El alcalde (s) de Ovalle, Héctor Vega visitó a las familias afectadas por el siniestro que afectó a tres viviendas y dos vehículos el pasado martes. El municipio local entregó ayuda a través de la Oficina Comunal de Emergencia y el departamento Social, para aminorar los daños provocados por el fuego y no descartó interponer una querella en contra quienes resulten responsables.
Una verdadera tragedia fue la que se vivió este martes en el sector de Potrerillos Bajo, en Ovalle, donde en una zona cercana al río que atraviesa el lugar se inició el fuego, el cual se propagó por varios sectores. Las causas del siniestro aún están siendo investigadas, pero se presume, por las características, que habría sido por intervención humana. Producto de las llamas se vieron afectadas tres viviendas, de las cuales dos resultaron con daño total y una parcial, más una alta cantidad de enseres. Además, de dos vehículos particulares, una camioneta y un auto, que se mantenían activos y servían para el trabajo de los moradores de las casas que resultaron con daños.
Tras conocer este caso, el municipio de Ovalle de inmediato acudió al lugar denominado sector Hijuela N°49 de la localidad de Potrerillos Bajo, donde se apoyó a través de camiones aljibe, para el accionar del Cuerpo de Bomberos y a través del departamento Social y de la Oficina Comunal de Emergencias, que funcionan bajo el alero de la entidad consistorial, se entregaron frazadas, colchones y alimentos a las familias damnificadas.
El alcalde (s) de Ovalle, Héctor Vega visitó el lugar del siniestro y conversó con los afectados. Vega indicó que “nosotros le entregaremos toda la ayuda necesaria a las familias afectadas, por su bienestar, porque, prácticamente, perdieron todo. Ya hemos contribuido con ayuda y ahora estamos haciendo las gestiones para entregarles un equipo electrógeno, para que cuenten con energía”. Por su parte, Hernán Donoso, uno de los afectados indicó que “el fuego comenzó como las 17:30 horas y se propagó muy rápido, nosotros alcanzamos a salir y lo único que rescatamos fueron un par de cilindros de gas, lo demás todo fue alcanzado por las llamas”.
Los incendios en las últimas semanas han sido muy recurrentes en la comuna de Ovalle, es por esto que el municipio local, a través de su equipo de abogados está estudiando interponer una querella contra quienes resulten responsables de estos siniestros que generan una gran alarma pública, a lo que se suma una gran cantidad de daños materiales y forestales y además movilizan una serie de estamentos como Bomberos y Conaf, lo que se traducen en recursos.
PREOCUPACION DEL GOBERNADOR
También hubo reacción del Gobernador del Limarí, Wladimir Pleticosic quien manifestó su pesar por el drama que viven las familias afectadas por este siniestro, y su preocupación por los episodios similares que han ocurrido en los últimos días en distintos puntos de Ovalle: bosque de La Chimba, Quebrada El Ingenio y ahora Potrerillos Bajos.
Ante esto, el Gobernador indicó que “se gestionaron camiones aljibes con la empresa Aguas del Valle. Asimismo, con la compañía eléctrica Conafe para desenergizar el cableado eléctrico ante cualquier propagación del fuego. También se estuvo en permanente contacto con Onemi y además estuvo presente la Brigada de combate al fuego de Conaf con 5 personas quienes se apersonaron en el lugar”.
Hizo un llamado a la precaución con este tipo de incendios, puesto que las condiciones meteorológicas en este periodo estival serán de altas temperaturas por lo que invitó a la ciudadanía mantener el cuidado y resguardo necesario si se encuentran en sectores rurales o de mucha vegetación.
Para mañana jueves el CEAZA ha pronosticado en la provincia el Limarí temperaturas que llegarían hasta los 38 grados Celsius.
Expertos del CEAZA precisan sin embargo que altas temperaturas registradas en la zona serían sucesos aislados sin relación con otros eventos atmosféricos de mayor escala.
El calor ha ido en aumento con el avance de la primavera. En particular, la semana pasada el área de meteorología del CEAZA pronosticó altas temperaturas que se concretaron y que alcanzaron su máxima expresión el miércoles 26 octubre en los valles de la Provincia del Limarí, específicamente en Punitaqui, con 37,6ºC, y en Recoleta, con 36,9ºC. Pero, ¿por qué en el Limarí y no en Elqui.
Según explica el meteorólogo del CEAZA, Luis Muñoz, esto es parte del rango de error que se maneja en los pronósticos.
“En el análisis de las temperaturas se tiene un estimado de precisión de +/-2ºC, por ellos se establece en el pronóstico el valor más probable. Por ejemplo, para Punitaqui la máxima pronosticada fue de 37ºC, con un rango de temperaturas máximas probables entre los 35ºC y 39ºC, acá finalmente la máxima registrada fue de 37,6ºC”.
Muñoz añade que el mismo día, en el sector argentino hubo una baja segregada o núcleo frío en altura, justo al este de nuestra región, que no permitió el aumento de temperatura en aquel sector.
Explica que el aumento de la temperatura durante esta parte del año corresponde a hechos particulares y aislados comunes de la variabilidad de la atmósfera y no guarda relación alguna con otros eventos atmosféricos de mayor escala, como ENOS (El Niño Oscilación del Sur).
COMPLEJIDADES DEL PRONÓSTICO
El profesional del CEAZA destaca que dentro del pronóstico los lugares más complejos son las zonas precordilleranas, en donde la dirección del viento, al igual que en la costa, puede cambiar bruscamente la temperatura del lugar.
“Así por ejemplo, en Vicuña se registraron 35,4ºC el día 21 de agosto, con viento del este. Mientras que al día siguiente se generó viento del oeste y la temperatura cayó hasta un máximo de 23,1ºC”.
“Se esperaba que el viento del Este alcanzara la costa manteniéndola despejada, pero finalmente se registró viento norte y entró la nube de la vaguada costera. Mientras que en los valles la situación se mantuvo tal y como se predijo en el pronóstico”, afirma.
Los especialistas coinciden en que realizar un pronóstico es complejo porque influyen muchas variables, que para los modelos predictivos es hasta ahora imposible manejar en su totalidad.
Muñoz añade que otra situación compleja en el pronóstico local es la topografía y que los distintos lugares de la región reaccionan diferente a las condiciones atmosféricas. Por ejemplo, luego del paso de un sistema frontal por la noche, con un día despejado las máximas en la costa aumentan, mientras que en el interior disminuyen.
Por su parte, el modelador matemático del CEAZA, Arno Hammann, señala que los pronósticos meteorológicos presentan varios problemas desde el punto de vista de la física (turbulencias, por ejemplo), con los que son difíciles de lidiar, porque no existen teorías completamente precisas.
“Existe una forma de modelar en computadoras lo que ocurre en la atmósfera, pero el principal problema ahora es la resolución de lo que se puede representar. El computador solo puede diferenciar puntos precisos en un espacio geográfico determinado. Es como lo que ocurre con los pixeles de una foto digital: uno solo no representa a la persona o al objeto completo. Es necesario alejarse para ver la totalidad. En nuestro caso, con la tecnología que hoy contamos, podemos representar áreas (puntos) equivalentes a 3 por 3 km, pero esto solo nos puede dar una idea de valores promedios de temperatura, por ejemplo, pero no tenemos información de lo que pasa con fenómenos como las turbulencias a una escala mayor y/o menor, que también pueden influir en las temperaturas de un determinado lugar”.
ALZA DE TEMPERATURAS PARA ESTE JUEVES
Para este jueves 3 de noviembre al área de meteorología del CEAZA pronostica un alza de temperatura que podría llegar hasta los 38ºC en los valles de la Provincia del Limarí y 36ºC en los de Choapa. En tanto, se esperarían hasta 36ºC en la precordillera de la Provincia de Elqui.
También se pronostican vientos fuertes en las distintas provincias de la región.
El paro de funcionarios públicos que mantiene las sucursales Fonasa y Chile Atiende cerradas, ha obligado a los usuarios del servicio a buscar alternativas de compra.
La paralización del servicio público ha generado bastante molestia en los usuarios, quienes han tenido que postergar diversos trámites, entre ellos, la compra de bonos para atenderse en el sector privado de salud, único sector de la salud que está atendiendo con normalidad, ya que, los técnicos, enfermeros y administrativos del servicio público se encuentran en paro.
Una de las alternativas para adquirir los bonos, es efectuar una compra por Internet mediante una transacción bancaria y posteriormente imprimir el bono.
No obstante, para aquellos que no poseen cuentas bancarias, existe una Caja Vecina ubicada en calle libertad 226 (casi llegando a esquina Arauco), que permite la adquisición de bonos, para los diferentes especialistas que atienden en la comuna. «Implementamos este servicio para facilitar la compra del documento, aunque no lo hacemos todo el día, sino que desde las 10:00 hasta las 14:00 horas, porque hay una persona que se encarga exclusivamente de eso», señaló Cecilia Tabilo, dueña del local, que además funciona como centro de llamados.
Finalmente, existen, distintos centros médicos en la ciudad que poseen el sistema para la realizar la venta en la misma consulta, sin embargo, es para los profesionales que atiendan en la consulta y que trabajen con el bono Fonasa, ya que, como señaló Rosalba Gamonal de la consulta médica MEDIFAM «sólo se nos permite la venta de bonos de nuestros médicos y es igual en todas las consultas que tengan el sistema de venta».
Ahora, quienes requieren atención médica privada, en muchas ocasiones se ven forzados a dejar una garantía que puede ir desde los $ 15,000,hasta los 30 mil, según el profesional, dinero que se les devolverá una vez normalizada la situación y puedan regresar con el bono respectivo. Y suele ocurrir que no todos los pacientes tienen ese dinero en efectivo para dar solución al problema de salud que los afecta o a algun familiar.
El cuerpo presenta una lesión en la cabeza lo que «nos hace presumir que eventualmente podría existir participación de terceros”, señaló el jefe dela Brigada de Homicidios de la PDI. La víctima fue encontrada por su pareja tendido en el piso al interior del dormitorio.
Los Detectives de la Brigada de Homicidios de la Policía de investigaciones de Chile, acompañados de peritos del Laboratorio de Criminalística Regional, concurrieron hasta el pasaje Fernando Quintero, Villa Agrícola, comuna de Ovalle, para indagar la muerte de un hombre de 25 años de edad, identificado con las iniciales D.A.G.G.
La víctima fue encontrada por su pareja, tendido en el piso a un costado de la cama por lo que inmediatamente dio aviso del hallazgo a la autoridad competente.
“Personal de esta Brigada Especializada se apersonó en el lugar realizando un reconocimiento externo policial del cuerpo, si bien es cierto el cuerpo presenta algún tipo de lesión en su superficie, específicamente en la región de la cabeza, permanecemos a la espera del informe del Servicio Medico Legal que se referirá a la causa precisa y necesaria del fallecimiento”, Manifestó el Subprefecto Jaime Rojo, Jefe de la Brigada de Homicidios de la PDI.
Al momento de las pericias la data de muerte del hombre fue de doce horas aproximadamente. “Personal policial se encuentra abocado a realizar una serie de diligencias tendientes a establecer la dinámica, cronología y las circunstancias exactas de cómo ocurrieron los hechos. Respecto de la causa de muerte de esta persona, nos hace presumir que eventualmente podría existir participación de terceros”, agregó el Subprefecto Jaime Rojo.
La Brigada de Homicidios realiza una invitación a toda aquella persona que pudiera tener algún antecedente con respecto a este hecho, se acerque a estas unidades policiales o por nuestros teléfonos de emergencia y nos pueda hacer entrega de la información de forma anónima.
Finalmente el cuerpo fue trasladado al Servicio Médico Legal, para la realización de la autopsia de rigor.
Detrás del dolor que significa la partida de uno de nuestros familiares, existen una serie de trámites legales que muchas veces son desconocidos o ignorados y que debemos tener claros.
La pérdida de un familiar debe ser uno de los momentos más difíciles de la vida, sobre todo, porque la separación física deja un vacío muy grande en las personas. Pero detrás de este gran dolor que significa la partida de uno de los nuestros, existen una serie de trámites legales que muchas veces son desconocidos hasta que afrontamos un momento como ese.
Si bien nunca se está preparado para un trance así, la gran verdad es que deberemos, si o si, enfrentarlo algún día.
Álvaro Maya Tabilo, gerente general de Funeraria Sta Rosa, empresa que desde el 2003 entrega servicios fúnebres en sus oficinas de Ovalle y Monte Patria, señala que “muchas veces, el proceso natural de la muerte del cuerpo, queda excluido de nuestro diario vivir, aunque el perecer, antes o después, igualmente ha de suceder en algún momento”.
¿Cuáles son los pasos a seguir cuando fallece algún familiar?
“En la legislación chilena existe el concepto de Muerte Natural, esto está normado por una ficha clínica de un paciente, por una enfermedad crónica o simplemente por el envejecimiento natural ocurrido por el tiempo.
En este tipo de casos, se debe llamar al SAMU, donde se constata el fallecimiento de la persona y tras ello, se debe concurrir a la funeraria donde se realiza la contratación de servicios. En nuestro caso, atendemos las 24 horas del día y entregamos una atención personalizada, luego se realizan los trámites de rigor. En caso de que el fallecimiento ocurra de noche, éstos se realizan al siguiente día hábil”.
(Foto: Archivo)
¿Hay otros casos?
“Sí, el de la Muerte Dudosa, que son las personas fallecidas en la vía pública, en accidentes o por causas desconocidas. En estos casos, lo primero es llamar a Carabineros de Chile, quienes se contactan con la Fiscalía, organismo que emite la orden de levantar el cuerpo y remitirlo al Servicio Médico Legal, donde se realiza una autopsia para revelar la causa del deceso y la posterior entrega del cuerpo. En este tipo de situaciones el acercamiento hacia nosotros puede ser antes o durante el procedimiento y nuestra empresa acompaña a los dolientes a realizar los respectivos trámites al Ministerio Público. Hay que señalar que es importante que los dolientes tengan claro que no deben dejarse influenciar por personas inescrupulosas que no respetan el duelo y que buscan sólo un beneficio monetario con este duro momento para los deudos”.
¿A qué se refieren con atención personalizada?
“Las personas, los dolientes, muchas veces llegan bajo un estado de estrés emocional muy fuerte, por lo tanto, en esos instantes no tienen muy claro lo que se tiene que hacer, qué urna comprar o simplemente que elegir. Sabemos que nuestro ámbito de trabajo no es un tema fácil, no es como ir a cualquier tienda. Tenemos personal calificado y la capacidad de explicar claramente la documentación necesaria, los tipos de urnas, los tipos de madera, etc.
Nuestro procedimiento es igual para todos los servicios. Hablamos de la forma de conservar el cuerpo en la medida que sea posible, dejamos soldadas nuestras urnas como exige el código sanitario, poseemos vehículos de servicio idóneos y certificados para el transporte de los féretros. La única excepción que tenemos con nuestros servicios, por un tema de legalidad, es el procedimientos que realiza el SML para la Muerte Dudosa, pero para todos usamos el procedimiento solicitado por el SEREMI de Salud”.
¿Cuál es la diferencia en el servicio que entregan?
“Nuestro servicio es integral, no está solo en la calidad, en la variación del modelo y el material de las urnas, que van desde terciados lisos hasta maderas nobles, como el mañío, palo de rosa, o raulí con tallados a mano.
Nos diferenciamos también en la cantidad y calidad de servicios adicionales que se requieran contratar, como vehículos extras de acompañamiento, carroza para flores, capillas velatorias con cirios, tarjetas de agradecimientos, comunicados en medios de prensa escritos, etc.
Nuestro cortejo fúnebre, dentro de la comuna de Ovalle, consiste de una carroza panorámica, un vehículo de acompañamiento y un microbús, también avisos de defunción en las radios locales, periódico electrónico y la entrega de tarjetas de agradecimientos”.
¿Qué pasa si se necesita trasladar un fallecido de un cementerio a otro?
“Funeraria Sta Rosa también contempla dentro de sus servicios, la realización de exhumaciones por traslado donde el procedimiento es el siguiente: La persona debe haber fallecido al menos desde hace un año. Luego de ello, los familiares se han de dirigir al Departamento de Higiene Ambiental dependiente de la SEREMI de Salud, para posteriormente asistir al cementerio o en el lugar que se encuentre la persona para coordinar con los encargados el día de la correspondiente exhumación.
También existe el concepto de reducción que consiste en una exhumación pero con la diferencia que se desecha el ataúd original y los restos que quedan se reubican en unas pequeñas urnas, que poseen las características sanitarias exigidas por la autoridad. Para realizar este procedimiento se requiere cumplir con los requisitos anteriores, pero siempre y cuando el cuerpo este en condiciones que se pueda realizar la acción.
Todos los trámites se han de realizar por los familiares directos, para cualquier exhumación de traslado o de reducción.
Realizamos traslados a todo el país y al extranjero por vía terrestre como también por vía aérea, los trámites de traslados son realizados por nuestra empresa funeraria”.
DATOS
Funeraria Sta Rosa
Oficina: Ariztía Poniente Nº 109
Teléfonos: 53 2 633537 – 53 2 622814
Correo electrónico amayatabilo@gmail.com
Atención Personalizada, las 24 horas. Convenios con: AFPs, IPS, Compañías de Seguros, DIPRECA, CAPEDRENA, Cajas de Compensaciones y otras instituciones.
Sin embargo en el tribunal el imputado, con lesiones visibles en el rostro, contó al magistrado una historia totalmente opuesta, denunciando una persecución de parte de un funcionario policial.
Según el parte policial dado a conocer por el Ministerio Público durante la audiencia de formalización en el Juzgado de Garantía de Ovalle, Cristian Rojas Tabilo, 35 años, residente en La Chimba, fue detenido por beber alcohol en la vía pública. Y al ser conducido hasta la Tercera Comisaría de Ovalle, se soltó de quienes lo llevaban y se lanzó contra un cabo segundo que estaba en el lugar, golpeándolo en el rostro, además profiriendo en su contra amenazas de muerte.
Al ser conducido hasta el Consultorio Marcos Macuada para constatar lesiones, agrega el informe policial, en el trayecto en el interior del calabozo móvil se golpeó de manera repetida la cabeza contra las paredes del mismo, causándose lesiones que posteriormente fueron verificadas en el informe médico, algunas que merecieron sutura.
El hombre finalmente fue formalizado por maltrato de obra a carabinero en servicio y amenazas de muerte, fijándose un plazo de 60 días para la investigación. En ese tiempo tendrá que concurrir a firmar una vez al mes en dependencias del Ministerio Público.
LA OTRA VERSION
El imputado y la defensa sin embargo tienen una versión absolutamente distinta.
Según esa, en efecto fue detenido en la vía pública cuando transitaba bajo los efectos del alcohol y que al llegar a la comisaría las emprendió contra un funcionario policial que semanas antes lo detuvo, y maltrató en el cuartel. Afirmó que existe una investigación oficial vigente contra ese funcionario por malos tratos en su contra . En su opinión existe una persecución del policía en su contraen contra suya de esa persona.
Eso no fue todo sin embargo, porque atribuyó las lesiones evidentes de su rostro, no a los golpes que se habría auto infligido durante su traslado en el carro, sino a que en un momento lo sacaron del calabozo, lo llevaron al patio y mientras otros funcionarios les hicieron un ruedo, lo echaron al medio a pelear con su adversario. Y cada vez que se acercaba a ellos lo golpeaban con puños y pies, lo que explicaría las lesiones que también tiene en la espalda y otras partes del cuerpo.
Posteriormente lo trasladaron hasta el servicio de urgencia para constatar heridas.
El juez Darío Díaz acogió la denuncia anunciando que esta sería enviada al Ministerio Público para que sea este el que realice la investigación porque, aseguró, de acuerdo a resolución reciente de la Corte Suprema de Justicia, estas causas ya no están radicadas en la justicia militar sino en la penal.
Hecho ocurrió la noche de este lunes frente a un conocido local nocturno de la salida oriente de la comuna de Ovalle. Conductor del móvil policial finalizó en el hospital con lesiones de carácter reservado.
Un herido leve es el saldo de una colisión y posterior fuga protagonizada por un vehículo particular y un auto patrulla de Carabineros de Chile, hecho ocurrido a las 22:50 horas de este sábado en la ruta D-55, frente a un conocido local nocturno.
Según información entregada por fuentes de Carabineros, el personal policial se trasladaba por la citada ruta y frente a la discoteque Katankura sorpresivamente un vehículo de color blanco salió desde un cruce de norte a sur, para tomar la pista de oriente a poniente.
La auto patrulla Z-6125 no pudo esquivar colisionando la parte delantera derecha, resultando con daños de diversa consideración. Tras la colisión, el conductor del vehículo que colisionó al carro policial, se dio a la fuga en dirección a Sotaquí.
Otros vehículos policiales iniciaron una persecución del conductor prófugo,que fue alcanzado en el sector del pueblo de Sotaquí.
El conductor fue identificado como M.N.O. quien era acompañado por D.M.C. y un lactante de 1 año, los que resultaron sin lesiones y en normal estado de intemperancia alcohólica. Cabe señalar que el conductor lo hacia sin licencia de conducir, y el vehículo Nissan V-16 mantenía su documentación al día.
En tanto, el conductor del vehículo policial, el Cabo 2º Y.R.H, quien lo hacia en normal estado y con su totalidad de documentación al día, fue trasladado al hospital de Ovalle debido a una dolencia en su cuello, de carácter leve.
El Coronel Horacio Carvajal López fue trasladado a un importante cargo al interior de la Institución.
Tras un año y 10 meses a cargo de la Prefectura Limarí Choapa, el Coronel Horacio Carvajal López deja su cargo en la comuna de Ovalle y será destinado a la capital, precisamente al Departamento de Relaciones Internacionales de Carabineros.
La noticia la confirmó a OvalleHOY la autoridad policial quien señaló que «efectivamente fui trasladado como Jefe del Departamento de Relaciones Internacionales de Carabineros» y consultado acerca de la posibilidad de volver a trabajar en nuestra comuna, el coronel Carvajal manifestó que «no creo que vuelva a trabajar a Ovalle, pero si cuando me retire volveré a mi amada ciudad y para siempre».
Cabe destacar que el Coronel Horacio Carvajal López, es ex alumno del colegio San Viator, establecimiento del cual egresó el año 1985. Tras ello, ingresó a la Escuela de Oficiales de Carabineros y se hizo cargo de la prefectura en nuestra ciudad, tras 28 años de servir en distintas unidades del país.
Así quedó con el golpe el rostro de la comerciante Ulda Araya Toro.
Un violento impacto causado por un motociclista sufrió una comerciante ambulante de flores alrededor de las 13:00 horas de ayer lunes, frente al Cementerio Municipal.
La mujer identificada como Ulda Araya Toro mientras atendía su puesto y se disponía a comer su colación fue impactada violentamente por un motociclista que transitaba por la Avenida la Paz, y que , por causas que no se conocen, perdió el control de su máquina. El vehículo menor impactó la parte posterior derecha de una camioneta que lo antecedía rompiéndole un foco y luego subió a la acera, yendo a chocar contra el carro de la comerciante que a su vez golpeó ferozmente el rostro de la mujer.
El conductor fue encarado por el conductor de la camioneta, comprometiendose a pagar los costos de la reparación del foco destruido. “Pero cuando fuimos a estacionar y regresamos, él ya se había ido, sin dar ni su nombre , teléfono ni dirección”, nos señaló uno de los ocupantes de la camioneta.
Lo repudiable del hecho es que, según nos señala, el motorista tampoco prestó los primeros auxilios a la afectada comerciante y se retiró del lugar sin que hasta el momento se haga responsable de las lesiones a la comerciante, quien por encontrarse sola en su puesto de trabajo al momento del accidente no pudo asistir al servicio de urgencia ni hacer la denuncia respectiva.
La afectada, que sufrió un severo trauma en el sector del ojo izquierdo, (Ver imagen) hace un llamado al responsable del accidente a que se haga presente para que la pueda ayudar en su tratamiento. Ella puede ser ubicada en su domicilio en Camilo Mori 481 con Pio Nono o frente al Hospital de Ovalle, donde tiene un puesto ambulante de ropa.
En tanto el conductor de la moto fue posteriormente identificado a través de su placa patente y la denuncia efectuada en carabineros.
La actividad organizada por el Colegio Cerro Guayaquil, busca poner de relevancia el uso de energías alternativas y las habilidades en robótica de los estudiantes de la zona.
Este 3 de noviembre en la comuna de Monte Patria, se vivirá la carrera de autos solares más apasionante de la región, en donde los escolares de la zona podrán poner todo su talento en robótica y pasar una agradable jornada.
Desde las 14:00 horas, en el Colegio Cerro Guayaquil, cerca de una decena de autos solares a escala, diseñado por estudiantes de la provincia de Limarí, participarán de esta emocionante carrera y así poder definir al “modelo” más rápido.
Pero esta actividad también busca crear conciencia y realizar acciones concretas e inclusivas sobre el uso racional de fuentes energéticas alternativas, en este caso la solar.
La jornada está enmarcada en el Proyecto de Robótica del Establecimiento, además se está articulando con la asignatura de Educación Tecnológica en el desarrollo de iniciativa de uso de energías alternativas y sustentables.
La idea es que cada recinto educacional participante, pueda contar con un grupo de 1 docente, 4 estudiantes y que hayan diseñado un auto solar con 2 paneles de 4,5 volt y 1 motor.
Los recintos educacionales participantes en las categorías 1ero a 4to de educación básica, 5to a 8vo básico y 1 ero medio a 4to medio, serán de Monte Patria y localidades aledañas como: Alejandro Chelen de Chañaral Alto, El Palqui, Flor del Valle, Concentración Fronteriza de Tulahuen, Republica de Chile, Wenceslao Vargas de Rapel, Los Morales, Chilecito y Esperanza de Huana.
La actividad cuenta con el apoyo y el patrocinio del Departamento Municipal de Educación de Monte Patria y el PAR Explora de CONICYT Coquimbo, entre otras entidades.
Para los representantes de los vecinos, la cita sirvió para clarificar roles y posiciones en las autoridades de Gobierno, mientras que para éstas últimas “se ha construido un diálogo que es importante”.
Una primera reunión de acercamiento con las autoridades de Gobierno tuvieron los dirigentes de distintas organizaciones sociales de Nueva Aurora y Potrerillos Alto, en el marco de la movilización en que se encuentran las dos localidades por la posible instalación de una faena de extracción de hierro, en el sector de Infiernillo, a pocos metros del centro poblado y que según los propios vecinos va a traer una serie de consecuencias negativas a los habitantes del lugar.
Por parte de los servicios del Estado, estuvieron presentes, el gobernador Wladimir Pleticosic, los seremi de Gobierno y Minería, Bernardo Salinas e Igor Díaz, respectivamente; representantes de SERNAGEOMIN y de la DGA, entre otros; y los dirigentes de juntas de vecinos de Nueva Aurora y Potrerillos Altos, las localidades que serían afectadas directamente; representantes de los sistemas de Agua Potable Rural y de los regantes.
Luis Alfaro, dirigente de Potrerillos Alto y quien asumió la vocería de los afectados en la reunión manifestó que “la problemática salió a flote en los meses de septiembre y octubre. Nos informaron que había la intención de poner una planta de extracción de hierro en Infiernillo, zona agrícola por excelencia” y añadió que “los vecinos se reunieron y acordaron no permitir esta agresión a nuestra forma de vida”.
Alfaro le señaló a las autoridades presentes que “el 80 por ciento de la población vive de la agricultura” y remarcó que “en la reunión del 3 de octubre hubo testimonios de cuando se explotaba el hierro en la década del 50 y allí se señaló que hubo muchas muertes por la contaminación”.
La cita se realizó en la sala de reuniones de la Gobernación de Limarí (Foto: OvalleHOY.cl)
Además, fue enfático en sostener que “una planta de hierro que agrade de forma directa con nubes de polvo con metales pesados, va a afectar directamente a la agricultura”, remarcando que “esto está ubicado a 600 metros de la escuela y del jardín infantil” y denunciando “la astucia de estas empresas de dividir las faenas en dos una de 4500 y otra de 4900 toneladas para no pasar el estudio de impacto ambiental. No queremos esa mina cerca de nosotros”.
El dirigente expuso que “la sequía no se ha ido del Limarí. (El APR de) Camarico Chico tiene problemas graves y las explosiones que afectarán los cursos de agua. En nuestra zona tenemos mucho apego a la agricultura y este tipo de mineria es nociva. No es necesario hacer una exposición detallada de los peligros de esta mina de hierro”.
Finalmente, acusó al Gobierno y al SERNAGEOMIN de mentir. “Para nosotros el Gobierno mintió. l SERNAGEOMIN dijo que no habían nada y nos enteramos después de que si habían autorizado estas actividades” y adelantó que “pensamos convocar a una reunión para el próximo viernes (4 de noviembre) con autoridades y parlamentarios para conversar sobre esta situación, porque queremos que sobre esto, haya una solución permanente”.
Reacciones de las Autoridades
El primero en reaccionar fue el seremi de Minería, Igor Díaz, aludido directamente por sus declaraciones al diario El Ovallino. Consultado por este medio acerca de ello, Díaz manifestó que “yo hice referencia en esa oportunidad a la existencia de una planta y no de una faena minera”, aclaración realizada para “partir de la base de la transparencia y la honestidad en la mesa”.
Díaz agregó que “por otro lado, tocamos distintas temáticas, en el caso de estas localidades ellos manifestaron la preocupación y la denuncia de trabajos irregulares por parte de una minera denominada China Co. Ellos denuncian la exteracción ilegal de agua por lo que se solicitó una mayor periodicidad en la fiscalización por parte del Sernageomin y la DGA y que fue acogida por los directores de ambos servicios presentes en la reunión”.
El seremi de Minería, añadió que “fue aclarado que, actualmente, no existe ningún proyecto para el funcionamiento de una planata de 60 mil toneladas, por lo tanto, se aprovechó de explicar el funcionamiento del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental, por si algún día ingrese un proyecto de esa envergadura. Y para el sector de Infiernillo se les informo que ingresó un proyecto para una planta y por supuesto, se solicitó una mayor fiscalización, lo que fue acogido”.
(Foto: OvalleHOY.cl)
OvalleHoy consultó al seremi acerca de la posibilidad de que las comunidades puedan incidir o no en la instación de un proyecto minero en una zona determinada, a lo que la autoridad respondió que “cuando se solicita un proyecto de a través del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental, cuando superan las 5 mil toneladas, pueden a través de los municipios o de la participación ciudadana, como parte de la vida de un proyecto a partir de la normativa vigente, en nuestro país. Eso independiente de las acciones legales o judiciales que ellos puedan tomar. Pero se les explicó cual es la vida y procedimiento como Estado de Derecho y las funciones de los Servicios”.
En la cita, el seremi de Minería manifestó que “hay dos minas que están aprobadas: El Chaco y La Cabra” y que “el proyecto de planta fue presentado el 16 de septiembre y fue rechazado” por lo tanto, “no puede operar una planta pero si tienen el permiso para explotar las minas”, lo que está ”amparado por la ley de concesiones mineras”.
Bernardo Salinas, secretario regional ministerial de gobierno, señaló que la reunión “fue provechosa, porque viene a sentar las bases, socializar la información y precisar algunas inquietudes o desconocimiento de algunas cosas en particular”.
Agregó que “hemos dicho que en qué consiste el proyecto, cuáles son las áreas de responsabilidad de cada una de la Seremia de Minería, de SERNAGEOMIN, que tiene que ver con la Dirección General de Aguas. Los mismos dirigentes han pedido que si se pueden involucrar en esta mesa otros sectores como Salud y Educación, que también pueden ser afectado por esta actividad minera”.
Salinas precisó que “éste es un proyecto que no está en faena, que es un futuro proyecto y que tiene muchos pasos que dar todavía. Y en eso nosotros queremos acompañar a los dirigentes y nos ha solicitado que esta mesa sea permanente para que hagamos conducción en los diferentes temas y los vayamos despejando y para que los dirigentes para que las decisiones que ellos tengan que tomar, tengan la mejor información de primera fuente y con sustento técnico y jurídico definitivamente cuáles son las acciones”.
(Foto: OvalleHOY.cl)
El vocero regional del Gobierno remarcó que “nosotros no tomamos partido por ni por una actividad económica ni por otra, ni agrícola ni minera. Lo importante es que estamos comprometidos absolutamente en defender el medio ambiente, la salud humana, en la seguridad de riego y el agua para la bebida. Ante cualquier amenaza a aquello, nosotros estamos dispuestos a cumplir el deber que nos mandata la ley” y finalizó señalando que “se ha construido un diálogo que es importante porque no siempre salir a hacer cortes de camino o a protestar en la calle rinde frutos. Estamos disponibles para futuras conversaciones con otros actores en esta mesa, incluso si el día de mañana hay que tener a la propia minera sentada acá”, dijo Bernardo Salinas.
Por su parte el Gobernador Wladimir Pleticosic manifestó que «nuestra finalidad como Gobierno, es justamente ir entregando certezas y dar una información adecuada a nuestra comunidad. En ese contexto, se invitó a todos los Servicios Públicos involucrados y remarcó que “a partir de lo que pudimos trabajar hoy, vamos a seguir manteniendo esta mesa de trabajo, justamente con ese objetivo, queremos que la comunidad esté totalmente informado de lo que está haciendo el gobierno en esta materia, queremos que la comunidad sepa cuáles son los pasos a seguir respecto este tema, y queremos que sepan que lo que pueden hacer para poder lograr lo que yo están buscando”.
“Potrerillos Altos y Nueva Aurora se merecen respeto”
Luis Alfaro, uno de los dirigentes del sector y vocero de la comunidad en la reunión (Foto: OvalleHOY.cl)
A la salida de la reunión, el vocero de las comunidades afectadas, Luis Alfaro manifestó que “la reunión sirvió para aclarar los roles que tiene cada organismo del Estado. Por ejemplo, SERNAGEOMIN lo único que hace es ver si el proyecto cumple con los requisitos, firma y le importa un huevo las repercusiones de Salud y donde se instale la minera. Mientras cumplan con la ley, ellos firman y dan la autorización. Éstos son los resultados de una ley que dejó la dictadura no hay que tampoco decirte una cosa por otra. Mientras no se cambie la ley minera en Chile, en el cual la participación ciudadana sea y tenga un peso, acerca de donde se van a desarrollar la futuras plantas mineras y los daños que puedan causar en la población, no podemos hacer nada”.
Agregó que “desde el punto de vista político tenemos mucho que hacer, nosotros tenemos planificado dentro de un corto tiempo hacer un encuentro con los diputados y senadores, vamos a convocar a los seremis, al gobernador a una reunión en Potrerillos Alto, en la cual vamos a estar todos los representantes de las organizaciones funcionales, Y vamos a trabajar con ellos, y van a estar todo el pueblo de Dios alto y todo el pueblo de Nuevo Aurora presentes para escuchar las respuestas. Porque este tipo de cosas, deja en evidencia, que la minería no puede hacer lo que quiera donde quiera. Nosotros tenemos dos pueblos, Potrerillos Altos y Nueva Aurora, los cuales se merece respeto”.
Asimismo señaló que respecto la declaración del alcalde Claudio Renteria en torno a qué estás empresas no serán bienvenidas durante su segunda administración, Luis Alfaro remarcó que «yo creo que una declaración muy consecuente con la impresión que nosotros tenemos el de Claudio Renteria como dirigentes. Yo creo que el alcalde no hace otra cosa que ser consecuente con lo que él se cumplen metido con nosotros creo que es muy correcto lo que plantea: las mineras de este tipo no tienen cabida en la comuna»