Inicio Blog Página 1849

En La Serena recuperan notebook sustraído en Ovalle

La especie, avaluado en $700.000 pesos, fue vendida a través de una página de internet por un menor de edad que fue detenido y cuyo testimonio puede servir para la investigación de un robo en lugar no habitado vinculado a este golpe policial.

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos, lograron la recuperación de un Notebook, marca HP, color rosado, avaluado en la suma de $700.000, que había sido sustraído desde un domicilio en la comuna de Ovalle.gracias a «un trabajo de inteligencia que permitió a los Detectives identificar en una página de internet que el computador estaba siendo vendido, por lo que se le dio cuenta al Fiscal de Turno y se detuvo a la persona que tenía el equipo”, manifestó el subprefecto, Guillermo Namor, jefe de la sección de la PDI serenense.

El imputado corresponde a un menor de edad, por lo que fue trasladado a la unidad policial, siendo posteriormente dejado en libertad y citado a los Tribunales de Justicia.

El notebook, en tanto, fue entregado a la víctima, quien valoró el trabajo policial realizado por los efectivos policiales mientras éstos continúan realizando una serie de diligencias, para identificar otras especies vinculadas al delito de Robo en Lugar Habitado registrado en la capital del Limarí.

El subprefecto Namor agregó que “es una estrategia constante de los detectives monitorear las especies que han sido robadas, vigilando los lugares formales y virtuales donde pueden ser ofrecidas”.

La PDI reitera el llamado a denunciar los delitos en que sean víctimas, ya que de esa manera se puede investigar y dar con él o los autores del hecho, como también permitirá recuperar las especies sustraídas.

 

 

Obituarios de hoy sábado 03 de diciembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

HERIBERTO DE JESÚS CASTILLO (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en la capilla ubicada en calle Victoria de La Población Fray Jorge. La misa y posterior funeral se avisará oportunamente.

TERESA DEL ROSARIO BRUNA HIDALGO (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en Sitio 20, de Los Litres en El Palqui, Monte Patria. La misa  se realizará mañana domingo a las 11 horas en la iglesia de El Palqui, para luego sus restos ser trasladados al cementerio de la misma localidad.

RAMÓN LUIS OSSANDON VICENCIO (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en Pablo Dhilel s/n en la localidad de Barraza, Ovalle. La misa y posterior funeral se avisará oportunamente.

JOSÉ ANTONIO VALDIVIA VILCHES (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en la Parroquia EL Divino Salvador, la misa se realiza hoy (sábado) a las 11:00 hrs en la misma Parroquia, luego sus restos serán trasladados al cementerio Municipal de Ovalle.

AGRADECIMIENTOS

Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la misa de MARCOS ANTONIO FLORES RAMIREZ (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias. Sus funerales se realizaron ayer en Punitaqui. Agradece La Familia.

Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la misa de JOSÉ SANTOS PALTA JOPIA (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias. Sus funerales se realizaron ayer en Ovalle. Agradece la Familia.

GENTILEZA

FUNERARIA STA ROSA

 

Sin doble estándar no hay fábula

Para que podamos entender bien este concepto, lo ejemplificaré con el desarrollo de un partido de fútbol.

Uno aquí podría preguntarse; ¿cuándo se incurre en doble estándar? Y la respuesta sería; cuando en un mismo partido una de las partes reclama al árbitro por una falta del adversario y luego este pretende pasar “piola” cuando un miembro de su equipo es sorprendido cometiendo igual falta; esto no sería un empate, pues existe una diferencia sustancial entre el uno y el otro y este juego de palabras y manejo de las diferentes situaciones sabe muy bien la izquierda en Chile y en el mundo, ya que ésta es la reina indiscutida del doble estándar.

Partamos hablando de la libertad y de los derechos humanos (que son al parecer sólo para algunos). Por una parte hablan de “libertad para los presos políticos en dictaduras de derecha”, pidiendo a gritos a la comunidad internacional el intervenir para el “retorno a la democracia en Chile” y junto con ello denunciar los crímenes y torturas de (1973 – 1990) y por otra parte hoy por hoy tanto Maduro como Castro, acusan de intromisión en sus asuntos internos, al alzar la voz la comunidad internacional por los atropellos no sólo a la libertad de sus compatriotas sino contra la dignidad humana. Ejemplo de ello el caso de Leopoldo López, (detenido sin juicio) y otros que siendo parlamentarios, son expulsados por secretaría para que no entorpezcan sus objetivos políticos.

Prosigamos hablando de la diferencia que existe entre lo que es una dictadura y “otra forma de democracia” como es llamado en Cuba este apernamiento por más de 40 años de la familia Castro, que ha decir verdad, no es más que una evidente dictadura, la cual es la más extensa del planeta.

También encontramos un doble estándar en lo que se refiere al “derecho a pataleo” de la ciudadanía pues si este es llevado contra un Gobierno de centro derecha o cualquier obra que simbolice el capitalismo, bienvenidos todos a la calle, es una protesta social, un derecho a la rebelión; pero si se da en el contexto por ejemplo, de padres o sostenedores marchando en rechazo a la reforma educacional del Gobierno de Bachelet o en rechazo al proyecto de aborto de ésta, se trataría de actos “sediciosos”, mal intencionados y no del legítimo derecho a manifestarse del cual siempre ha hecho alarde. Lo mismo ocurriría cuando se trata de calificar un acto como terrorista o un derecho a rebelarse, pues la vara para medir esta situación, estaría supeditada a quienes son los titulares del acto, sus víctimas y cuál es la causa que se reivindica y no la paz social. Ya que si nos encontramos frente a actos perpetrados en nombre de las reivindicaciones mapuches o en contra del capitalismo, estos no serían actos de terroristas; sino una política de rebelión justa y que se justificaría sin importar el daño que hagan, la transgresión a la ley y mucho menos las vidas que cobren como el caso de la muerte de dos adultos mayores.

Así mismo, vemos este doble estándar cuando hablan por un lado de estar en contra del lucro y por otro de “políticas de emprendimiento social”, en donde por ejemplo, vemos normalmente a los empresarios caricaturizados como los malos de la película, como los explotadores, sin importar si estos tienen una empresa bien regulada; si ésta está con todos sus impuestos al día, etc. por lo general son vistos y catalogados como “el lado oscuro”, pero si se habla por ejemplo de la Universidad ARCIS, de los negocios del hijo y nuera de la Presidenta en donde hay un evidente enriquecimiento el cual como hemos visto contó con el uso de información privilegiada este es considerado perfectamente legal y es más, son considerados como políticas de emprendimiento social que fruto del talento especulativo y de la inteligencia al momento de hacer negocios, no merecen mayor reparo.

Simplemente, mientras se empecinen en seguir interpretando la realidad a su simple antojo, disfrazando las cosas de lo que realmente son, no podemos esperar un diálogo fraterno, sincero y mucho menos políticas sociales reales pues el acomodar las cosas a sus intereses y tergiversar la verdad y disfrazar todas las atrocidades que ocurrieron y ocurren en Cuba no merece mayor discusión porque sería frente a este escenario y bajo estas condiciones tiempo perdido. Si no es cosa de ver las declaraciones impresentables de la Presidenta al catalogar a Fidel Castro como “un líder por la dignidad y la justicia social en Cuba y América Latina” simplemente el único comentario que me merecen estas declaraciones es que son vergonzosas y de un doble estándar inaceptable.

 

Por Susana Verdugo Baraona.

Más de $905 millones para apoyar a emprendedores y microempresarios de la región

Proyectos de las 15 comunas fueron beneficiados con subsidios no reembolsables de Sercotec para realizar inversiones y acciones de gestión empresarial

Nuevos emprendimientos que se incorporan al desarrollo económico local y microempresas que se fortalecen y mejoran sus negocios es el resultado de la entrega de $905 millones por parte de Sercotec, servicio que reconoció a los beneficiarios 2016 de sus programas Capital Semilla – Abeja Emprende y el Fondo de Desarrollo de Negocios, Crece en la Región de Coquimbo.

Este año, los fondos concursables que entregan subsidios no reembolsables para inversiones y acciones de gestión empresarial permitieron que 179 emprendedores y microempresarios del rubro alimentario, minero, turismo y servicios recibieran el apoyo del servicio de gobierno. Tal es el caso de Carolina Rivera, emprendedora ovallina que con su proyecto “Portal Gourmet Santa María” busca abrirse camino en el mercado. “Después de postular 4 veces he podido conseguir este apoyo de Sercotec, que permitirá que mi negocio, que comenzó como algo muy pequeño vendiendo pan amasado, ahora crezca. Queremos ofrecer alternativas gourmet rescatando los sabores de productos locales con recetas caseras”.

El Intendente de la Región de Coquimbo, Claudio Ibáñez valoró el apoyo entregado por el servicio y resaltó el compromiso del Gobierno Regional por seguir apoyando a los emprendimientos regionales, señalando que “estamos impulsando una política de apoyo a los emprendedores que se ve reflejado en lo que está realizando Sercotec. Son más de 4000 millones de pesos los que estamos entregando como gobierno para el 2017 a través de nuestros distintos servicios, sumando a Fosis y Corfo, lo que permite que el número de personas que trabaja de manera independiente aumente”.

Aldo Jiménez, dueño de “Tarantela”, micro empresa familiar de pastas artesanales fue uno de los beneficiarios del programa Crece y señaló que “con los fondos que obtuvimos vamos a poder abrir dos tiendas más, ya que podremos financiar los equipos de frío, así que estamos muy contentos por esta tremenda oportunidad que nos han entregado”.

Por su parte, la directora regional de Sercotec, Daniela Jacob, resaltó la importancia de los emblemáticos programas que este año apoyó proyectos provenientes de las 15 comunas de la Región de Coquimbo. “El 2016 hemos contado con un presupuesto regional de 1500 millones, y el 60% de éste se destina a estos dos programas, porque entendemos la importancia que tiene la entrega de recursos y asesoría técnica para la implementación de negocios que recién comienzan y otros que buscan crecer. Además, nos llena de satisfacción saber que tenemos ganadores de todas las comunas, lo que obedece a un compromiso por descentralizar nuestra presencia en la región”.

Cabe destacar que tanto el programa Emprende como el fondo de Fondo de Desarrollo de Negocios, Crece, contaron con la línea “Abeja” destinadas exclusivamente para apoyar ideas de negocios lideradas por mujeres.

Balance 2016 y proyecciones

La instancia de reconocimiento realizada en la Intendencia regional también sirvió para que la directora regional de Sercotec realizara un balance de lo que ha sido la gestión de la institución que el 2017 cumplirá 65 años apoyando a los emprendedores, micro y pequeñas empresas del país.

“Este año hemos seguido potenciando el nuevo modelo de operación de Sercotec, que desde el 2015 ofrece una serie de instrumentos que han reforzado el acompañamiento, capacitación y asistencias técnica, con montos más altos, para asegurar impacto económico. Además se nos ha entregado la responsabilidad de ejecutar medidas presidenciales como los Centros de Desarrollo de Negocios y el programa Barrios Comerciales que ya comienzan a mostrar muy buenos resultados”, señaló Daniela Jacob.

En cuanto a los desafíos que plantea el próximo año, la directora de Sercotec señaló que el 2017 el servicio mantendrá un presupuesto similar para apoyar a los emprendedores y microempresarios de la región, y que además “comenzará a funcionar un tercer centro de desarrollo de negocios en Illapel, continuaremos trabajando con los barrios comerciales, los gremios y cooperativas y además seremos los encargados de implementar el programa “Almaceneros de Chile” que ahora tendrá cobertura regional” concluyó.

 

Bancos y agricultores analizaron expectativas para la temporada en Ovalle

En reunión de agricultores con representantes de bancos de Limarí se analizaron las perspectivas de disponibilidad hídrica para la próxima temporada agrícola, así como las necesidades financieras para el sector.

La actividad contó con la participación de representantes de la banca local, ejecutivas de Copeval y CORFO así como agricultores usuarios del Nodo de Transferencia y Asesoría Financiera que ejecuta Sociedad Agrícola del Norte, con intermedio de COPEVAL y con apoyo de CORFO.

Durante la reunión, el Director del Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales (PROMMRA), Pablo Álvarez, entregó datos científicos que avalan la disponibilidad hídrica por al menos 3 temporadas.

María Inés Figari, Presidenta de Sociedad Agrícola del Norte, destacó que “esta instancia logró reunirnos con la banca, analizar algunas situaciones de los agricultores y explicar con datos concretos que la agricultura está en mejor situación. El período negro que vivimos con la sequía no nos puede seguir persiguiendo por siempre porque hoy tenemos otra realidad”.

Por su parte, Iván Varela, Director de Sociedad Agrícola del Norte señaló que “El Nodo es una herramienta cada vez más necesaria para los agricultores ya que los bancos han señalado que la entrega de datos financieros adecuados y reales lo valoran mucho, información que muchos agricultores aún no realizan por desconocimiento. Este encuentro con la banca sirve para sincerar lo que cada uno piensa de la necesidad de financiamiento y tengo la grata impresión que los bancos dieron vuelta la hoja con la sequía y están en otra etapa frente a las necesidades del agro”.

Andrés Sánchez, Director Regional de CORFO explica que “el Nodo que se está desarrollando en conjunto con Sociedad Agrícola del Norte está cerrando brechas importantes que pudimos descubrir con la problemática de la sequía porque muchos empresarios agrícolas tenían problemas en el ámbito financiero para mejorar y optimizar su negocio. Creemos que hemos avanzado ya que hay trabajo colaborativo con los bancos que nos permitan cerrar esas brechas y avanzar en el tema productivo con introducción de innovación”.

Paulina Ramos, administradora de Agrícola San Alejandro de Ovalle destacó respecto a la actividad que “fue un encuentro muy educativo al poder conocer la información de la disponibilidad hídrica. El nivel del conocimiento que ha entregado el Nodo es muy bueno, con temas que yo desconocía en cuanto a los requisitos para solicitar crédito en los bancos y tipos de herramientas financieras”.

Mirada de los bancos

Juan Carlos Carmona, Jefe de la Plataforma de Pequeña Empresa de Bancoestado Ovalle indicó que “es muy positivo un encuentro donde tenemos acceso a información relevante del uso del agua en esta provincia. La información es muy buena y sirve para la valoración que nosotros hacemos de la situación agrícola”.

Según Ludwing Pfeisser, Ejecutivo de Banca empresa de Banco Itaú Ovalle “son muy buenas estas interacciones entre los agricultores y la banca para que logremos un buen entendimiento respecto a qué información es necesaria, cómo presentarla y comprender que ya no basta con dedicarse al cultivo, sino que hay que profesionalizar el sector y generar datos cuantitativos para que el tema financiero fluya más rápido”.

Apoyo científico para análisis de perspectivas

Durante las actividades realizadas por el Nodo, ha sido importante el apoyo brindado por Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales (PROMMRA). Al respecto, Pablo Álvarez, Director de PROMMRA, señala que “me parece importante que se produzca una relación de lo que hace la academia y la investigación con las necesidades reales de la agricultura, sobre todo en cuánto a financiamiento; encuentro valioso el trabajo que ha hecho la Sociedad Agrícola del Norte al reunir el tema hídrico con el financiero”.

Los desafíos para el financiamiento del sector agrícola

Entre las inquietudes que plantearon los agricultores se encuentran el que algunos bancos no cuentan con productos adecuados al ciclo de la agricultura o con un analista de riesgos que comprenda la dinámica del rubro.

Para mejorar el acceso al financiamiento, el gremio propuso que se mejore la ponderación del valor de la garantía hipotecaria para efectos de la cobertura de crédito, o bien flexibilizar el indicador de deuda/garantía, reconociendo la plusvalía y usos alternativos de los bienes inmuebles, además de la valoración de las prendas agrarias. Además, se planteó la posibilidad de reprogramación de créditos a plazos más extensos (12 o 15 años) con uno a tres años de gracia.

Los productores plantearon que es necesario generar productos que otorguen una mayor flexibilidad operacional para capital de trabajo o inversión.

Vecinos de El Palqui cuentan con alarmas comunitarias

0

Residentes de Villa Jerusalén y Villa El Palqui, en Monte Patria, pasaron de ser “vecinos solitarios” a “vecinos solidarios”, según se destacó en la inauguración del proyecto antidelincuencia.

Un moderno sistema de alarmas comunitarias de sonido, activadas por control remoto, entregó la municipalidad de Monte Patria a 520 familias de las villas El Palqui y Jerusalén, de la localidad de El Palqui.

Son unos dos mil habitantes directamente beneficiados con este sistema que permite alertarse entre vecinos cuando existan indicios de sospechosos y de una emergencia propiamente tal. El proyecto demandó una inversión superior a los siete millones de pesos provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional aprobados por el Gobierno Regional.

“Con este sistema logramos que los vecinos se ayuden entre ellos mismos. No hay peor sensación que la de sentir miedo en su propia casa, miedo a la delincuencia especialmente cuando se ha sido víctima de ella. De vecinos solitarios pasamos a vecinos solidarios con la ayuda de los dirigentes”, sostuvo el alcalde Juan Carlos Castillo.

Rosa Tabilo, secretaria de la junta de vecinos de Villa El Palqui, dijo que el principal problema del sector es el tráfico y consumo de drogas además de los robos, “entonces (alguna) gente en vez de denunciar a carabineros, compra esa droga y nos decidimos por este proyecto. Así estamos mejor”, puntualizó.

El proyecto de alarmas comunitarias fue presentado por el municipio de Monte Patria bajo el nombre de “Con alarmas y organización protegemos nuestra población” y buscó que la comunidad pudiera organizarse para llegar a acuerdos para contribuir al autocuidado en la prevención de la delincuencia.

Proyecto inaugurado: una buena y una mala

0

A mediados de noviembre fue inaugurado un proyecto financiado por el Consejo Regional para dotar a 260 vecinos de la Junta de Vecinos Pantanal de la población Fray Jorge de Ovalle, la mayoría adultos mayores, de un sistema de alarmas comunitarias.

Se trata de un sistema que cuenta con diferentes sonidos, según la emergencia, especialmente uno que alerta sobre algún problema de salud de algún vecino.
Para anunciar el proyecto en la calle Yungay, casi esquina Mariano Latorre, en los días previos fue instalado un gran lienzo a una altura de aproximadamente seis metros de altura.

Sin embargo, luego de inaugurarse el proyecto, el lienzo no fue retirado oportunamente, y  a consecuencia de los fuertes vientos de los últimos días, de manera gradual se ha ido desgarrando y desprendiendo de sus amarras, y ahora cuelga a no más de tres metros y medio  de altura, sobre la cabeza de quienes transitan por la acera, amenazando a los transeúntes con maderos que van y vienen como un inquietante péndulo. ¿Y si baja aún más?

Es decir: una buena y una mala.

¿No habrá alguien de buena voluntad, una autoridad, que mande a alguien a retirarlo antes que ocurra un accidente?

El lienzo cuando fue instalado sobre la calle.
El lienzo cuando fue instalado sobre la calle.

Pequeña ovallina se encuentra en 3° lugar de lista Nacional de Trasplante de Hígado

0

La niña de tan sólo 3 años de edad padece una extraña enfermedad que le ha causado severas fallas hepáticas.

Defectos del Ciclo de la Urea e Hiperamonemia recurrente y deficiencia de OTC (ornitina carbamoiltransferasa), es el nombre de la enfermedad metabólica que -tras largos períodos de hospitalizaciones en distintos centros de salud- le fue diagnosticada a la pequeña Josefa Lemus Tapia, de tan sólo 3 años y 4 meses.

Fue hace aproximadamente un año que Josefa comenzó con repentinos vómitos y desvanecimientos, por lo cual, su familia la llevó al Hospital de Ovalle, donde permaneció internada durante tres meses, para posteriormente ser derivada Santiago, lugar donde fue diagnosticada con la dolencia.

Desde aquel momento comenzó la lucha de la pequeña y también de su familia para vencer la inusual enfermedad, la cual la ha mantenido internada en distintos centros hospitalarios, en Ovalle, en el Luis Calvo Mackenna,  Roberto del Río y Hospital Clínico de la Universidad Católica, en estado grave, tras cuatro fallas hepáticas agudas.

Favorablemente, “Josefa, en estos momentos se encuentra estable, siendo dada de alta el día 30 de noviembre, con una dieta sin proteína animal, esto quiere decir que, solo puede consumir vegetales, pero controlados en una totalidad de 15 gramos de proteína al día”, señaló la madre Mariela Tapia Ramos, añadiendo “esta enfermedad no es común y hoy luchamos para crear conciencia sobre la donación de órganos ya que ella está hoy en 3° lugar en la lista Nacional de Trasplante de Hígado”.

AUGE no considera la enfermedad

El plan AUGE o Ges es el Acceso Universal a Garantías Explícitas en Salud, relativas al acceso, calidad, protección financiera y oportunidad con que deben ser otorgadas las prestaciones asociadas a un conjunto prioritario de programas, enfermedades o condiciones de salud. No obstante, la enfermedad que adolece Josefa, no está en la lista de las 80 patologías consideradas.

Cabe remarcar que los gastos médicos para tratar la enfermedad son de alto costo mensual, y como no tiene cobertura han debido ser costeados en forma personal por su madre, quien además debió dejar su trabajo y separarse de su otra hija de 9 años, para acompañar a la pequeña en este proceso.

Ante esto, el pasado 8 de abril se realizó una rifa en beneficio con el objetivo de recaudar dinero “para costear los gastos de medicamentos, controles, viajes y pagos pendientes de hospitalización, debido que en su momento tuve que dar prioridad a sus gastos de salud, quedando con deuda. Hemos sufrido mucho con ésta enfermedad, estar fuera de casa, por tanto tiempo, y separada de mi segunda hija mayor de 9 años”, como explicó Mariela Tapia, agradeciendo el apoyo familiar.

Sin embargo, esto no es suficiente, ya que, como manifestó Milenka Tapia, tía de la menor “los remedios salen 380 mil pesos mensuales”. Debido a esto, la familia agradecería algún tipo de beneficio y ayuda, de parte de las autoridades y la comunidad, para continuar con esta lucha y lograr que Josefa pueda vencer la enfermedad que padece desde los dos años.

Desde Santiago trabajan para reponer señal de Mega en Ovalle

0

Un alto ejecutivo del canal, oriundo de la ciudad, está preocupado personalmente del problema, señala una fuente cercana y se está encargando de restablecer la emisión de la señal abierta en la capital provincial del Limarí, problema que afecta a cientos de familias que no tienen capacidad económica para contratar los servicios de una señal satelital.

Vecinos de Ovalle han manifestado su molestia y perplejidad a nuestro medio debido a la desaparición de la señal abierta del canal nacional Mega en la comuna, cuya emisión ha dejado de llegar hasta sus pantallas.

Según lo que hemos podido recabar, la señal abierta habría desaparecido hace un par de días y los habitantes de este centro poblado han manifestando su preocupación. «Usted es periodista, debería averiguar», sostuvo un vecino que encuentra a uno de nuestros profesionales en la calle.

Fuentes cercanas aseguran que la situación fue informada a un ejecutivo ovallino, el jefe de Prensa Jorge Cabezas, quien se estaría encargando personalmente  del tema, por lo que se espera que la emisión del canal sea restablecida en un plazo próximo.

El problema principal es que la señal abierta llega a miles de los hogares de familias de la comuna que residen en sectores más apartados o no tienen capacidad económica para contratar los servicios de una señal satelital o de cable, y no tienen acceso a los programas de este canal, ya sea en lo deportivo, noticias o simplemente de entretención.

 

Obras en el estadio tendrán retraso de 120 días

Así lo dio a conocer esta mañana la Seremi de Obras Públicas, en la visita que realizó a la comuna.

 La reunión que tuvo por objetivo informar  las causas de la postergación en la entrega de obra, a su vez contó con la participación del Jefe de Obras, el presidente del Consejo Regional de la Comisión de Salud y Deporte, la Coordinadora regional del Consejo de Monumentos Nacionales, Consejeros Regionales, el Alcalde de la comuna y representantes de las organizaciones deportivas de la comuna.

Diversas fueron las interrogantes que surgieron cuando Mirtha Meléndez, seremi de Obras Públicas informó sobre la postergación de la entrega del Estadio Municipal de Ovalle, la cual estaba fijada para el 17 de este mes. Las causas, que están estrechamente relacionadas con el cementerio Diaguita que se encuentra bajo la cancha de la edificación y su adecuada preservación, mantiene paralizada a la empresa encargada de la obra, por lo que, no puede comenzar a preparar del suelo, sin ser previamente aprobado por el Consejo de Monumentos de Chile.

Cabe señalar a su vez, que el museo de sitio propuesto originalmente tampoco se incluirá en el proyecto, ya que, como explicó Daniela Herrera, Coordinadora regional del Consejo de Monumentos Nacionales, “a nivel mundial ya no se están haciendo museos de sitio, ya que la exhibición en vitrinas de los vestigios arqueológicos, muchas veces resultan una falta de respeto a los pueblo originarios,    es por esto, que actualmente se habla centros arqueológicos en los cuales se exponen los antecedentes culturales necesarios junto con réplicas de las piezas, que deben estar bien conservadas en un ambiente adecuado para ello”.

A su vez, la representante de la entidad que resguarda el patrimonio nacional, señaló la importancia de la conservación de estos hallazgos y su debida conservación, “aunque lamentablemente signifique el retraso de la construcción de esta obra tan esperada para la comunidad”.

Son alrededor de 120 días los que se podría retrasar la entrega del Estadio, a partir de la fecha en que la propuesta sea aprobada por el Concejo de Monumentos Nacionales, de no ser aprobada en la reunión fijada para este 14 de diciembre, el plazo podría extenderse de forma indefinida.

“Estoy muy triste porque yo pensaba que el Estadio Municipal se iba a entregar en la fecha estipulada y más aún, pensé que el resguardo que se tenía para la construcción de este estadio estaba acotado para realizar esto rápido, creo que ha habido un sinnúmero de imprecisiones, en un programa financiado a través  del Gobierno de Chile el Instituto Nacional de Deportes, el Gobierno Regional y la Municipalidad”. Señaló Claudio Rentería, alcalde de la comuna.

Añadiendo, “los recursos son importantes, pero lo más importante es satisfacer las necesidades de mi comunidad, ya que, como ovallino me frustra que el atletismo no esté potenciado, como las otras disciplines deportivas. Este no es un fracaso del municipio, sino, de las otras entidades pertinentes”, puntualizó la autoridad comunal.

Obituarios de hoy viernes 02 de diciembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

MARCOS ANTONIO FLORES RAMIREZ (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en calle única n° 46 de Graneros, comuna de Punitaqui, la misa se realiza mañana (sábado) a las 10:00 hrs en la Capilla de Graneros, luego sus restos serán trasladados al cementerio de Punitaqui.

JOSÉ SANTOS PALTA JOPIA (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en calle San Francisco s/n de la localidad de Estación Recoleta, la misa se realiza hoy (viernes) a las 11:00 hrs en la Iglesia de Recoleta, luego sus restos serán trasladados al cementerio Municipal de Ovalle.

JOSÉ ANTONIO VALDIVIA VILCHES (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en la Parroquia EL Divino Salvador, la misa se realiza mañana (sábado) a las 11:00 hrs en la misma Parroquia, luego sus restos serán trasladados al cementerio Municipal de Ovalle.

AGRADECIMIENTOS

Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la misa de NIRMA DEL ROSARIO DÍAZ SARRIA (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias. Sus funerales se realizaron el miércoles en Ovalle.

Agradece La Familia.

GENTILEZA

FUNERARIA STA ROSA