Inicio Blog Página 187

Ministro de Agricultura inauguró packing de cooperativa ovallina y visitó a usuarios de INDAP de Choapa

Las jornadas se enmarcaron en una nueva visita de la autoridad a la región de Coquimbo.

Estar en terreno y dialogar con el Mundo Rural es el mandato que ha dado en su administración el Presidente Gabriel Boric.

Precisamente para responder a esa tarea y conocer in situ la realidad e historias de vida de usuarios y usuarias del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) es que el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, compartió con miembros de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena en su visita a la región de Coquimbo.

En primer lugar, se reunió con la Cooperativa Agrícola Productores del Tamaya de la comuna de Ovalle —conformada por 5 socios—, la cual se dedica principalmente al cultivo y venta de morrón trompito, pepino dulce, tomates, entre otros.

Durante la instancia junto a autoridades locales inauguró un packing de 212 m 2 que servirá como bodega y futura sala de procesos para la agrupación usuaria del servicio del agro.

El Presidente de la Cooperativa Agrícola Productores del Tamaya, Horacio Rojas, dijo que en la asociación están “muy contentos con la visita del Ministro de Agricultura, es un gran aporte anímico para los socios el ver a las autoridades inaugurando este proyecto que nos tiene realmente felices y esperamos continuar contando con este tipo de apoyos”.

Cabe destacar que el packing fue financiado mediante un llamado a concurso del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), modalidad Asignación Directa para Empresas Asociativas Campesinas o Grupos Asociativo, año 2023, de INDAP. La inversión total fue de $16 millones.

Respecto a su visita a las y los productores de la región de Coquimbo, el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, hizo hincapié en que “estamos cumpliendo el mandato del Presidente Gabriel Boric referente a escuchar y dialogar con la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, porque sabemos el gran rol que cumplen en la seguridad y soberanía alimentaria del país. Nos llena de orgullo visitar esta región y conocer historias y casos que demuestran lo efectivas que son las herramientas que entrega el INDAP al Mundo Rural. Seguiremos trabajando en esta línea, aportando con firmeza y compromiso a los y las campesinas”.

“Que el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, esté en terreno junto a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena es una muestra clara del tremendo compromiso que tiene el Gobierno del Presidente Gabriel Boric con ellos, con escucharlos y recopilar sus necesidades y requerimientos”, y agregó que “nos alegra también que la autoridad pudiera conocer de la voz de los mismos protagonistas cómo el trabajo de INDAP ha sido clave para su desarrollo productivo y competitivo”, enfatizó el Director Regional de INDAP, Víctor Illanes.

La máxima autoridad de agro nacional posteriormente se trasladó hasta la provincia de Choapa donde visitó los predios de los usuarios de INDAP Desiderio Álvarez de Illapel y Fabiola Venenciano de Los Vilos.

Desiderio es productor de sandías y de tomates cultivados bajo invernadero y gracias al servicio del agro ha logrado potenciar su negocio. “Estoy contento con la visita del Ministro, yo nunca pensé que iba a venir. Nosotros hemos tenido apoyo de INDAP y todo ha sido bueno, aprovechamos los aportes los mejor posible”, dijo Álvarez.

Por su parte, Fabiola se dedica a la producción de nueces, aceite de oliva y miel en el sector de Tilama y respecto a la visita que recibió de la máxima autoridad del agro nacional, indicó que “para mí es realmente un honor plantearle los problemas que tenemos, en un sector donde la sequía nos tiene desesperados. Yo sé que las soluciones no serán mañana, pero es bueno que nos escuchen, que nos apoyen, igual hay que reconocer que hemos tenido harto apoyo de INDAP y del municipio”.

En su paso por la región el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, también participó de la entrega de bonificaciones de la Comisión Nacional de Riego (CNR), del otorgamiento de recursos por concepto de indemnización de Seguro Agrícola a usuario de INDAP de la comuna de Ovalle afectado por las heladas ocurridas en junio del 2023, entre otras actividades.

Seremi de Salud entrega las recomendaciones para prevenir los riesgos sanitarios al realizarse tatuajes

Entre las enfermedades está la Hepatitis B y C, VIH, Sífilis, principalmente. Durante el 2023, se cursaron 3 sumarios al respecto, tras denuncias ingresadas en OIRS. 

Son cada vez más las personas que se realizan tatuajes y piercing, pero más allá del factor estético, es importante considerar una serie de recomendaciones sanitarias para evitar los riesgos a la salud de las personas.

Realizar un procedimiento como ese puede tener complicaciones como infecciones virales y bacterianas, sangrado, desgarro de tejidos, reacciones de hipersensibilidad, cicatrices, lesiones orales y dentales, que podrían derivar en una consulta médica. 

Por ello, desde la Autoridad Sanitaria realizaron un llamado a los usuarios a informarse antes de realizar un procedimiento de este tipo. Al respecto, la Seremi de Salud de la región, Dra. Paola Salas explicó que “Los procedimientos de tatuajes y piercing deben ser efectuados en locales que cuenten con sistema de lavado de manos, superficies de trabajo limpias y de material liso y lavable, área limpia y sucia, depósito de lavado profundo para el lavado de material, mueble para almacenamiento de material, receptáculo para el desecho de material usado y material estéril, principalmente”. Sostuvo la autoridad. 

Además, señaló que en el caso de los tatuajes se debe contar con tintas permitidas, las que deben presentar rótulos que incluyan fecha de vencimiento, identificación del producto en idioma español e información sobre su composición y origen.  

Asimismo, la Autoridad Sanitaria precisó que,  si una persona se quiere realizar un tatuaje las recomendaciones son las siguientes:  “El tatuador y/o operador debe ser mayor de edad y tener la vacuna contra la Hepatitis B, además de entregar oportunamente toda la información relevante, de forma verbal y escrita incluyendo: nombre completo del operador, los riesgos del procedimiento, cuidados de la zona a tratar y necesidad de consultar a un médico ante signos de infección, dolor excesivo o persistente o cualquier otra complicación”.  Explicó. 

Desde la Autoridad Sanitaria indicaron que estos establecimientos son fiscalizados con el objetivo de resguardar la salud de la población. La vigilancia y fiscalización por parte de la Seremi de Salud, serán las medidas fundamentales en la prevención de las complicaciones que pudieran ocurrir a consecuencia de estas prácticas. Además, el Ministerio de Salud ha dispuesto en su página web una guía “Recomendaciones básicas de salud para el ejercicio del tatuador, piercing o prácticas similares”. 

Finalmente, desde la Autoridad Sanitaria indicaron que existen estudios epidemiológicos que definen la asociación entre tatuajes y perforaciones, con infecciones, ya sea, el virus de la hepatitis B y C, VIH y Sífilis, motivo por el cual, la SEREMI de Salud recomienda a las personas que se cercioren y verifiquen como medida de auto protección las condiciones de higiene de locales, los procedimientos y su cumplimiento.

Recomendaciones:

  • Si tiene una consulta o reclamo al respecto, puede ingresar un trámite a través de la plataforma OIRS de la Seremi de Salud en: OIRS.MINSAL.CL

Declaran alerta amarilla en Región de Coquimbo por ola de calor extremo

La Dirección Meteorológica de Chile advierte sobre un inminente aumento en las temperaturas en la Región de Coquimbo, alcanzando niveles críticos el miércoles y jueves próximos.

La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) emitió una Alerta Meteorológica AA-7/2024 para la Región de Coquimbo, proyectando un evento de altas temperaturas que podría alcanzar los 36°C el miércoles 31 de enero y jueves 01 de febrero.

Ante esta situación, la Dirección Regional del SENAPRED ha coordinado con la Delegación Presidencial Regional para declarar Alerta Amarilla por calor intenso, vigente a partir de hoy y hasta nuevo aviso. Esta medida se suma a la Alerta Temprana Preventiva Nacional por calor, que se encuentra en vigor desde el 08 de diciembre de 2023.

Con el objetivo de mitigar los efectos adversos, se recomienda a la población adoptar medidas de precaución, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad, manteniéndose informados sobre el pronóstico del tiempo y limitando la exposición al sol.

La declaración de la Alerta Amarilla permitirá movilizar los recursos necesarios para hacer frente a este evento climático, con el objetivo de minimizar sus efectos en la población, sus bienes y el medio ambiente. El SENAPRED hace un llamado a la población a tomar precauciones ante el calor extremo, especialmente a aquellos grupos más vulnerables, recomendando limitar la exposición al sol y mantener una adecuada hidratación. Se aconseja además mantenerse informado a través de los medios de comunicación sobre el pronóstico del tiempo y las medidas de seguridad recomendadas.

91 familias de Combarbalá recibieron sus subsidios de vivienda tras 17 años de espera

Los vecinos que componen el comité de vivienda Los Contulianos recibieron con alegría los certificados y en las próximas semanas se iniciarán las obras de construcción del proyecto.

Felicidad y emoción fueron parte de los sentimientos expresados por las familias que componen el comité de vivienda Los Contulianos de la comuna de Combarbalá ya que por más de 17 años han esperado por el sueño de la casa propia y hoy están cada vez más cerca de conseguirlo debido a que recibieron sus certificados de subsidio luego que el proyecto habitacional fuese aceptado y financiado en un 100% por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Además, en las próximas semanas se dará inició a las obras de construcción de viviendas tal como fue informado por el Seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta quien indicó que “estamos en un momento feliz para el Comité, que ha estado durante mucho tiempo detrás de la vivienda propia. Ya estamos a toda marcha para concretar el sueño, en febrero iniciaremos las obras por lo que estamos concretando el plan de emergencia que llegó a Combarbalá con Los Contulianos, así que el plan de emergencia se instala en esta comuna”.

Para Jennifer Alfaro, presidenta del comité de vivienda, este es un paso importante para todas las familias en especial para aquellos adultos mayores que han esperados por años el tener su vivienda. “Alegría, mucha alegría de haber terminado, como se dice, el proyecto de nosotros. La entrega de subsidio la esperábamos con ansias por muchos años, son 17 años de espera, tenemos unas abuelitas que lo único que quieren es la llave de su casa y se la va a materializar, si Dios quiere, ya 18 meses más”.

Alegría compartida por Patricia Olivares, vecina del comité quien reconoce que veían lejana la opción de optar a la vivienda propia. “Estamos muy emocionados, es una alegría tremenda el poder después de, en nuestro caso, 12 años, estar postulando para nuestra casa. Es gratificante el poder sentir esta alegría hoy, de poder tener en nuestras manos el certificado que acredita que nuestra casa va a ser construida, se veía lejano, se veían muchos obstáculos, pero hoy en día ya es concreto y nos brinda mucha felicidad”.

Esta noticia es un avance importante para el desarrollo del Plan de Emergencia Habitacional que el Gobierno desarrolla en la región, donde el objetivo es acortar el déficit de vivienda que hoy afecta al país, por lo cual es importante acompañar a las familias en este proceso sostuvo la Delegada Presidencial Provincial del Limarí, Marily Escobar. “Bueno, nosotros acá tenemos un mandato que bajo el gobierno de nuestro presidente Gabriel Boric vamos acompañar a cada una de las personas en el territorio. Y esto es una gran oportunidad para poder estar con ellos y ellas, ver cómo es que se concreta su gran sueño, que es tener una casa propia”.

En la Ceremonia de entrega de subsidio a las 91 familias del comité Los Contulianos también estuvieron presentes la jefa DIDECO de la Municipalidad de Combarbalá Maciel Arancibia y los concejales de la comuna Roberto Rojas y Ramón Calderón.

Profesores de la región serán “magos” de la ciencia al recibir maletín la magia de los colores

Los docentes miembros del programa IIE del PAR Explora Coquimbo recibieron además un kit de humedales del producto “Un viaje al humedal costero”.

Si en marzo algunas y algunos alumnos les dicen al volver a su casa que un profesor hizo magia en la clase de biología, física o química no estarán mintiendo. No, no hablamos de estudiantes de Hogwarts, hablamos de niños, niñas y adolescentes que estudian en nuestra región y que quedarán maravillados con una de las iniciativas que llevará a cabo el PAR Explora Coquimbo durante este año.

Es que a las y los docentes que son parte de los equipos del programa de Investigación e Innovación Escolar (IIE) se les entregaron dos de las iniciativas que el PAR Explora Coquimbo del Ministerio de la Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación y que es ejecutado por el Centro del Agua CAZALAC, ha venido trabajando desde el 2023 y que tienen que ver con la entrega del Maletín CTCI: La magia de los colores y el Programa IIE: Kit de humedales del producto “Un viaje al humedal costero”.

De esta forma en el Anfiteatro 1 del Departamento de Química, situado en el Campus Andrés Bello de la Universidad de La Serena (ULS) se realizó el Taller Productos Explora para el fortalecimiento de competencias en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI).

La actividad contó con autoridades de la ULS, Héctor Cuevas, Vicerrector de Investigación y Postgrado; Luis Palma, Decano Facultad de Ciencias; Iván Fernández, director de Departamento de Química; Jaime Pozo, Cónsul Honorario de Polonia en La Serena y ex rector de la ULS. Así como Gabriel Mancilla, director ejecutivo del Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe (CAZALAC), Alejandra Gallegos, Directora del PAR Explora Coquimbo, entre otras, además de cerca de 30 profesores y profesoras de distintos establecimientos educacionales de la región.

José Miguel Valenzuela, Coordinador de Ruta Formativa del PAR Explora Coquimbo indicó que con la entrega de estos dos productos “desarrollamos uno de los hitos más importantes en el fomento de las competencias en CTCI y el desarrollo de la ciencia en los establecimientos educacionales”, en detalle precisó que lo entregado a las y los docentes “consisten en el Maletín La Magia de Los Colores, que es un verdadero laboratorio en el cual las y los profesores y estudiantes podrán desarrollar experiencias que tienen que ver con la química, en donde podrán crear una especie de juego que les permita ampliar sus conocimientos. Creemos que es una herramienta muy significativa para acercar a los estudiantes al conocimiento de la química y cómo funciona el mundo. Este maletín puede significar una mirada nueva, una herramienta significativa para lograr un cambio metodológico en la enseñanza de la química y la ciencia en los establecimientos educacionales que son parte del PAR Explora Coquimbo”

Por otro lado, también se entregó el Kit de Humedales del producto “Un viaje al humedal costero”, que según Valenzuela “es una herramienta importante que nos permite conceder una serie de elementos necesarios para que las y los estudiantes puedan hacer ciencia en terreno para que se conviertan en verdaderos investigadores y puedan salir a la naturaleza y descubrir en ella todos aquellos componentes que la hacen un elemento perfecto y maravilloso”. Desde esa perspectiva el Coordinador de Ruta Formativa del PAR Explora Coquimbo recalcó que “creemos que dotar de estos elementos y abrir la sala de clases al mundo son dos estrategias fundamentales para ampliar la zona del desarrollo próximo y permitirle a las y los estudiantes nuevas experiencias de aprendizaje. Estamos haciendo una contribución directa al mejoramiento de los aprendizajes en los establecimientos educacionales de la región.”

Por su parte el profesor Yanko Moreno, docente del departamento de Química de la ULS y uno de los creadores del maletín la magia de los colores indicó que “estamos muy contentos de que esto se haya hecho realidad. El maletín es un anhelo que traigo hace muchos años y sólo a través de la Universidad de La Serena y del PAR Explora Coquimbo lo pude concretar. Y estoy doblemente contento por la aceptación que tuvo por los profesores de la región, porque llegaron docentes de muchos lugares, fue un éxito total. Esperamos que esto sea un salto cualitativo positivo y que marque la diferencia, para seguir acercándonos a nuestros estudiantes. Que esto ayude a potenciar el entusiasmo por la ciencia en general, no sólo por la química”.

En tanto, Héctor Cuevas, Vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de La Serena, quien fue invitado al taller recalcó que “todos los proyectos del PAR Explora Coquimbo son muy importantes para la universidad, ya que aportamos conocimiento y aunamos esfuerzos. Agradecemos también a CAZALAC con quienes también estamos colaborando. Ojalá podamos tener muchas más instancias en donde trabajemos colaborativamente, que traigamos más conocimiento a nuestra región y sobre todo a los colegios y escuelas que más lo necesitan”.

Palabras de los “nuevos magos de la ciencia”

Fueron más de 30 los docentes que llegaron a las dependencias de la Universidad de La Serena para recibir estos productos y ser parte del taller brindado por el PAR Explora Coquimbo. Uno de sus protagonistas fue Danilo Gómez, profesor de biología del Colegio Cordillera de La Serena, quien señaló que “la actividad me pareció muy interesante, me considero afortunado de que me hayan invitado. Me parece maravilloso todo el material que nos han entregado y que podemos utilizar para mejorar los aprendizajes de nuestros estudiantes”.

Por su parte Jessica Díaz, profesora de química y ciencias naturales del Colegio San Martín de Porres de La Serena indicó que “me parece excelente la entrega del material, sobre todo en la parte pedagógica y las herramientas en lo administrativo, como la planificación y el desarrollo de actividades que están ambientadas hacía lo que nosotros necesitamos. Felicito al PAR Explora Coquimbo porque es muy buena la iniciativa que han realizado este año, es perfecta para que nosotros lo podamos trabajar, entendiendo la realidad que tenemos algunos establecimientos, que no tenemos los medios necesarios y Explora nos da las herramientas para poder realizar actividades que son excelentes para que las y los niños aprendan”.

Vecinos de Los Tapia participan de exitosa “Jornada Recreativa y Familiar” 

La propuesta fue financiada por un proyecto de subvención municipal de verano postulado por la junta de vecinos del sector.

Lograr restablecer el tejido social y comunitario, aquel es el objetivo tras el proyecto de subvención municipal “Tarde Recreativa y Familiar” Los Tapias 2024, una propuesta levantada por la junta de vecinos del sector y apoyada por toda su comunidad.

La propuesta incluyó comida para todos los gustos, bebestibles típicos y frutas de la temporada; junto con ello una gran apuesta artística de la orquesta “La Nueva Jarana Tropikal”, quienes hicieron bailar los asistentes hasta altas horas de la noche.

La “Tarde Recreativa y Familiar” surge como una necesidad de un espacio de unión entre los habitantes del pueblo, esto ya había sido detectado por su junta de vecinos, los que a fines del 2023 postularon a un fondo de subvención municipal de verano, por un monto aproximado de 500.000; el cual fue utilizado en el pago de la orquesta, mientras que la comida, el espacio y las decoraciones fueron autogestión de la comunidad.

Carmen Rojas Plaza, presidenta de la junta de vecinos de Los Tapia comentó el sentido de esta actividad, la que, si bien hace referencia a espacios de esparcimiento, resulta muy necesaria para avanzar en una comunidad activa, “gracias a las señoritas de la oficina municipal de Chañaral Alto, a don Cristian y a los concejales que nos apoyaron en esta tarde recreativa y familiar. Es bonito verlos bailando, salir de las casas, recrearse, después de la pandemia permios muchas cosas, muchas uniones y ahora estamos retomando”.

Desde la gestión municipal, el alcalde Cristian Herrera Peña relata la importancia de mantener y apoyar estas iniciativas en los territorios, “estamos en Los Tapias, donde nos contaban los propios vecinos que hace tiempo no lograban reunirse; ahora lograron hacer esta fiesta de la familia, creo que lo que buscamos es esto, que la gente se una, que compartan intereses en común. Hoy tenemos situaciones difíciles en el rio Huatulame, tenemos dos formas de verlo, o nos entristecemos y nos vamos para la casa o nos reunimos y juntos sacamos ideas. Estamos contentos con Los Tapias, hemos trabajado en lomos de todo, las luminarias, estamos viendo el dominio de las calles para intervenirlas, seguimos trabajando en este territorio”.

Obituarios de hoy lunes 29 de enero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

CARLOS GUILLERMO DELGADO MIRANDA Q.E.P.D.

Está siendo velado en la sede social de Villa Cobresal, Ovalle. Hoy lunes 29 de enero se realizará una misa a las 14:45 horas en la iglesia Santísimo Redentor, Luego será trasladado al cementerio parque de la ciudad.

ESTELA GERVASIA VALDIVIA OSSANDÓN Q.E.P.D.

Está siendo velada en Las Loicas 717 población 1/2 Hacienda, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

LILIAN AUGUSTA ZÁRATE CALDERÓN Q.E.P.D.

Está siendo velada en la iglesia del buen pastor en El Llano, Coquimbo. Hoy lunes 29 de enero se realizará una misa a las 15:00 horas, luego será trasladada al Crematorio Guayacán.

MARÍA LIDIA DEL CARMEN TABILO ARAYA Q.E.P.D.

Está siendo velada en su domicilio en la localidad de Pachingo, comuna de Ovalle. Misa y funeral a confirma

ANA ROSA GUARINGA Q.E.P.D.

Está siendo velada en Los Pimientos 51 El Palqui bajo. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Positivo balance del “Cantar de los Valles” en las localidades de El Maqui, Tulahuén y Chañaral de Carén 

La semana siguiente sigue el cronograma con Chañaral Alto (miércoles 31) y en Huatulame (jueves 01).

Continúa el Cantar de los Valles, el festival de la voz de los valles generosos, esta semana con un recorrido maratónico por diversas localidades del rio Mostazal y rio Grande; El Maqui y Chañaral de Carén en infantil y Tulahuén en adulto dieron como resultado tres jornadas exitosas y con grandes representantes.

A eso de las 20.00 horas se da inicio a este gran festival, cada localidad funciona como un centro neurálgico, donde las organizaciones sociales del territorio entregan su auspicio y apoyo a un artista participante. El festival, conocido ya en la comuna de Monte Patria, busca encontrar los talentos ocultos de la tierra de valles y gente generosa, esto en las categorías infantil y adulto, generando a su paso una gran fiesta musical y recreativa. 

A comienzos de la semana se desarrolló el Cantar de los Valles en su versión infantil, esto en la localidad de El Maqui, ahí Omar Torres se impuso con el primer lugar. El joven interpretó una canción mexicana de estilo urbano, cautivando al público y a los jurados, “no sé, para mí se siente un orgullo al final poder cumplir mi sueño de cantar y que mi mama me apoyó en todo esto, igual mi padre y mi hermano, y mi primo que vino de Antofagasta me apoyó y dijo que me vaya bien y me dio la suerte, muchos compañeros de catequesis me apoyaron. Interpreté debo entender de Santa Fe Clan, un artista mexicano”.

Para el día miércoles el festival ya se había trasladado al rio Grande, ahí en la localidad de Tulahuén, en la versión de adultos, Ramón Michea consiguió el primer lugar, él comentó su experiencia en el festival, “con esperanza, pero nunca me di por ganador porque son eventos donde uno no sabe quiénes son los contrincantes, pero venía con fe. Me parece que son instancias que convocan e invitan a que justamente se muestren nuevos talentos, cosas nuevas y la verdad es que yo no soy cantante profesional, pero de verdad creo que hay gente que tiene mucho talento, ojalá que estos festivales se repliquen en el valle y en otros, es una buena fuente de talentos vocales”.

El capítulo de cierre de la segunda semana del Cantar de los Valles fue en Chañaral de Carén, jornada donde Antonia Olea se llevó todos los aplausos por su interpretación de la canción “Tacones Rojos”, “me gusta participar acá, ya conocía este lugar y elegí esa canción porque ya me la sabia demasiado, la escuchaba hace mucho y mi canción se llama Tacones Rojos, porque nosotras la Victoria Campusano y la Eli somos compañeras de colegio que las felicito, se esforzaron mucho y felicito mucho a la Eli, al Bastián, a la Scarleth, a la Sofía y a la Vicky”.

La propuesta del Cantar de los Valles surge en la actual administración, en palabras del edil Cristian Herrera Peña, es una propuesta que busca conocer los talentos y unir a la comunidad en torno a los espacios de competencia amistosa.

En esta línea Herrera Peña detalló lo que ha sido esta segunda semana del festival, “bueno terminando en Chañaral de Carén lo que es esta semana de Cantar de Los Valles donde estuvimos en El Maqui también infantil, en Chañaral de Carén, infantil también, y Tulahuén adulto, y viendo como las comunidades vienen, se emocionan y apoyan a cada uno de sus competidores. Esto es hacer comunidad, es generar un espacio para que los pueblos se unan, para que los pueblos generen actividades en común y además puedan compartir y recorrer cada uno de nuestros territorios».

A esto el edil Herrera agregó que «estamos muy felices de lo que ha ido resultando este año en Cantar de Los Valles y el año pasado ya fue exitosa la primera versión y ahora estamos expectantes de cómo va a ser el final de esta versión en el centro cultural el 23 de febrero y sin dudas va a ser mejor que el año pasado, más cantidad de público y potenciar nuestro talento local en niños y adultos”.

Las próximas fechas serán para los sectores de Río Huatulame, puntualmente el 31 de enero a las 20.00 horas en el centro cívico de Chañaral alto y el 01 de febrero en la escuela de Huatulame. La gran final de desarrollará este próximo 23 de febrero en el Centro cultural Huayquilonko de Monte Patria.

¿Sabes si tus productos cosméticos cumplen con lo que prometen? Estudio del SERNAC detecta brechas entre efectividad y promesas publicitarias

El sondeo se centró en revisar las promesas publicitarias de algunos productos cosméticos para verificar si estas tenían un respaldo técnico que avalara dichas afirmaciones. El documento está disponible en www.sernac.cl 

El estudio realizado por la entidad fiscalizadora abordó distintos aspectos para evaluar la información con la que cuentan las y los consumidores al momento de realizar una compra de productos de cuidado facial a través de distintas plataformas electrónicas en el comercio chileno. Entre los aspectos analizados, se encuentran las “promesas publicitarias”.

Anteriormente, nos enfocamos en mostrar los altos índices de incumplimiento de entrega de información que el estudio evidenció, como la falta de declaración de las precauciones de almacenamiento, las advertencias de uso y la omisión en la comunicación de los ingredientes que componen el producto.

En esta ocasión, nos centramos en revisar las promesas publicitarias de algunos productos cosméticos para verificar si estas tenían un respaldo técnico que avalara dichas afirmaciones. El proceso de esto, fue solicitarle a las empresas productoras, sus estudios declaratorios y posteriormente los analizamos.

Algunos hallazgos en promesas publicitarias poco rigurosas

  • Entre los casos que halló el SERNAC, se encuentra el producto Hada Labo Gel Hidratante Revitalizante (50 ml) de la Droguería Hofmann S.A., cuya declaración promete ayudar “a mitigar señales prematuras de envejecimiento, dejando la piel luciendo suave y redensificada”. Sin embargo, los estudios enviados solo permiten fundamentar funciones hidratantes, pero no hacen referencia a la mitigación de señales de envejecimiento o a la suavidad de la piel, entre otros aspectos.

Además, un segundo respaldo del producto que evaluaba efectividad en disminuir profundidad de arrugas, líneas finas, patas de gallo, el tono de la piel, su textura, luminosidad, elasticidad y tolerancia, pero en pieles que habían sido sometidas previamente a inyecciones de toxina botulínica (botox). Al realizar estas declaraciones sobre la efectividad de un producto sin señalar las condiciones reales de uso, se está induciendo a engaño a las personas consumidoras.

  • El caso de la Crema Hidratante anti edad Estée Lauder para piel seca de Cela Cosméticos S.A., que promete poseer un “poder antioxidante más efectivo jamás visto”, no se presentaron estudios relacionados a dicha aseveración. El concepto “jamás visto”, además, podría incumplir el Art. 28 de la Ley del Consumidor que regula la publicidad engañosas  así como también constituir absolutos publicitarios, abordado por el SERNAC a través de la circular N°176 sobre “Interpretación de publicidad y prácticas comerciales”.
  • En el caso del sérum concentrado reparador nocturno de 30 ml de la marca Kiehl’s, del Laboratorio L’Oreal, los estudios presentados no respaldan cuantitativamente la declaración de que “reduce visiblemente las líneas finas, refina la textura de la piel y aumenta la luminosidad en solo una noche”.
  • En otros casos, como el Sérum Facial Pearls Antiarrugas Q10 Power 40 Ml de NIVEA, aunque sí presentaron respaldos técnicos, resulta llamativo que, pese a que su promesa publicitaria es que “combate efectivamente arrugas y líneas de expresión, dejando la piel visiblemente más firme”, los respaldos presentados solo avalan rangos de efectividad de entre el 3% y el 4% a la tercera, y cuarta semana de uso.

En definitiva, aunque no haya un límite inferior establecido en  el Reglamento del Sistema Nacional de Control de Cosméticos (Minsal – ISP) para determinar la efectividad en la eliminación de arrugas, líneas de expresión o similares, es crucial que las marcas declaren estos porcentajes de manera clara para no inducir a error o confusión a las y los consumidores. No es lo mismo un producto cuyo estudio de respaldo muestra más de un 60% de efectividad en la reducción de arrugas que otro con menos del 4%, a pesar de que ambos “reducen” arrugas.

  • El caso de la crema Anti-Arrugas Age Lift Crema Protectora SPF30 de Uriage ilustra otro punto importante. Su promesa indica un “98% de reducción de manchas”, lo que se interpreta como un dato cuantitativo específico en relación con la disminución de manchas en la piel del rostro. Pero los estudios presentados hacen referencia a un test de satisfacción y autoevaluación de un grupo de voluntarios que aplicaron el producto por un tiempo determinado, lo que induce a engaño respecto de la real efectividad del producto.

En ese sentido, lo adecuado sería que el rotulado indicase “un 98% de los participantes declararon que el producto tenía un efecto positivo en las manchas y observaron una disminución de estas” u otra frase similar.

  • La marca Neostrata presenta promesas publicitarias para sus productos de manera individual, pero con respaldos que responden a resultados positivos obtenidos al usarlos en conjunto con otros productos de la marca. Así, por ejemplo, se habla de “beneficios avanzados e integrales contra el envejecimiento para la piel dañada por el sol a través de la sinergia de múltiples ingredientes beneficiosos y bien tolerados”, pero esto se lograría sólo si se usan en conjunto y no por separado.

En esta línea, las empresas deben informar a las personas consumidoras sobre el éxito de las declaraciones informadas en las rotulaciones de cada producto. Sin embargo, en este caso, el éxito está condicionado al uso conjunto de una línea de productos.

Estar en regla con la normativa sanitaria no necesariamente es sinónimo de estar cumpliendo con la ley del consumidor

En definitiva, pudimos ver que si bien algunos de los productos cosméticos analizados pasan todas las pruebas a nivel reglamentario de salud, no necesariamente se apegan del todo a lo dispuesto en la ley del consumidor. Particularmente, aquellas disposiciones como las del Art. 28 que regula la publicidad que induce a error o engaño, así como el Art. 33 que consagra el principio de comprobabilidad de lo ofrecido por los proveedores en productos, envases, etiquetas e inclusive en su publicidad.

Revisa el estudio completo acá: https://www.sernac.cl/portal/619/w3-article-78748.html

Balance 2023: Aguas del Valle renovó cerca de 10 mil metros de redes en la región 

La sanitaria ejecutó en este periodo una cantidad de 77 proyectos, con una inversión total que superó los $21.900 millones.

Aguas del Valle entregó su balance 2023, destacando la gestión en las tres provincias de la Región de Coquimbo que incluyó la renovación de más de 10 mil metros de redes de agua potable y alcantarillado, y una inversión de $3.500 millones.

El gerente regional de la sanitaria, Andrés Nazer, explicó que “las obras realizadas vienen principalmente a reforzar la infraestructura existente y permite mejorar los sistemas de distribución y recolección. Se trata de trabajos que se desarrollaron entre enero y diciembre del año pasado, que van en beneficio de todos los habitantes de la zona y el crecimiento de nuestra región”.

En el desglose de las obras, 5.810 metros corresponden a renovación de redes de agua potable, mientras que 4.029 metros fueron para trabajos en aguas servidas. 

El ejecutivo puntualizó, además, que en el período 2023 se ejecutaron 77 proyectos, con una inversión que superó los $21.900 millones. Esto contempla renovaciones de redes, estudios de ingeniería, construcción de estanques y obras de recursos hídricos, entre otras.

Entre las obras más relevantes, destacan los trabajos de restitución de la red de alcantarillado a la altura del km 462 de la Ruta 5 en Coquimbo, el refuerzo de la infraestructura sanitaria en el sector de Alfalfares en La Serena, la nueva planta de tratamiento de aguas servidas en Vicuña, batería de nuevas fuentes productivas y la renovación de redes de agua potable en calles de distintas comunas de la región.

Corte de Apelaciones de La Serena brinda despedida a funcionarios que se acogen a retiro

Una emotiva despedida realizó la Corte de Apelaciones de La Serena a funcionarios y funcionarias que se acogieron a retiro. La actividad fue encabezada por su presidente, Felipe Pulgar Bravo, y en ella participaron también el ministro Iván Corona Albornoz y la ministra Gloria Negroni Vera, además de familiares de los homenajeados y homenajeadas. 

En la oportunidad, se reconoció a los exfuncionarios Jacqueline Abalos, administrativo 1° del Juzgado de Familia de La Serena; Juan Carlos Torrejón, administrativo 1° del Tribunal de Juicio Oral en Lo Penal de La Serena, Maritza Araya, ayudante de causas del Juzgado de Garantía de Coquimbo; Nora Ogalde, oficial cuarto del 2º Juzgado de Letras de La Serena; Verónica Bugueño, oficial tercero del 1° Juzgado de Letras de Ovalle; Juana Alvarado, administrativo 1° del  Juzgado de Letras y Garantía de Los Vilos; Carla Huez, oficial tercero del 1° Juzgado de Letras de La Serena; Isidro Mondaca, oficial tercero del 2º Juzgado de Letras de Ovalle y Alicia Godoy, encargada de sala del Tribunal de Juicio Oral en Lo Penal de La Serena.

A nombre de todos los funcionarios acogidos a retiro, la funcionaria Carla Huez, entregó unas palabras y agradeció la instancia para reunir a las personas que obtuvieron el beneficio durante el 2023. “Me siento orgullosa de pertenecer al Poder Judicial. Estoy pronta a cumplir 40 años en el servicio y me voy muy contenta de los compañeros que tuve, de todo lo conocido, de todas las experiencias, fue una entrega total al Poder Judicial, será una camiseta que llevaré siempre puesta”, señaló la funcionaria del Primer Juzgado de Letras de la capital regional.

En tanto, Juan Carlos Torrejón, del TOP de La Serena, señaló que: “Logré muchas cosas en esta vida gracias a este trabajo,  agradezco a muchos superiores que me dieron la oportunidad para lograr tener lo que actualmente tengo”.

Por su parte el ministro Felipe Pulgar agradeció el aporte que cada uno realizó durante su vida laboral cumpliendo con en el objetivo de administrar justicia para todos. “Más que una despedida es un gracias por las labores que ellos desempeñaron durante tanto tiempo en jornadas en donde el Poder Judicial era muy distinto a lo que es hoy día, con muchas carencias de infraestructura, remuneracionales, y sobre todo de personal. Así es que a nombre de la Corte Apelaciones les entrego nuestro agradecimiento y por supuesto, dejamos abiertas las puertas de todos los tribunales para que ellos puedan volver a compartir con sus compañero y sentirse siempre parte de esta familia judicial que los abrazó durante tanto tiempo”, concluyó.