Inicio Blog Página 186

La nutrición como aliada en la lucha contra el cáncer

La unidad de gestión de casos oncológicos del Hospital de Ovalle compuesta por enfermeras, médicos, TENS, nutricionistas y unidades de apoyo, colaboran estrechamente para diseñar y ejecutar planes durante el tratamiento. Además, desempeñan un papel vital en el apoyo emocional del paciente.

La unidad de gestión de casos oncológicos del Hospital de Ovalle compuesta por enfermeras, médicos, TENS, nutricionistas y unidades de apoyo, colaboran estrechamente para diseñar y ejecutar planes durante el tratamiento. Además, desempeñan un papel vital en el apoyo emocional del paciente.

En el marco del día mundial contra el cáncer, la figura del nutricionista emerge como una pieza esencial para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Más allá de la atención médica y el trabajo en equipo con otras especialidades, estos profesionales desempeñan un papel importante al enfrentar las necesidades nutricionales específicas de quienes enfrentan esta enfermedad.

La alimentación en un tratamiento oncológico es crucial ya que a menudo se experimentan efectos secundarios como pérdida de apetito, náuseas y cambios en el gusto. En este contexto, el nutricionista se convierte en un compañero vital al diseñar estrategias para mantener un peso saludable y asegurar una ingesta adecuada de nutrientes esenciales.

Durante la terapia no sólo se busca abordar las necesidades físicas, sino también mejorar la calidad de vida del paciente y su entorno a través de un enfoque personalizado y especializado que contribuyen significativamente en la lucha contra esta enfermedad. En esta línea, el nutricionista del Hospital Provincial de Ovalle, Camilo Rojas, comentó que “el papel específico es prescribir alimentación, adaptarla a la realidad del paciente, ya sea para cubrir el requerimiento energético de macro y micronutrientes y distribuirlos equilibradamente a la fisiología del paciente, considerando los efectos generados por tratamientos como radioterapia, quimioterapia e inmunoterapia”.

El rol de los expertos en alimentación es relevante al momento que los pacientes comprendan a fondo los objetivos de la terapia y el plan nutricional. Es trascendental la claridad sobre cómo identificar los alimentos que deben evitar y cuáles son beneficiosos para su condición.

Entre los desafíos comunes, el profesional destaca que “el desánimo y pérdida de interés por la comida es algo que se ve en la consulta, se requiere adaptar la alimentación en cuanto a digestibilidad, consistencia y volumen. La comunicación efectiva con el equipo médico es esencial para identificar prematuramente a pacientes en riesgo de desnutrición y aplicar intervenciones tempranas”.

El nutricionista comentó que “es habitual encontrarse con pacientes que expresan resistencia por ejemplo a consumir verduras” pero subraya que este ajuste es esencial para el éxito del plan nutricional”.

Otro punto importante, en los que hace hincapié Rojas es la necesidad de incorporar al grupo familiar y destaca la relevancia de mantener una alimentación saludable para prevenir otros tipos de cáncer y recaídas.

¿Qué podemos hacer para prevenir el cáncer?
Una de las preguntas recurrentes de la comunidad es saber si existe una dieta que ayude a evitar el cáncer y en esta línea, el nutricionista del Hospital comentó que “se ha estudiado acerca de las dietas para prevenir el cáncer y una de las más conocidas es dieta del mediterráneo, que además de tener protección cardiovascular, se agregan vegetales y frutas que incorporan factores ricos en los antioxidantes y además están libres aditivos, para preservar su vida útil”.

Es común observar que ciertos hábitos alimenticios, como la preferencia por cereales o alimentos ultra procesados que llevan a descuidar la ingesta de alimentos de origen vegetal. En este sentido, Rojas enfatiza que “ningún alimento es veneno, el riesgo está asociado al consumo excesivo y prolongado de ciertos productos”.

Desde el ámbito de la salud se propone un enfoque de vida saludable que incluya actividad física regular, promoviendo beneficios no solo físicos sino también emocionales.

El nutricionista argumenta que para la prevención de enfermedades se debe rescatar la cultura chilena volviendo a las preparaciones caseras como los guisos, estofados y caldos, ya que incluyen verduras e insta a retomar hábitos como consumir agua fresca, frutas y frutos secos como colación.

Juzgado de Garantía de Ovalle confirma la prisión preventiva de imputado por homicidio de padre e hija

El Juzgado de Garantía de Ovalle mantuvo sujeto a la medida cautelar de prisión preventiva a M.A.V.P., imputado por el Ministerio Público como autor de dos delitos consumados de homicidio calificado, un delito frustrado de homicidio calificado, dos delitos de porte ilegal de arma de fuego y dos delitos de disparo injustificado en la vía pública. Ilícitos perpetrados en mayo de 2021 y enero del 2022, en la comuna.

En la audiencia de revisión de medidas cautelares, fijada de oficio por el tribunal, el juez Darío Díaz Peña y Lillo mantuvo privado de libertad a M.A.V.P., por considerar que no variaron las circunstancias que se tuvieron a la vista al momento de decretar que la libertad del imputado constituye un peligro para la seguridad de la sociedad, en atención al número y gravedad de delitos y las penas asignadas.

Al resolver, el juez Díaz Peña y Lillo razonó que: “Se revisó la prisión preventiva del imputado, se escuchó a los querellantes, al Ministerio Público y a la defensa y, teniendo presente entonces, la hipótesis por la que se decretó la prisión preventiva, el hecho que no han variado las circunstancias desde que se decretó la misma, como lo señaló la defensa que accedió a las medidas cautelares solicitadas por el Ministerio Público, se mantiene la medida cautelar”.

Según el ente persecutor, alrededor de las 16 horas del 1 de mayo de 2021, el imputado siguió y disparó desde un vehículo a la víctima, A.J.G.C., quien conducía otro automóvil, provocándole una herida por arma de fuego en muslo derecho, lesión de mediana gravedad.

En tanto, el 23 de enero de 2022, a las 21:30 horas aproximadamente, el imputado a bordo de un vehículo junto a otros sujetos no identificados, siguió a la víctima, J.A.C.I., quien se trasladaba junto a su hija de 6 años en un automóvil por la comuna de Ovalle. La víctima intentó evadir la persecución desplazándose por diversas calles. Sin embargo, M.A.V.P. lo interceptó y le disparó, hiriéndolo en las piernas. Asimismo, lo colisionó intencionalmente por lo que la víctima perdió el control del móvil y chocó contra otro vehículo estacionado en el lugar.

La víctima descendió del vehículo junto a su hija y buscó refugio en un negocio, lugar al cual M.A.V.P., lo siguió y abrió fuego, impactado a J.A.C.I. en el tórax y a la niña en el cráneo, provocándoles la muerte.

Aguas del Valle informa corte programado nocturno en un sector de La Herradura

La suspensión del servicio se extenderá entre las 23:00 horas del miércoles 7 y las 04:00 horas del jueves 8 de febrero.

El subgerente zonal Elqui de Aguas del Valle, Juan Pablo Jacob, informó que producto del recambio de infraestructura sanitaria, se realizará un corte programado nocturno en un sector de La Herradura, en la comuna de Coquimbo.

El ejecutivo informó que “nuestro personal trabajará en terreno para instalar un retorno hidráulico, obras que son parte de nuestro plan de modernización y que nos permiten reforzar el sistema y servicio que entregamos a los vecinos. Con el objetivo de disminuir inconvenientes, la suspensión del servicio se extenderá entre las 23:00 horas del miércoles 7 de febrero, hasta las 04:00 horas del jueves 8 de febrero”.

El perímetro afectado está compuesto por las siguientes calles:
Norte: Los Clarines
Sur: Avenida La Marina
Oriente: Darío Salas
Poniente: Playa La Herradura.

El ejecutivo recordó que, ante cualquier duda, la comunidad puede contactarse al fono clientes 600 400 4444 o a través de la cuenta de X @aguasdelvalle.

Proyecto buses eléctricos marca nuevo hito: empresa operadora firmó contrato con MTT

El futuro servicio de 42 buses eléctricos de transporte público estará operativo en el segundo semestre del 2024, mejorando la conectividad y experiencia de viaje para los usuarios y usuarias.

El proyecto para implementar el primer servicio de transporte eléctrico en la conurbación Coquimbo-La Serena continúa cumpliendo hitos necesarios para su puesta en marcha. La Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de la región informó que la empresa local que se adjudicó la operación del recorrido, Liserco, firmó oficialmente el contrato con el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

El acto administrativo se llevó a cabo en dependencias de la Seremitt, donde la autoridad regional de la cartera, Alejandra Maureira, recibió a los directivos de la empresa Liserco, encabezados por presidente, Justo Álvarez.

La seremi de Transportes, Alejandra Maureira, destacó que “con este acto, seguimos cumpliendo con el cronograma que nos hemos trazado, para hacer realidad este proyecto e implementar la electromovilidad en nuestra región. Estamos trabajando desde nuestro ministerio para mejorar la calidad de servicio de transporte público con medidas concretas, como este nuevo servicio”.

Al respecto, el presidente de Liserco, futuro operador del servicio, Justo Álvarez, señaló que “hemos trabajado entre 10 y 11 meses en este proyecto y finalmente nos ganamos la licitación. Esto ahora se refuerza con la firma del contrato. Cumplimos a cabalidad ante el Ministerio de Transportes con todos los plazos establecidos y la documentación requerida, incluso estuvimos esta semana en Santiago, trabajando con el área legal, para tener todo listo y así poder entregar la totalidad de la documentación”.

El recorrido eléctrico La Serena-Coquimbo estará operativo en el segundo semestre de este año y contará con una flota de 42 buses estándar Red, de 9 metros de largo, con entrada baja (acceso universal), puertos USB, WiFi y aire acondicionado. Además, el proyecto contempla el desarrollo de infraestructura de carga para repostar la flota eléctrica con un sistema de gestión de baterías.

Los buses eléctricos operarán en dos servicios -de 26 y 22 kilómetros- entregando conectividad desde el sector Sindempart (Comuna de Coquimbo) hasta la Compañía Alta (Comuna de La Serena), y desde El Llano (Comuna de Coquimbo) hasta la Compañía Baja (Comuna de La Serena).

Un avance importante será el funcionamiento semanal continuo, de lunes a domingo, lo que mejorará de forma considerable la conectividad intercomunal.

Club Deportivo Independiente de Chañaral Alto celebró un doble cierre de proyecto y el triunfo en campeonato Senior

Para la temporada estival 2023, el club deportivo también logró adjudicarse una subvención municipal correspondiente a $696.000 para el desarrollo de sus actividades.

Este domingo el Club Deportivo Independiente realizó un doble cierre de proyecto, tras la finalización de su campeonato para mayores. La organización celebró la ceremonia a modo simbólico por recibir una subvención municipal para la promoción de una instancia competitiva para personas mayores de 50, y además un proyecto GORE para la implementación de equipamiento de entrenamiento.

Gracias a la adjudicación de la subvención el club pudo realizar el campeonato y aprovechando la final de este, se decidió celebrar así el triunfo junto a los proyectos. En este último encuentro de la competencia, disputaron la copa Club Fundo Carretones y Club Deportivo Independiente, siento este último quien se llevó el trofeo y la alegría de recibir apoyo municipal y del Gobierno Regional.

El proyecto GORE tuvo un monto total de $2.956.100 para implementar al club con elementos deportivos como mallas para arcos, balones, petos, entre otros. Al mismo tiempo, con el nuevo ingreso monetario, podrán costear dos viajes a otras ciudades del país para jugar partidos preparativos.

Raúl Castillo es uno de los jugadores más antiguos de la serie de 50 del Club Independiente, y destacó la oportunidad que se les presenta. “Gracias a la municipalidad que nos dio el proyecto, pudimos hacer el campeonato, y aunque antes ya nos habíamos ganado una subvención, esta fue todo un éxito. Agradecer a los clubes participantes, a la municipalidad por la subvención y al público en general y en especial a las series que vinieron de lejos”.

Por otra parte, el municipio de Monte Patria entregó una serie de subvenciones de verano para que el territorio realice actividades recreativas durante esta temporada estival, potenciar su organización e incentivar a la comunidad a trabajar en estos procesos para postular y adjudicarse aportes como estos. La subvención para el Club Independiente constó de $897.400 donde su directiva y representantes afirmaron que destinarían el dinero para enfocarse dar un espacio competitivo y deportivo para personas que superen o bordeen los 50 años, dirigiendo la suma monetaria a la realización de un campeonato.

Yilian Castillo, secretaria del club, sostuvo estar agradecida por haber sido beneficiados por estos dos grandes proyectos para su club. “El financiamiento que nos da el municipio a nosotros nos sirve mucho, postulamos a implementación y cosas que no teníamos. Hacemos esto para generar dinero y juntar gente, ayudarnos un poco y mucho más, en realidad nos sirve el apoyo que se hace a través del municipio. Le damos las gracias al alcalde, don Cristian Herrera, por todo el apoyo que nos da y también contar que Independiente va a viajar con la categoría Senior al Maule y serie Honor a Melipilla”.

En la misma línea y celebrando que la comunidad realice postulaciones y se adjudique proyectos, Olga Barraza, administradora municipal afirmó que “Estamos contentos de cerrar ambos proyectos mientras vemos el último partido del campeonato y ver cómo han hecho buen uso de las ayudas entregadas. Insistimos en que sigan contando con nuestro apoyo, y que siempre estamos buscando formas de concretar las ideas del territorio, especialmente a través de la oficina de proyectos para concretar sus actividades, al mismo tiempo invitar a los demás clubes a que se animen y postulen sus proyectos”.

Con un doble cierre de proyecto, el club deportivo Independiente comenzó el año celebrando el éxito en su campeonato para mayores, respaldado por una subvención municipal y el proyecto GORE para equipamiento. El Municipio continua reforzando su apoyo a la organización de la comunidad y lo respalda con resultados como estos.

Logran compromiso del Ministerio de Vivienda para proyectos de Infraestructura Vial que descongestionará la ciudad

Se trata de cuatro iniciativas que vendrían a romper con más de 30 años de falta de inversión de la cartera en Ovalle y que contribuirían a conectar distintos sectores con el centro de la ciudad, aumentando las alternativas viales que descomprimirán el tránsito en el sector urbano.

El alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas, logró el compromiso del ministro de Vivienda, Carlos Montes de priorizar cuatro proyectos de infraestructura vial urbana, los que vendrán a descongestionar el tránsito de vehículos y agregarán nuevas alternativas de conexión a sectores de la parte norte de la para la ciudad.

Esto tras reunirse este lunes con el secretario de Estado en Santiago, hasta donde llegó el jefe comunal ovallino, acompañado por el presidente de la Cámara de Diputados, Ricardo Cifuentes Lillo, el Secretario de Planificación, Jeremías Tapia Araya y el Director de Obras Municipales, Glen Flores Owens, con quienes expuso la necesidad urgente de priorizar estos proyectos que vienen a solucionar el problema de la congestión vehicular en horarios punta dentro de Ovalle.

Los proyectos comprometidos para su priorización por el ministro Carlos Montes, son los siguientes:

* Proyectos viales de mejoramiento del Sistema de Transporte Urbano en varios puntos dentro de la trama urbana de la ciudad para mejorar la movilidad interna, los que se encuentran en las calles Miraflores, Pescadores, Socos, Victoria, Carmen, Av. La Feria, Av. David Perry y Av. Benavente. Postula a Ejecución 2024- 2025.

* Ejecución del proyecto vial Avenida La Paz – Avenida San Luis.

* Ejecución del proyecto avenida las Torres en primera y segunda etapa incluyendo así también una tercera etapa que es la conexión con el sector de los loteos de Puerta del Sol.

* Estudio de proyecto del Parque Acceso Norte en sus últimas etapas, incorporando un área para vivienda social en este sector ubicado entre la población Limarí y la población 8 de julio. Esta área es de vital importancia para la movilidad peatonal entre dos núcleos habitacionales de la ciudad de Ovalle, además, el futuro parque puede ser complementado con viviendas del Plan de Emergencia Habitacional, pues en varios sectores es factible la construcción de conjuntos de viviendas en altura.

* Finalmente, se solicitó que el ministerio de la vivienda incremente los fondos para la ejecución del parque sesquicentenario de la ciudad de Ovalle ubicado en la calle Miraflores

REACCIONES
El Ministro Carlos Montes señaló al término de la reunión con la autoridad ovallina, que “la reunión con el presidente de la Cámara de Diputados, el diputado Cifuentes, junto con el alcalde del Ovalle, ha sido importante porque hemos ido al tiro al hueso, hemos visto de que hay problema serio en una zona de Ovalle que no tiene previsto, al ritmo necesario, la construcción de las distintas vialidades. El Ministerio de la vivienda, está construyendo ahí (el conjunto habitacional) El Trébol. Además, hay otros proyectos que se deberían de llevar a cabo allá y es necesario, cuanto antes, el detalle del diseño, tener el financiamiento para eso e ir avanzando”.

El ministro remarcó su compromiso a trabajar para concretar estas iniciativas, pues “que el ritmo de avance de la urbanización, el entorno de la macro urbanización, con los proyectos es algo fundamental, ya no estamos en tiempo en que se puede dejar a cierto conjunto encerrado tanto tiempo a la espera de que éstos (proyectos de urbanización) lleguen”.

Por su parte, el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas destacó las buenas noticias con que regresa a la ciudad y señaló que “hemos sostenido una reunión muy positiva con el ministro de vivienda y urbanismo, con el diputado Ricardo Cifuentes, que dice relación, principalmente, con retomar proyectos de alto impacto en la ciudad” y remarcó que “hace más de 12 años no tenemos grandes inversiones en materia de infraestructura vial. La última fue el Bypass, más conocido como Avenida Costanera”.

Acuña subrayó que “desde hace más de 30 años, no hemos logrado por parte del Ministerio de Vivienda, concretar grandes obras viales. Hoy tenemos una muy buena voluntad por parte del Ministerio y por parte del ministro, en ir generando estos proyectos de impacto vial. Además, hemos tenido durante este último año, sobre todo durante este periodo del ministro, un incremento respecto de la gestión en materia habitacional y hemos crecido hacia sector norte y sur de la ciudad”.

El jefe comunal añadió que falta “conectar cada uno de estos proyectos habitacionales con las zonas céntricas de la ciudad. Hemos sido recibidos de forma muy positiva, hay buena voluntad por parte del ministro de empezar a andar con estos proyectos que no son muy atractivos, porque son de larga data el poder proyectarlo y ejecutarlo. Sin embargo, es hora de que se pueda viabilizar cada proyecto y retomarlos por un beneficio, principalmente pensado las nuevas generaciones de la ciudad”.

Por su parte, el Presidente de la Cámara de Diputados y representante de la región de Coquimbo, diputado Ricardo Cifuentes, señaló que “el alcalde ha sido brillante al poder transmitirle al ministro la urgente necesidad que tiene Ovalle de mejorar la Vialidad Estructural el nivel de congestión que tiene la ciudad es insoportable. Y para eso necesitamos varias acciones del MOP y el MINVU”.

Añadió que “aquí hemos logrado acuerdos para que proyectos que, son lentos, de difícil ejecución y que son caros, se van a poder empezar a ejecutar desde el segundo semestre de este año. Es una buena noticia, nos queda mucho trabajo por delante, pero estamos avanzando”, puntualizó.

Aguas del Valle informa corte de emergencia del suministro en un sector de Tierras Blancas

La normalización del servicio se espera para las 13:40 de hoy.

El subgerente zonal Elqui de Aguas del Valle, Juan Pablo Jacob, informó que, producto de una rotura de matriz en el sector, se realizó un corte de emergencia en un sector de Tierras Blancas, en Coquimbo.

El ejecutivo informó que “personal técnico de la empresa ya está trabajando en terreno para reparar el sistema y restablecer el suministro lo más pronto posible. Estimamos que la reposición del servicio inicie alrededor de las 14 horas”.

El perímetro afectado está compuesto por las siguientes calles:

Norte: Regimiento Arica

Sur: Talca

Poniente: Santo Cura de Ars

Oriente: Bonilla

Como medida de mitigación se coordinarán camiones aljibes que estarán recorriendo el sector afectado.

El ejecutivo lamentó los inconvenientes y molestias provocadas por esta situación de emergencia y recordó que, ante cualquier duda, la comunidad puede contactarse al fono clientes 600 400 4444 o a través de la cuenta de x @aguasdelvalle.

Obituarios de hoy martes 30 de enero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

PEDRO PABLO ARDILES OLIVARES Q.E.P.D.

Está siendo velado en calle Lautaro 1352 sector pampilla, Coquimbo. Hoy martes 30 de enero se realizará una misa a las 16:00 horas en la iglesia del Buen Pastor en El Llano, luego será trasladado al cementerio católico de la ciudad.

ESTELA GERVASIA VALDIVIA OSSANDÓN Q.E.P.D.

Está siendo velada en Las Loicas 717 población 1/2 Hacienda, Ovalle. Mañana miércoles 31 de enero se realizará una misa a las 10:00 horas en la iglesia Santísimo Redentor, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

MARÍA LIDIA DEL CARMEN TABILO ARAYA Q.E.P.D.

Está siendo velada en su domicilio en la localidad de Pachingo, comuna de Ovalle. Mañana miércoles 31 de enero se realizará una misa a las 12:00 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

ANDREA DEL CARMEN ALDAY OLIVERO Q.E.P.D.

Está siendo velada en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa Ovalle en pasaje La Piscina 98. Mañana miércoles 31 de enero se realizará un responso a las 11:00 horas, luego será trasladada al crematorio Serenity en La Serena.

GLORIA MAGALLY CABALLERO PEÑA Q.E.P.D.

Está siendo velada en mina 26 de agosto 2038 población Brillador, La Serena. Mañana miércoles 31 de enero se realizará su funeral a las 09:00 horas en el cementerio de Las Compañías.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Ministro de Agricultura inauguró packing de cooperativa ovallina y visitó a usuarios de INDAP de Choapa

Las jornadas se enmarcaron en una nueva visita de la autoridad a la región de Coquimbo.

Estar en terreno y dialogar con el Mundo Rural es el mandato que ha dado en su administración el Presidente Gabriel Boric.

Precisamente para responder a esa tarea y conocer in situ la realidad e historias de vida de usuarios y usuarias del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) es que el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, compartió con miembros de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena en su visita a la región de Coquimbo.

En primer lugar, se reunió con la Cooperativa Agrícola Productores del Tamaya de la comuna de Ovalle —conformada por 5 socios—, la cual se dedica principalmente al cultivo y venta de morrón trompito, pepino dulce, tomates, entre otros.

Durante la instancia junto a autoridades locales inauguró un packing de 212 m 2 que servirá como bodega y futura sala de procesos para la agrupación usuaria del servicio del agro.

El Presidente de la Cooperativa Agrícola Productores del Tamaya, Horacio Rojas, dijo que en la asociación están “muy contentos con la visita del Ministro de Agricultura, es un gran aporte anímico para los socios el ver a las autoridades inaugurando este proyecto que nos tiene realmente felices y esperamos continuar contando con este tipo de apoyos”.

Cabe destacar que el packing fue financiado mediante un llamado a concurso del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), modalidad Asignación Directa para Empresas Asociativas Campesinas o Grupos Asociativo, año 2023, de INDAP. La inversión total fue de $16 millones.

Respecto a su visita a las y los productores de la región de Coquimbo, el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, hizo hincapié en que “estamos cumpliendo el mandato del Presidente Gabriel Boric referente a escuchar y dialogar con la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, porque sabemos el gran rol que cumplen en la seguridad y soberanía alimentaria del país. Nos llena de orgullo visitar esta región y conocer historias y casos que demuestran lo efectivas que son las herramientas que entrega el INDAP al Mundo Rural. Seguiremos trabajando en esta línea, aportando con firmeza y compromiso a los y las campesinas”.

“Que el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, esté en terreno junto a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena es una muestra clara del tremendo compromiso que tiene el Gobierno del Presidente Gabriel Boric con ellos, con escucharlos y recopilar sus necesidades y requerimientos”, y agregó que “nos alegra también que la autoridad pudiera conocer de la voz de los mismos protagonistas cómo el trabajo de INDAP ha sido clave para su desarrollo productivo y competitivo”, enfatizó el Director Regional de INDAP, Víctor Illanes.

La máxima autoridad de agro nacional posteriormente se trasladó hasta la provincia de Choapa donde visitó los predios de los usuarios de INDAP Desiderio Álvarez de Illapel y Fabiola Venenciano de Los Vilos.

Desiderio es productor de sandías y de tomates cultivados bajo invernadero y gracias al servicio del agro ha logrado potenciar su negocio. “Estoy contento con la visita del Ministro, yo nunca pensé que iba a venir. Nosotros hemos tenido apoyo de INDAP y todo ha sido bueno, aprovechamos los aportes los mejor posible”, dijo Álvarez.

Por su parte, Fabiola se dedica a la producción de nueces, aceite de oliva y miel en el sector de Tilama y respecto a la visita que recibió de la máxima autoridad del agro nacional, indicó que “para mí es realmente un honor plantearle los problemas que tenemos, en un sector donde la sequía nos tiene desesperados. Yo sé que las soluciones no serán mañana, pero es bueno que nos escuchen, que nos apoyen, igual hay que reconocer que hemos tenido harto apoyo de INDAP y del municipio”.

En su paso por la región el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, también participó de la entrega de bonificaciones de la Comisión Nacional de Riego (CNR), del otorgamiento de recursos por concepto de indemnización de Seguro Agrícola a usuario de INDAP de la comuna de Ovalle afectado por las heladas ocurridas en junio del 2023, entre otras actividades.

Seremi de Salud entrega las recomendaciones para prevenir los riesgos sanitarios al realizarse tatuajes

Entre las enfermedades está la Hepatitis B y C, VIH, Sífilis, principalmente. Durante el 2023, se cursaron 3 sumarios al respecto, tras denuncias ingresadas en OIRS. 

Son cada vez más las personas que se realizan tatuajes y piercing, pero más allá del factor estético, es importante considerar una serie de recomendaciones sanitarias para evitar los riesgos a la salud de las personas.

Realizar un procedimiento como ese puede tener complicaciones como infecciones virales y bacterianas, sangrado, desgarro de tejidos, reacciones de hipersensibilidad, cicatrices, lesiones orales y dentales, que podrían derivar en una consulta médica. 

Por ello, desde la Autoridad Sanitaria realizaron un llamado a los usuarios a informarse antes de realizar un procedimiento de este tipo. Al respecto, la Seremi de Salud de la región, Dra. Paola Salas explicó que “Los procedimientos de tatuajes y piercing deben ser efectuados en locales que cuenten con sistema de lavado de manos, superficies de trabajo limpias y de material liso y lavable, área limpia y sucia, depósito de lavado profundo para el lavado de material, mueble para almacenamiento de material, receptáculo para el desecho de material usado y material estéril, principalmente”. Sostuvo la autoridad. 

Además, señaló que en el caso de los tatuajes se debe contar con tintas permitidas, las que deben presentar rótulos que incluyan fecha de vencimiento, identificación del producto en idioma español e información sobre su composición y origen.  

Asimismo, la Autoridad Sanitaria precisó que,  si una persona se quiere realizar un tatuaje las recomendaciones son las siguientes:  “El tatuador y/o operador debe ser mayor de edad y tener la vacuna contra la Hepatitis B, además de entregar oportunamente toda la información relevante, de forma verbal y escrita incluyendo: nombre completo del operador, los riesgos del procedimiento, cuidados de la zona a tratar y necesidad de consultar a un médico ante signos de infección, dolor excesivo o persistente o cualquier otra complicación”.  Explicó. 

Desde la Autoridad Sanitaria indicaron que estos establecimientos son fiscalizados con el objetivo de resguardar la salud de la población. La vigilancia y fiscalización por parte de la Seremi de Salud, serán las medidas fundamentales en la prevención de las complicaciones que pudieran ocurrir a consecuencia de estas prácticas. Además, el Ministerio de Salud ha dispuesto en su página web una guía “Recomendaciones básicas de salud para el ejercicio del tatuador, piercing o prácticas similares”. 

Finalmente, desde la Autoridad Sanitaria indicaron que existen estudios epidemiológicos que definen la asociación entre tatuajes y perforaciones, con infecciones, ya sea, el virus de la hepatitis B y C, VIH y Sífilis, motivo por el cual, la SEREMI de Salud recomienda a las personas que se cercioren y verifiquen como medida de auto protección las condiciones de higiene de locales, los procedimientos y su cumplimiento.

Recomendaciones:

  • Si tiene una consulta o reclamo al respecto, puede ingresar un trámite a través de la plataforma OIRS de la Seremi de Salud en: OIRS.MINSAL.CL

Declaran alerta amarilla en Región de Coquimbo por ola de calor extremo

La Dirección Meteorológica de Chile advierte sobre un inminente aumento en las temperaturas en la Región de Coquimbo, alcanzando niveles críticos el miércoles y jueves próximos.

La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) emitió una Alerta Meteorológica AA-7/2024 para la Región de Coquimbo, proyectando un evento de altas temperaturas que podría alcanzar los 36°C el miércoles 31 de enero y jueves 01 de febrero.

Ante esta situación, la Dirección Regional del SENAPRED ha coordinado con la Delegación Presidencial Regional para declarar Alerta Amarilla por calor intenso, vigente a partir de hoy y hasta nuevo aviso. Esta medida se suma a la Alerta Temprana Preventiva Nacional por calor, que se encuentra en vigor desde el 08 de diciembre de 2023.

Con el objetivo de mitigar los efectos adversos, se recomienda a la población adoptar medidas de precaución, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad, manteniéndose informados sobre el pronóstico del tiempo y limitando la exposición al sol.

La declaración de la Alerta Amarilla permitirá movilizar los recursos necesarios para hacer frente a este evento climático, con el objetivo de minimizar sus efectos en la población, sus bienes y el medio ambiente. El SENAPRED hace un llamado a la población a tomar precauciones ante el calor extremo, especialmente a aquellos grupos más vulnerables, recomendando limitar la exposición al sol y mantener una adecuada hidratación. Se aconseja además mantenerse informado a través de los medios de comunicación sobre el pronóstico del tiempo y las medidas de seguridad recomendadas.