Inicio Blog Página 1844

Invitan a seminario sobre “Innovación y nuevas herramientas para la gestión hídrica”

0

La iniciativa es realizada en el marco de las actividades de cierre del proyecto “Generación e implementación de una plataforma de modelo predictivo de caudales de cabecera para las principales cuencas de los ríos Elqui, Limarí y Choapa”.

En el Salón La Serena del Hotel Diego de Almagro, ubicado en Avenida Francisco de Aguirre Nº665, La Serena, se llevará a cabo el día jueves 15 de diciembre a las 10:00 horas, la actividad financiada con aportes del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Coquimbo 2015 y desarrollada por el Laboratorio PROMMRA.

Una innovadora herramienta web que pretende contribuir a que los gestionadores del recurso hídrico de la Región de Coquimbo, tanto de organismos públicos como privados, empresas y agricultores, puedan tomar sus decisiones y planificar sus temporadas agrícolas de manera más informada e, incluso, anticipada, será presentado en esta oportunidad.

Se trata la Plataforma de pronósticos caudales, uno de los principales productos del proyecto “Generación e implementación de una plataforma de modelo predictivo de caudales de cabecera para las principales cuencas de los ríos Elqui, Limarí y Choapa”, el cual a su vez presentará la metodología utilizada en durante su ejecución.

 El lanzamiento del curso E-learning “Principios de hidrología y modelación hidrológica en zonas áridas”, generado por el Laboratorio durante la ejecución del estudio “Análisis de modelación de embalses de pre cordillera” y financiado con fondos FIC, Región de Coquimbo, también formará parte de la actividad.

 Para quienes quieran asistir deberán inscribirse a través de la página web: www.prommra.cl

Lanzan trailer de documental que revive paso de pintor alemán por la región de Coquimbo

“Rugendas, Crónica de una Travesía», recrea el paso del creador bávaro en 1837, que sería el primer registro visual de la región de Coquimbo, según el documentalista a cargo del proyecto.

El documentalista ovallino Sergio Olivares Contreras, realiza en estos días el lanzamiento a través de internet, del trailer de su proyecto audiovisual “Rugendas, Crónica de una Travesía», que constituye «el primer registro visual de la región de Coquimbo» según palabras del creador limarino, para definir el trabajo realizado por el pintor bávaro Mauricio Rugendas.

13 - 10 - 14 sergio olivares«Viajar, registrar, encontrar», son las palabras que usa Olivares para fijar en el territorio de la región de Coquimbo el documental, proyecto que «ha sido difícil de plasmar, por la accidentada y infructuosa búsqueda de recursos, para una obra que pretende poner en lo público un dorso de obra del pintor viajero alemán, quien visitó la región en 1837 en busca de completar un proyecto artístico, que quedó trunco y en el cual se destacan tipologías de habitantes de aquella época de 1837 en el territorio», manifiesta el propio realizador.

El documental, sigue la misma ruta emprendida por el alemán y también registra algunos aspectos de nuestra geografía y gentes, emulando al pintor bávaro y su viaje, lo que para Olivares, «es una forma de hacer visible nuestro patrimonio y nuestra cultura a nivel nacional e internacional» y que como idea «aún no tiene eco en las entidades encargadas de fomentar la industria cultural, de una producción netamente regionalista apoyada con algunos recursos del Gobierno Regional de Coquimbo y que ya empieza a ver la luz».

Para ver el trailer de esta producción local pinche acá.

Cómo evitar el sobreendeudamiento esta Navidad

 Cuatro de cada diez chilenos está endeudado o tiene problemas para llegar a fin de mes. Conoce las claves para manejar adecuadamente el presupuesto familiar y evitar el sobreendeudamiento ad portas de la Navidad.

La Navidad ya se acerca a pasos agigantados, fecha que hace tiritar el bolsillo de la mayoría de las personas. Por ello, antes de empezar a comprar regalos, la clave está en la planificación. Así lo asegura el jefe de carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad del Pacífico, Arturo Farías.

“Primero hay que hacer una lista que defina cuánto estamos dispuestos a gastar en este ítem. Después, no salirnos del presupuesto bajo ninguna circunstancia. Y por último, idealmente hacer las compras al contado. Si bien el pago en cuotas suena como una buena idea, no lo es tanto considerando que las vacaciones y los gastos de marzo están muy cerca y debemos ser capaces de llegar en buen pie a esas fechas”, indica el especialista en finanzas.

Y es que es un hecho que no alcanzaremos a salir del ítem navideño cuando se presentarán los gastos asociados a las vacaciones. “Para disfrutar las vacaciones con tranquilidad, se debe tener un presupuesto aproximado de los gastos en que se incurrirá y destinar un pequeño ahorro durante todo el año para este fin”, sugiere Farías.

A continuación, se nos vendrá encima el terrible mes de marzo, que conlleva una dosis importante de estrés financiero, asociado a gastos que se suman entre matrículas, uniformes, útiles escolares y permisos de circulación, entre otros. ¿Qué hacer si es que el dinero simplemente no alcanza? “Utilizar la línea de crédito es una alternativa, siempre y cuando no posterguemos su pago por demasiado tiempo. Si estamos en problemas mayores, con un déficit que se arrastrará por meses, pedir un crédito es una mejor opción debido a que los intereses son menores”, recomienda el jefe de carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad del Pacífico.

CLAVES PARA NO ENDEUDARSE MÁS DE LA CUENTA

En líneas generales, para evitar el sobreendeudamiento, el jefe de carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad del Pacífico, Arturo Farías, ofrece 6 consejos fundamentales para un mejor manejo de las finanzas personales:

1.      Considerar dos escenarios, el primero y más importante es el día a día, es decir, las actividades normales que desarrollamos y los aspectos financieros que estos presentan.

2.      Considerar los imprevistos. Son estos últimos los que pueden hacernos pasar muy malos ratos. Los imprevistos más comunes y dramáticos, en algunos casos, son los problemas de salud y períodos largos de cesantía. Para enfrentar estas situaciones es importante, por ejemplo, contar con una fuente de ahorros, destinar parte de nuestros ingresos mensuales a seguros de cesantía, vivienda y/o educación, tener seguros de vida con devolución, que permite a los beneficiarios contar con un monto en dinero en caso de fallecimiento accidental o natural del asegurado y, en caso de sobrevivencia, entrega un beneficio de devolución.

3.      Contar con un buen presupuesto de gastos mensuales para ordenar las finanzas y empezar a identificar posibles ahorros. Un presupuesto debe contar con todos aquellos ítemes en los que gastamos al mes, como comida, educación, vivienda, transporte y salud, entre otros, y el porcentaje que debemos o queremos destinar a cada uno de ellos.

4.      Identificar las fuentes de ahorro. Es recomendable llevar un registro de nuestros gastos por un período, lo que permitirá entender en qué estamos gastando dinero que no son siempre es tan necesario y hacer pequeños ahorros cotidianos que nos permitirán generar una fuente importante de ahorro.

5.      Poner atención al endeudamiento con tarjetas. Si los imprevistos son importantes y debemos recurrir al endeudamiento, deberíamos tener en cuenta que en algunos momentos la tarjeta de crédito es el único medio del que disponemos para satisfacer nuestras necesidades básicas. Lo importante es que sepamos utilizarlas eficientemente, de modo de no caer en el sobre endeudamiento. Por lo mismo, se sugiere pagar, en lo posible, el total de la cuota pactada y sólo en algunos casos pagar el mínimo indicado en el estado de cuenta. La ventaja de la tarjeta de crédito es que permite, si somos rigurosos en nuestros pagos, pagar en ocasiones con tres cuotas a precio contado, una alternativa que permite utilizar el cupo de la tarjeta para hacer rendir más nuestro dinero, sin estar expuesto a los intereses.

6.      Poner atención al endeudamiento con créditos. Antes de contratar un producto o servicio bancario se debe cotizar y comparar las distintas opciones. Se debe solicitar un monto acorde a las necesidades inmediatas y no más, y asegurarse de contar con toda la información necesaria. Hay que prestar especial atención a las tasas de interés informadas diariamente en las distintas sucursales bancarias cuando solicites un crédito”, advierte.

Muchachas del CDO rasguñaron la copa en el estadio mundialista de Coquimbo

12-12-16-deportes-ovalle-femenino
Club de Deportes Ovalle vicecampeón entre 10 equipos de la región.

Las deportistas de la rama femenina de futbol de Club de Deportes Ovalle cayeron en la final por la cuenta mínima ante “Kamanga Peñuelas”.

Durante la jornada de este domingo y en el estadio bimundialista Francisco Sánchez Rumoroso, se realizó la fecha de clausura del campeonato femenino de fútbol 2016, instancia que contó con la participación de 10 equipos de distintos puntos de la región y que fue organizado por la Corporación de Deportes del Municipio de Coquimbo.

El equipo que se proclamó campeón del certamen fue “Kamanga Peñuelas”, quien derrotó en la final del torneo al equipo de Club Deportes Ovalle (rama femenina) por un tanto contra cero, dejando a las muchachas del Limarí en segundo lugar, mientras que el tercer puesto fue para CMP.

Hasta el recinto deportivo llegó el edil de Coquimbo, Marcelo Pereira Peralta, quien acompañado del concejal porteño Mario Burlé y el Gerente de la Corporación de Deportes, Patricio Solía, felicitó a las entusiastas deportistas y las instó a seguir practicando este deporte, comprometiendo el máximo apoyo para que el fútbol femenino continúe su crecimiento y cada vez sean más las mujeres que se sumen a la práctica del deporte rey.

12-12-16-penuelas-femenino-2
“Kamanga Peñuelas”, campeonas del torneo regional.

Mural embellece cierre perimetral de obras de reparación del Museo del Limarí

11-12-16-museo-abierto-2La academia de arte urbano Ovallegrafer intervino los paneles que cierran el frontis del museo por las obras de reparación post terremoto, con el objetivo de comunicar a la comunidad que el recinto sigue funcionando.

La intervención artística sobre los paneles de las obras de reparaciones post terremoto de 2015 y que estuvo a cargo de la academia de arte urbano Ovallegrafer, ocurrió en el contexto de la celebración en el museo del primer Día del Patrimonio de las Niñas y Niños, convocada a nivel nacional por el Consejo de Monumentos Nacionales.

Con el objetivo de revitalizar el espacio público, se planteó la idea de crear un mural que permitiera comunicar a los visitantes que el museo sigue abierto, debido a la confusión que ha generado este cierre perimetral, restando público y vida al recinto. Para ello se contó con la colaboración de la academia de arte urbano y de la empresa Dabed que donó los materiales necesarios para su ejecución.

En la jornada, niños y niñas junto a sus padres, tuvieron la oportunidad de dibujar en los paneles de madera motivos arqueológicos representativos de la colección que resguarda el museo. Durante la actividad se logró completar una parte de la intervención artística, la que fue continuada el pasado domingo 4 de diciembre con la participación de tres integrantes de la academia de arte.

ARTE URBANO EN EL MUSEO

11-12-16-museo-abierto-3La intervención de Ovallegrafer demuestra la importancia del arte urbano en la revitalización de los espacios públicos y, asimismo, el valor de poner a disposición de los artistas locales este tipo de lugares para que desarrollen sus creaciones.

El diseño principal del mural estuvo a cargo del artista ovallino Carlos Álvarez, acompañado de sus estudiantes Michele Adrades, Hernán Armijo y Benjamín Álvarez. A partir de una técnica mixta entre látex y spray, basaron su trabajo en el estilo icónico de la cerámica diaguita, dejándose llevar por las formas geométricas y ondulantes. Del mismo modo fue representado el paisaje de la zona, con sus valles y cielo nocturno, incorporando también lo aprendido durante el Día del Patrimonio para Niñas y Niños, sobre los diseños de los petroglifos del Valle del Encanto.

La academia Ovallegrafer, nació el año 2012 con la finalidad de potenciar entre jóvenes y adultos la cultura urbana, a partir del grafiti y el breakdance. A través de la autogestión y el apoyo de la Municipalidad de Ovalle en la cesión de espacios públicos, han logrado intervenir varios muros de la ciudad, revitalizando y hermoseando lugares para ser apreciado por todos sus habitantes y visitantes. Actualmente su punto de encuentro es en la población Media Hacienda de Ovalle, donde además de pintar, fomentan la participación ciudadana y el respeto por el entorno.

La dirección del Museo del Limarí se mostró agradecida y orgullosa de poder fomentar estas prácticas que, señalaron,  ayudan a fortalecer el arte y la cultura local. También agradecieron a la empresa constructora Nueva Chañar, por facilitar el acceso a los muros. “Con esta intervención, ahora quienes nos visiten tendrán una clara indicación que los llevará al nuevo acceso por el sector de los andenes”, señalaron.

Con arresto domiciliario total queda ex funcionaria municipal acusada de millonaria estafa

0

La mujer fue detenida ayer en Santiago y trasladada por Gendarmería a Ovalle para realizar la audiencia de preparación de juicio oral en su contra.

De acuerdo a la acusación del Ministerio Público, y de la parte querellante en representación de 25 afectados, entre marzo de 2011 y febrero de 2012, la imputada Bernardita Carroza Vargas, en su calidad de funcionaria municipal a honorarios, contactó aproximadamente a 30 personas, “atribuyéndose influencias y contactos personales con la Municipalidad de Ovalle, induciéndolas a error y engañándolas, con ánimo de lucro, les indicó que por una suma variable que iba entre los $320.000 y $1.000.000, les gestionaría la obtención de una vivienda social en la comuna de Ovalle, en las poblaciones Villa Agrícola y Vista Bella, con lo que le hicieron entrega de diversas sumas de dinero, sufriendo un perjuicio económico, sin que existan gestiones para la obtención de viviendas sociales, derivados de los montos entregados”.

En conversación con OvalleHOY la imputada aseguró que ella no se quedó con esos dineros mencionados, sino que hay otras personas que los recibieron, lo que quedaría aclarado en el curso de la investigación. No obstante eso, para beneficio de su salud mental y de su familia, ella restituiría parte de este dinero a las víctimas.

En julio del año pasado Carroza se presentó voluntariamente al tribunal donde se arribó a una salida alternativa (acuerdo reparatorio), consistente en el pago de 9 millones 100 mil pesos, que se cancelaría en cuotas mensuales de $880 mil, acuerdo que debía verificarse el martes 22 de septiembre.

No obstante eso la imputada no hizo pago de esta deuda comprometida y fue programada una nueva audiencia de preparación de Juicio Oral en el Juzgado de Garantía de Ovalle, aunque no compareció a las audiencias siguientes.

Bernardita Carroza fue finalmente detenida ayer en Santiago y luego de ser controlada en el Séptimo Juzgado de Garantía de esa ciudad, fue dispuesto su traslado por parte de Gendarmería a Ovalle donde hoy se realizaría la audiencia de Preparación de Juicio Oral pendiente.

Sin embargo, a solicitud de la defensa, por falta de antecedentes de la causa, esta audiencia fue reprogramada para el 10 de enero del próximo año. Hasta esa fecha la imputada deberá permanecer en arresto domiciliario total en su domicilio de Santiago.

Hombre fallece al caer desde un árbol en la Alameda de Ovalle

0

Existen sin embargo versiones contradictorias acerca de las causas de la caída. Mientras se maneja la teoría que la víctima se habría precipitado a tierra al desprenderse la rama en la que se encontraba, otra asegura que se arrojó al piso para quitarse la vida.

El hecho ocurrió pasadas las 18.00 horas de ayer sábado en el sector de la Plaza de la Salud, al frente del Hospital Antonio Tirado de Ovalle y el fallecido, cuya identidad no ha sido dada a conocer, fue encontrado sin vida en uno pasillos del paseo público.

El Fiscal Fredy Salinas señala que se trataría de una persona en situación de calle que por motivos que se desconocen trepó a uno de los árboles del lugar una de cuyas ramas cedió precipitándose a tierra y fallecer de manera instantánea con el golpe. Agregó que aunque se maneja una identidad, no han aparecido familiares en la ciudad. Afirmó que este lunes será efectuada la autopsia correspondiente, la que permitiría establecer si al momento del hecho se encontraba bajo los efectos del alcohol.

Personas que trabajan en los alrededores de la Alameda afirmaron desconocer el nombre del fallecido, aunque refutaron la versión de una caída fortuita por el desprendimiento de una rama. “Primero se subió a un letrero y se tiró, y cuando vio que no pasaba nada, después subió a un árbol más alto y se tiró de cabeza. Cuando nosotros llegamos ya estaba muerto”, nos señalaron.

Afirmaron que en los días anteriores el fallecido, de aproximadamente 35 años, estaba bajo un fuerte estado depresivo.

Consultamos en carabineros de la Tercera Comisaría de Ovalle, aunque señalaron que no podían entregar información. “Vengan el lunes cuando haya un oficial”, nos pidieron.

Chile, ¿defiende sus propios intereses o los ajenos?

0

Desde siempre hemos tenido una preocupación por la soberanía de Chile, la cual ahora más que nunca está siendo amenazada y puesta a prueba. En parte porque nos ven débiles y con una Cancillería no profesional, más encima, fue descubierta una red de corrupción al interior del Departamento de Extranjería por tráfico ilícito de migrantes. (Recomiendo leer artículo anterior; “La diplomacia chilena está pasando por un problema serio”, agosto de 2016).

Recordemos que ya perdimos con Perú, (22.000Km2, equivalente al país de El Salvador de zona económica exclusiva y de 28.471.86 Kms2 de zona de alta mar, equivalente a Guinea Ecuatorial), sugiero leer; “¿Por qué La Haya?”, (septiembre de 2013) y “Los días y los años después del 27 de enero de 2014” ) Paralelo a ello, estamos en litigio con Bolivia (considerando que han perdido 1.265.188 Kms2(con todos los países vecinos), quedando en la actualidad con 1.098.581Kms2”. En el extremo sur se cuestionan los límites de Chile por diversos países. Con Argentina como consecuencia de estar en guerra con Perú y Bolivia tuvimos que negociar desfavorablemente y en 1881, se le tuvo que “ceder” enormes territorios nuestros, como Tierra del Fuego y la Patagonia. También vale la pena revisar el artículo; “Argentina, quiere sacar conejos del sombrero”, abril de 2016, donde mostramos un mapa publicado por Argentina que demarcan como propio territorios, que como chilenos siempre hemos sostenido que son parte de nuestro suelo patrio. En estos días, llegaron los japoneses a la antártica para cazar 399 ballenas con “fines científicos”, argumentando que en “dicho sector nadie es dueño de nada” y el Estado chileno se queda muy tranquilo, teniendo presente que son potencias imperialistas y no reconocen organismos internacionales.

Por estas condiciones el Estado chileno debería estar preocupado de proteger la soberanía del territorio y no los ajenos, ya que se le ha solicitado a Chile, mandar tropas de paz a países africanos como Níger (lo real es que es el país más pobre del planeta, pero se asientan sobre unas enormes reservas de uranio (cuarto productor mundial) y que explota la empresa estatal francesa AREVA que abastece a las centrales nucleares francesas),  y República Centro Africana donde existe una total inestabilidad política institucional, social y problemas de salud gravísimo. Lo concreto: el país europeo, debería estar allí, por haber colonizado, además que Francia todavía tiene mucho interés en esa zona, debido a los grandes recursos mineros como uranio y oro. Al parecer, Chile, después del acuerdo realizado en este gobierno (Peñailillo) de relacionarse con la inteligencia francesa, quedamos refractario a que Naciones Unidas nos solicite mandar tropas a esos sectores. Pero ya tenemos la experiencia de que cuando un país coloca tropas en otro, esto trae complejas relaciones como ha quedado demostrado con el caso de Haití.
De allí, que nos hacemos la siguiente pregunta ¿nuestra política exterior es más coherente con defender intereses ajenos, que los propios? .

Octavio Álvarez Campos.     

Octavio Alvarez
Octavio Alvarez

La ciencia al servicio del desarrollo del turismo en el Parque Nacional Fray Jorge

0

Instalación de tecnologías de información como cámaras web, conexión a internet y códigos QR, la elaboración de textos útiles para conocer la flora y fauna, además de un guión turístico, son parte de las nuevas herramientas implementadas en el Parque Nacional Bosque Fray Jorge (PNBFJ).

Esto son algunos de los productos que entregó el proyecto: “Aplicación de un modelo de innovación basado en el conocimiento científico, las tecnologías de la información y la educación para el desarrollo de una industria del turismo sustentable de la Reserva de la Biósfera Fray Jorge”. La iniciativa financiada por el Gobierno Regional de Coquimbo, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), ejecutada por el Centro Científico CEAZA en conjunto con el Observatorio Cerro Tololo (CTIO).

Los beneficiarios de todo este trabajo han sido los habitantes de las localidades de Buenos Aires de Punilla, Valdivia de Punilla, Lorenzo Peralta de Punilla y Peral Ojo de Agua, la mayoría comuneros, que por razones como el avance del desierto, la falta de recursos para desarrollar agricultura durante todo el año, entre otros, se ven obligados a diversificar con otras actividades productivas, transformándose en operadores y pequeños emprendedores turísticos de las localidades aledañas a la también conocida como Reserva Starlight.

La encargada de divulgación científica del CEAZA y directora del proyecto FIC, Claudia Hernández, señala que el territorio de las Punillas tiene un gran potencial desde varios puntos de vista, uno de ellos es el cultural que está dado por su condición de comunidad agrícola. “En conjunto con el CTIO, hemos desarrollado un proyecto cuyo objetivo fue lograr una articulación público privada para dinamizar la economía local de estas comunidades. Asimismo, incluimos la creación de productos basados en el conocimiento de este territorio, junto con productos tecnológicos que facilitarán el acceso de información a los visitantes, para promover un turismo sustentable y comenzar con estándares de calidad superiores”, señaló la experta.

Existe un alto flujo de visitantes del Parque Fray Jorge, del orden de los 18.000 visitantes promedio por año, y a pesar de los esfuerzos públicos por concentrar las prestaciones turísticas fuera del mismo sector, los habitantes locales no han logrado generar las condiciones adecuadas como para transformarse en actores del turismo empoderados en su territorio.

“La oportunidad que nos están dando, por ejemplo a nuestra comunidad Peral Ojo de Agua, creo que es muy importante. Nosotros vemos que la gente está instalando sus restaurantes en el sector y cabañas. Creo que este trabajo está fomentando el turismo en todas las comunidades. Porque además, gracias a este proyecto, la gente también está aprovechando otros recursos para la venta, como el copao, las empanadas, entre otros”, asegura Bernardo Cortés, presidente de la comunidad Peral Ojo de Agua.

El Intendente Claudio Ibáñez, destacó la importancia que tiene el proyecto financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo, “porque estamos aprovechando la tecnología y aplicando la innovación, al servicio de uno de los motores de nuestra economía. No basta contar con grandes condiciones naturales, necesitamos avanzar en la calidad de los servicios que ofrecemos a los visitantes. Ese es el desafío permanente, más aún si estamos concentrando los esfuerzos para posicionarnos como la capital mundial del astroturismo”.

Por su parte, el Dr. Christopher Smith, director AURA, sostiene que para su institución y su división CTIO, es importante el alcance y la colaboración construida con CEAZA y con la comunidad alrededor del parque. “Estamos preocupados por ser parte de la comunidad y ayudar al desarrollo de la Región de Coquimbo. Un desarrollo sustentable, respetando a la naturaleza y protegiendo los cielos, que son verdaderos laboratorios naturales, importantes para la ciencia, y sobre todo para las próximas generaciones”.

En tanto Claudio Vásquez, gerente corporativo del CEAZA, enfatizó que “parte del trabajo del CEAZA no es sólo hacer ciencia de primer nivel, sino también poner en valor el conocimiento y los territorios. En ese contexto, es que este proyecto nos permite destacar las particularidades y riqueza de este ecosistema y provocar un cambio cultural en la comunidad regional y local, a través de las actividades de divulgación y de transferencia del conocimiento”,

TECNOLOGÍAS PARA EL TURISMO

11-12-16-fray-jorge-2Los instrumentos tecnológicos instalados al interior del PNBFJ o zona núcleo de la Reserva de la Biósfera Fray Jorge, serán herramientas que permitirán, por un lado, apoyar la labor realizada por los guardaparques del lugar, y por otro, una forma fácil de acceso a la información con base científica de la flora y fauna, tanto para los visitantes como para operadores de turismo.

“Hemos instalado webcams de alta resolución en el parque que permitirán ver su belleza escénica. Estas toman imágenes cada diez minutos y harán timelapse de, por ejemplo, cómo se mueve la neblina o cómo van cambiando las condiciones en el tiempo. Una de las webcams mira el cielo para monitorizar las condiciones de calidad del cielo”, explica Juan Seguel, coordinador del área de extensión y educación de CTIO y director alterno del proyecto FIC.

También se instalaron monitores de oscuridad, que apuntan a mantener la condición de Reserva Starlight. Los códigos QR también fueron considerados en este proyecto, con ellos se accede a información con respecto a las especies y los ecosistemas circundantes del parque.

“Todos estos elementos apoyan al turismo, porque de cierta manera abren el parque al visitante a través de una página web con imágenes en vivo y videos. Toda esa información será pública para los turistas de todas partes de Chile y el mundo vean el parque”, afirma el profesional.

Liliana Yáñez, directora regional de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), afirma que “estos avances nos permitirán tener información en línea, eso antes era algo impensado para nosotros, dado que no teníamos la posibilidad de contar con electricidad y menos con internet, entonces lo veíamos muy distinta”.

A este trabajo se suma una inversión que está realizando la Subsecretaria de Turismo y SERNATUR, que el próximo año permitirá renovar las pasarelas y el centro de información del parque. “Este proyecto pone en valor el PNBFJ, agregándole elementos que vienen a apoyar la experiencia turística de los visitantes a través de tecnologías que estarán disponibles al público”, indicó Alberto Duarte, director regional SERNATUR, Región de Coquimbo.

Además tanto el director de SERNATUR como el Seremi de Bienes Nacionales de la Región de Coquimbo, Diego Núñez, valoraron el trabajo, en particular, las capacitaciones realizadas a los residentes de las comunidades aledañas y a los guardaparques. “Podemos tener muy buenas estructuras, un parque maravilloso, pero si no tenemos a las comunidades empoderadas, que conozcan el valor de lo que tenemos acá, no nos sirve de nada. Este ha sido un proyecto muy provechoso para la zona y esperamos seguir trabajando con los mismos actores en esta línea”, enfatizó Duarte.

11-12-16-fray-jorge

Provincial Ovalle: un camino lleno de obstáculos pero con una merecida recompensa

Autoridades también estuvieron presentes en el Municipal de Punitaqui
Autoridades también estuvieron presentes en el Municipal de Punitaqui

Ayer domingo en el estadio de Punitaqui el deporte ovallino vivió una de sus experiencias más estimulantes de los últimos años: el ascenso de Provincial Ovalle a la Tercera “A y el primer título de una historia breve pero intensa.

Provincial Ovalle FC nace de la fusión con el club deportivo Socos (creado el 01 de junio de 1943), legando este sus 73 años de tradición futbolística amateur en la comuna de Ovalle. Hasta que en el mes de enero del año 2015 se produce su refundación con el propósito de formar un nuevo club que, con el potencial de los jóvenes jugadores amateur de la Provincia del Limarí,  represente fielmente al futbol ovallino y provincial.

En tan solo 9 meses de arduo trabajo la directiva presidida por el doctor José Miguel Núñez,  logró llevar al “Ciclón del Limarí” a algo por muchos impensado, jugar en la 3 división del futbol chileno . El 11 de enero de este año el Provincial Ovalle es aceptado en Tercera División, dando inicio a un camino cargado de dificultades pero que sus dirigentes, cuerpo técnico y jugadores han ido recorriendo de manera gradual. Desde la experiencia de la Copa Absoluta de la Tercera División donde no alcanzó a tener una participación destacada, para continuar con la competencia oficial donde clasificó al hexagonal final ganando su grupo.

El miércoles en el estadio Los Nogales, al vencer a Ferroviarios se consiguió el primer objetivo, que era ascender a la Tercera División “A”  y ayer domingo en el estadio Municipal de Punitaqui esto fue coronado con un aplastante triunfo de 5 a 0 sobre Deportes Tomé para conseguir el título de Campeón de la Tercera “B”.

Las imágenes forman parte de lo que fue una jornada inolvidable para este grupo de deportistas, y para los que confiaron en ellos y los fueron apoyando semana a semana en distintos escenarios deportivos.

11-12-16-final-ciclon-2 11-12-16-final-ciclon-4 11-12-16-final-ciclon-5 11-12-16-final-ciclon

Crianceros de Pozo Almonte reciben perfeccionamiento por parte de INIA Ovalle

0

En la oportunidad conocieron el trabajo que se está realizando en el proyecto «Forraje Verde Hidropónico (FVH) como aporte a la sustentabilidad productiva de los crianceros de la Provincia del Limarí».

La provincia de Limarí es la zona del país  con mayor cantidad de cabezas de ganado menor. Las cabras y sus derivados como la leche o el queso son la plusvalía con mayor trascendencia en el negocio pecuario. Por lo mismo, la experiencia de los crianceros locales es sustancial para sus pares de otros sectores del país. Es así como llegaron a Ovalle crianceros de Pozo Almonte de la región de Tarapacá en el marco de una gira de programa de Desarrollo Territorial Indígena ejecutado por INDAP.

Dentro de las actividades realizadas durante la estadía en la capital limarina, los productores visitaron dependencias de la Oficina Técnica Limarí del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) donde se les hizo una presentación del trabajo que se está realizando en el proyecto «Forraje Verde Hidropónico (FVH) como aporte a la sustentabilidad productiva de los crianceros de la Provincia del Limarí».

Luego, visitaron cuatro módulos de producción de Forraje Verde Hidropónico establecidos en la donde los crianceros pudieron aclarar las dudas relacionadas a la construcción y manejo de los módulos de forma práctica.

La visita de los crianceros de Pozo Almonte también estuvo acompañada veterinario (coordinador del programa) y la consultora organizadora del viaje. Gonzalo Burgos, coordinador del Proyecto Forraje Verde Hidropónico que se está ejecutando en la provincia de Limarí, destacó la visita, “esta visita reviste una gran importancia desde el punto de vista de expandir la cobertura de los conocimientos generados hacia otras zonas del país que también enfrentan situaciones de limitada disponibilidad de forraje, permitiendo así que la solución generada por el proyecto pueda ayudar a un universo amplio de crianceros a lo largo del país”.

Asimismo, Burgos agregó,  “un punto muy rescatable de esta visita es el hecho de que este grupo haya elegido venir a conocer los avances de este proyecto, lo que interpreto como una confirmación de que estamos haciendo las cosas bien; bajo esa óptica se nos presenta el desafío de no solo mantenernos haciendo las cosas bien, sino que ir haciéndolas cada vez mejor para así generar productos que sean un real aporte a la sustentabilidad productiva de los crianceros del país”.

Eficiencia en la utilización del recurso hídrico y mayor cantidad de nutrientes son las características más relevantes del proyecto de Forraje Verde Hidropónico que el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) está desarrollando con financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional.

El forraje verde hidropónica se trabaja con 10 tipos de semillas, que se instalan en bandejas y en repisas. Estas semillas se riegan con la técnica de aspersión a través de una bomba que reutiliza el agua. El crecimiento para su cosecha es entre 10 a 15 días.
Este innovador forraje se basa en especies como maíz, trigo, poroto, lenteja, cebada, avena, entre otras semillas.