Inicio Blog Página 19

Choapa: Capacitan a más de 100 organizaciones sociales en la rendición de fondos concursables 2025

0

En Salamanca y Los Vilos se realizaron talleres encabezados por el gobernador Cristóbal Juliá, con foco en la rendición de más de $618 millones adjudicados a proyectos locales.

Con más de 100 proyectos adjudicados en la provincia del Choapa, el Gobierno Regional refuerza su compromiso con las organizaciones sociales, impulsando jornadas de capacitación clave para asegurar una correcta rendición y continuidad del apoyo financiero.

El gobernador Cristóbal Juliá lideró en Salamanca y Los Vilos encuentros de capacitación dirigidos a las organizaciones beneficiadas con los Fondos Concursables de la Línea Tradicional 2025. El objetivo: entregar herramientas concretas para que las agrupaciones sociales de Salamanca, Illapel, Los Vilos y Canela realicen de forma exitosa sus procesos de rendición de cuentas, garantizando así su elegibilidad para futuros apoyos regionales.

En la provincia del Choapa se adjudicaron 106 proyectos por un total de $618.721.745. De ellos, Salamanca recibió $186.331.677 distribuidos en 31 iniciativas, destacando Seguridad Ciudadana ($53.410.459), Cultura ($54.364.487) y Adulto Mayor ($22.623.391). Illapel, por su parte, obtuvo $111.516.100 para 18 proyectos, destacando nuevamente Seguridad y Cultura.

En paralelo, Los Vilos recibió 39 proyectos por $215.981.443 y Canela, 18 iniciativas por $104.892.525, concentrando así el 52% del total provincial. Las líneas de mayor demanda fueron Cultura, Seguridad y apoyo al Adulto Mayor.

Durante la jornada en Salamanca, el Gobernador Cristóbal Juliá valoró la masiva participación y la importancia de acompañar a las organizaciones también en esta etapa: “Estamos acá en Los Vilos, en este momento venimos llegando desde Salamanca, donde se está haciendo un taller de rendición de cuentas para aquellos que fueron favorecidos por los fondos concursables. Estamos hablando de cerca de $600 millones entre estas cuatro comunas, con casi 100 agrupaciones que se llevaron estos fondos. Es sumamente importante este taller que está siendo llevado a cabo por los funcionarios del Gobierno Regional, porque les permite llevar de mejor forma la rendición de cuentas de sus proyectos. Porque cuando se generan problemas en estas instancias, después las agrupaciones no pueden postular a los fondos. Esto habla de la descentralización que está teniendo el Gobierno Regional presente, en este caso en Choapa. Y como lo dijimos desde un inicio, vamos a estar en todas las comunas de la Región de Coquimbo, vamos a estar apoyando para que los procesos de postulación para los fondos concursables sean lo más amigable posible”.

El alcalde de Salamanca, Carlos Lillo, destacó el compromiso de la autoridad regional con las agrupaciones locales: “Estamos muy contentos de los 31 proyectos adjudicados en la comuna de Salamanca, creo que es algo relevante que el gobernador haya venido a la comuna mostrando esa descentralización que tiene que haber. Vamos a seguir nosotros como municipio apoyando, porque lo hicimos en la etapa inicial de postulación, pero sabemos que es fundamental también la ejecución y la rendición, que era justamente lo que se enfoca a esta capacitación. Creo que hoy día inyectar recurso a las organizaciones es lo mejor que se puede hacer y así avanzar en el trabajo con cada una de ellas”.

Desde Illapel, Miriam Vázquez, presidenta del Consejo Consultivo, recalcó la importancia de cumplir correctamente para aspirar a nuevas oportunidades: “Para poder dar cumplimiento como corresponde, tener claro lo que uno realmente está incluyendo, y dar cuenta como corresponde, para poder también seguir nosotros con la posibilidad de postular a otro proyecto que puede ser más grande, pueden ser otras cosas nuevas, siempre innovando, no quedarse en lo de siempre”.

En esa misma línea, María Teresa Herrera, presidenta de la Unión Comunal de Illapel, compartió su entusiasmo por retomar una actividad significativa para los adultos mayores: “Mi proyecto se llama las Olimpiadas Regionales de Adultos Mayores. Lo vamos a ejecutar, desde hace muchos años que no lo hacíamos, y este año lo vamos a hacer con el apoyo que nos está dando el Gobierno Regional. Queremos hacer una cosa linda, donde esté nuestro gobernador, esté toda la gente en Illapel. Y como dicen que todos quieren al adulto mayor, qué mejor que sean las Olimpiadas del Adulto Mayor”.

Desde Salamanca, Beatriz Parraguéz, del Comité de Adelanto Villa Nuestra Esperanza, puso el acento en cómo la inversión impacta directamente en la seguridad vecinal: “Estamos cerca del bypass, que igual es un foco de delincuencia importante. Este año salimos beneficiados en el fondo y va a ser muy importante para nuestra comunidad porque vamos a tener seguridad. El proyecto se llama Ojos de Nuestra Esperanza, porque se trata de dos cámaras que se van a instalar, una en la entrada de la población y la otra en un pasaje. Van a estar conectadas con el municipio. Es un muy buen proyecto y estamos muy agradecidos”.

Finalmente, en Los Vilos, Juan Astudillo, presidente del Club Deportivo Unión El Tejar, valoró la capacitación entregada por el Gobierno Regional: “Me parece excelente porque muchas veces uno no está capacitado para poder rendir un proyecto de esta magnitud. Los montos han ido subiendo y equivocarse puede ser un problema. Así que encuentro súper bien que se preocupen del tema también administrativo y papeleo, que muchas veces nosotros como presidentes no manejamos bien”.

Estas jornadas forman parte del proceso de acompañamiento integral impulsado por el Gobierno Regional para asegurar el éxito de cada una de las iniciativas financiadas.

Última hora: evacúan la Feria Modelo ante anuncio de artefacto peligroso

Una amenaza publicada en redes sociales obliga a la evacuación del recinto. Carabineros se encuentra en el lugar.

La Feria Modelo fue evacuada esta tarde de manera preventiva luego de que circulara en redes sociales una amenaza sobre la posible presencia de un artefacto peligroso en el recinto.

Según información preliminar, las autoridades recibieron el aviso a través de plataformas digitales, lo que activó de inmediato el protocolo de seguridad. Carabineros ya se encuentra en el lugar realizando un barrido del sector, mientras que el personal de la feria coordinó la salida ordenada de locatarios y visitantes.

Hasta el momento no se han reportado incidentes ni detenciones relacionadas con la amenaza. Las autoridades llaman a la calma y piden a la ciudadanía evitar especulaciones mientras se desarrollan los procedimientos correspondientes.

Se espera que en las próximas horas se entregue un nuevo informe oficial sobre los resultados del operativo y las medidas que se adoptarán.

Gobierno y privados evalúan factibilidad de tren regional

MTT lidera mesa de trabajo para analizar la reactivación de servicios ferroviarios en la zona, con estudios en marcha y diálogo con actores clave.

El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) encabezará una coordinación público-privada para evaluar la viabilidad técnica de implementar servicios ferroviarios en la región de Coquimbo, donde actualmente solo existe operación particular de carga. La iniciativa, oficializada durante el conversatorio “Desafíos para impulsar el desarrollo ferroviario en la región”, busca articular estudios previos y recoger impresiones de empresas, municipios y comunidades.

Un eje central es el estudio encargado a Sectra, que analiza la reactivación de tramos existentes, posibles nuevos trazados y mejoras en la red actual, incluyendo estaciones e infraestructura abandonada. El subsecretario Jorge Daza destacó que el objetivo es “contar con un plan maestro ferroviario que mejore la calidad de vida” mediante opciones como el transporte de pasajeros y carga. La delegación presidencial y alcaldesa de Río Hurtado resaltaron el potencial turístico y logístico, especialmente para conectar con Argentina y fortalecer el corredor bioceánico.

Ferronor, operador privado de las vías, valoró la inclusión del sector privado en la mesa, mientras el MTT incorporó a su Programa de Desarrollo Logístico para facilitar diálogos. La estrategia se enmarca en proyectos similares en otras regiones, con estudios de flujos y modelaciones que definirán la rentabilidad social de la inversión. Aunque sin plazos definidos, las autoridades esperan que los resultados permitan priorizar iniciativas concretas para la reactivación ferroviaria.

Reunión en liceo de Monte Patria busca soluciones a problemas críticos de infraestructura

Con diálogo abierto y participación activa de todos los estamentos, la comunidad educativa dio un paso clave para enfrentar desafíos que afectan el bienestar diario de sus estudiantes.

Mejorar los espacios educativos y dar respuesta a necesidades prioritarias fue el objetivo central de la reunión sostenida el pasado 14 de julio en el Liceo Bicentenario Presidente Eduardo Frei Montalva. La instancia contó con la participación de Jaime Castillo Boilet, director del Departamento de Educación Municipal (DEM); el encargado de infraestructura, equipo directivo del establecimiento y estudiantes.

La jornada surgió como parte del seguimiento a la visita realizada la semana anterior por el Seremi de Educación, Nicolás Pérez Allendes, quien conoció en terreno parte de las problemáticas estructurales que afectan al liceo. En ese primer encuentro, quedaron pendientes temas “domésticos”, asociados a condiciones básicas del establecimiento que requieren intervenciones urgentes y planificadas.

Durante la reunión, se abordaron diversos puntos críticos, entre ellos, las filtraciones en las salas modulares de dos pisos, que en días de lluvia quedan completamente anegadas, dificultando el funcionamiento normal de clases. También se discutió la necesidad de intervenir en techumbres deterioradas y de revisar por completo el sistema eléctrico, el cual presenta desgaste por antigüedad y fallas frecuentes en enchufes, interruptores y otras instalaciones.

El director del establecimiento, Eric Galleguillos, valoró la instancia como un espacio de coordinación concreta. “Se trataba de algunas falencias que tiene nuestro edificio, y que teníamos que llegar a acuerdo para poder realizar las reparaciones pertinentes”.

Uno de los aspectos más relevantes de la jornada fue el recorrido por las instalaciones, guiado por las y los propios estudiantes, quienes indicaron directamente los sectores más afectados.

“Los estudiantes manifestaron con claridad los puntos que requieren intervención urgente, como la zona que se inunda en las salas modulares. También se planteó la necesidad de revisar completamente el sistema eléctrico, que ya cuenta con muchos años y presenta fallas en enchufes e interruptores”, agregó Galleguillos.

En paralelo a la reunión, se informó a la comunidad que durante esta semana se realizará un levantamiento técnico de todas las necesidades, cuyo cierre está previsto para el viernes. Esta etapa permitirá iniciar una licitación formal a una empresa externa, que se hará cargo de ejecutar las reparaciones detectadas.

“Se les indicó a los estudiantes que hay plazos establecidos que deben respetarse para llevar adelante el proceso de licitación, y en eso ya se está trabajando”, explicó el directivo.

Si bien el establecimiento aún está a la espera de la obtención del RS, necesario para activar el plan de contingencia mayor, las autoridades comunales y el equipo directivo han optado por avanzar paralelamente en soluciones inmediatas, priorizando aquellas reparaciones que pueden realizarse a la brevedad y que son esenciales para resguardar la seguridad de la comunidad educativa.

La participación activa de las y los estudiantes, la articulación con el DEM y la disposición del equipo técnico reflejan el compromiso colectivo por construir un entorno escolar más seguro, funcional y digno.
Tras este encuentro, se espera mantener una coordinación efectiva que permita traducir los diagnósticos en acciones concretas, con el foco puesto en el bienestar y la educación de calidad que merecen las y los jóvenes de Monte Patria.

Ovalle será el epicentro del motociclismo Trail Trophy este fin de semana

La carrera de navegación y destrezas se desarrollará los días sábado 19 y domingo 20 de julio y contará con la participación de más de 100 pilotos de todo el país, quienes recorrerán un total de 450 kilómetros por los bellos paisajes de la comuna de Ovalle y sectores aledaños. Se trata de la tercera fecha del certamen, luego de estar en Pucón y en Pichilemu. 

Ovalle será el escenario de la tercera fecha del Trail Trophy 2025, la única competencia de motos en Chile que combina navegación, destrezas técnicas y conducción en condiciones de autonomía. El certamen se realizará los días sábado 19 y domingo 20 de julio, y promete ser un evento imperdible tanto para amantes del motociclismo como para el público general.

Cabe destacar, que esta modalidad se distingue por desafiar a los pilotos no sólo en su capacidad de conducción, sino también en su orientación, planificación estratégica y lectura del terreno. En esta oportunidad, participarán más de 100 pilotos de todo el país, quienes deberán completar, en ambas jornadas, un recorrido total de 450 kilómetros. Los participantes disfrutarán de la diversidad de los paisajes de la comuna, gracias a la utilización de una plataforma de navegación digital, acción que exige un alto nivel de preparación y destrezas técnicas. 

Como parte de la promoción del evento y del compromiso con la comunidad, este viernes 18 de julio, algunos pilotos del Trail Trophy realizarán una visita especial a la Escuela Heberto Velásquez de Huamalata a las 12.30 horas, donde compartirán su experiencia con los estudiantes del establecimiento municipal. Posteriormente, los deportistas se trasladarán hasta la Alameda de Ovalle, sector Espejo de Agua, a las 13.30 horas, donde exhibirán sus motos, compartirán con el público local y entregarán detalles sobre este evento único en su tipo.

Luis Díaz, director de producción de Trail Trophy, sostuvo que es primera vez que están en Ovalle y recorrerán “450 kilómetros de ruta los días sábado y domingo y el acceso al público será gratuito. Esta es una competencia icónica en Chile y saliendo desde Ovalle para el mundo”. Díaz agregó que las principales razones para elegir Ovalle fueron la diversidad del paisaje, puesto que “buscamos una multiplicidad de opciones de tipos de caminos y que podamos disfrutar los paisajes que tiene la comuna. Elegimos lugares que sean geográficamente bellos, por eso pasaremos por el Embalse Recoleta, por áreas montañosas e iremos hacia el sector costero. Esto nos permite proyectarnos para volver con este evento en los próximos años”.

En tanto, el alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano mostró su satisfacción frente a la realización del certamen. “Estamos muy contentos de contar con este evento deportivo en la comuna, porque es un atractivo para los fanáticos del motociclismo, pero también es muy importante para el turismo local, porque serán más de 200 personas que llegarán a nuestra comuna, quienes van a conocer las diversas localidades y nuestros principales atractivos, productos y servicios”.

Por su parte, Carlos Gaete, director de operaciones del evento Trail Trophy, quien afirmó que durante los días previos recorrió más de 2 mil kilómetros por la provincia del Limarí para realizar la ruta definitiva. “Son rutas espectaculares, con caminos que son perfectos para lo que necesitamos desarrollar en el motociclismo, porque cuentan con seguridad, con rutas amplias y otras más pequeñas y con vista a la cordillera, así es que el evento tendrá una amplia diversidad de paisajes y belleza escénica y eso es lo más importante para nuestros pilotos, porque la idea es pasarlo bien y conocer lugares bonitos, eso es precisamente lo que buscamos”.

Las dos primeras fechas del campeonato se realizaron en las comunas de Pucón y Pichilemu, respectivamente, y fueron todo un éxito de acuerdo al balance de la organización. Además de ser un espectáculo deportivo, la fecha en Ovalle busca fomentar el turismo, el deporte aventura y el conocimiento del territorio limarino como un espacio ideal para este tipo de actividades. Para más información pueden ingresar a la página web www.trailtrophychile.cl

Gobierno promueve la integración de personas en situación de calle a través del deporte

Además de los dispositivos del Plan Protege Calle, como albergues o rutas en el invierno, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, también impulsa actividades de integración para personas en situación de calle. En esta ocasión, se realizó un cuadrangular de futbolito, que tuvo como objetivo generar espacios en su proceso de salir de esta condición de vulnerabilidad.

En el Club Pingüino de La Serena se realizó un cuadrangular de futbolito, que contó con la participación de personas en situación de calle y organizaciones ejecutoras de los dispositivos en apoyo a quienes se encuentran en esta condición. La instancia fue impulsada por la Seremi de Desarrollo Social y Familia junto a Fundación Madre Josefa, con la colaboración de Carabineros y la presencia de Elige Vivir Sano, teniendo como objetivo generar un espacio de encuentro, integración y camaradería.

Al respecto, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Celso López, destacó que “todos estos trabajos con la gente de situación de calle requieren metodologías especiales, requieren una dedicación muy específica. Todo se posa sobre la lógica de la perspectiva voluntaria de las personas y la labor que hacen nuestros colaboradores, la Fundación Madre Josefa, los municipios, es sumamente importante. Así que venir a pasar un buen rato, a hacer este fútbol calle, bueno, es estimulante. Y en particular, en un momento en que nosotros activamos todos nuestros dispositivos en torno al invierno. Los albergues, está todo funcionando, así que venir a esta actividad de dispersión es muy importante”.

Por su parte, la directora de misión de Fundación Madre Josefa, María José Salazar, explicó que “la idea es que estas personas se integren de manera presencial dentro de la comunidad y la idea de esto es difundir el deporte y que sea una buena práctica para ellos. Esta ya es la tercera copa, como iniciativa, que tiene la Fundación. Esperamos tener muchos más y que la gente quede muy contenta, es muy satisfactorio para ello y es una manera de responder, Chile hacia la gente en situación de calle. Así que estamos muy contentos que se haya ejecutado y esperamos tener más copas a futuro”.

Cabe destacar, que el Plan Protege Calle del Ministerio de Desarrollo Social y Familia dispone de albergues en La Serena, Coquimbo y Ovalle, donde las personas pueden acceder a alojamiento, alimentación, servicios sanitarios y abrigo para hacer frente a la época invernal. Además, la Ruta Social y la Ruta Médica permite darles atención en los propios lugares donde pernoctan.

Uno de los participantes en el cuadrangular fue Jacob Illanes, quien valoró la iniciativa y señaló que “fue genial, fue un momento maravilloso junto a estas personas, que la mayoría de La Serena los conozco yo, porque yo compartí tiempos con ellos en un Hogar de Cristo, y fue un bonito lugar con gente bonita. Ojalá se repita más seguido, porque la gente de situación de calle no tiene a nadie y necesita espacios como estos”.

Precisamente, Illanes fue el goleador del equipo ganador del torneo amistoso, correspondiente al conjunto representativo de personas en situación de calle de La Serena, quienes vivieron con alegría esta jornada de integración como parte del acompañamiento, que se les brinda para apoyarlos a superar esta condición de vulnerabilidad.

Presentan innovador proyecto de valorización del jurel en la pesca artesanal de la Región de Coquimbo

  • Autoridades, encabezadas por el ministro de Economía, Nicolás Grau, y actores del sector productivo celebraron Iniciativa del Programa MásMar de Corfo, que permitirá una capacidad de 18 mil toneladas al año y la creación de 1.600 puestos de trabajo.

El 94% de los desembarques de jurel en la Región de Coquimbo se destina a una única planta de harina de pescado, desaprovechando no solo su potencial alimenticio para el Consumo Humano Directo (CHD), sino también para incorporar valor agregado, incrementar las ventas en el mercado nacional, elaborar nuevos productos procesados -nuggets, hamburguesas, conservas, entre otras-, incluso exportarlo a otros países.

Sin embargo, la cuota nacional de captura de jurel ha aumentado un 25% en 2025, con perspectivas de crecimiento sostenido tras la aprobación en el Congreso de la Ley de Fraccionamiento. Por ello, se abren nuevas oportunidades para la pesca artesanal autorizada para capturar el jurel, además de las pequeñas y medianas empresas que conforman las plantas procesadoras y la cadena de comercialización.

A través del Programa Estratégico Regional (PER) MásMar de Corfo, se presentó una iniciativa que busca dar mayor valorización al jurel, gracias a mayor infraestructura en los desembarques artesanales y así ampliar volúmenes adecuados para consumo humano directo. Para ello, se busca el apalancamiento de recursos para implementar una tecnología de Bomba de Vacío para peces, utilizada actualmente en la industria salmonera.

“Hubo una presentación en que Corfo nos pudo mostrar una estrategia para desembarcar el jurel de una manera distinta, que permita este producto se destine para consumo humano inicialmente, y para exportación”, dijo el Ministro de Economía, Nicolás Grau. El secretario de Estado explicó que “Chile es la décima potencia pesquera en el mundo, y cuando trabajamos entre todos y todas les sacamos el máximo provecho. Creemos que se puede mejorar la alimentación de nuestra población, generar empleos de calidad y los pescadores artesanales pueden vender a mejor precio”.

El Delegado Presidencial, Galo Luna, consideró que esta iniciativa será de interés regional y crea una posibilidad de encadenamiento entre la producción artesanal e industrial del jurel. “Por eso hemos propiciado un espacio, tal como nos ha caracterizado nuestra gestión y como nos ha incluido el Presidente Gabriel Boric, de propiciar la colaboración, el entendimiento y el diálogo entre las distintas partes, que en este caso son los pescadores artesanales y las industrias procesadoras y vamos a potenciar este proyecto para que sea un nuevo eje productivo en la Región de Coquimbo”.

Por su parte, el senador Daniel Nuñez, calificó este proyecto como “inédito, pues ha logrado juntar a las plantas de la industria pesquera y los pescadores artesanales, y todo esto fue con el mérito de poder discutir cómo impulsar o establecer una hoja de ruta para el consumo del jurel a nivel local, nacional, con perspectivas de exportación”.

Cristóbal Juliá, gobernador de la Región de Coquimbo, indicó que este proyecto es el puntapié para el desarrollo de una industria más productiva y con mayor valor agregado: “como Gobierno Regional, nos acabamos de comprometer a impulsar, paralelamente, algunas iniciativas que permitan pilotaje para darle más valor a este pescado que sabemos tiene una cantidad importante de propiedades positivas. En Chile se consume poco jurel, tenemos que promoverlo. Estamos comprometidos en que esto salga adelante”.

Mediante esta tecnología, instalada en caletas las Tongoy, Guanaqueros, Coquimbo) y manejada por la pesca artesanal, se prevé una capacidad productiva de 18.000 toneladas/año de jurel congelado y generará US$1 millón en ventas por cada 1.000 toneladas capturadas. Asimismo, se proyecta la creación de 1.000 nuevos puestos en plantas y 600 en la pesca artesanal.

Osciel Velásquez, Presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros (AIP) de Coquimbo, indicó que “este proyecto es fundamental y una solución técnica porque hay embarcaciones pequeñas que no podían trabajar en este sector, y hoy día hemos encontrado la solución de poder descargar. “Esto es fundamental para darle trabajo a un montón de pymes, plantas congeladoras que hoy día se van otros productos”.

En tanto, Rubén Rojas, asesor de pymes pesqueras, coincidió que “las potencialidades que se advierten con la implementación de esta iniciativa van en línea con el encadenamiento productivo, la generación de trabajo, y también apostar por una actividad que podría ser un poco más estable que otras cuotas (pesqueras)”.

Municipio de Monte Patria impulsa Comedor Solidario en beneficio de los adultos mayores

Esta iniciativa iniciará en los primeros días de agosto en Monte Patria, Chañaral Alto, La Villa y El Palqui.

Con el objetivo de ayudar y acompañar a los adultos mayores, es que la Municipalidad de Monte Patria está impulsando el “Comedor Solidario”, iniciativa que en una primera instancia se ejecutará en la comuna en los sectores de Monte Patria, Chañaral Alto, La Villa y El Palqui.

El proyecto consiste en dar alimentación a los adultos mayores más vulnerables de la comuna, quienes no cuenten con la presencia de su círculo familiar o redes de apoyo.

Durante estos días el municipio se encuentra catastrando a quienes se verán beneficiados por este programa piloto, así como también se recluta a los voluntarios en las diferentes localidades.

La sede social de Los Jardines de El Peralito será uno de los lugares que albergará el comedor solidario. En este sentido, la presidenta de la junta de vecinos del sector, Hortensia Ossandón Gallardo, destacó la importancia de hacerse participe de esta iniciativa, “nosotros aportamos en prestar la sede, este es un proyecto bien recibido acá en la población, sobre todo para adultos que están solitarios, que necesitan ayuda y apoyo en comunicación y alimentación. Es una buena iniciativa para nuestros pobladores”, apuntó.

Uno de los vecinos del sector, Juan Quezada, será uno de los voluntarios, comentando así la motivación de participar en estas instancias, “como iniciativa lo encuentro fantástico, porque se necesita este apoyo para los adultos mayores, ser voluntario es un privilegio, necesitamos cada día más gente que está al servicio de la comunidad. El servicio es parte del ser humano, al servir nos va mejor a nosotros, la idea es ayudar a las personas que más nos necesitan, y si tengo disponibilidad de tiempo, por supuesto que lo voy hacer”, declaró.

Por su parte, el alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera Peña, destacó la relevancia de esta iniciativa, y la intención de ampliar su cobertura en los próximos años, “conversamos con el equipo y voluntarios en El Peralito, que es uno de nuestros tres comedores para el adulto mayor, lo que vamos a comenzar a partir del 4 de agosto. Estamos viendo algunos detallitos que hemos ido observando y viendo la operatividad, estamos muy ilusionados con lo que va ser este programa piloto a nivel regional, donde con recursos del Royalty vamos a entregarle alimentación a nuestros adultos mayores de algunos sectores de nuestra comuna, Chañaral Alto, El Palqui y Monte Patria, vamos a partir en estos sectores y esperamos el próximo año poder ampliarlo, con el apoyo de voluntarios y voluntarias que nos van ayudar en esta tarea de alimentación. Agradecido de El Peralito y la junta de vecinos que nos está facilitando esta sede para darle un uso social tan importante”, sostuvo.

De esta manera, el proyecto del “Comedor Solidario” beneficiará a los adultos mayores más vulnerables de la comuna, entregando una alimentación nutritiva, pero también un momento de recreación y esparcimiento para personas que se han visto desplazadas por la sociedad, ya que las jornadas contarán con lúdicas actividades y juegos.

ObituarioHOY del jueves 17 de julio

Comunicamos el sensible fallecimiento de quien fuera en vida:

YANS POOL ALEJANDRO CARREÑO ALFARO
Q.E.P.D.
Está siendo velado en lote 16, Las Cardas, Coquimbo. Hoy jueves 17 de julio se realizará un responso en su domicilio a las 13:00 horas, luego será trasladado al cementerio de Tambillos.

CELIA NATALIA DAVID GRANADO
Q.E.P.D.
Está siendo velada en Noelfa Arellano 41 villa El Molino, Ovalle. Mañana viernes 18 de julio se realizará una misa a las 10:00 horas en la iglesia Santísimo Redentor de población J.T.O, luego será trasladada al cementerio parque de Ovalle.

VÍCTOR HERNÁN AROS ARAYA
Q.E.P.D.
Está siendo velado en sala velatoria de funeraria Sta Rosa La Serena en calle Los Carrera 880. Misa y funeral a confirmar.

RICARDO DEL TRÁNSITO GONZÁLEZ PEREIRA
Q.E.P.D.
Está siendo velado en la capilla Cristo Resucitado de la población Fray Jorge, Ovalle. Misa y funeral a confirmar. 

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

ObituarioHOY del miércoles 16 de julio

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran

ROSA EMILIA AHUMADA ALFARO
Q.E.P.D.
Está siendo velada en Rincón de La Calera, Chalinga, comuna de Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

JUAN GABRIEL ALBANÉS ALBABNÉS
Q.E.P.D.
Está siendo velado en Saturnino San Martín 880 Villa Ariztía, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

MARGARITA DILEMA CARVAJAL CHAVARRÍA
Q.E.P.D.
Está siendo velada en El Peñón de Semita s/n Carén, comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.–

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Café «Cafeína»: un rincón ovallino donde el café y la calidez se encuentran

Con casi cinco años de historia, este acogedor local en pleno centro de Ovalle, ha sabido ganarse un espacio entre los amantes del buen café, destacando por su ambiente familiar y propuestas innovadoras.

Lo que comenzó como el sueño de una aficionada al café se transformó en un referente para los ovallinos. Café Cafeína, ubicada en la Galería Yagnam, local H, en pleno corazón de Ovalle, ofrece mucho más que una simple taza de café: es un espacio diseñado para disfrutar en familia, trabajar o simplemente conversar y donde cada detalle habla de pasión por la buena atención y la calidad.

Todo partió con un gusto personal que se transformó en proyecto. Carmen Paz Acuña, quien es hoy su única propietaria, confiesa que aunque siempre fue amante del café, no sabía prepararlo.

La oportunidad llegó cuando decidió tomar las riendas de un local con tradición cafetera. «Fue un desafío enorme, pero lo asumimos con toda la energía que representa nuestro nombre: Cafeína», comenta mientras sirve un cortado, su preparación más solicitada.

Lo que distingue a este lugar de otros establecimientos es su esencia especializada. A diferencia de bares o restaurantes, aquí el café es protagonista absoluto. El ambiente fue pensado para diversos públicos: desde abuelos que llegan a leer hasta familias con niños que disfrutan de la terraza segura. «Quisimos crear un espacio donde todos se sientan cómodos», agrega Carmen Paz.

La pastelería artesanal y detalles como la literatura local sobre valles y tradiciones completan la experiencia. Pero sin duda, el secreto de su éxito está en la atención. «Tratamos a cada cliente como si estuviera en su casa», explica Carmen Paz y agrega que “en esto, nuestra anfitriona Andrea Godoy, con más de 10 años de experiencia, ha mantenido esta filosofía que nos ha permitido fidelizar a la clientela original del local anterior y sumar nuevos visitantes atraídos por el boca a boca y redes sociales”, asegura.

Mirando al futuro, Café Cafeína prepara novedades que mezclan tendencias internacionales con sabores locales. También mantienen promociones accesibles como su combo estrella: cortado pequeño acompañado de un alfajor de maicena.

Con una carta que ofrece 40 variedades de infusiones y preparaciones innovadoras, el local invita a vivir una experiencia cafetera diferente. «Agradecemos a quienes nos acompañan desde el inicio y extendemos la invitación a nuevos clientes», finaliza Carmen Paz.

Ubicado en pleno centro de Ovalle, Café Cafeína se consolida como un espacio que trasciende la simple venta de café para convertirse en un punto de encuentro comunitario, donde la tradición y la innovación se funden en cada taza de café.