Inicio Blog Página 185

Aguas del Valle beneficia a más de 700 hogares de Salamanca con renovación de redes

Los trabajos contemplan una inversión total de más de $485 millones.

Aguas del Valle avanza en una nueva etapa de la renovación de redes de agua potable y alcantarillado en la comuna de Salamanca, la cual beneficiará a más de 700 familias y cuenta con una inversión que supera los $485 millones.

El subgerente zonal de la sanitaria, Alejandro Salazar, indicó que “las obras que estamos desarrollando en Salamanca nos permiten modernizar la actual infraestructura sanitaria tanto de recolección como de distribución. Con estas, mejoramos el servicio que entregamos a todos los vecinos de la comuna e impactamos positivamente en su calidad de vida”.

La presidenta de la Junta de Vecinos “Santa Matilde” de Salamanca, Susana Hernández, afirmó que “uno agradece estos trabajos, porque es progreso para toda la comuna. Estamos contentos, porque esto es beneficio para todos”.

Las obras se desarrollan en calles Infante, Irarrázaval, Huérfanos y Simón Bolívar. Contemplan 457 metros de renovación de redes de agua potable y 333 metros de redes de aguas servidas, bajo la modalidad de zanja abierta y sin desvíos de tránsito ni cortes de calles.

La información en detalle de los trabajos y sus beneficios han sido comunicados directamente a los vecinos a través de puerta a puerta en los domicilios particulares, a los dirigentes sociales y autoridades correspondientes.

Para dudas o consultas, la comunidad puede comunicarse con Aguas del Valle a través del Fono Servicio 600 400 4444 y también por la cuenta de Twitter @AguasdelValle.

Se abre proceso de postulación al Fondo Concursable de Becas Laborales

Hasta el 04 de febrero estará abierto el proceso de postulación a este fondo concursable dirigido a municipalidades, sindicatos, asociaciones gremiales, cooperativas, corporaciones, fundaciones, federaciones, confederaciones, y comunidades indígenas.

Ya está abierto el Fondo Concursable del programa Becas Laborales que impulsa el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence, en donde diversas instituciones sin fines de lucro y entidades públicas pueden postular sus proyectos de capacitación para ir en beneficio de sus socios, integrantes o público objetivo. Para esta edición 2024 hay $260 millones destinados para la región de Coquimbo.

Las instituciones -o entidades requirentes- que pueden postular son municipalidades, sindicatos, asociaciones gremiales, cooperativas, corporaciones, fundaciones, federaciones, confederaciones, y comunidades indígenas. En tanto, la población objetivo a beneficiar son emprendedores informales, trabajadores activos o en reconversión laboral, cesantes, personas pertenecientes al 80% más vulnerable, personas en situación de discapacidad, migrantes, trabajadores inscritos en registros especiales, socios o trabajadores de cooperativos, entre otros usuarios de las entidades antes mencionadas.

El Director Regional (s) de Sence, Eduardo Toro, explicó que “la relevancia de este programa es que diversas entidades presentan su propio plan de capacitación, el cual seleccionan a su medida, de acuerdo a los diferentes planes formativos que tenemos. Las entidades que postulen deben tener claro qué es lo que quieren y a quiénes beneficiará, y que el público objetivo cumpla con los requisitos que pide un determinado plan formativo, como puede ser escolaridad, edad, uso de licencias, entre otros”.

Para postular al financiamiento de uno o más cursos, las entidades requirentes deberán realizar el proceso de postulación en el siguiente link https://sistemas.sence.cl/fondosconcursables. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 04 de febrero a las 14.00 horas.

Sobre el programa:
El Fondo concursable es el mecanismo que el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence, utiliza para seleccionar los cursos de capacitación solicitados por Entidades Requirentes y que serán financiados con fondos del Programa de Becas Laborales.

Este programa de capacitación en oficios -con enfoque en el desarrollo de competencias laborales- posibilita el acceso a un trabajo dependiente o independiente de calidad, a personas vulnerables y/o en situación de riesgo, cesantes, y a quienes buscan trabajo por primera vez o tienen empleos precarios o de baja calificación laboral.

Gobierno invierte más de 3 mil millones de pesos en distribución de agua para consumo humano en Limarí

Debido a la crisis hídrica, la distribución de agua en camiones aljibe es la única forma de obtener agua potable para muchas familias de la provincia.

La Delegación Presidencial Provincial de Limarí ha gestionado la inversión de 3.085.080.350 millones de pesos durante el año 2023, a la distribución de agua potable para consumo humano de las localidades más apartadas de las cinco comunas de la provincia.

Se trata de una alta inversión en fondos públicos desde el Ministerio del Interior, en la que se ha realizado no solo la inversión, sino también la coordinación de esta entrega, realizada en camiones aljibe, todo ello en línea con la información entregada por los equipos de emergencia de cada municipalidad, quienes cuentan con los catastros respectivos de quienes necesitan este apoyo.

“La dura realidad que enfrentamos en escasez hídrica es una situación que requiere una atención integral. Como Gobierno, estamos haciendo todos los esfuerzos para abarcar esta problemática desde los distintos ministerios. Sin embargo, actualmente lo fundamental ha sido poder asegurar el agua para el consumo humano y es una tarea que llevamos adelante como Delegación y que ha requerido de un gran trabajo durante estos años”, señaló al respecto la Delegada Presidencial de Limarí, Marily Escobar Oviedo.

De acuerdo a la información recabada desde la Delegación Presidencial provincial de Limarí, son 18.612 personas beneficiadas con la entrega de agua potable en el territorio provincial. El apoyo consiste en la entrega de 50 litros diarios por persona entregados en un estanque.

Asimismo, son 46 camiones contratados que recorren diariamente 46 rutas de entrega. Estas se distribuyen en 2 rutas en Río Hurtado, 11 rutas en Punitaqui, 10 rutas en Monte Patria, 13 rutas en Combarbalá y 10 en Ovalle.

“Hay una realidad muy distinta en sectores urbanos y rurales. Mientras en la ciudad hay disponibilidad de agua, en muchas zonas rurales esto no es así. Por eso, es importante también hacer un llamado a la consciencia de las personas de valorar el recurso disponible y no hacer malos usos del agua. Así como estamos trabajando como Gobierno e instituciones, necesitamos también el apoyo de la ciudadanía para poder sobrellevar esta crisis de la mejor manera”, finalizó la Delegada Presidencial Marily Escobar Oviedo. 

Obituarios de hoy viernes 5 de enero

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

RAMÓN NONATO CARVAJAL Q.E.P.D.

Está siendo velado en calle única s/n Alcones Alto, Ovalle. Hoy viernes 5 de enero se realizará una misa a las 10:00 horas en la capilla del lugar, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

AÍDA DEL CARMEN ALLENDE Q.E.P.D.

Está siendo velada en Hijuela 2 s/n Huanilla, comuna de Monte Patria. Mañana sábado 6 de enero se realizará una misa a las 14:30 horas en la iglesia de Paloma, luego será trasladada al cementerio de Sotaquí.

LUISA ELENA DÍAZ ROJAS Q.E.P.D.

Está siendo velada en regimiento Coquimbo 22, Coquimbo. Misa y funeral a confirmar.

ELBA DEL CARMEN CASTILLO Q.E.P.D.

Está siendo velada en Los Almendros s/n, Los Nogales comuna de Ovalle. Mañana sábado 6 de enero se realizará una misa a las 10:00 horas, luego será trasladada al cementerio de Alcones.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Once estudiantes de la región reciben Distinción a sus Trayectorias Educativas en Prueba PAES

Las Distinciones a las Trayectorias Educativas (DTE) se entregan por segundo año consecutivo para reconocer a las y los estudiantes más destacados, poniendo en relieve su contexto, identidades y las trayectorias que deben recorrer, para acceder a la educación superior.

Once estudiantes de la Región de Coquimbo recibieron Distinciones a las Trayectorias Educativas (DTE) en la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) en un desayuno organizado en la Delegación Presidencial Regional, junto a la Seremi de Educación, que se entrega por segundo año consecutivo y que reemplazó en el año 2023 a los antiguos Puntajes Nacionales y Regionales, que reconoce el desempeño académico durante la enseñanza media y resultados de la Prueba PAES, pero también las distintas trayectorias, contextos e identidades que deben recorrer las y los estudiantes para participar del proceso de admisión a la educación superior. 

Por segundo año, se entregan estas Distinciones a las Trayectorias Educativas (DTE), para reconocer a las y los estudiantes más destacados, poniendo en relieve el contexto del que provienen. A nivel nacional hubo 237 “distinguidos”, 25 más que el año pasado, quienes recibieron 269 “distinciones” (algunas personas reciben más de una distinción), 29 más que el año pasado.

En la Región de Coquimbo las y los 11 estudiantes con Distinciones a las Trayectorias Educativas con paridad de género, 6 mujeres y 5 hombres, participaron en un desayuno, junto al Delegado Presidencial Regional, Galo Luna Penna; la Seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez y la Seremi de la Mujer y Equidad de Género y Seremi de Gobierno (S), María Fernanda Glaser Danton.

El Delegado Presidencial Regional, Galo Luna Penna sostuvo que “a nombre del Presidente Gabriel Boric hemos querido saludar a las y los estudiantes que fueron distinguidos con la trayectoria educacional, premiando el esfuerzo que han hecho durante su enseñanza media y también el esfuerzo que dieron para poder tener buenos resultados en la Prueba de Acceso a la Educación Superior. Hemos podido compartir con ellos y ellas no han contado sus expectativas. Muchas mujeres involucradas en las carreras científicas que hemos estado promoviendo como gobierno, el aumentar los cupos para mujeres en las carreras STEM. Contentos, deseándoles que les vaya muy bien en su trayectoria
universitaria”.

La seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez destacó que “estamos muy contentos desde el Ministerio de Educación en poder reconocer la trayectoria educativa de 11 estudiantes de nuestra Región de Coquimbo. Además, que dentro de los 11 hay dos de escuelas públicas del Servicio Local Puerto Cordillera, del Liceo Pedro Regalado y del Insuco, donde muestra que el trabajo de fortalecer la educación pública tiene frutos. Es importante el poder seguir avanzando, en ir acortando estas brechas que tenemos como sociedad. Desde el Ministerio de Educación estamos haciendo todos los esfuerzos. Nuestra región, respecto a los resultados promedio, subimos respecto al año pasado. Por tanto, tenemos que seguir avanzando, seguimos trabajando en fortalecer la educación regional, desde la educación inicial hasta cuarto medio en todas las modalidades”.

Sobre el llamado para que las estudiantes postulen a carreras STEM, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género y Seremi de Gobierno (S), María Fernanda Glaser enfatizó “que desde el gobierno del presidente Gabriel Boric nos hemos comprometido con ir cerrando brechas de género en materia educativa, especialmente en acceso a más mujeres científicas. Pasamos el dato que queremos más mujeres científicas en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Hemos abierto con el Ministerio de Educación 2.300 cupos adicionales en 39 universidades, en más de 410 carreras universitarias. Entonces les contamos eso a las jóvenes que están acá, y muchas de ellas están interesadas en ingresar a una carrera ingeniería. Así que fue una muy buena noticia y fue muy bien recibida”.

Una de las estudiantes distinguidas de la educación pública, es Kenia Cerda Herrera egresada con un 6,9 del Instituto Superior de Comercio (Insuco) de Coquimbo y estudiará ingeniería comercial. Por el reconocimiento dijo sentir “muchos nervios. Estoy muy sorprendida, porque sé que estar en un liceo técnico te baja las probabilidades, que muchos están en colegio privado de los que están acá o en colegios científico humanista.

Pero estoy muy agradecida de mi liceo, de mis profesores de cada persona, y especial de mi mamá, que fue mi apoyo incondicional. Y también muy agradecida con el Ministerio de Educación, con Chile y el gobierno del presidente Boric, porque creo que es un reconocimiento, que no me lo esperaba, no tenía mucha información. Reconoce no solamente al mejor puntaje, sino que es una distinción a mi trayectoria”, valoró.

Un segundo estudiante de la educación pública es Benjamín Saavedra Alvarado, egresado con nota 6,8 del Liceo Pedro Regalado Videla de la comuna de Andacollo. Del reconocimiento relató que “no me lo esperaba, tuve buen puntaje, pero tampoco excelente. Me preparé una semana antes para la PAES. Voy a estudiar ingeniería civil industrial en la ULS o UCN. Mi familia está más emocionada que yo. Ellos me hicieron venir. Del liceo también están emocionados”, aseguró.

La estudiante Amelia Saavedra Acuña egresada del colegio particular The Internacional School de La Serena fue distinguida por su puntaje máximo en la prueba de ciencias y su excelente rendimiento académico, quien señaló que “me había preparado bien, me esperaba buenos resultados. Pero no esperaba que me llamaran para acá. Me explicaron mejor que significaba trayectorias educativas y ahí lo entendí mejor y me hizo mucho sentido. Me dijeron que era también por NEM (notas de enseñanza media) egresé con nota 6,9”. Sobre que estudiará “estoy decidiendo entre medicina e ingeniería, pero decidiré por ingeniería, donde hay más años de plan común para ver dónde trabajar”, explicó.

De la comuna de Vicuña es el estudiante Cristian Cox Cox egresado del colegio particular subvencionado Antonio Varas, quien obtuvo puntaje máximo en la Prueba de Historia y Ciencias Sociales y su promedio de notas de enseñanza media fue de un 6.9, relatando que “no esperaba que me dieran un reconocimiento por puntajes. Me preparé en la PAES con los talleres que daban en la escuela y unos días antes de la prueba, con repasos de youtube, de las que habían publicado del 2022. Voy a estudiar psicología, acá en la Universidad de la Serena, porque me gusta que sea una carrera humanista, el análisis y ayudar a la salud mental de las personas”, afirmó.

De la comuna de Ovalle, egresada del colegio Particular Pagado Amalia Errázuriz es la estudiante Francisca Mardones Dahdal, distinguida por su puntaje máximo en la Prueba de Matemática 2 y su excelente rendimiento académico con nota 7.0 en toda su enseñanza media, expresando que “traté de esforzarme lo más posible con las notas durante toda la enseñanza media. Y ahora con la PAES fue lo último que tenía que hacer. Esforzarme mucho si dio frutos y se logró. Voy a estudiar ingeniería plan común. Me interesa ingeniería mecánica”, indicó.

Distinción a las Trayectorias Educativas Región de Coquimbo
En este proceso de admisión 2024 se distinguió en las categorías de Modalidad de Enseñanza y Territorio a las y los 11 estudiantes:

Criterio Modalidad de Enseñanza
El estudiante Benjamín Alejandro Saavedra Alvarado, egresado del Liceo Pedro Regalado Videla de la comuna de Andacollo del Servicio Local de Educación Pública Puerto Cordillera. Su Promedio en las Pruebas Competencia Lectora y Competencia Matemática 1 fue de 802 puntos puntaje máximo. Su Puntaje Ranking de 1.000 puntos, destacando en la Prueba Competencia Matemática con 897 puntos y sus Notas de Enseñanza Media le otorgaron 914 puntos.

La estudiante Kenia Mel Cerda Herrera, egresada del Liceo Instituto Superior de Comercio del Servicio Local de Educación Pública Puerto Cordillera. Su Promedio en las Pruebas Competencia Lectora y Competencia Matemática 1 fue de 821 puntos puntaje máximo. Su Puntaje Ranking de 1.000 puntos, destacando en la Prueba Competencia Lectora con 857 puntos y sus Notas de Enseñanza Media le otorgaron 979 puntos.

En Criterio Territorio
El estudiante Pablo Arturo Torrejón del Canto, egresado del colegio Particular Subvencionado Francis School de la comuna de Coquimbo. Su Promedio en las Pruebas Competencia Lectora y Competencia Matemática 1 fue de 973,5 puntos puntaje máximo.

Su Puntaje Ranking de 967 puntos, destacando en las Prueba Competencia Lectora con 947 puntos y Prueba Competencia Matemática con 1.000 puntos y a sus notas de Enseñanza Media le entregaron 956 puntos.

La estudiante Magdalena Paz Zúñiga Alvarado, egresada del colegio particular pagado The Internacional School de la comuna de La Serena. Su Promedio en las Pruebas Competencia Lectora y Competencia Matemática 1 fue de 957 puntos puntaje máximo. Su Puntaje Ranking es de 1.000 puntos, destacando en la Prueba Competencia Lectora con 975 puntos y en la Prueba Competencia Matemática 939 puntos y a sus notas de Enseñanza Media le otorgaron 979 puntos.

La estudiante Isidora Belén Arias Julio, egresada del colegio Particular Amazing Grace Peñuelas, comuna de Coquimbo. En la Prueba de Historia y Ciencias Sociales obtuvo 894 puntos puntaje máximo. Su Puntaje Promedio Competencia Lectora y Matemática fue de 954 puntos, con un Puntaje Ranking de 990 puntos, destacando en la Prueba Competencia Lectora con 918 puntos y Prueba Competencia Matemática con 990 puntos y a sus Notas de Enseñanza Media le dieron 965 puntos.

El estudiante Cristian Alejandro Cox Cox, egresado del colegio particular subvencionado Antonio Varas de la comuna de Vicuña. En la Prueba de Historia y Ciencias Sociales obtuvo 921 puntos puntaje máximo. Su Puntaje Promedio Competencia Lectora y Matemática fue de 875 puntos, su Puntaje Ranking es de 789 puntos, destacando en la Prueba Competencia Matemática con 917 puntos y por sus Notas de Enseñanza Media le entregaron 785 puntos.

La estudiante Amelia Inés Saavedra Acuña, egresada del colegio particular pagado The Internacional School de la comuna de La Serena. En la Prueba de Ciencias obtuvo 867 puntos puntaje máximo. Su Puntaje Promedio Competencia Lectora y Matemática fue de 948 puntos, Puntaje Ranking de 1.000 puntos, destacando la Prueba Competencia Matemática en que logró 1.000 puntos y Notas de Enseñanza Media que le entregaron 970 puntos.

La estudiante Valentina Isidora Tapia Moreno, egresada del colegio particular pagado The Internacional School de la comuna de La Serena. En la Prueba de Ciencias logró 867 puntos puntaje máximo. Su Puntaje Promedio Competencia Lectora y Matemática fue de 921,5 puntos, con Puntaje Ranking de 997 puntos, en la Prueba Competencia Matemática tuvo 989 puntos y sus Notas de Enseñanza Media le dieron 965 puntos.

El estudiante Iván Francisco Martinac Zepeda, egresado del colegio Particular Pagado Amalia Errázuriz de la comuna de Ovalle. En la Prueba de Ciencias obtuvo 903 puntos puntaje máximo y lo mismo en la Prueba de Matemática 2 con 890 puntos de puntaje máximo. Su Puntaje Promedio Competencia Lectora y Matemática fue de 894,5 puntos. Su Puntaje Ranking es de 1.000 puntos, destacando su Prueba Competencia Matemática con 990 puntos y sus Notas de Enseñanza Media le otorgaron 1.000 puntos.

El estudiante Agustín Ignacio Vargas Hidalgo, egresado del colegio Particular Pagado Alemán de la comuna de La Serena. En la Prueba de Ciencias obtuvo 903 puntos puntaje máximo. Su Puntaje Promedio Competencia Lectora y Matemática fue de 967 puntos, con Puntaje Ranking de 1.000 puntos, destacando en la Prueba Competencia Matemática con 990 puntos y sus Notas de Enseñanza Media le otorgaron 985 puntos.

La estudiante Francisca Isabel Mardones Dahdal, egresada del colegio Particular Pagado Amalia Errázuriz de la comuna de Ovalle. En la Prueba de Matemática 2 obtuvo 867 puntos puntaje máximo. Su Puntaje Promedio Competencia Lectora y Matemática fue de 933,5 puntos, con Puntaje Ranking de 1.000 puntos, destacando en la Prueba Competencia Matemática con 989 puntos y sus Notas de Enseñanza Media le entregaron 1.000 puntos.

El 18 de abril vence el plazo para acogerse a beneficios por deudas de derechos de aseo  

Desde la Oficina de Rentas y Finanzas del municipio de Ovalle hicieron el llamado a las personas a revisar su situación y evitar multas e intereses. Para este proceso se entregarán facilidades de pago, sumado a que se eliminaron las deudas del año 2017 hacia atrás.

Un llamado a regularizar las deudas por derechos de aseo domiciliario hizo la Oficina de Rentas y Finanzas del municipio de Ovalle, puesto que existen muchas familias que desconocen su actual situación, con respecto a la cancelación de este servicio. Desde la entidad consistorial indicaron que el plazo para la realización de este trámite vence el próximo 18 de abril. Posterior a esta fecha no habrá facilidades de pago. 

Cabe destacar que en julio de 2023, el Concejo Municipal local aprobó de forma unánime la eliminación del 100% de lo adeudado, multas e intereses desde el año 2017 para atrás. Asimismo, a quienes tengan deuda desde el año 2018 en adelante, se les entregarán facilidades y la eliminación de multas e intereses, si cancela al contado, esto de acuerdo a las medidas establecidas en la ley 21.554, que en la comuna de Ovalle favorecerá a 17 mil familias.

Dentro de las facilidades de pago se incluye el descuento de un 70% de las multas e intereses generados hasta la fecha y podrán cancelar hasta un máximo de 12 cuotas mensuales.  

El objetivo principal es que las familias ovallinas “asistan a la Oficina de Rentas y Finanzas y verifiquen cuál es su situación actual, si les corresponde o no cancelar los derechos de aseo domiciliario. La idea es que a quienes les corresponda el pago lo hagan con anterioridad al plazo límite que es el 18 de abril, para que puedan tener facilidades” indicó el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas.

Los contribuyentes también podrán revisar su situación actual en www.municipalidadovalle.cl, en el banner Trámites Online “y cancelar también en la página web municipal, cuando decida pagar el 100% de su deuda, pero si requiere realizar un convenio deberá concurrir necesariamente a las oficinas municipales”.

SernamEG: 33 años promoviendo los derechos y autonomías de las mujeres de todo el país

A partir de este año, el servicio contará con una oferta programática en violencia contra las mujeres, focalizada en prevención, mejorar la calidad de atención, además de trabajar junto a la comunidad y organizaciones sociales.

El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género cumple 33 años. Su nacimiento llegó junto al retorno de la democracia en Chile, y tuvo por objetivo crear una institucionalidad estatal, encargada de las temáticas de género a nivel nacional. A 33 años, el servicio continúa trabajando para desempeñar un rol clave en la promoción de los derechos y autonomías de las mujeres.

“Estamos muy contentas ya que al cumplir 33 años de existencia, nuestro servicio comienza esta etapa con un importante hito en materia de protección hacia las mujeres del país. A partir de 2024 los programas en violencia contra las mujeres sufrirán una reorientación que nos permitirá focalizar nuestro quehacer desde la prevención. Esto sin duda, es un paso crucial que como servicio estamos dando”, sostuvo la directora nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco.

Y agregó “esto nos permitirá ser más precisas y oportunas tanto en las acciones preventivas como de intervención. Del mismo modo, tendremos más herramientas para apoyar la recuperación de las autonomías en los procesos de reparación de la diversidad de mujeres sobrevivientes de violencia de género. Seguiremos contribuyendo a erradicar la violencia contra las mujeres”, concluyó la autoridad nacional.

Carrasco también agradeció el compromiso y trabajo de las funcionarias y funcionarios que se desempeñan en todas las direcciones regionales del país “su mirada territorial es clave para llegar a las mujeres con realidades e historias de vida diversas”.

Por su parte, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, recordó que “desde la creación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y la aprobación de la ley que lo crea, así como la instalación de sus Seremis a nivel nacional, la labor del SernamEG ha sido mucho más especializada respecto al trabajo directo con las mujeres, mientras que el Ministerio ha desarrollado su quehacer enfocándose en la transversalización del enfoque de género al interior del Estado, y también a través de la modificación de los cuerpos legales que hasta el día de hoy siguen siendo discriminatorios, como por ejemplo la sociedad conyugal. A nosotras, desde el nivel central nos gusta verlo como dos instituciones que se complementan, que no pueden existir la una sin la otra y que, mediante la buena coordinación, el buen servicio y el entendimiento de las mutuas responsabilidades, podemos llevar un paso más adelante las metas y los deseos que tienen hoy día las mujeres en Chile”.

La directora de SernamEG, Región de Coquimbo, Priscilla Olivares, afirmó que “nuestro servicio ha tenido una labor de largo aliento, que inició hace más de tres décadas, trabajando por fortalecer las autonomías de todas las mujeres de Chile. En nuestro territorio, durante el año pasado, más de 1.700 mujeres han fortalecido su autonomía económica. Junto con ello, casi mil mujeres y jóvenes han mejorado su calidad de vida y bienestar integral, a través de la entrega de herramientas para el empoderamiento y fortalecimiento de su autonomía física».

A esto la autoridad local sostuvo que desde el servicio han «abordado la autonomía política y social, promoviendo el empoderamiento, poder ciudadano y participación en la toma de decisiones, de más de 380 mujeres. Por otro lado, hemos certificado a 420 monitores/as juveniles y más de 200 agentes en prevención de la violencia, junto con entregar apoyo psicosocial y jurídico a más de 1.200 mujeres, a través de nuestros centros. Renovamos nuestro compromiso para este 2024, con la misma fuerza y convicción por la autonomía femenina, con foco en la prevención y erradicación de la violencia de género”.

A nivel nacional, en el 2023, gracias a los programas del área Mujer y Trabajo, 67 mil 800 mujeres avanzaron en sus emprendimientos, adquirieron herramientas para el trabajo y la posibilidad de conciliar las labores de cuidado con su participación laboral. Del mismo modo, 60 mil mujeres que vivieron violencia, recibieron ellas o sus familias, el acompañamiento psicosocial y ofrecimiento legal del SernamEG.

En la línea de la nueva oferta programática en violencia contra las mujeres, se calcula que estos modelos impactarán a casi 86 mil personas incluyendo organizaciones sociales. Es un cambio de paradigma, que se traduce en un ajuste gradual en la atención que realizan hoy los equipos profesionales. Se estandarizan procesos y prestaciones a las usuarias, siendo más eficiente la atención, pasando de dispositivos como hoy los conocemos, a líneas de atención especializada para las necesidades de las mujeres.

Dentro de los principales hitos en la historia del SernamEG en material de protección hacia las mujeres, se destacan promulgación primera Ley de Violencia Intrafamiliar (Ley 19.325), la Ley de Acoso Sexual (Ley N°20.005), el derecho de las madres trabajadoras a amamantar a sus hijos e hijas, aun cuando no exista sala cuna (Ley N°20.166) y la tipificación de femicidio, aumentando las penas aplicables a este delito reformando las normas sobre parricidio (Ley Nº20.480).

Extienden vigencia del decreto de emergencia agrícola hasta septiembre del 2024

Luego de la solicitud de extensión de la declaración de emergencia agrícola para la región realizada a la Subsecretaría de Agricultura, vigente hasta el 31 de diciembre del año 2023, se anunció una nueva prórroga hasta el 30 de septiembre del año en curso.

Trámite que permitirá agilizar procesos de ayuda al sector silvoagropecuario y atender de manera más efectiva las principales demandas, que con el paso del tiempo han ido en aumento, producto de la falta de precipitaciones en gran parte del territorio durante el año 2023.

El Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, se refirió a esta nueva vigencia del decreto, señalando que “es una muy buena noticia que viene a complementar el decreto de catástrofe anunciado hace un par de semanas. Un decreto que nos permite agilizar los procesos de apoyo a nuestros productores y productoras quienes a diario viven los efectos de la escasez hídrica. Hemos sido una de las únicas regiones del país donde se ha extendido este decreto hasta fines del mes de septiembre, lo que nos da la oportunidad de poder programar y canalizar de manera óptima las medidas de apoyo».

Cabe señalar que, durante las últimas 2 semanas del año 2023, la Seremi de Agricultura realizó un despliegue por las 15 comunas de la región, entregando sacos de pellets y cubos de alfalfa a más de 4.100 crianceros/as, además de 5 mil sacos de azúcar a apicultores/as. Recursos pertenecientes al Plan de Recuperación Silvoagropecuaria, en beneficio de usuarios INDAP y no INDAP, cuya inversión total supera los $900 millones.

TOP de Ovalle condena a 8 años de presidio efectivo a autor de homicidio en Pichidangui

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Ovalle condenó a D.A.C.G. a la pena de cumplimiento efectivo de 8 años de presidio, en calidad de autor del delito consumado de homicidio. Ilícito cometido en diciembre de 2019, en la localidad de Pichidangui, comuna de Los Vilos.

En fallo unánime, el tribunal –integrado por los magistrados Zoila Terán Arévalo (presidenta), Rubén Bustos Ortiz y Ana Karina Hernández Muñoz (redactora)– dio por acreditado, más allá de toda duda razonable, que aproximadamente a la una de la madrugada del 29 de diciembre de 2019, D.A.C.G. procedió a ingresar por una ventana a un domicilio ubicado en calle El Esfuerzo, Pichidangui, comuna de Los Vilos y, una vez en el interior, procedió a disparar en varias ocasiones en contra de D.A.M.S., quien
resultó con heridas múltiples por arma de fuego, falleciendo a causa de una herida torácica complicada.

“Que los hechos establecidos en el motivo noveno de esta sentencia son constitutivos de un delito de homicidio simple, previsto y sancionado en el artículo 391 N° 2 del Código Penal, toda vez que la prueba permitió acreditar que el acusado realizando un acto voluntario y premunido de un arma de fuego propinó diversos disparos a la víctima, entre los cuales uno fue dirigido a la zona torácica y devino en su fallecimiento al tratarse de una lesión mortal, aun con socorros oportunos y eficaces, conforme se estableció en el informe de autopsia”, sostiene la sentencia.

En la determinación de la sanción a imponer al condenado, el tribunal tuvo presente: “Que el delito de homicidio simple consumado a la fecha de los hechos se encontraba sancionado con una pena de presidio mayor en su grado medio. Luego, concurriendo en su favor dos atenuantes y ninguna agravante la sanción se rebajará en un grado y dentro de este tramo se tendrá en consideración la mayor extensión del mal causado, toda vez que la prueba rendida ha permitido demostrar no solo la privación de la vida de la víctima a temprana edad, ya que contaba con 46 años a la época del suceso, sino también los daños colaterales que trajo aparejada al dejar sin su padre a dos niños de 5 años en aquella data, lo que implica una grave pérdida emocional y económica que debe ser ponderada”.

El tribunal aplicó, además, a D.A.C.G. las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos e inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena. Una vez que el fallo quede ejecutoriado, el tribunal dispuso que se proceda a la toma de muestra biológica del sentenciado para determinar su huella genética e incorporación al registro nacional de ADN de condenados.

En el Limarí los comités de Servicios Sanitarios Rurales reciben capacitación del MOP y UCN 

99 integrantes de 43 comités fortalecieron sus conocimientos y capacidades con foco en la operación, contabilidad y administración de los Servicios Sanitarios Rurales SSR.

Gracias al Programa Regional «Capacitación a operadores de Servicios Sanitarios Rurales Región de Coquimbo Regional”, del Ministerio de Obras Públicas y ejecutado por la Universidad Católica del Norte (UCN), a través del Instituto de Políticas Públicas (IPP UCN), un total de 99 dirigentes y trabajadores de Servicios Sanitarios Rurales SSR de la Provincia del Limarí se capacitaron para mejorar la administración y manejo de los SSR.

Dirigentes y trabajadores de los comités de Agua Potable Rural de las comunas de Combarbalá, Monte Patria, Ovalle, Punitaqui y Río Hurtado, participaron activamente en las jornadas de capacitación realizadas en la comuna de Ovalle. 

Los conocimientos adquiridos fueron ampliamente valorados por las y los participantes, así lo destacó, la presidenta del comité de APR de Los Morales, comuna de Monte Patria, María Gómez Rojas. “Estas capacitaciones que hicieron fueron muy provechosas porque nos ayuda a aprender la tecnología. Fue muy bueno y beneficiosos para todos los que estamos a cargo de un comité, nosotros tenemos que aprender a administrarla para sacarla adelante y que nuestros vecinos tengan agua”.

Las capacitaciones se dividieron en dos paralelos y contemplaron tres cursos; el primero de Marco socio jurídico para la gestión y administración de SSR; enfocado a dirigentes y secretarias/os, el segundo curso de Fundamentos de matemática básica y contabilidad básica de SSR; enfocado a dirigentes, secretarias/os y tesoreros/as, y por último, en el curso de Operación y mantención de SSR; dirigido a operadores y operadoras de SSR. Conocimientos entregados a los participantes que son de vital importancia para la labor que ejercen día a día en beneficio de sus comunidades. Así lo destacó el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Javier Sandoval Guzmán.

“Es muy importante entregarles estas herramientas, que les sirven en el día a día y facilitan para que gracias a su labor, el agua llegue a las casas de los habitantes de los territorios rurales. Para ello estas herramientas son fundamentales”, señaló el secretario regional ministerial de Obras Públicas.

Mientras que el director del Instituto de Políticas Públicas de la UCN Coquimbo, Marcelo Olivares Arenas, destacó la importancia para la UCN de vincularse con el medio a través de estas iniciativas. “Estamos muy contentos de poder poner las capacidades del IPP a disposición de la Dirección de Obras Hidráulicas, y así fortalecer las capacidades de los servicios Sanitarios Rurales en la provincia de Limarí”, finalizó.

Capacitaciones pertinentes al contexto hídrico

Generar una adecuada gestión de los Servicios Sanitarios Rurales teniendo en cuenta la actual situación hídrica en la región, fue uno de los principales objetivos de estas capacitaciones. Tarea que fue posible de lograr a través de la entrega de conocimientos sobre la nueva normativa vigente, gestión contable y el manejo y operación de los sistemas de agua potable rural. 

Así lo señala el director regional de Obras Hidráulicas, Jorge Valenzuela Galleguillos. “Es esencial generar estas instancias de participación y así ir actualizando a las comunidades en la nueva ley de SSR. Seguiremos con estos procesos durante el próximo año y es de esperar que la motivación por participar se mantenga”. 

En esta misma línea, el jefe de Gestión Comunitaria de la Subdirección regional de SSR de la Dirección de Obras Hidráulicas e Inspector Fiscal del Contrato, Hermógenes Rojas Cáceres, destacó que “esta iniciativa permite potenciar en forma primaria las capacidades de los dirigentes, secretarias administrativas y operadores, ya al adquirid mayores herramientas para facilitar el trabajo, nos sirve a nosotros ya que nuestro objetivo es potenciar los comités y las cooperativas de agua potable rural, que funcionen bien internamente para que nosotros podamos brindarles una asesoría continua a través de talleres y capacitaciones, más nuestras visitas en terreno”.

Mientras que, la ingeniería comercial y docente del Curso de contabilidad y matemáticas básicas, Patricia Becerra Barrios, destaca el objetivo de estas capacitaciones. “El propósito fue preparar a las personas que tienen distintos cargos directivos en los comités, dotarlos de herramientas y conocimientos contables, que conozcan todas estas herramientas que les va a permitir hacer una buena gestión. Sabemos que el recurso hídrico está cada vez más escaso entonces el trabajo que realizan todas estas personas es importante y resulta crítico ante la situación hídrica que estamos viviendo”, señaló la docente.

En el mes de enero Museo del Limarí busca difundir el patrimonio entre niñas y niños

Cuentacuentos, talleres de diseño de cerámica Diaguita, arqueología para niños y niñas y un bingo cultural son parte de la programación de actividades gratuitas que propone el museo para difundir el valor del patrimonio en el público infantil.

El Museo del Limarí estrena el nuevo año con cuatro actividades orientadas a los más pequeños de la casa y promete unas vacaciones orientadas a reconocer y disfrutar del patrimonio cultural. Es así como se programan durante el mes de enero: Cuentacuentos, Taller de diseño de cerámica Diaguita, Taller pequeños arqueólogos y un Bingo cultural.

Las actividades gratuitas del mes de enero programadas por el recinto cultural inician con una jornada de cuentacuentos con la técnica de Kamishibai (teatro de papel o de historias). Se trata de la narración “Yastay, el niño Diaguita que recuperó la memoria”.

La acción no requiere de inscripción previa y se desarrollará el día viernes 12 de enero a las 11 am en dependencias del museo y de la Biblioteca Víctor Domingo Silva. La iniciativa está orientada a niños y niñas desde los cinco años de edad. La actividad será dirigida por Valentina Figueroa, encargada de desarrollo institucional del museo y Reina Pérez, encargada del área infantil de la Biblioteca Víctor Domingo Silva.

Posteriormente los días 18 y 25 de enero a las 11:00 a.m. se realizará el taller “A tu pinta. Diseña tu cerámica Diaguita”. Esta acción está orientada a niños y niñas de entre 6 y 14 años y se desarrollará en el taller del Museo del Limarí. Esta jornada doble requiere de inscripción previa y solo habrá 15 cupos como máximo. Las y los interesados deben escribir al correo museo.limari@museoschile.gob.cl

El taller será dirigido por la licenciada en arqueología, Andrea Díaz y Valentina Figueroa, encargada de desarrollo institucional del museo. La metodología incluye una visita por la exposición permanente del recinto donde podrán conocer los colores y diseños de la cerámica Diaguita tras lo cual podrán traspasar su propia visión de ellas a una pieza de greda confeccionada por cada uno de los asistentes.

A finales del mes de enero continúan las actividades para los niños y niñas. Una de ellas es el taller “Pequeños arqueólogos del Limarí”, acción que está orientada a infancias de entre 7 y 12 años y se ejecutará el día martes 23 y 30 de enero a las 11:00 a.m. El objetivo de la actividad es motivar la curiosidad y preservación del patrimonio transformando a niños y niñas en investigadores (as) por medio de la excavación de sitios arqueológicos recreados en los que deberán no solo desenterrar hallazgos ocultos bajo tierra, sino que también aprenderán sobre conservación y cuidado del patrimonio de manera lúdica.

La jornada estará dirigida por Andrea Díaz, licenciada en arqueología y Valentina Figueroa, encargada de desarrollo institucional del museo. Para asistir a esta actividad se requiere de inscripción previa la que se debe hacer al correo museo.limari@museoschile.gob.cl. Habrá solo un máximo de 15 cupos disponibles.

Finalmente para el día 31 de enero a las 11:00 a.m. habrá un Bingo cultural que es organizado en conjunto por la Biblioteca Municipal Víctor Domingo Silva y el Museo del Limarí. Este bingo pone en valor la colección del Museo, sus piezas e historia, así como también la lectura a través de autores y libros regionales y nacionales. De igual forma la historia de Ovalle y su cultura también estarán presentes en esta jornada que busca generar comunidad a través de un espacio de disfrute, de aprendizaje y entretención.

El bingo es para todo público y no requiere de registro o inscripción previa y se desarrollará en el frontis del Centro Cultural Guillermo Durruty donde se albergan el museo y la biblioteca ovallina. Marco Sandoval, director del museo, llamó a las familias locales a participar de estas iniciativas organizadas para la temporada estival. “Hemos querido empezar este 2024 con la invitación a participar de las actividades de verano para niñas y niños e iniciar la aproximación de las primeras infancias al conocimiento de una parte del patrimonio presente en este territorio que habitamos y como el ser humano se ha enfrentado al entorno que le ha rodeado.

A su vez, tendremos un Bingo Cultural, actividad lúdico- educativa para todas las edades y en conjunto con la Biblioteca Municipal Víctor Domingo Silva, en donde las personas y vecinos, podrán reencontrase con el patrimonio y lectura local. Finalmente, las y los invitamos a seguirnos en la redes sociales y a estar atentos, que habrá otras iniciativas de este tipo en el mes de febrero, todas ellas de manera gratuita”.