Inicio Blog Página 19

Carabineros detienen a sujetos robando palets en las cercanías de la Municipalidad de Ovalle

Pasadas las 23 horas de ayer sábado 22 de marzo, una cantidad indeterminada de personas fueron detenidas por Carabineros de la Tercera Comisaría tras ser sorprendidas robando palets a un costado del salón auditorio de la Municipalidad de Ovalle.

Los detenidos fueron trasladados a la comisaría, donde se inició el procedimiento correspondiente.

Aumenta la percepción de riesgo de uso de cannabis en escolares mientras alcohol y tabaco bajan niveles

Resultados del 15° Estudio de Drogas en Población Escolar muestran descensos sostenidos en drogas legales, estabilización en marihuana y un aumento en la percepción de riesgo del consumo frecuente de esta sustancia.

El 15° Estudio de Drogas en Población Escolar 2023, realizado por SENDA, muestra una consolidación de la tendencia a la baja en el consumo de tabaco y alcohol entre estudiantes de 8° básico a 4° medio. A su vez, el consumo de marihuana se mantiene estable, mientras que la percepción de riesgo de su uso frecuente aumenta por tercer estudio consecutivo.

Los niveles de consumo se mantienen similares a los previos a la pandemia e incluso inferiores en algunas sustancias, como el tabaco y el alcohol.

“Los datos muestran avances importantes, como la reducción sostenida del consumo de tabaco y alcohol, la estabilización en el uso de marihuana y la contención de un rebote generalizado tras las bajas registradas durante la pandemia”, explicó la directora nacional de SENDA, Natalia Riffo.

Sin embargo, la autoridad recordó que “todo consumo en niños, niñas y adolescentes implica un riesgo y una preocupación constante, por lo que estos resultados nos desafían a seguir fortaleciendo la prevención”.

Principales resultados del estudio

  • Descenso en el consumo de tabaco: uso diario de tabaco alcanza su nivel más bajo desde el inicio de la medición, con un 1,3% de prevalencia, consolidando una baja sostenida en los últimos años.
  • Menos consumo de alcohol y más percepción de riesgo: prevalencia de consumo de alcohol en el último mes disminuye de 24,0% en 2021 a 22,7% en 2023, marcando cuatro estudios consecutivos de descenso desde 2017. Además, la percepción de riesgo del consumo frecuente de alcohol ha aumentado.
  • Estabilización del consumo de marihuana y aumento en percepción de riesgo: el consumo de marihuana se mantiene estable en 19,1%, sin variaciones significativas respecto a 2021. Sin embargo, se destaca que la percepción de riesgo sobre su uso frecuente sigue en aumento, alcanzando un 34,4% en 2023 (frente al 30,3% de 2021).
  • Consumo de cocaína y pasta base aumentan, sin superar niveles prepandemia: estudio muestra un aumento en las declaraciones de consumo de cocaína (2,5%) y pasta base (1,8%), aunque estos valores siguen siendo iguales o inferiores a los niveles registrados antes de la pandemia.

Ficha técnica del estudio

  • Muestra representativa a nivel nacional y regional.
  • 49.221 estudiantes de 8° básico a 4° medio de establecimientos públicos, particulares subvencionados y particulares pagados.
  • Representa a 878.046 estudiantes de 16 regiones y 134 comunas del país.

Trabajo de campo: Realizado entre septiembre de 2023 y abril de 2024 por Ipsos Chile.

Presentan proyecto “Juntos mejoramos el acceso a la atención de salud” en Ovalle

La ceremonia se realizó en la sede social de la junta de vecinos Patricio Zeballos de la población José Tomás Ovalle. Este proyecto busca mejorar el acceso a la salud, sobretodo, para personas mayores de 65 años que son atendidas, dos veces por semana, por personal del CESFAM Marcos Macuada Ogalde en la Sala de Salud del sector.   

“Juntos Mejoramos el Acceso a la Atención de Salud”, se denomina el proyecto que busca fortalecer la atención primaria en la Sala de Salud «Carmen Perines Perines», ubicada en la junta de vecinos Patricio Zeballos, de la población José Tomás Ovalle, donde las personas, principalmente mayores de 65 años, son atendidas, dos veces por semana, por personal del CESFAM Marcos Macuada Ogalde. Esta iniciativa tiene como objetivo mejorar el equipamiento y las condiciones para la prestación de servicios clínicos, talleres educativos y actividades comunitarias.

En la actividad participaron usuarios beneficiarios, representantes de diversas juntas de vecinos, entre ellas José Tomás Ovalle, Patricio Zeballos, Población Canihuante, Atenas, Villa el Ingenio, Cobresal, Talinay y Villa Educación.

Carola Rojas Hidalgo, directora (S) del CESFAM Dr. Marcos Macuada Ogalde, destacó la importancia del proyecto. “En la sala de atención primaria se entregan atenciones del programa de salud cardiovascular, beneficiando a personas mayores de 65 años. Para ellos, llegar al CESFAM puede ser complejo, por lo que en 2024 reforzamos este modelo con un proyecto que mejora el acceso a la salud, tanto para los usuarios como para los funcionarios que trabajan en la sede de salud”.

Por su parte, Claudia Saavedra, presidenta de la junta de vecinos Patricio Zeballos, afirmó que esta salud de atención primaria “es el resultado de un sueño de la directiva anterior, considerando las dificultades de acceso al CESFAM y el impacto económico del traslado en locomoción colectiva. La recepción de la comunidad ha sido excelente, permitiendo incorporar nuevas prestaciones como nutricionista, salud mental y talleres para adultos mayores. Ahora, con este nuevo proyecto, seguimos fortaleciendo este espacio para el bienestar de nuestros vecinos”.

Recordemos que, en junio de 2023, se implementó un proyecto piloto con la creación de la «Sala de salud» en la sede de la junta de vecinos Patricio Zeballos, ubicada en la tercera etapa de la población José Tomás Ovalle. Estas dependencias llevan el nombre de Carmen Perines Perines, quien fue una destacada dirigente del sector, y ha permitido mejorar, significativamente, el acceso a la atención primaria, especialmente de los adultos mayores.

Desde su inauguración, la “Sala de salud” ha beneficiado a personas mayores que, debido a dificultades de movilidad y la falta de transporte directo, tenían complicaciones para acudir al CESFAM Dr. Marcos Macuada Ogalde. Actualmente, la atención se brinda dos veces por semana e incluye consultas del programa de salud cardiovascular, entrega de medicamentos y alimentos, controles médicos, atención de nutricionista, TENS, Psicólogo, talleres educativos y del programa «Más Adultos Mayores Autovalentes», entre otras prestaciones.

Este proyecto es el resultado del compromiso y el trabajo conjunto entre el CESFAM Dr. Marcos Macuada Ogalde y su comunidad, fortaleciendo la atención primaria de salud y promoviendo un acceso más equitativo y cercano, lo cual, va en directa relación con la calidad de vida de los adultos mayores. Durante el 2024, se registró un total de 4.000 atenciones, consolidando esta iniciativa como una solución efectiva para la comunidad.

RegiónHOY: Nueva Clínica Dental Móvil permitirá mejorar la atención de salud en el sector rural de La Serena

Gracias a una inversión de más de $164 millones del Gobierno Regional.

La espera terminó para las comunidades rurales de La Serena. Con la entrega oficial de la nueva Clínica Dental Móvil, financiada por el Gobierno Regional, más de 30 localidades apartadas tendrán acceso a una atención dental moderna y de calidad.

Lorena Castro, de la Estación Médico Rural La Estrella, destacó la importancia de este hito para su comunidad: «Esto para nosotros es demasiado maravilloso, algo que estábamos esperando hace mucho tiempo, ya que el clínico móvil antiguo estaba malito. De verdad lo estábamos esperando y gracias a todos los que hicieron posible esto, la zona rural lo agradece».

Este moderno vehículo de tracción 4×4, equipado con tecnología de punta como equipo de rayos X, sillón dental y sistema de esterilización, reemplazará a la antigua clínica móvil que presentaba un alto kilometraje y costos elevados de reparación.

El gobernador regional, Cristóbal Juliá, subrayó la inversión y el impacto social del proyecto: «Son más de $164 millones que invierte el Gobierno Regional en esta clínica dental móvil. Es una iniciativa sumamente importante, la salud dental llega muy poco al sector rural, es algo que siempre tendemos a descuidar en nuestra sociedad. Ya estamos conversando con los consejeros regionales para lograr que esto se pueda replicar en otras provincias de la región de Coquimbo”.

Por su parte, la alcaldesa de La Serena, Daniela Norambuena, reafirmó el compromiso con las comunidades rurales: «Estamos ratificando nuestro compromiso con el sector rural. Son más de 30 localidades que hoy día se van a ver beneficiadas, en donde se van a atender de manera diaria a través de un calendario coordinado con la Corporación Gabriel González Videla. Con esto les va a permitir una atención digna, con toda la tecnología necesaria».

El director del Servicio de Salud Coquimbo, Ernesto Jorquera, explicó que este nuevo vehículo forma parte de una red de 33 clínicas móviles en la región: «Esta clínica tiene un estándar muy superior al anterior. Posee toma de rayos, desfibrilador y equipamiento de esterilización, lo que permitirá mejorar la atención en las zonas rurales y garantizar el acceso equitativo a la salud bucal».

Desde el Consejo Regional, el presidente de la Comisión de Salud, Lombardo Toledo, resaltó el impacto en las comunidades más alejadas de la conurbación: «Estamos muy contentos porque la comuna de La Serena tiene grandes desafíos en salud. Esta clínica móvil va a satisfacer las necesidades del mundo rural, especialmente de las familias campesinas. Así que muy contento y a seguir trabajando con la comuna y su gente».

Con la llegada de esta nueva Clínica Dental Móvil las comunidades rurales de La Serena podrán recibir una atención digna y oportuna, reduciendo la brecha en materia de salud y mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

ObituarioHOY del sábado 22 de marzo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quién fuera en vida

LORENZA ESTHER ARIAS ANGEL 
Q.E.P.D. 
Fue velada en calle Coquimbo n° 31, Ovalle. Ayer viernes 21 de marzo se realizó una misa por el eterno descanso de su alma en la iglesia San Vicente Ferrer, luego será trasladada al cementerio parque Ovalle.

YOLANDA DEL CARMEN RODRÍGUEZ CARVAJAL 
Q.E.P.D. 
Está siendo velada en calle única s/n El Peral, Punitaqui. Hoy sábado 22 de marzo se realizará una misa a las 11:30 horas en la iglesia de El Peral, luego será trasladada al cementerio parroquial de Punitaqui.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

Inauguran huerto comunitario “Cultivando Bienestar” en el CESFAM Fray Jorge

La comunidad del CESFAM Fray Jorge celebró la inauguración de su huerto comunitario “Cultivando Bienestar”, ubicado en el Parque de la Salud.

El trabajo del “huerto comunitario” comenzó el año 2024 con talleres a un grupo de usuarias y usuarios pertenecientes al Programa Más Adultos Mayores Autovalentes del centro de salud.

Este año 2025, los trabajos están siendo dirigidos por el ingeniero agrónomo Francisco Díaz, encargado del huerto comunitario de la Ilustre Municipalidad de Ovalle, con talleres efectuados los días jueves, enfocados en el control de plagas de forma orgánica, la realización de almácigos, la preparación de biopreparados como infusiones de ají, purín de penca, salvia, aloe vera y el mantenimiento general del huerto. Además, se profundiza en los beneficios de las plantas medicinales y la nutrición saludable. Asimismo, se han ido viendo los beneficios del trabajo en equipo, con una cosecha que incluye tomillo rudo, malvarrosa, menta, orégano, palqui, poleo, toronjil, kalanchoe, hierbabuena, romero, lechugas, acelga, entre otros árboles frutales que ya se encontraban en el parque de la salud, tales como limonero, níspero, naranjo y ciruelo.

La inauguración del huerto marcó un hito en la consolidación del proyecto, con el objetivo de reconocer el trabajo realizado, destacando su valor como un espacio de encuentro y aprendizaje para la comunidad. “El propósito es que las personas mayores, junto a la comunidad de CESFAM Fray Jorge, puedan mantener este lugar aún sin nuestro monitor. La idea es que esto sea constante en el tiempo y pueda permanecer como un lugar de apoyo, tanto para desarrollar todas las habilidades sociales como la educación medioambiental”, sostuvo Kamyla Torres, kinesióloga del Programa Más Adultos Mayores Autovalentes 

Durante la inauguración la directora del Cesfam Fray Jorge, Ximena Rodríguez enfatizó en la importancia de dar un óptimo uso al espacio del Parque de la Salud, y el huerto comunitario “Cultivando Bienestar” cumple con este propósito. “La concreción de este huerto, tiene que ver con, además de recuperar un espacio, tener un buen uso y ese era el objetivo al plantearse este proyecto, tiene que ver con el bienestar y las relaciones interpersonales. Estamos felices de lo que lograron, es también una continuidad, porque cuando empezaron con este parque de la salud, se plantaron árboles nativos y frutales, entonces ahora van con los huertos, con las hortalizas, es una continuación que esperamos permanezca”. 

Durante la ceremonia, se realizó el tradicional corte de cinta, un recorrido por el huerto, la plantación de un árbol y la firma de un acta simbólica para reafirmar el compromiso con su mantenimiento. Marina Quezada, participante del proyecto, señaló que fue una muy buena experiencia. “Este huerto es mi motivación, me encantan las plantas y he aprendido mucho, desde hacer almácigos hasta preparar compost con desechos de casa. Ha sido un espacio de relajación y compañía, y me alegra que nuestro trabajo sea reconocido y motive a más personas a sumarse”.

Actualmente, el huerto comunitario “Cultivando Bienestar” es gestionado por el Programa Más Adultos Mayores Autovalentes, aunque permanece abierto a otras agrupaciones interesadas en integrarse a esta iniciativa de bienestar y sustentabilidad.

Inician Campaña de Vacunación contra la Influenza con puntos fijos en cuatro CESFAM y extensiones horarias

En Monte Patria, autoridades y personal de salud dieron inicio a la Campaña de Vacunación e Inmunización 2025 en Monte Patria, con dosis contra Influenza, COVID-19 y VRS para los grupos de riesgo.

El Centro de Salud Familiar (CESFAM) de Monte Patria, se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la Campaña de Vacunación e Inmunización 2025, con la presencia del alcalde Cristian Herrera Peña, el director de la Red Comunal de Salud Francisco Cortés Rivera, el equipo de funcionarios de salud y la comunidad objetivo. 

Esta iniciativa, impulsada por el Ministerio de Salud, a través del Servicio de Salud Coquimbo y coordinado con la Red Comunal de Salud del municipio de Monte Patria, tiene como objetivo inmunizar a la población definida contra la Influenza, el COVID-19 y el Virus Respiratorio Sincicial (VRS), con el fin de anticiparse a la llegada del invierno y reducir el impacto de las enfermedades respiratorias. Las vacunas están destinadas a los grupos específicos definidos por el Ministerio, que incluye adultos mayores de 60 años, niños y niñas hasta 5° básico, embarazadas, personas con enfermedades crónicas, personal de salud, entre otros. 

Al respecto, el alcalde Cristian Herrera Peña, quien además participó de la vacunación, realizó un llamado a las personas que están dentro del grupo de riesgo para que acudan a los centros de salud familiar de Carén, Monte Patria, El Palqui y Chañaral Alto, “estamos iniciando con un hito comunicacional esta campaña de vacunación del año 2025, haciendo el llamado para que vengan, se vacunen contra estas tres enfermedades, virus sincicial los niños menores de seis meses, COVID-19 e influenza ya en los grupos de riesgo y personas ya mayores, hacer el llamado. Vamos a estar con horario extendido en nuestro CESFAM, vamos a estar los días sábados también vacunando, así que infórmese, vamos a estar entregando todas las facilidades”. 

Bajo esa misma línea, la máxima autoridad comunal añadió “sabemos que cuando nos vacunamos no es que no nos enfermemos, pero prevenimos enfermedades mucho más graves y que pueden ser incluso hasta mortales. Así que acérquese a su centro de salud familiar, infórmese de las extensiones de horario, infórmese de las vacunaciones los días sábados para que tengamos una comuna mucho más protegida para las enfermedades respiratorias este invierno del año 2025” señaló el Alcalde de la comuna, Cristian Herrera Peña. 

La vacunación está disponible en los cuatro Centros de Salud Familiar de la comuna, con un horario de lunes a jueves de 08:30 a 16:00 horas y los viernes de 08:30 a 15:00 horas. A su vez, los equipos profesionales de salud están realizando las gestiones para vacunar en los Jardines Infantiles y colegios, mientras el Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM) de Huana ya cuenta con todos sus residentes vacunados a la fecha. 

“Este año la campaña de vacunación comprende tres campañas en una, ya que comenzamos con la campaña Influenza con COVID-19, más virus respiratorio sincicial, que está enfocado para la vacunación de niños menores de 6 meses. Y la campaña de Influenza, para este año viene destinada para los grupos objetivos mayores de 60 años, los niños hasta el quinto año básico, los pacientes crónicos. Y la diferencia, en comparación a los otros años, es que los grupos que comprenden las otras prioridades, como pueden ser los funcionarios municipales, pueden vacunarse en la misma fecha que los grupos objetivos”, indicó Daniela Collao, profesional comunal encargada del Programa Nacional de Inmunización. 

Por su parte, Iván Muñoz, encargado comunal del Programa de Salud Respiratorio señaló “Para nosotros es sumamente importante comenzar con esta estrategia ya que es un medio para poder prevenir cualquier enfermedad respiratoria que empiezan en el mes de junio o julio, por lo cual invitamos a toda la comunidad que se acerque a los centros de vacunación de los Centros de Salud, más las vacunaciones programadas que se encuentran en las Postas de Salud Rural de nuestra Red Comunal y que estén atentos a nuestras redes sociales ya que vamos a estar publicando aquellos días que estemos haciendo vacunación en extensión horaria y los días sábados, así que sumamente importante es vacunarse ya que es prevenir”.

La jornada contó con buena recepción por parte de los vecinos y vecinas presentes, quienes se acercaron a los stands disponibles para inmunizarse. El municipio de Monte Patria, a través de la Red Comunal de Salud, invitan a los usuarios para que puedan acudir a los puntos de vacunación para  protegerse a tiempo evitar enfermedades respiratorias.

Más de 400 dirigencias sociales de la Región de Coquimbo se capacitan en formulación de proyectos 

El plan de trabajo se desarrollará en 7 comunas para apoyar el trabajo de la sociedad civil local

En medio del periodo de postulación a fondos públicos y con el objetivo de contribuir a este proceso, la División de Organizaciones Sociales (DOS) de la Seremi de Gobierno de la Región de Coquimbo se encuentra realizando Escuelas de Formación Social, especialmente, enfocadas en el módulo “Formulación, Evaluación y Rendición de Proyectos”

Las actividades planificadas se han desarrollado en las comunas de Ovalle, en el sector urbano y rural; Andacollo, Paihuano, La Serena y se espera visitar el próximo 27 de marzo Punitaqui y el 8 de abril la ciudad de Illapel. Con estas acciones, la DOS regional espera capacitar a más de 400 dirigentes y dirigentas.

“Marzo es un mes muy importante para la sociedad civil, ya que se abren varios fondos concursables, oportunidades que son muy relevantes para que las organizaciones puedan presentar iniciativas para cumplir sus objetivos. Sabemos que los recursos son escasos, por eso, como Gobierno, estamos trabajando en realizar Escuelas de Formación para apoyar el desarrollo de las agrupaciones, para que cuenten con todas las herramientas necesarias para que sigan creciendo, fortaleciéndose y aportando al progreso de sus comunidades. A través de estos recursos públicos se pueden cambiar realidades, por eso queremos apoyarlos en estos procesos”, explicó la Vocera Regional, Paulina Mora.

Las jornadas de capacitación, generadas por la Seremi de Gobierno en alianza con los municipios, han sido muy valoradas por las dirigencias, quienes destacan que los encuentros les permiten reactualizar sus conocimientos, pero también replantearse las necesidades de sus sectores y cómo poder darles solución.

Así lo comentó, María Soledad Cortés, representante de la Junta de Vecinos Sol del Pacífico del Talhuén, quien indicó que las escuelas de formación son una instancia “muy enriquecedora para todos los dirigentes, porque uno se capacita más y tiene más, como se puede decir, habilidades para identificar las problemáticas de cada sector, porque todos tenemos necesidades. Entonces agradecer, porque son muy buenas las jornadas y yo insto a todos los dirigentes que vengan y aprovechen esto, son charlas bonitas”.

Por su parte, Roxana Cortés, presidenta de la Junta de Vecinos Número 5, Seminario y tesorera de la Unión Comunal de La Serena destacó que se creen instancias de actualización de conocimiento para las dirigencias, sobre todo en temas tan relevantes como la postulación a fondos concursables, ya que hay muchos dirigentes y dirigentas que están tomando la posta y no conocen los pasos a seguir. “Creo que fue extremadamente provechosa y salimos de muchas dudas. Muy explícita la capacitación sobre todos los expositores”, indicó.

LLAMADO A PARTICIPAR. Durante la actividad, además, profesionales de Unidad de Fondos Concursables de la Seremi de Gobierno presentaron el Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público (FFOIP), concurso que, a través de la plataforma fondos.gob.cl, estará abierto hasta el 2 de mayo.

La iniciativa del Ministerio Secretaría General de Gobierno cuenta con más de 96 millones de pesos para apoyar proyectos de agrupaciones de la Región de Coquimbo que trabajen en la promoción de derechos ciudadanos, equidad de género, asistencia social, educación, salud, medio ambiente y otras temáticas.

“Estas actividades tienen un doble propósito, ya que capacitamos a nuestros dirigentes y dirigentas para que puedan presentarse y participar de cualquier concurso del Estado, pero, también, les informamos sobre nuestro Fondo de Fortalecimiento y aprovechamos de contarles sobre los énfasis que pueden darle a sus iniciativas, ya que recordemos que, por segundo año, estamos trabajando una línea para fomentar la participación ciudadana de niños, niñas y adolescentes. Así que los invitamos a concursar”, expresó la Seremi de Gobierno, Paulina Mora. 

Para informarse y para postular al FFOIP se puede visitar la plataforma www.fondos.gob.cl. También se recibirán propuestas en papel hasta el 17 de abril, las que deben ser dirigidas a las oficinas de la Seremi de Gobierno de la Región de Coquimbo, ubicada en calle Matta 555, La Serena.

RegiónHOY: Renovarán 300 metros de matriz alimentadora de agua potable en Illapel

  • En reunión con alcalde de la comuna, Aguas Del Valle anunció inversión superior a los $ 200 millones para reforzar el servicio de la sanitaria en la comuna. 

El gerente regional de Aguas del Valle, Andrés Nazer, se reunió con el alcalde de Illapel, Denis Cortés, para informar renovación de 300 metros de la matriz alimentadora de agua potable en la comuna. Con una inversión que supera los $ 200 millones, beneficiará a más de 2.700 familias.

“Nos hemos reunido con el alcalde de Illapel para informarle sobre la renovación de un tramo de nuestra matriz alimentadora de agua potable, lo que reforzará el servicio en distribución, mejorando la calidad de vida de los vecinos. Esta obra viene a complementar las otras renovaciones que se han realizado en la misma conducción, con una inversión total de más de $ 3.000 millones en los últimos diez años”, detalló Nazer.

El alcalde de la comuna, Denis Cortés, señaló que “la renovación se ejecutará en un tramo que está presentando problemas estructurales, sector cercano a la Villa San Rafael. Para generar una solución de raíz, se va a realizar una inversión importante que Aguas del Valle ha comprometido. Pretendemos coordinarnos todos los servicios públicos, incluido la Superintendencia de Servicios Sanitarios que nos acompañó hoy, en que estos trabajos comiencen lo antes posible para que demos una solución definitiva a los vecinos”.

Las obras de renovación, que se concentrarán en el camino a Cuz Cuz, entre Mallacura y Arturo Salazar, deberían comenzar la próxima semana, con un plazo de ejecución en 90 días. En los próximos días se realizará una reunión informativa con los representantes de las juntas de vecinos de la comuna para informar sobre las obras.

Exponen grave déficit financiero que existe en el Departamento de Educación de Ovalle al ministro Cataldo

El alcalde Héctor Vega, junto al senador Sergio Gahona y el jefe del Departamento de Educación Municipal, Francisco Oshiro, expusieron la situación grave en materia económica, que existe en la actualidad, puesto que el déficit alcanza los 6 mil millones de pesos anuales. 

Otro de los temas tratados fueron las entregas de subvención de los años 2023 y 2024, observadas por la Superintendencia de Educación y que alcanzan una suma de 2.100 millones de pesos, que, en el caso de no justificarse, tendrán que ser devueltos al Ministerio de Educación, lo que acrecentará aún más el déficit financiero. 

Una situación grave en materia económica atraviesa el Departamento de Educación Municipal de Ovalle (DEM), estamento que presenta, en la actualidad, un déficit de 6 mil millones de pesos anuales. De no modificarse este escenario, en el corto plazo, se generará una insolvencia económica que afectará significativamente el sistema educativo municipal. Es por este motivo, que el alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano, el senador Sergio Gahona y el jefe DEM ovallino, Francisco Oshiro, se reunieron con el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, con el fin de solicitarle apoyo y ver de qué manera solucionar este problema crítico, que está afectando las finanzas del municipio de Ovalle. 

“Un tema que queremos concretar es poder adelantar los incentivos al retiro que tenemos atrasados de los años 2021 y 2022 del personal docente y de los asistentes de la Educación, donde los equipos del DEM y del ministerio trabajaron para hacer efectiva esta cancelación, y de esta forma disminuir el déficit que existe. También vimos otras alternativas, relacionadas con el Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP), y la idea de generar un convenio de traspaso, lo que nos permitiría gastar en un 100% los fondos que entrega esta línea de financiamiento y además optar a un 50% extra, que podría entregarse a final de año, lo que aumentaría las subvenciones en un gran porcentaje y podríamos cubrir parte de este gran déficit financiero, que tenemos en el departamento de Educación”. 

Vega agregó que si el déficit se mantiene “vamos caer en la insolvencia económica, lo que provocaría una crisis en el sistema educativo municipal y es lo que queremos evitar. Con este aumento de subvenciones que nos podríamos conseguir con el convenio de traspaso, nos permitirá gastar en un 100% los recursos del FAEP en remuneraciones, además de un 50% extra que podríamos optar a fin de año y de esta forma evitar el traspaso de recursos, desde el área municipal al departamento de Educación”. 

La autoridad comunal señaló que otra de las situaciones preocupantes es el proceso de entrega de subvenciones que están observadas por la Superintendencia de Educación, que alcanzan una suma total de 2.100 millones de pesos. “Si no logramos solucionar esta problemática, y abrir la plataforma y poder justificar que estos fondos se gastaron de manera correcta en el año 2023 y 2024, vamos a tener que devolver estos recursos al ministerio, hecho que será muy perjudicial para nuestro sistema educativo. Lo más probable es que tengamos que acudir al Consejo de Defensa del Estado y explicar esta situación” afirmó el alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano. 

Al respecto, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, tras la reunión afirmó que “hemos aclarado con los municipios y particularmente con la municipalidad de Ovalle, cuales son todos los instrumentos de financiamiento que tenemos para poder solventar la continuidad del servicio educativo, durante todo el año 2025. Vamos a tener la posibilidad de inyectar más recursos, a través del convenio de transición, que deberíamos firmar durante los próximos meses y también el uso de esos recursos para poder solventar las remuneraciones de los trabajadores y trabajadoras de la educación, que es un pilar esencial para continuar con el servicio educativo en la comuna de Ovalle”.

El senador Sergio Gahona indicó que “es sabido los problemas que hay en el ámbito financiero de la educación en la comuna de Ovalle. Hemos venido con el alcalde Héctor Vega a plantear al ministro de Educación los caminos de solución. Es curioso que, en la municipalidad de Ovalle, sólo en los últimos dos años arrastra un déficit de 6 mil millones de pesos anuales, después de haber sido un municipio con superávit y sin dificultades, hoy tenemos muchas complicaciones que son heredadas por la administración anterior. Por lo tanto, se vieron los caminos, con una muy buena acogida por parte del ministro y estamos buscando todos los mecanismos para resolver este problema y sanear financieramente la situación del departamento de educación del municipio de Ovalle”. 

Lanzan Política de Fomento a la Pequeña Minería

  • Más de 400 personas, de 13 regiones, participaron en su construcción, asegurando que la voz de los mineros y mineras sea el eje central de este instrumento de transformación. 

Con el objetivo de modernizar y fortalecer la pequeña minería en Chile, y dando cumplimiento a uno de los compromisos de gobierno del Presidente Gabriel Boric, el Ministerio de Minería lanzó la nueva Política de Fomento a la Pequeña Minería (PFPM), una estrategia integral que busca mejorar la productividad, la seguridad y la sostenibilidad del sector. 

La ministra de Minería, Aurora Williams, destaca la importancia de esta política y señaló que «esta política ha sido el resultado de un trabajo en el que han participado los incumbentes de la pequeña minería en nuestro país, un sector de gran relevancia en Chile debido a sus implicancias territoriales. La pequeña minería está presente en más de 40 comunas del norte del país, donde contribuye significativamente a la economía y al desarrollo local”. 

Asimismo, la secretaria de Estado explicó que “con esta política, como Gobierno buscamos acompañar a los mineros a lo largo del ciclo de vida de sus proyectos, fomentando una mayor participación, tanto en términos de cantidad como en mejoras en la productividad y producción. Esperamos que esta política de fomento permita proyectar el sector a largo plazo con medidas concretas que fortalezcan y amplíen su presencia de manera significativa”.

En tanto, la seremi de Minería de la región de Coquimbo, Constanza Espinosa, reconoce que la nueva Política de Fomento a la Pequeña Minería es un paso importante hacia el fortalecimiento y modernización del sector, enfatizando que “con esta iniciativa, impulsamos el acceso a la propiedad minera, la mecanización, la capacitación y la comercialización, asegurando un desarrollo más sostenible y productivo. Esta medida responde a una deuda histórica con mineros y mineras artesanales de nuestra región.”

La Política de Fomento a la Pequeña Minería se basa en seis ejes estratégicos que buscan mejorar el acceso a la propiedad minera, optimizar la exploración y explotación, aumentar la productividad a través de innovación y mecanización, fortalecer la comercialización y la agregación de valor, desarrollar talento humano e impulsar una institucionalidad robusta que articule esfuerzos públicos y privados. Todo ello con el objetivo de potenciar el crecimiento del sector y asegurar su sostenibilidad. 

El Plan de Acción 2025-2026 de esta política contempla medidas concretas para modernizar los instrumentos de fomento, capacitar a los trabajadores y atraer nuevos talentos, promover la innovación tecnológica en los procesos mineros y consolidar un sistema de gobernanza eficiente que garantice el éxito de la implementación de esta política. 

La Política de Fomento a la Pequeña Minería no solo aborda las brechas históricas del sector, sino que también promueve una transformación integral que beneficiará a miles de trabajadores y trabajadoras. 

Más detalles en https://www.minmineria.cl/politicafomento/