Inicio Blog Página 1895

El insólito empate entre candidatos a concejal en Río Hurtado y la búsqueda de una solución

Igual como ocurrió en Zapallar para la elección del alcalde, en la comuna de la provincia del Limarí los postulantes de Renovación Nacional igualaron en votos para conseguir el sexto cupo en el concejo municipal.

Se trata de Rolando John y Sergio Parra, que el domingo obtuvieron 80 votos cada uno, esto es el 3.29 % de los sufragios de la comuna, y ahora tendrán que resolver esto en los próximos días, como lo establece la Ley Electoral, a través de un poco democrático sorteo, lo que no termina de agradar a ninguno de los dos postulantes.

Parlamentarios presentan un proyecto para corregir la ley.
Parlamentarios presentan un proyecto para corregir la ley.

Sin embargo un grupo de parlamentarios en las últimas horas presentó un proyecto de ley destinado a resolver de mejor forma este tipo de engorrosas situaciones. Se trata de los  diputados Matías Walker, junto a sus pares DC Víctor Torres, Juan Morano, Claudio Arriagada, Gabriel Silber, Mario Venegas y Sergio Ojeda.

Al respecto, el diputado Matías Walker señaló que “buscamos subsanar una anomalía que tiene la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades en caso de empate de alcalde y concejales. Proponemos que se realice una segunda elección en caso de empate en el trigésimo día posterior a la elección de entre aquellos candidatos que hayan resultado empatados en el resultado tanto, alcaldes como concejales”.

Agregó Matías Walker “tenemos el caso de Zapallar, donde empataron los dos candidatos a alcalde; también el caso de Río Hurtado, donde empataron dos candidatos a concejales dentro de la misma lista; en la Región de Magallanes hace cuatro años también tuvimos dos casos en Timaukel y San Gregorio, que se resolvieron con un sorteo y nos parece que lo lógico es que exista una elección complementaria de manera de legitimar a los alcaldes y concejales que deben resultar electos”.

También el diputado Walker recordó que “hace un tiempo presentamos otro proyecto con el objeto de que existan también elecciones complementarias en caso de fallecimiento o inhabilidad de parlamentarios, alcaldes, concejales o consejeros regionales en ejercicio. Ese es un tema en el que también debiéramos avanzar, y quiero aprovechar de recordarlos porque está en la comisión de Constitución”.

El diputado Víctor Torres, en tanto, señaló que “la idea central es resolver situaciones de empate electoral, con más democracia. Creemos que hay que permitir que la ciudadanía tenga una segunda opción una vez que ocurren este tipo de empates para poder dirimir, y dejar aplazado el azar y que no sea éste el que tome la decisión final. Es muy cierto lo que decía el diputado Walker, es probable que hoy día mucha gente sienta el arrepentimiento de no haber ido a votar, pero en un sistema de voto voluntario con mayor razón hay que generar mecanismos que permitan que la democracia sea la primera alternativa para resolver este tipo de situaciones, y es lo que estamos haciendo con este proyecto de ley”.

Propinó puñetazo en el rostro a mujer para robarle la cartera

La víctima cayó al suelo, resultando con lesiones en el rostro según fue constatado posteriormente en el Servicio de Urgencia del Hospital de Ovalle.

Este reprobable hecho ocurrió alrededor de las 15. 00 horas del lunes cuando la afectada caminaba por el sector de la avenida La Feria, con La Piscina, de Ovalle y fue abordada por un sujeto joven que le asestó un violento golpe en el rostro, que la derribó al piso. Una vez ahí se apoderó de su cartera y se marchó del lugar.

Momentos después carabineros detuvo a un individuo joven que no sólo fue identificado por la víctima, sino que además mantenía en su poder algunas de sus pertenencias.

El detenido, identificado como Cristopher Alejandro Castillo en la mañana de hoy fue formalizado por el delito de robo con violencia y permanecerá en prisión preventiva hasta el 6 de diciembre, cuando tenga lugar el cierre de la investigación.

El imputado mantiene antecedentes penales desde su época de adolescente.

Preocupación en bomberos por “Payasos” del Facebook que se atribuyen incendios

El grupo de internet bajo el perfil de Clown Ovalle se atribuye incluso el robo de una letra del letrero de Ovalle a la salida norte de la ciudad ocurrida recientemente.

En la tarde de hoy dos incendios de pastizales casi simultáneos obligaron a los voluntarios a concurrir . El primero de ellos en el sector La Chimba, y apenas unos minutos más tarde otra llamada desde el pueblo de Limarí.

Lo que llama la atención a voluntarios de la institución fue que apenas cinco minutos de ocurridos estos, aparecieron en el face, dos ilustraciones correspondientes a un pequeño carro de bombas y un globo de color, como atribuyéndose los hechos.

Revisando la página, esta es de reciente creación y parte a mediados de octubre con una advertencia: “LO QUE NOSOTROS HACEMOS TU NO LO SABES . ESTAMOS EN TU CIUDAD Y APARECEMOS EN CUALQUIER MOMENTO”.

En los días siguientes incluso advierten que “ahora serán tres casas”.

¿Es preciso tomar en serio esto? ¿Estamos en presencia de un grupo de individuos desequilibrados mentales? ¿Uno sólo? O personas que sólo buscan llamar la atención de alguna manera desde el anonimato. ¿O es una situación preocupante?

Se lo consultamos a Drago Yurin, Comandante del Cuerpo de Bomberos de Ovalle  quien confirma que ellos han conocido de esta información en las redes sociales

“No deja de ser preocupante, porque si son ellos en cualquier momento van a encender en otro lado  y pueden hacerlo en forma simultánea  y si lo hacen así y hay que dividir las fuerzas, nos van a causar problemas. O si surge el incendio de una casa, o un rescate, va a haber problemas porque el número de voluntarios es limitado, por lo general 40 o 50 voluntarios que asisten a las emergencia. Y si un incendio es grande y surge un accidente vamos a ver mermada las fuerzas. Lo que no deja de preocupar. Porque si están diciendo que va a estar haciendo incendios en otros lados…”, concluye.

Hace notar que en una emergencia la que concurrieron en la noche de ayer lunes en La Chimba  una persona asegura haber visto a dos sujetos que, al advertir la presencia de los bomberos, huyeron en la oscuridad lo que lo hace muy sospechosos.

El Comisario jefe de la Brigada de Investigación Policial de la PDI de Ovalle, Raúl Muñoz,  confirma que ellos han recibido la misma información, y asegura que por propia iniciativa están iniciando unas investigaciones, además de establecer las coordinaciones con la unidad especializada de la institución, Ciber Crimen, y con la Fiscalía para conocer quien o quienes están detrás de la página de Facebook, y asimismo establecer si son los responsables de los siniestros.

Ahora, si los autores de la página buscaban notoriedad, lo están logrando , aunque tal vez no la que pretendían, porque en los últimos días han recibido una creciente cantidad de opiniones en las reprochan su actitud, insultos e incluso amenazas si se llega a conocer su identidad. Porque si hay en el país una institución con la que no se juega, es Bomberos.

¿Usted qué opina? ¿Hay que tomar en serio a estos payasos?.

Alcalde Claudio Rentería se reincorpora a las labores municipales tras las elecciones

0

La autoridad edilicia se integró a sus labores en la entidad consistorial y al concejo municipal que tuvo su primera sesión, tras el proceso eleccionario del pasado 23 de octubre. Rentería indicó que el nuevo periodo lo asumirá con más responsabilidad y seguirá con la línea de inversiones con recursos municipales.

El alcalde de Ovalle Claudio Rentería regresó a sus funciones en la entidad consistorial, luego que el pasado 23 de septiembre dejara el cargo, para realizar su campaña política en miras a la reelección, tal como lo estipula la ley electoral. Cabe destacar, que la actual administración estará activa hasta el próximo 6 de diciembre, ya que en esta fecha asumirá el nuevo concejo municipal.

Rentería al igual que los integrantes del actual cuerpo colegiado realizaron su primera sesión posterior al proceso eleccionario del pasado 23 de octubre, donde hubo sentimientos encontrados, ya que algunos se mantienen en sus cargos y otros deberán ceder su lugar a los nuevos concejales. Para el próximo periodo continúan Patricio Reyes, Jorge Hernández, Héctor Maluenda y Armando Mondaca y dejan su cargo Héctor Valenzuela, quien no postuló a un próximo periodo, Jorge Rojas, Raúl Tello y Ricardo Rojas, quienes no alcanzaron la votación necesaria, para permanecer como autoridad.

Tras iniciarse la sesión del concejo municipal, el alcalde agradeció el apoyo de todos, lo que permitió que alcanzara una de las más altas votaciones dentro de la región de Coquimbo y también reconoció la labor que cumplió Héctor Valenzuela, quien durante un mes fue el denominado “alcalde protocolar” y se encargó de representar al municipio de Ovalle en actos públicos.

La autoridad comunal asegura que se reintegra con “la misma obligación de siempre, siguiendo trabajando con y por la comunidad y me siento muy feliz por el respaldo que recibí, que me permitieron alcanzar el 71,99% de las preferencias y esto nos motiva a seguir trabajando con más fuerza y muchas más obligaciones con nuestros funcionarios”. En lo que respecta a la línea de trabajo para el próximo periodo, el jefe comunal afirmó que “seguiremos con nuestro sello marcado por la inversión con recursos municipales, con los que hemos realizado muchas obras comunitarias, como la construcción de sedes sociales, plazoletas, hemos recuperado espacios públicos, hemos aportado 500 millones para la construcción del Estadio Municipal y estamos mejorando centros deportivos. De igual forma seguiremos postulando a proyectos con financiamiento gubernamental y lucharemos por conseguir la construcción del edificio consistorial, porque es una deuda que existe en Ovalle, pues queremos  darle mayor facilidad a los ovallinos, para que realicen sus trámites en un solo lugar. Nosotros entregamos los términos de referencia y sólo falta que la iniciativa sea priorizada y presentada en el Consejo Regional, para su aprobación e iniciar el proceso de licitación pública”.

Tras conocer los nombres de los nuevos concejales que se integrarán el próximo 6 de diciembre a sus cargos, Rentería sostuvo que “conozco a todos quienes se unirán al concejo municipal, pero quiero que este periodo se termine bien y que sea parte de la historia de Ovalle, porque se han hecho una gran cantidad de obras e inversiones muy potentes”.

Los nuevos concejales de la provincia y la baja elección de mujeres en el cargo

En las cinco comunas del Limarí – con un total de 24 puestos al Consejo Municipal- tan sólo 5 mujeres obtuvieron el cargo.

En Ovalle cuyo consejo se compone de 8 personas, ninguna mujer fue electa para el cargo, en Monte Patria tres mujeres obtuvieron los votos necesarios, y en el caso de Río Hurtado y Punitaqui, sólo una representante del genero fue electa por comuna.

Una gran papeleta  y numerosas listas, era lo que se encontraban los votantes al momento de elegir a un concejal, lo que pudo dificultar la elección del candidato entre tanto nombre desconocido. Pero la verdad, es que con el pasar de las horas los resultados fueron claros: el pacto Chile Vamos lideraba, restándole lugar al oficialismo. Y las mujeres nuevamente, obtenían un bajísimo porcentaje de los votos.

Es así que  tenemos a Bernardita Cortés (Combarbalá) ; Carolina Rojas, Julia Zepeda (Monte Patria); Marta Carvajal (Punitaqui); y Rosa Urquieta en Río Hurtado. Es decir, de 24 concejales elegidos tenemos apenas cinco mujeres. Aún más, la única comuna en la que ho hubo mujeres fue la de Ovalle, no obstante era mayor el número de cupos a llenar.

¿Como afecta la poca representatividad de mujeres en los municipios?

La socióloga Alba Maldonado, explica, «que una comuna no tenga mujeres en su concejo, habla mal de las fuerzas políticas de esa comuna, que no son capaces de darse cuenta de que una foto sólo con hombres entrega un mensaje terrible hacia la mitad de la población, y particularmente a las niñas y jovencitas, pues les estás diciendo que ninguna de sus congéneras es capaz de estar ahí, y eso es terrible en el orden simbólico».

A su vez, la profesional añade que, «tener en un concejo, o en un ministerio, o en la cámara, mujeres sin conciencia de género y con mirada patriarcal, hasta puede resultar peor para las propias mujeres,….. porque legitimamos desde nuestra presencia políticas y enfoques que nos hacen daño. Ahora bien, si contamos con mujeres, con conciencia de género, y con conciencia progresista, ahí sí, se marca la diferencia poderosamente y se envía un enorme mensaje para todos y todas».

Paloma Olivares Beltrán.

Ovallinos atribuyen a la corrupción de la política la poca participación electoral

De acuerdo a lo expresado por los entrevistados, el sistema de la inscripción automática y voto voluntario, no tendría mayor incidencia.

Fueron 4.931.041 personas las que concurrieron a sufragar el pasado domingo, es decir el 34% del padrón electoral del país, la participación más baja desde el retorno a la democracia y  también desde la aplicación de la ley que cambió el voto obligatorio a voluntario el año 2012. No obstante, tras una encuesta realizada por OvalleHOY, la mayoría de las personas (encuestadas), creen que los pocos votantes son resultado de la falta de credibilidad en la política, sobre todo, después de los casos de corrupción que fueron sacados a la luz por la prensa.

“La política en sí misma es la responsable de la poca participación ciudadana”, manifestó Álvaro Arroyo, ex candidato a alcalde por Ovalle, agregando, “no creo que castigando con multas la gente vaya a votar, solo sería obligarlos, y acá el tema de fondo no es si el votante participa o no, es si los partidos y la política se muestra a la ciudadanía como un espacio legítimo. Entonces para que la gente vote necesitamos alternativas serias y honestas, lo que pasó en Valparaíso con la elección de Jorge Sharp habla de eso”.

Por su parte, la profesora de Historia y Ciencias Sociales, Amaranta Guzmán señaló, “las personas no participan de las elecciones porque se ha restringido su acceso a las bases de la misma, es decir, ya no hay participación a nivel de barrios, de juntas de vecino, a nivel comunal, entre otras, entonces, la gente tampoco va participar en la política a nivel más macro porque no cree que tenga incidencia o que pueda generar cambios”.

Otro ciudadano que prefirió resguardar su nombre, atribuyó como causa la ley y el descontento de las personas, “es una mezcla de ambas, pero básicamente al hastío que produce, en la ciudadanía la corrupción, el nepotismo de esta administración gubernamental y de la política en general.

La adolescente Sebastiana Olivares expresó que “la política en sí misma es la que origina esta abstención de votar, aunque la ley lo hace más fácil”.

Por otra parte, Distsy Rojas puntualizó, “es culpa del sistema y de la nueva ley que haya tan poca gente votando, porque los jóvenes no están ni ahí. Es un deber cívico, una obligación ciudadana a la que antes la gente  iba contenta, aunque debiera esperar tres horas. La gente está desilusionada, pero igual debe votar”.

Finalmente, el alcalde electo Claudio Rentería, indicó que la baja votación “se debe a que la mayor parte de los políticos ha jugado con el sentimiento de la gente y se ha basado en promesas que no se han cumplido y por eso el nivel de abstención a nivel país fue muy alto. En el caso de Ovalle, en estas elecciones aumentó el porcentaje de votantes que quisieron hacer valer su sufragio y se acercaron a los centros de votación. No hay que desconocer que nuestra votación alcanzó los 21.255, siendo una de las más altas de la región y muy cercana a la cifra que alcanzó Roberto Jacob en La Serena, siendo esta última una comuna con muchos más habitantes”.

A su vez el edil añadió “hay que encantar a los ciudadanos y nosotros los políticos tenemos la gran responsabilidad de cambiar la figura de no denostarnos entre nosotros y dedicarnos a un trabajo serio, en cada una de nuestras acciones. Por eso le pido a la comunidad que participe en los procesos eleccionarios que vienen y hagan valer su voto”.

Obituarios día martes 25 de octubre

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

HUGO ALBERTO VERGARA PALACIOS (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en Av. Bernardo Ohiggins n° 205, Chañaral Alto, el responso se realiza hoy (martes) a las 11:00 hrs en el domicilio, luego sus restos serán trasladados al cementerio de Chañaral Alto.

ALFONSO DEL CARMEN LATÚ LATÚ (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en Abraham Gatica nº 525, pobl. Cobresal, Ovalle,  la misa se realiza hoy (martes) a las 15:00 hrs en la iglesia Santísimo Redentor, luego sus restos serán trasladados al cementerio Parque Ovalle.

FLORENTINA DEL CARMEN CARVAJAL CORTÉS (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en la localidad de Lagunillas s/n, Ovalle. La fecha, hora y lugar de la misa y posterior funeral se avisará oportunamente.

AGRADECIMIENTO

Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la misa de AURORA MERCEDES ALFARO CASTILLO (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias. Sus funerales se realizaron ayer en Ovalle.  Agradece la Familia.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Listos los concejos comunales de la provincia del Limarí

Lo único pendiente aún es el sexto edil en la comuna de Río Hurtado donde Rolando John Hartard y Sergio Parra Espinoza (RN) que resultaron con un empate técnicos en votos.

Hoy martes el SERVEL dio a conocer a lista oficial de los candidatos a concejal elegidos en las cinco comunas de la provincia del Limarí, 8 en Ovalle, y seis en cada una de las cuatro restantes.

Las listas de elegidos son las siguientes:

OVALLE

Patricio Reyes Araya (PDC)
Jonathan Acuña Rojas (PDC)
Nicolás Aguirre Astudillo (RN)
Héctor Maluenda (RN- IND)
Blas Araya Rivera (PRI)
Armando Mundaca Contreras (PRI)
Jorge Hernandez Aguirre (UDI)
Carlos Ramos García (PPD- IND)

COMBARBALÁ

Bernardita Cortés Gómez (PDC)
Jorge Muñoz Ramos PRSD – IND)
Roberto Rojas Rojas (PRI- IND)
Juan Carlos Tapia Araya (UDI)
Sergio Gallardo Zepeda (UDI)
Juan Castillo Castillo (PRO-IND)

MONTE PATRIA

Carolina Rojas Bruna (PDC)
Julia Zepeda Rojas PDC- IND)
René Chepillo Salinas (PSCH)
Nicolás Araya Astudillo (UDI)
Carlota Villalobos Cortés (PPD)
Pascal Lagunas Rojas (PC)

PUNITAQUI

José Palma Gallardo (PDC)
Carlos Prado Dubó (PDC)
Sergio Huerta Martínez (RN)
Marta Carvajal Cortés (RN)
Manuel Rodríguez Rodríguez (PRI)
Omar Rojas Cuello (PRI)

RIO HURTADO

Jaime Flores Honores (PDC)
Rosa Urquieta Gahona(PDC)
Solano de la Rivera Cortés (UDI)
Luis Vega Gonzalez (UDI)
Edgar Anjel Veliz (FRNV)
•    El sexto concejal elegido saldrá de Rolando John Hartard y Sergio Parra Espinoza (RN) que resultaron con un empate técnicos en votos.

La novedosa iniciativa para incentivar la lectura en Combarbalá: los “Biblioárboles”

25-10-16-libros-plaza-3A quienes visitan esta ciudad llama de inmediato la atención cajas conteniendo libros adjuntadas a arboles del principal paseo público, invitando a llevarlos a los domicilios o a intercambiarlos.

El sistema básicamente consiste en llevar un libro de los que hay disponibles en alguna de las cajas, e invitando a dejar otro para que a su vez otros lectores puedan interesarse y llevarlo. También el Municipio, a través del DAEM, ha adquirido ejemplares para colocarlos a disposición de los lectores.

El coordinador Comunal de la red de Bibliotecas CRA de Combarbalá, Mario Vega señaló que “Esta iniciativa del Biblioárbol está pensada para los lectores de todas las edades, no solamente para los más jóvenes, con el fin de promover y fomentar el hábito lector. Queremos que Combarbalá se convierta en una comuna que lee, que a nivel nacional contribuyamos a subir los estándares de baja lectura. Esta iniciativa, nosotros la replicamos de la comuna de Quillota, donde ha resultado un éxito rotundo”.

Silvia Cortes, Jefa (S) del DAEM de la Municipalidad de Combarbalá, manifestó a su vez la importancia del Centro de Recursos de Aprendizaje (CRA) de Combarbalá, el cual está integrado tanto por docentes como asistentes, que apoyan permanentemente el fomento lector dentro de los establecimientos educacionales de la comuna: “Con esta iniciativa se ha querido salir de los establecimientos educacionales para fomentar el hábito lector a un mayor número de personas, no solamente a los estudiantes en sus establecimientos sino para toda la comunidad”.

La jefa del DAEM invitó a la comunidad a cuidar éstos biblioárboles “y si tienen libros que no ocupen, donarlos, para aumentar la cantidad de títulos disponibles que irán en directo beneficio de toda la comunidad combarbalina”.

La iniciativa ha sido muy bien acogida en la ciudad, así como ha llamado la atención de los visitantes que aseguran la seguirán con interés para ver si es posible replicarla en sus respectivas ciudades.

25-10-16-libros-plaza

Halloween: ¿Es bueno que los niños vivan la fiesta del miedo?

Ad portas de celebrar la Fiesta de las Brujas, especialista de la Universidad del Pacífico explica cuál es el origen del miedo, la importancia de educar a los niños, por qué algunos lo disfrutan y cómo pueden controlarlo quienes lo sufren.

La fiesta de Halloween se ha transformado una actividad familiar ampliamente celebrada. Sus raíces son discutibles y se vinculan a tradiciones variadas, tanto de índole religiosa como secular. Pero lo que sí está claro, es que la fiesta alude al miedo y al terror, animando a sus participantes –aunque sea en juego– a impregnar esa noche de imágenes donde el horror es protagonista, experimentado en diversas formas, ya sea en películas, juegos, música, etc.

En este contexto, la directora de la Escuela de Psicología de la Universidad del Pacífico, Carmen Gutiérrez, dice que es importante aprovechar esta fiesta como una oportunidad de los padres para educar a sus hijos en el sentido del miedo dentro de la experiencia del ser humano. “Abordar esta sensación desde sus orígenes en la psiquis del ser humano es el punto de partida para entender la importancia que tiene el miedo, no sólo a la hora de celebrar Halloween, sino como una trascendental emoción que permite nuestra supervivencia, ya que hace que los individuos reaccionemos de manera rápida y eficiente, poniéndonos en alerta para responder, atacando, defendiéndonos o huyendo de una situación temida”, señala.

“Esta fiesta provee una oportunidad protegida para que los niños más pequeños perciban a personas disfrazadas representado algunos de sus temores o fantasías. Los padres pueden acompañar a sus hijos a participar de esta fiesta, señalándoles que son personas que están disfrazadas, que no hay riesgos asociados y que en caso de experimentar temor, no hay problema. Es importante que los adultos tengan presente que el miedo es una emoción natural, que tiene un sentido adaptativo y de supervivencia y que, por tanto, experimentar miedo no es nocivo ni negativo”, aclara la psicóloga.

De alguna manera, contactarnos con nuestro miedo supone también que las personas nos contactemos con nuestra vulnerabilidad y fragilidad. “Eso es lo que nos invita a cuidarnos y a ser conscientes de nosotros mismos. No nos olvidemos que el contacto con la propia vulnerabilidad permite la ternura, la empatía y la compasión, es decir, poder reconocernos en los otros, resonar con el dolor de otras personas, hacer lo posible por procurar el máximo bienestar del otro, lo que es, antes que nada, un acto amoroso que surge de la conciencia de nuestra fragilidad”, acota la docente.

Por lo mismo, los padres tienen un rol clave, ya que muchos miedos son aprendidos y guardan relación con cómo los adultos valoran y perciben al mundo, en términos de si es o no un lugar seguro y cómo perciben a sus hijos en cuanto a su capacidad de afrontarlo. “En este sentido, tanto la sobreprotección como el autoritarismo de parte de los padres tiende a tener una influencia negativa en la confianza del niño en sí mismo y en su ambiente”, advierte Gutiérrez.

Frente a situaciones de temor, es importante que los padres acompañen a los hijos en el proceso de afrontarlos. “Una de las características de este tiempo es el bombardeo de noticias e imágenes que proyectan un mundo caótico y amenazante, por lo que la mediación que pueden hacer los padres y adultos en general, explicándoles a los niños que ésas son ciertas situaciones que no representan la realidad completa, ayudan a que el niño desarrolle un sentimiento de confianza y seguridad que le permite afrontar futuros desafíos y miedos desde esa autoestima positiva”, indica.

EL PLACER DEL MIEDO

Al vivir el miedo, nuestro cuerpo provoca diversas reacciones. “A nivel fisiológico, se produce la dilatación de las pupilas, el incremento de la reacción galvánica de la piel y el aumento de la oxigenación y circulación de la sangre que se dirige a los músculos para anticipar las respuestas de huida, de defensa o ataque. Lo mismo a nivel neurofisiológico, con una importante secreción de neurotransmisores, tales como la adrenalina y nor adrenalina. Y a nivel psicológico, hay una reacción de sobresalto, alerta y agudización de los procesos de atención, concentración y percepción. Es así como todo el individuo se dispone a actuar frente a una situación que le genera miedo”, explica la directora de la Escuela de Psicología de la Universidad del Pacífico, Carmen Gutiérrez.

Sin embargo, no siempre situaciones de “miedo” producen las mismas sensaciones en toda la gente. “Una situación generadora de miedo para algunos, para otros puede ser indiferente o incluso placentera. Como toda emoción, el miedo implica la subjetividad del individuo”, precisa la docente.

Pero, ¿por qué cuando tenemos conciencia de que una situación generadora de miedo es falsa, es inevitable sentir miedo? “Ello ocurre porque la persona está implicada emocionalmente con la situación que está viviendo y por lo tanto no hay una distinción entre real o irreal, ya que para el aparato psíquico es una situación cierta. Eso es lo que pasa, por ejemplo, cuando vemos películas de terror”, comenta psicóloga.

En este punto, existen quienes eligen deliberadamente el panorama del horror, muchas veces porque les gusta la sensación de miedo. “Ciertos niveles o grados de miedo pueden generar una sensación placentera asociada a la presencia de ciertas sustancias neurofisiológicas liberadas en el torrente sanguíneo. También es posible que algunas personas se sientan más vivas en la medida que experimenten emociones más intensas y situaciones límites”, señala la especialista de la U. del Pacífico.

En la vereda contraria, a muchos esta sensación está lejos de causarles placer, por lo que evitan enfrentarse a situaciones que los atemoricen. Para ellos existen maneras de control del miedo con algunas herramientas o ejercicios de autoayuda.

La abstención: el gran triunfo de estas elecciones 2016

Fueron alrededor del 70% de las personas habilitadas para sufragar en el país, las que decidieron no hacerlo en estas municipales.

A nivel nacional las estadísticas son bajas, ya que sólo el 34% de los ciudadanos concurrió a votar el día de ayer, a diferencia de lo sucedido en las elecciones pasadas, en que se logró una participación del 43,2%. En el caso de Ovalle, la situación no fue distinta, puesto, que la participación electoral fue de un 34,8 %, casi diez puntos porcentuales menos que las elecciones del año 2012.

Era el año 2012 y el voto cuya inscripción era voluntaria, pero de carácter obligatoria, cambió a un sistema de inscripción automática y sufragio voluntario, lo que en las elecciones que se realzaron a finales de ese año, significó una baja participación ciudadana, sobre todo considerando que en los comicios efectuadas el año 2008, había sido de un 58%.

Si bien, la región de Coquimbo se mantuvo en la media nacional, cabe recordar que las comunas de Punitaqui y Río Hurtado, en las pasadas votaciones contaron con una gran concurrencia de personas, lo que se vio reflejado en las cifras, las cuales llegaron a 57,6% y 61,2% respectivamente. No obstante, ambas ciudades también presentaron una disminución en los votantes, los cuales llegaron al 53,4% del total de los sufragistas en Rio Hurtado, y a un 51% en Punitaqui.

Respecto a la comuna de Monte Patria, del padrón electoral sólo concurrió a votar un total de 11.552 habitantes, es decir el 43,5% de las personas, a diferencia de lo ocurrido en el pasado plebiscito municipal, en que 50,1%, asistió a depositar su voto a las urnas.