en favor de la descentralización”, señaló Matías Walker.

El parlamentario agregó que “todos hablan de potenciar a las regiones, pero no todos ponen el voto en el momento de las definiciones para que ello ocurra. Nosotros concurrimos con nuestro voto, todos los diputados de la Democracia Cristiana, para aprobar esta reforma constitucional que va a permitir elegir democráticamente a los gobernadores regionales”.

Respecto a lo que viene ahora para poder elegir, efectivamente, al Gobernador o Gobernadora Regional, se requiere de la aprobación de un proyecto de ley respecto al traspaso de competencias a la nueva autoridad regional, el que está actualmente en la Comisión de Gobierno del Senado. El diputado Matías Walker dijo que “nosotros esperamos que se avance en la ley de traspaso de competencias, de manera de tener la primera elección democrática, popular, directa de gobernadores regionales el próximo año 2017. Esa es la meta, ese es el objetivo y para ello seguimos trabajando”.

Cabe señalar que con el proyecto se crea la figura del Gobernador Regional, elegido por votación directa por un mínimo del 40% de la ciudadanía, para un periodo de cuatro años y con la posibilidad de una reelección para el periodo siguiente. Adicionalmente, el Presidente de la República designará delegados presidenciales regionales y provinciales.

El texto establece que la administración superior de cada región reside en un gobierno regional, que tendrá por objeto el desarrollo social, cultural y económico de la región. El gobierno regional estará constituido por un Gobernador Regional y el consejo regional.

El gobernador regional presidirá el consejo y ejercerá las funciones y atribuciones que la ley orgánica constitucional determine, en coordinación con los demás órganos y servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa. Asimismo, le corresponderá la coordinación, supervigilancia o fiscalización de los servicios públicos que dependan o se relacionen con el gobierno regional.

Delegados presidenciales regionales y provinciales

El Presidente de la República designará en cada región un delegado presidencial, encargado de la coordinación, supervigilancia o fiscalización de los servicios públicos creados por ley para el cumplimiento de las funciones administrativas que operen en la región que dependan o se relacionen con el Presidente de la República a través de un Ministerio. Similares funciones tendrá el delegado presidencial provincial, a nivel de cada provincia.

 

Un 18,2% descendieron las exportaciones regionales durante octubre

Pese a ello, según el informe del INE Coquimbo incidió positivamente en el sector Silvograopecuario con un aumento de 95,2%.

Un descenso interanual de un 18,2% registraron en octubre las exportaciones de la Región de Coquimbo, lo que equivale a 50,2 millones de dólares menos respecto a igual período 2015, aunque alcanzando un total de 225,3 millones en envíos, que una vez más estuvieron influidos negativamente por el sector Minería.

Según precisa el Boletín de Exportaciones emitido por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) Coquimbo, durante el mes de estudio, el sector Minería alcanzó una participación de 79,8% con envíos por 179,9 millones de dólares, registrando una disminución de MMUS$69,7 respecto a octubre 2015, presentando una variación negativa de 29,3%.

Mientras que, según actividad económica Cobre y hierro fue la que más aportó a los envíos con un 79,2% del total, registrando un descenso de 26,6% equivalente a 64,6 millones de dólares menos.

Le sigue el sector Silvoagropecuario que en el décimo mes del año abarcó el 14,3% de los despachos al exterior, lo que equivale a 32,1 millones de dólares y representa un aumento de 95,2% respecto a 2015. En dichos envíos destaca la participación de la actividad de fruticultura, principalmente con     envíos de paltas y mandarinas.

También, Industria registró un aumento interanual de 47,1% y mantiene una importante participación acumulando el 5,2% de los envíos regionales y totalizando MM US$11,1. En el sector, la actividad con mayor participación fue Alimentos, bebidas, líquidos y alcoholes, que alcanzó un monto de 9,6 millones de dólares, creciendo un 48,0% en relación a igual período de 2015.

Por destino, el principal socio comercial de la región durante octubre 2016 fue Japón, que concentró envíos por 76,0 millones de dólares, que equivalen al 33,7% de participación y muestran un descenso de 9,7% de los envíos a este destino respecto a igual período de 2015, lo que en términos económicos significan 8,2 millones de dólares menos.

En segundo lugar se ubicó China que representa el 29,6% de las exportaciones, con envíos por 66,8 millones de dólares, correspondiente a MM US$19,2 más; mientras que, en tercer lugar se ubicó Brasil con una participación de 10,0% y envíos por 22,6 millones de dólares, registrando un aumento de 21,5 millones más por este concepto.

 

Profesionales de la educación de Ovalle se certifican en Convivencia Escolar

0

La iniciativa permitió la certificación de dos cursos de perfeccionamiento que fueron impartidos por la Pontificia Universidad Católica.

La Convivencia Escolar es uno de los aspectos más importantes en la actualidad en materia educacional. Es por este motivo que se han elaborado planes de trabajo con los estudiantes, ya que algunos estudios en esta materia aseguran que los alumnos se desenvuelven de mejor forma en lo académico si se encuentran en un ambiente grato de trabajo.

Apuntando a esta línea de labores de los establecimientos educacionales es que el municipio de Ovalle, a través del Departamento de Educación Municipal, realizó durante el año dos cursos de perfeccionamiento. El primero de ellos se denomina “Disciplina Positiva: Estrategias de Convivencia Escolar” que se llevó a cabo los días 25 y 26 de julio, donde hubo 35 participantes, principalmente de la Red Comunal de Orientadores y escuelas rurales Polidocentes. En este curso se abordó temáticas tales como principios de Disciplina positiva, Modelo de aprendizaje humanista e integral, Componentes internos del aprendizaje, Actitudes del profesor, Métodos y estrategias de la Disciplina Positiva.

El segundo curso impartido por el PACES (Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar) de la Universidad Católica de Valparaíso, desde el 4 de noviembre hasta el 3 de diciembre, constó de 80 horas cronológicas y 75 participantes de los equipos de Convivencia Escolar de los establecimientos educacionales municipalizados. En las jornadas se trataron los temas de Principios y Conceptos de la Convivencia Escolar y Climas Escolares Positivos, Bienestar Laboral en la escuela, Clima de Aula, Desarrollo de Habilidades Socioemocionales en Estudiantes y Conflictos en el Aula.

Una de las participantes fue Susana López del Colegio de Artes Eliseo Videla Jorquera, quien indicó que fue una experiencia “muy buena, porque permite realizar un proceso de retroalimentación con sus pares, de poder compartir experiencias es sumamente enriquecedor y además de actualizar los conocimientos, a través de los profesionales que vinieron de la Universidad Católica y que eran de muy buen nivel, por lo que lo evaluó positivamente”. Por su parte, Claudia Carvajal, integrante de la escuela Heberto Velásquez de la localidad de Huamalata sostuvo que fue “una experiencia maravillosa, donde adquirimos estrategias y metodologías para aplicarlas con los niños, para trabajar con este tema que es la Convivencia Escolar, que es importante dentro y fuera del aula, porque la sociedad está llena de desafíos, donde tienen que aplicar la buena convivencia y así ser mejores personas”.

El alcalde Claudio Rentería recalcó que es “de suma importancia que nuestros profesionales se capacitan sobretodo en este tema de la Convivencia Escolar, que está tan en la palestra a nivel nacional. Queremos que nuestros profesores, estudiantes y en general la comunidad escolar de los establecimiento de la comuna se desarrollen en buen ambiente, para que lleguen a sus máximo rendimiento y obtengan buenos resultados académicos”

Las capacitaciones tenían por objetivo potenciar las competencias técnicas de los profesionales de establecimientos educacionales del DEM Ovalle, a través de perfeccionamiento sobre gestión de la convivencia escolar y clima escolar en el proceso de aprendizaje, todo esto en marco de la iniciativa de capacitación del Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP).

Equipo OvalleHOY.cl

Feria Modelo extenderá horario de atención durante estas Fiestas

0

El recinto municipal este sábado 24 de diciembre atenderá desde las 06:30, hasta las 20:00 horas. 

La programación especial se inició este miércoles 21 de diciembre, donde el cierre se hará a las 19 horas. En tanto, el jueves 22, la apertura del recinto será a las 7 de la mañana y estará activo hasta las 17 horas. El viernes 23 y sábado 24 de diciembre el funcionamiento comenzará a las 06:30 de la mañana hasta las 20 horas y el día 25 el recinto permanecerá cerrado.

A su vez, el 26 de diciembre la Feria Modelo atenderá desde las 06:30 de la mañana hasta las 19 horas. El 27 de diciembre desde las 7 de la mañana hasta las 14 horas, en tanto el día 28 el recinto abrirá de 06:30 hasta las 19 horas. Por su parte el jueves 29, las dependencias tendrán su apertura a las 7 de la mañana y su horario de atención se extenderá hasta las 17 horas. Finalmente, el viernes 30 y sábado 31 el recinto abrirá desde las 06:30 horas hasta las 20 horas y el día 1 de enero no se atenderá público y el día 2 de enero se abrirán las dependencias.

Para seguridad de los clientes el recinto cuenta con sistema de cámaras de seguridad compuesta por 88 dispositivos, gracias a una inversión de 18 millones de pesos que realizó el municipio de Ovalle con recursos propios, los cuales están distribuidos por todas sus dependencias, por lo que los usuarios pueden realizar sus compras con total tranquilidad.

Cabe señalar que la Feria Modelo es uno de los recintos de ventas e intercambio agrícola más conocido y visitado en el norte del país y sobretodo en vísperas de las fiestas de fin de año. Es por este motivo, que las dependencias municipales atenderán en horario especial, con el propósito de que los clientes locales y visitantes de otras zonas de Chile tengan la posibilidad de hacer sus compras sin problemas.

 

Acusado de violar en reiteradas ocasiones a su hija de 12 años queda en prisión preventiva  

A las 17:00 horas de ayer la Policía de Investigaciones logró de detención del hombre de 30 años, tras una orden emitida por el Fiscal Freddy Salinas.

En la comuna de Monte Patria, la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales y Menores (BRISEXME), logró de captura de C.A.P.P de 30 años, quien habría agredido sexualmente a su hija de 12 en reiteradas ocasiones desde el año 2015. El imputado que, además cuenta con antecedentes penales por tráfico en pequeñas cantidades y robo con violencia, permanecerá en prisión preventiva por los 90 días que dure la investigación.

Desde el 2015 que el progenitor de la niña de 12 años, la habría agredido sexualmente vía anal y vaginal, de acuerdo a las declaraciones de la víctima, quien además señaló que fue amenazada para no contar lo sucedido a su madre. Esto ocurrió, según lo relatado por el fiscal de turno, tras la salida de la cárcel cuando el detenido regresó a vivir con la madre y su hija.

Los hechos se habrían producido cuando la madre de la niña no se encontraba en el inmueble dejándola al cuidado del padre, que, según antecedentes entregados por la fiscalía, habría abusado de ella en más de 20 ocasiones.

No obstante, fue gracias a la tía de la víctima (hermana de la madre), quien la llevó a la consulta de un médico, que se pudo establecer que la pequeña tenía diversas lesiones genitales y anales, además de una Enfermedad de Transmisión Sexual, ETS, la que habría sido contagiada por el agresor.

Cabe destacar que la pequeña pidió ayuda a su tía, con quien vive desde el 14 de diciembre de este año, debido a los abusos cometidos por su padre y los constantes episodios de violencia, que ocurrían en el hogar, según lo declarado por la tía al Ministerio Público.

Fue debido a estos antecedentes y por ser considerado un peligro para la seguridad de la sociedad y de la víctima, que el imputado quedó en prisión preventiva durante los 90 días que dure la investigación.

Equipo OvalleHOY.cl

Solicitan dadores de sangre para conocida vecina de calle Benavente

0

Las donaciones se pueden hacer en el banco de sangre de nuestra ciudad o en cualquiera de la Red Pública, consignando el nombre de la beneficiaria y como destino el Hospital de Ovalle.

La conocida comerciante de calle Benavente, Ana María Aracena (foto: cedida)
La conocida comerciante de calle Benavente, Ana María Aracena (foto: cedida)

La dueña del recordado almacén y verdulería “El Farolito”, Ana María Aracena, benaventina de corazón, necesita con urgencia la reacción de la comunidad ovallina pues está pasando por un delicado momento de salud y es por eso que se están solicitando seis donadores de plaqueta tipo O4 RH Negativo ó O4 RH Positivo y ocho donadores de sangre de cualquier tipo.

Las donaciones se pueden realizar de Lunes a Viernes, en la mañana de 09 a 12 horas. En la tarde de lunes a jueves de 14 a 16, mientras que los viernes se atiende de 14 a 15 horas.

Se debe agendar la hora fono contacto del Banco de Sangre al 53 2 663358. Si Usted va a en la mañana tomar antes debe tomar un buen desayuno y si es en la tarde un almuerzo previo la donación.

Requisitos:

No ingerir alcohol ni drogas en las últimas 12 horas.

No estar embarazada.

No haber tenido hepatitis después de los 12 años.

Hayan transcurrido más de 3 meses desde la última donación.

Debe esperar UN AÑO antes de donar si usted:

Ha tenido transfusiones de sangre o derivados.

Se ha tatuado o perforado alguna parte de su cuerpo.

Ha tenido más de una pareja sexual en los últimos 12 meses.

Ha tenido relaciones sexuales que pertenezcan a los grupos descritos en el punto 1,2 y 3.

Si se ha sometido a alguna cirugía mayor.

La donación se puede realizar en cualquier banco sangre de la red pública, pero es necesario consignar que es para Ana María Aracena, en el Hospital de Ovalle.

Por Angelo Lancellotti González

Periodista

Obituarios de hoy miércoles 21 de diciembre

0
Comunicamos el sensible fallecimientos de las siguientes personas:

LUIS ALBERTO CISTERNAS

Sus restos son velados en la iglesia de JESUCRISTO DE LOS SANTOS DE LOS ÚLTIMOS DÍAS, de calle Miguel Aguirre ,  la misa se realiza hoy (miercoles) a las 16:00 hrs en la misma iglesia, luego sus restos serán trasladados al cementerio Municipal de Ovalle.

AGRADECIMIENTOS
Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la misa de
LILIANA DEL CARMEN ASTUDILLO ZEPEDA

 y por expresarnos sus más sentidas condolencias. Sus funerales se realizaron ayer en Chañaral Alto.  Agradece la Familia.

 
Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la misa de
ISRAEL DE JESÚS TOLEDO ARGANDOÑA

 y por expresarnos sus más sentidas condolencias. Sus funerales se realizaron ayer en El Palqui.  Agradece la Familia.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Incautaciones de droga subieron 68% en el año 2016 y OS7 de Carabineros lleva más de mil detenidos

0

622 kilos de droga han sido incautados a la fecha por el OS7 de Carabineros, equivalentes a 1.428.000 dosis sacadas del mercado ilegal durante el 2016. Además se han incautado 11 mil plantas de marihuana, 201 fármacos y se ha detenido a mil infractores.

Un potente trabajo ha realizado el OS7 Coquimbo durante todo el 2016 para combatir el tráfico y el microtráfico en la región, esfuerzo que ha dado frutos, debido a que se logró aumentar en un 68% la incautación de cocaína, pasta base de cocaína y marihuana elaborada, pasando de un total de 373 kilogramos en el año 2015 a un total de 622 kilos de drogas incautados durante el presente año.

“Si hacemos un cuadro comparativo de lo que han sido las incautaciones del OS7 Coquimbo, se ha notado el incremento, si lo comparamos con el año 2015, éstas incautaciones han sido principalmente en las comunas de La Serena y Coquimbo, sectores que presentan mayor incidencia en el consumo, porte y tenencia de droga ya sea pasta base de cocaína, cocaína propiamente tal y marihuana”, indicó el Teniente Juan González, Jefe (S) del OS7 Coquimbo.

Este monto de drogas equivale a un 1.418.000 dosis de droga que se comercializarían ilegalmente en la zona y que se desglosa en la incautación de 111 kilos de clorhidrato de cocaína, 58 kilos de pasta base de cocaína y 453 kilos de marihuana elaborada decomisados en la región durante el año. Droga que fue avaluada en dos mil quinientos millones de pesos.

Además de aumentar el decomiso de drogas duras, también se incrementó el decomiso de plantas de marihuana, pasando de 3.870 en 2015 a un total de 11 mil plantas, o sea un 184% más. Misma situación ocurrió con el tráfico de fármacos, pasando de incautar 41 el año pasado a un total de 201 durante el 2016, principalmente se ha detectado el tráfico de ansiolíticos y antidepresivos como el clonazepam, que han sido incautados a los mismos microtraficantes de drogas.

A estos grandes decomisos e incautaciones de droga, tanto en procedimientos de tráfico como de microtráfico, se suma la detención de más de mil infractores a la Ley 20.000 de Drogas, el año 2015 fueron 790 los detenidos por delitos relacionados a ésta; realizando a la fecha un 22% más de allanamientos o intervenciones en la región, asociados principalmente al delito de microtráfico.

“Nuestra región no se caracteriza tanto por la incautación de grandes cantidades de droga, sino que por el tráfico en pequeñas cantidades, el menudeo, que es esa persona que está en la esquina de una casa o en una población y le vende a jóvenes adictos y está constantemente en esta metodología de venta de droga que es el fenómeno delictual que más impacta en la comunidad”, detalló el Teniente González, de lo que define como el mayor problema en temas de drogas en la región.

Los allanamientos se han realizado principalmente por delitos de microtráfico, siendo más recurrentes en la conurbación Serena y Coquimbo que acapara más del 50% de los procedimientos, desarrollándose los restantes en las comunas de Ovalle y Vicuña. Los sectores más afectados por el delito de microtráfico y, por ende, donde más interviene el OS7 es en la población 17 de septiembre y el sector de Las Compañías en La Serena;  San Juan, parte alta y Tierras Blancas en la comuna de Coquimbo y población 8 de Julio y Halcones en Ovalle.

El OS7 Coquimbo acaba de comenzar esta semana el Plan Cannabis Sativa 2016-2017 que busca detectar cultivos ilegales y plantaciones de marihuana, sobre todo en los sectores de Limarí y Choapa y que se desarrollará durante todo el verano. De igual forma reiteran el llamado a denunciar, ya sea acercándose a la unidad o simplemente llamando al 135 donde puede realizar la denuncia de forma anónima si detecta alguna actividad relacionada con drogas en su barrio o en su entorno cercano.