Inicio Blog Página 20

Pronostican altas temperaturas para los próximos días: Valles interiores serán los más afectados

Entre el 16 y 19 de julio, se esperan máximas por encima de lo normal, con especial impacto en Hurtado y Combarbalá. Ovalle y otras localidades de la Provincia del Limarí también registrarán temperaturas elevadas.

Un evento de altas temperaturas llegará a la Región de Coquimbo esta semana, con termómetros que superarán los valores habituales para esta época del año. Los valles interiores serán los más golpeados, mientras que en la Provincia del Limarí, localidades como Hurtado y Combarbalá podrían alcanzar hasta 28°C.

Según el pronóstico meteorológico, entre el miércoles 16 y el viernes 19 de julio, gran parte de la región experimentará condiciones más cálidas de lo normal. Las zonas más afectadas serán los valles interiores, donde se esperan las temperaturas más altas. En la Provincia del Limarí, Hurtado liderará las máximas con 28°C el martes y jueves, seguido de Combarbalá con 27°C y 26°C en esos mismos días.

Ovalle, por su parte, registrará temperaturas más moderadas pero aún por encima del promedio, con 22°C el miércoles como día más caluroso. Localidades como Pichasca, El Palqui y Rapel también sentirán el aumento, aunque con variaciones entre 21°C y 25°C. En contraste, Tascadero se mantendrá frío, con máximas que no superarán los 5°C.

Las autoridades recomiendan a la población tomar medidas preventivas, como hidratarse constantemente, evitar la exposición al sol en horas peak (entre las 12:00 y 16:00 horas) y usar protección solar. Además, se sugiere vestir ropa ligera y preferir espacios frescos o con sombra.

Este evento climático es parte de un patrón estacional, pero su intensidad llama la atención por ocurrir en pleno invierno. Los expertos señalan que estas condiciones podrían extenderse, por lo que es importante mantenerse informado a través de fuentes oficiales como el sitio web de CEAZA.

Para conocer el pronóstico detallado de cada localidad, los habitantes de la región pueden visitar www.ceazamet.cl. Allí encontrarán información actualizada y recomendaciones específicas para enfrentar las altas temperaturas.

Combarbalá: vecinos adquieren nuevas herramientas en el cuidado de adultos mayores y en emprendimiento

  • 28 mujeres y dos varones de la comuna se capacitaron en cuidado de adultos mayores, y gestión de emprendimientos, capacitación brindada por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE, a través del programa Becas Laborales, y que contó con el apoyo municipal a través de la OMIL.

Adquirir nuevos conocimientos para ejercer un oficio, para cuidar a otra persona o para reconvertirse laboralmente, es lo que motivó a 30 vecinas y vecinos de Combarbalá, mayoritariamente mujeres, para capacitarse. Fueron dos cursos impartidos en la comuna: Servicios de cuidados básicos integrales para personas mayores, y Gestionando y formalizando mi emprendimiento, los que dejaron una satisfactoria huella en quienes fueron parte de este proceso formativo.

Bianca Gómez, participante del curso de cuidado de personas mayores, comentó que “me gustó postular porque yo tengo a mi tía que la cuido, entonces más que nada me llevó para poder cuidarla a ella de mejor manera, para atenderla, todo lo que abarca el cuidado del adulto mayor, ya. Entonces, el curso fue muy completo porque la profesora Yoseline nos explicó todo el tema de la salud, cómo había que atenderlo, cómo entenderlos a ellos y el profesor Samuel, él nos explicó la parte más teórica, se podría decir, el tema del negocio, de nosotras querer emprender en ese rol”.

Por su parte, la Alcaldesa de Combarbalá, Marta Angélica Carvajal, expresó su emoción al ver a los vecinos, sobre todo a las mujeres esforzarse por salir adelante y obtener nuevas herramientas. “Quiero agradecer a nuestra seremi del Trabajo, a SENCE y a la oficina de OMIL, quienes han podido coordinar y lograr que 30 combarbalinos y combarbalinas puedan obtener herramientas en el cuidado de adultos mayores y también en el emprendimiento local. Eso es muy importante porque nos da la oportunidad para enfrentar un mundo laboral con una herramienta nueva. Y eso, como alcaldesa, se lo agradezco muchísimo, tanto a la seremi, al gobierno, a SENCE y a Cegecap que fue el OTEC que los preparó”, señaló la principal autoridad comunal.

Ambos cursos fueron impartidos por el organismo técnico (OTEC) Cegecap Capacitación, lo que significó una inversión de 35 millones de pesos. El curso de cuidados de personas mayores contempló 195 horas de capacitación que incluyó el aprendizaje de asistencia en las actividades de la vida diaria de la persona mayor, monitoreo de planes de intervención, estimulación y autonomía, estrategias para el autocuidado del cuidador/a, y habilidades transversales para el trabajo. En tanto, el curso de emprendimiento se extendió por 112 horas, y las participantes adquirieron herramientas construir un plan de emprendimiento para la gestión de un negocio sostenible, además de un subsidio de herramientas para fortalecer sus negocios.

En tanto, Monserrat Castro, seremi del Trabajo y previsión Social, manifestó que “estas capacitaciones tienen por objetivo que las mujeres y los hombres puedan lograr mejor y una mayor empleabilidad y que esto sea a nivel de la comuna, es decir, que las personas se queden acá. Por otra parte, había una capacitación respecto de cuidados, que es un área muy importante. La alcaldesa señaló en su momento que son cuatro de cada diez personas acá que son personas mayores. Lo mismo, saber del cuidado y gestionar en familia entre todos, su cuidado es muy, muy importante”.

Finalmente, el director regional de SENCE, Rodrigo Tapia, recalcó que “lo más importante hoy día es avanzar hacia una reconversión laboral. Sabemos que hay sectores productivos que ya están completos en sus cargas y, por lo tanto, hay que ir a buscar esas nuevas oportunidades, ampliar las matrices productivas, y para eso necesitamos de competencias y cualificaciones que permitan desarrollarse en esos nuevos ámbitos laborales. Y, en particular, el tema del cuidado a las personas mayores es un requerimiento que nace desde el envejecimiento natural que está teniendo nuestra población y de la necesidad de darle dignidad a las personas con un trato respetuoso y con un trato que les permite también mantener una vida sana, saludable y con los cuidados respectivos”.

Para conocer más sobre el trabajo que desarrolla el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE, y sus programas de capacitación, las personas interesadas pueden ingresar a la página web sence.cl, o bien, acercarse a la oficina regional ubicada en Vicuña 490, La Serena, de lunes a viernes, entre 09.00 y 14.00 horas.

Municipalidad de Ovalle entregó subvenciones para transporte escolar rural

El beneficio impactará a 1.744 estudiantes de 59 localidades, asegurando su acceso a la educación. Dirigentes sociales destacaron el alivio económico para las familias.

Este lunes se realizó en el Salón Auditorio Municipal la entrega de recursos aprobados por el Concejo Municipal para la Subvención al Transporte Escolar Rural 2025. La iniciativa beneficiará a 1.744 alumnos (984 de enseñanza media y 760 de básica) de 59 sectores rurales de la comuna, quienes podrán acceder a transporte gratuito o con tarifa rebajada.

El alcalde de Ovalle Héctor Vega Campusano, destacó el esfuerzo municipal para garantizar el derecho a la educación. «Desde el inicio de nuestra gestión hemos puesto la educación como prioridad. Gracias a este financiamiento, 59 localidades de Ovalle han podido acceder al transporte escolar a través de sus juntas de vecinos, facilitando el traslado de niños y jóvenes a sus establecimientos educacionales», afirmó.

Beneficiarios
Dirigentes de diversos sectores destacaron el impacto de esta ayuda en sus comunidades. Margarita Alvarado, presidenta de la Villa San Miguel de Los Nogales señaló que «Esto es un gran apoyo, porque todo genera gasto. Ayuda a que los niños lleguen al colegio sin que los papás deban pagar transporte particular. En mi sector son 19 alumnos que viajan en el furgón; esto alivia mucho el bolsillo de las familias». En tanto, José Lobos, presidente de la Junta de Vecinos La Portada de Sotaquí, remarcó que «para nosotros es una gran ayuda. Tenemos 15 alumnos que vienen a Ovalle y otros a Sotaquí. Agradecemos al municipio y al alcalde por esta iniciativa que soluciona un problema crítico».

Por su parte Malvina Vicencio, presidenta de la Villa El Rosario de Cerrillos de Tamaya, manifestó que «es muy bueno, sobre todo para las mamás. La situación económica está difícil y este aporte permite que los hijos estudien. Gracias al municipio y al alcalde Héctor Vega por gestionar estos recursos».

Cobertura territorial
Los sectores beneficiados incluyen localidades alejadas del centro urbano como Caleta Sierra, Barraza, Sotaquí, Aguas Buenas y Cerrillos de Tamaya, entre otros. Los recursos se ejecutarán a través de las juntas de vecinos, en dos modalidades: la liberación total de tarifa, con un transporte escolar contratado y la rebaja en el transporte público.

¿Por qué es relevante?
El programa busca reducir la deserción escolar en zonas rurales, donde el traslado es una barrera. Solo en 2025, el monto asignado de $766.950.000 pesos, supera en un 12% al del año anterior, reflejando el compromiso de la administración municipal con la educación rural.

ObituarioHOY del martes 15 de julio

Comunicamos el sensible fallecimiento de quien fuera en vida:

CARLOS AURELIO ESQUIVEL GODOY
Q.E.P.D.
Está siendo velado en calle José Santos Ossa 865, Coquimbo. Hoy martes 15 de julio se realizará una misa a las 10:30 horas en La Caleta San Pedro, luego será trasladado al cementerio católico de Coquimbo.

ISAAC VALENTÍN JORQUERA MATURANA
Q.E.P.D.
Está siendo velado en sala velatoria de funeraria Sta Rosa, Coquimbo en Avenida Videla 302. Hoy martes 15 de julio será trasladado a las 09:30 horas al cementerio parque de Coquimbo.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Villa La Paz inauguró su renovada multicancha con una inversión que supera los 130 millones de pesos

La iniciativa se concretó, gracias al trabajo conjunto entre el municipio de Ovalle y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través del Programa de Mejoramiento y Barrios DS27, y permitirá que los vecinos y vecinas del sector cuenten con un espacio acondicionado para la practica deportiva y la vida comunitaria.

En un ambiente de alegría y participación, las vecinas y vecinos de Villa La Paz celebraron la inauguración oficial de su nueva multicancha, un espacio completamente renovado que busca convertirse en un punto de encuentro clave para la práctica deportiva, la recreación y la vida comunitaria.

La obra fue posible gracias al Programa de Mejoramiento de Vivienda y Barrios DS27, financiado en un 90% por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y con un 10% de aporte del Municipio de Ovalle, lo que permitió concretar una inversión total que superó los 130 millones de pesos. Este esfuerzo conjunto hizo posible la recuperación y modernización de un espacio fundamental para el bienestar del sector.

Entre los principales avances que contempla esta nueva infraestructura destacan la instalación de un piso deportivo de alto estándar, reja perimetral renovada, iluminación de seguridad para uso nocturno, bicicleteros y basureros, así como máquinas de ejercicio al aire libre, mobiliario urbano y accesibilidad universal.

Durante la ceremonia, autoridades locales, representantes del MINVU, dirigentes vecinales y miembros de la comunidad se reunieron para compartir este importante logro. En la instancia, el alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano, destacó el impacto positivo que este tipo de iniciativas tiene en el fortalecimiento del desarrollo comunitario. “Nosotros queremos potenciar el deporte en nuestra comuna y este es un paso muy importante que estamos dando y la idea es recuperar la gran cantidad de multicanchas y espacios deportivos que están en desuso en nuestra comuna y realizar actividades y talleres para los vecinos y vecinas”.

Por su parte, el director regional del Serviu, Angelo Montaño, valoró el trabajo conjunto entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el municipio de Ovalle, señalando que de esta forma “estamos recuperando un espacio que estaba bastante abandonado y ahora es una multicancha que cuenta con iluminación, con cierre, con juegos infantiles y además con una organización vecinal que va a permitir usarla adecuadamente”.

El proyecto fue posible gracias a la articulación entre el gobierno local, el MINVU y la Junta de Vecinos de Villa La Paz, cuya organización y compromiso fueron claves para concretar esta esperada iniciativa. La presidenta de la junta de vecinos, Silvia Alvarado, expresó su satisfacción por contar con un espacio que beneficiará a toda la comunidad. “Para nosotros es un gran apoyo y tiene un significado especial, sobretodo para los niños que van a poder jugar y los adultos mayores que podrán hacer ejercicios” aseguró la dirigente. 

Finalmente, la Municipalidad de Ovalle reafirmó su compromiso con el desarrollo barrial y la recuperación de espacios públicos, fundamentales para promover la convivencia, el deporte y una mejor calidad de vida para la ciudadanía.

ObituarioHOY del lunes 14 de junio

Comunicamos el sensible fallecimiento de quien fuera en vida:

MANUEL EDUARDO SAAVEDRA ZAPATA
Q.E.P.D.
Fue velado en el Cuartel de Bomberos de calle Miguel Aguirre 364, Ovalle. Hoy a las 17:00 horas se realizó su funeral, luego será trasladado al cementerio municipal de Ovalle.

ISAAC VALENTÍN JORQUERA MATURANA
Q.E.P.D.
Está siendo velado en sala velatoria de funeraria Sta Rosa, Coquimbo en Avenida Videla 302. Misa y funeral a confirmar.

CARLOS AURELIO ESQUIVEL GODOY
Q.E.P.D.
Está siendo velado en calle José Santos Ossa 865, Coquimbo. Misa y funeral a confirmar.–

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Postulación al subsidio eléctrico vence mañana martes

Llaman a las familias de la Región de Coquimbo a solicitar este beneficio que irá entre los 39 mil y 68 mil pesos.

Hasta el martes 15 de julio estará disponible el tercer llamado a postulación al subsidio eléctrico del Ministerio de Energía, destinado a apoyar el presupuesto familiar por el alza en las cuentas de la luz, el que aún pueden solicitar cerca de 129 mil familias de la Región de Coquimbo.

Al beneficio pueden optar las familias del 40 por ciento en el Registro Social de Hogares, quienes recibirán un descuento en la cuenta de la luz para el periodo julio-diciembre, de acuerdo con la cantidad de integrantes del grupo familiar, con aportes que van entre 39 mil y 68 mil pesos. Este subsidio se verá reflejado en la facturación del mes de septiembre, con un solo pago.

El seremi de Energía, Eduardo Lara, explicó que “el Gobierno del Presidente Gabriel Boric está cumpliendo con el compromiso de apoyar a las familias más vulnerables de nuestro país. Todavía hay plazo hasta mañana para que las 129 mil familias de la Región de Coquimbo soliciten el subsidio eléctrico. El único requisito es pertenecer al 40 por ciento en el Registro Social de Hogares y estar al día en la cuenta eléctrica. Por lo tanto, si se inscriben en la página y solicitan el beneficio, les será adjudicado”.

En la Región de Coquimbo existen cerca de 129 mil familias que pueden postular al subsidio eléctrico al estar dentro del 40 por ciento en el Registro Social de Hogares, independiente de si son propietarios, arrendatarios o allegados en una propiedad. Cerca de 83 mil familias ya postularon y se adjudicaron el beneficio en los anteriores llamados, las que no deben volver a registrarse, puesto que es automática la renovación.

La postulación en el sitio web www.subsidioelectrico.cl se extenderá hasta mañana martes a las 18:00 horas. Al portal se ingresa con la cédula de identidad, la clave única y el número de cliente de la empresa eléctrica CGE. En caso de no tener la clave única el trámite se puede efectuar en las oficinas del IPS (Chile Atiende) o de manera telefónica llamando al 101.

Además, están habilitadas las oficinas regionales de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y de la SEREMI de Energía, ubicadas en el edificio de los Servicios Públicos de La Serena.

En el caso de los pacientes electrodependientes que se encuentren en el Registro de Personas Electrodependientes y en el Registro Social de Hogares, independiente de su tramo de calificación socioeconómica, serán priorizadas para obtener el beneficio. En este caso, su postulación también será automática.

Agricultores transforman el campo a través de la agroecología

El Programa Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) finalizó su segundo año de implementación, consolidando un modelo de acompañamiento técnico y formativo orientado a la Agricultura Familiar Campesina

Encuentro regional que se realizó en la Medialuna de la comuna de Nogales, marcó el cierre del primer ciclo de implementación del programa de INDAP, Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), el que se ejecutó en alianza con el INIA.

Durante la jornada sedestacaron los avances alcanzados en estos dos años de trabajo, en áreas como manejo sustentable de suelos, biodiversidad, uso eficiente del agua, manejo integrado de plagas, gestión y rediseño predial tanto para asesores como para agricultores, permitiendo estandarizar criterios y transferir prácticas de manejo sustentable en función de las necesidades territoriales. El programa contempló un plan de asesoría técnica individual experta, complementado con capacitaciones grupales, eventos regionales y diagnósticos prediales.

 Las actividades se desplegaron en las provincias de San Antonio, Valparaíso, Marga Marga y Quillota, alcanzando a 74 agricultores en su etapa inicial y finalizando con 66 productores activos al cierre del período. Además, se gestionaron 26 proyectos de inversión predial, financiados mediante concurso, con un presupuesto total de 34 millones de pesos y un monto promedio de 1,3 millones por agricultor.

En su intervención, Sergio Valladares, director regional del INDAP destacó el impacto concreto que ha tenido este modelo de acompañamiento técnico y formativo. “Este programa ha permitido articular esfuerzos entre dos instituciones públicas, orientar recursos de fomento y generar capacidades instaladas en los productores. No sólo entrega conocimientos, sino que una nueva forma en que las y los agricultores enfrentan los desafíos productivos y climáticos. La transición agroecológica ya no es solo una aspiración, es una realidad que estamos construyendo desde los territorios con convicción y resultados concretos”.

Uno de los momentos más emotivos de la jornada se vivió con la entrega de diplomas a los 66 agricultores y agricultoras que formaron parte delPrograma de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS). Asimismo, se hizo un reconocimiento a cuatro predios demostrativos de los agricultores Enrique Jorquera de Limache; Rosa Díaz de Nogales; José Miguel Cruz de Casablanca y Luis Zúñiga de San Antonio, predios que servirán de modelo para difundir buenas prácticas agroecológicas.

Una de las agricultoras beneficiadas con el TAS fue Teresa Salinas, productora de paltas de Quillota. “Ha sido una experiencia muy bonita, porque hemos aprendido las diferentes formas de trabajar limpio, eso nos ayuda con nuestra salud, cuidamos el medio ambiente y y cosechamos productos limpios. Hemos visto cambios en las plantas que se ven vigorosas, en el fruto que tiene un mejor sabor, mayor tamaño y mayor peso, así que estamos muy contentos”, expresó.

El investigador en agroecología del INIA La Cruz y coordinador regional del TAS, Aart Osman, destacó el impacto del programa en la transición de los agricultores en la transición hacia una agricultura más sostenible y agroecológica. Precisó que de acuerdo a las evaluaciones se observó un aumento significativo en el conocimiento y adopción de prácticas agroecológicas, reducción en el uso de fertilizantes e insecticidas, mejora generalizada en vigor, rendimiento y sanidad de los cultivos. 

Los asesores técnicos del programa, Pablo Espinoza y Gabriel Castro, valoraron el compromiso de las y los productores y presentaron los logros alcanzados en terreno. “Nuestro principal objetivo fue que cada agricultor adoptara prácticas agroecológicas a partir de un diagnóstico inicial, diseñando planes de transición predial y aplicando en campo lo aprendido en las capacitaciones grupales”, detallaron.

En su presentación, destacaron avances en manejo integral de suelo con biofertilizantes y compost; uso eficiente del agua, con ajustes de riego y fertirrigación; control ecológico de plagas mediante biopreparados y monitoreo de enemigos naturales; promoción de biodiversidad, incorporando flora nativa, bordes vivos y bandas, entre otras prácticas.

Por su parte, el agricultor Juan Malo Pichiñual, del sector Lliu Lliu, en la comuna de Limache, valoró la experiencia y los aprendizajes adquiridos durante el programa, destacando que “aprendí nuevos conocimientos para prolongar la vida del suelo, aumentar su fertilidad y reducir el uso de insumos externos. Realmente necesitamos acceder a los nuevos conocimientos que hoy se generan desde la ciencia; eso nos da energía para seguir adelante”, precisó.

La jornada concluyó con una feria de intercambio de productos sostenibles, en la que los agricultores y agricultoras del programa compartieron semillas, bioinsumos y experiencias entre pares.

Mega operativo de fiscalización en Ovalle dejó detenidos, infracciones, clausuras y sumarios sanitarios

0

Durante la jornada de este viernes se realizó una intervención, impulsada por la seremi de Seguridad Pública, la PDI, Carabineros, el municipio de Ovalle y diversos servicios públicos. La iniciativa se desarrolló en dos etapas, la primera apuntada a la fiscalización de locales comerciales y barberías y la segunda a la revisión de locales nocturnos que funcionan en el centro de Ovalle.

En una acción inédita por su magnitud y coordinación, se llevó a cabo este viernes 11 de julio un mega operativo de fiscalización en Ovalle, que convocó a una serie de instituciones públicas con el objetivo de fortalecer la seguridad, el orden público y el cumplimiento de la normativa vigente en la comuna.

El despliegue fue liderado por la Seremi de Seguridad Pública, en conjunto con Carabineros, la PDI, la Dirección de Seguridad Municipal, el Servicio de Impuestos Internos (SII), la Seremi de Salud, la Dirección del Trabajo, la Dirección de Obras Municipales y la sección de Patentes del municipio local.

La jornada se dividió en dos etapas: un operativo diurno, centrado en el control de sectores comerciales, en especial las barberías del centro de Ovalle, y una segunda etapa nocturna, enfocada en locales de entretenimiento.

Durante el operativo, se realizaron 183 controles de identidad y vehiculares, fiscalizándose a más de 180 personas. En total, se detectaron a 95 personas extranjeras de diversas nacionalidades, de las cuales 50 fueron denunciadas al Servicio Nacional de Migraciones por diferentes irregularidades, tales como ingreso por paso no habilitado y realización de actividades remuneradas sin autorización. Asimismo, se notificó a un ciudadano venezolano con orden de expulsión y se detuvo a dos personas con órdenes vigentes de arresto en Santiago y en Ovalle.

El seremi de Seguridad Pública, Adío González, destacó el carácter histórico de este procedimiento. “Este operativo arrojó un balance muy positivo, con un procedimiento bastante inédito y tiene que ver con lo que hemos venido conversando respecto al trabajo colaborativo de los distintos estamentos que tienen que ver con la seguridad, pero especialmente con el municipio de Ovalle. Seguiremos con estas intervenciones porque no queremos que la delincuencia y el narcotráfico se apoderen de los lugares públicos”.

En la misma línea, el alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano, recalcó la importancia de este tipo de operativos para la seguridad comunal. “Este tipo de operativos no se había visto nunca en la comuna. Nuestro objetivo es que la comunidad se sienta más segura y tranquila y, además, que se cumplan con todas las normativas vigentes”.

El mayor de Carabineros Erwin Orellana indicó que el operativo fue coordinado con la Seremi de Seguridad Pública. “Como Carabineros nos abocamos a fiscalizar locales de alcoholes e infraccionamos a dos de ellos por incumplimiento de las normas legales. Además, se fiscalizaron más de 180 personas, a lo que se suman controles de identidad y vehiculares”.

Por su parte, el prefecto de la PDI en la provincia del Choapa, Jaime Lazo Chandía, detalló que este trabajo “fue dirigido en dos etapas. La primera se enfocó en revisar barberías del centro de Ovalle, y en la noche nos centramos en la fiscalización de locales nocturnos. Esto nos permitió fiscalizar a 95 personas y denunciar a 50 de ellas ante el Servicio Nacional de Migraciones por diversos delitos”.

El seremi de Salud de Coquimbo, Darío Vásquez señaló que durante la jornada se realizaron clausuras y dos sumarios sanitarios en locales que no habían sido fiscalizados en el Plan Verano, “lo que demuestra el compromiso que tiene la autoridad sanitaria con mantener la salud de la población y la rigurosidad con quienes no cumplen con la ley”.

El operativo concluyó con 22 infracciones cursadas a personas extranjeras, infracciones tributarias, laborales, de tránsito y urbanísticas, además de la clausura de un local nocturno ubicado en el sector alameda por incumplimientos legales.

Desde el municipio y las instituciones participantes se comprometió la continuidad de este tipo de intervenciones, orientadas a preservar el orden público, proteger a la comunidad y hacer cumplir la ley

Joven de Combarbalá convierte su sueño en realidad: inaugura camping con sello rural y naturaleza

Yanina Rojas, emprendedora de la localidad de San Marcos, combina su pasión por el campo con el turismo en «La Sirita», un camping que invita a vivir una experiencia auténtica junto al río Huatulame.

Desde pequeña, Yanina Rojas Díaz estuvo ligada al campo, trabajando en ganadería junto a su familia. Pero su visión iba más allá: soñaba con crear un espacio donde los visitantes pudieran conectarse con la naturaleza y la vida rural. Hoy, ese sueño es realidad.

«La Sirita» es un camping que no solo ofrece un lugar para acampar, sino una experiencia única. «Queremos que la gente sienta lo que es vivir en el campo: pueden alimentar a nuestras cabras, ovejas y gallinas, disfrutar del río y desconectarse en un entorno tranquilo», cuenta Yanina con entusiasmo.

El camino no fue fácil, pero con esfuerzo y el apoyo de INDAP a través de programas como Mi Primer Negocio Rural y el Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), logró mejorar la infraestructura, construir baños y una sala de ventas para ofrecer productos locales, como quesos artesanales.

«Antes esto parecía imposible, pero hoy tenemos un camping que nos llena de orgullo y atrae a familias que buscan algo diferente», afirma Yanina.

Comunidad educativa de Monte Patria realiza exitoso proceso de evaluación PADEM

En la instancia participaron directores, profesores, asistentes de la educación, estudiantes y apoderados de diferentes establecimientos de educación municipal de la comuna.

En la mañana del jueves 10 de julio se desarrolló el proceso de evaluación PADEM en Monte Patria, correspondiente al periodo 2023-2025. Proceso fundamentan en la línea auto evaluativa y de guía para todo el quehacer educativo y estratégico de la comuna.

En el caso de la comuna de los valles generosos, este tipo de instancias considera una amplia participación y representación de la comunidad educativa, por lo que asistieron directores, profesores, asistentes de la educación, estudiantes y apoderados de diferentes establecimientos de educación municipal.

El director del Departamento de Educación Municipal (DEM) de Monte Patria, Jaime Castillo Boilet, destacó esta participación activa en el proceso, “a partir del año 2022 le dimos una mirada distinta a la construcción de los elementos administrativos en el área de educación PADEM, que es nuestro plan anual, incluyendo la participación de toda la comunidad educativa, esto quiere decir, equipos directivos y técnicos, profesores, asistentes de la educación, estudiantes, padres, madres y apoderados; porque habitualmente estos elementos se construían desde una oficina, y hoy día no. Hacer estos ejercicios nos da buenos resultados, y hoy nos juntamos para evaluar este instrumento. Las conclusiones que se obtienen es que está bien evaluada en términos de porcentaje de percepción en los distintos ejes que fija este instrumento”, apuntó.

El director del Colegio La Villa, Marco Barraza Rojas, fue uno de los participantes de la jornada, destacando los avances que se han obtenido, “considero que fue una instancia muy positiva, debido a que evaluar y hacer seguimiento a la implementación de las diversas acciones que contiene el PADEM según la línea estratégica, permite poder visualizar una proyección e identificar aquellos indicadores que están más bajos, para poder proyectarlos y concretar las acciones que están establecidas. Se valora muchísimo que la línea de acción que estuvimos abordando, tiene un avance bastante significativo, de hecho, se encuentra en un nivel adecuado a la implementación, considerando el contexto, que todavía nos queda un poco de tiempo para poder implementar lo que queda pendiente, por lo que la valoración es bastante positiva de la jornada, sobre todo considerando que hay una participación activa de estudiantes y apoderados, lo que la enriquece mucho más”, sostuvo.

Los propios estudiantes también valoraron la actividad, tal fue el caso de Luis Cortés Pizarro, alumno del primero medio A del Colegio República de Chile, “me gustó mucho, porque es una instancia donde todos nos agrupamos a dar nuestras propias ideas y mostrarlas a otras personas. Me gustan estas instancias porque podemos platicar de problemas y soluciones, y muchas de estas pláticas se actúan y se hacen realidad. Lo que más pude notar es la diversidad de la forma de pensar de los demás, y no es que sea tan diverso, sino que tenemos un mismo punto. Lo que yo pienso que se debería trabajar más es la difusión de protocolos o las leyes, como la Ley Karín”, indicó.

Cabe destacar, que la jornada finalizó con la visita del SEREMI de Educación, Nicolás Pérez Allendes, quien valoró la importancia de estas jornadas de evaluación y participación, “esta instancia es muy importante, en donde el sostenedor es el municipio, porque le permite a las comunidades educativas visibilizar sus necesidades, fortalezas y requerimientos, permitiendo así una proyección estratégica de la educación en la comuna, con un horizonte de sentido puesto en los niños, pero también en el desarrollo comunal. Nosotros lo hemos dicho, el principal factor para el desarrollo es la educación y el trabajo en conjunto con los niños y niñas, y en ese sentido creemos que es muy importante esta mancomunión de toda la comunidad educativa, dialogando, debatiendo y estableciendo conclusiones entorno al instrumento de gestión PADEM”, concluyó.

De esta manera, en la comuna de Monte Patria se avanza en educación de una forma más inclusiva, en donde todos los actores pueden dar su opinión y evaluación sobre los aspectos a mejorar.