Inicio Blog Página 191

Obituarios de hoy lunes 18 de diciembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

GLORIA GUSTAVINA CASTAÑEDA CARVAJAL Q.E.P.D.
Está siendo velada en Las Azucenas n° 40 población 8 de Julio, Ovalle. Hoy lunes 18 de diciembre se realizará un responso a las 11:00 horas en su domicilio, Luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.

PABLO RAÚL ARAYA CASTILLO Q.E.P.D.
Está siendo velado en su domicilio en El Arrayán de Huallillinga s/n Ovalle. Hoy lunes 18 de diciembre se realizará una misa a las 11:00 horas en el salón parroquial de Sotaquí, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

ARTEMIO DEL ROSARIO ANGEL ADAOS Q.E.P.D.
Está siendo velado en la iglesia de Pichasca, comuna de Río Hurtado. Misa y funeral a confirmar.–

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Comienza el recorrido del trineo navideño por Río Hurtado

0

Como es tradición el Viejito Pascuero se traslada por cerca de 25 localidades de la comuna para entregar regalos y un momento de magia a los niños, niñas y vecinos en esta Navidad.

Desde esta semana, el Viejito Pascuero y el trineo navideño comenzaron su recorrido por la comuna de Río Hurtado, y lo hicieron en las localidades del secano de Las Minillas, El Romeral y La Huerta. Las niñas, niños y vecinos se encantaron con la presencia del Viejito Pascuero y sus acompañantes, quienes entregaron regalos, dulces y un bello momento previo a la Navidad.

Se trata de una actividad tradicional en el mes de diciembre en Río Hurtado, en donde los funcionarios municipales recorren la comuna a lo largo y ancho de su territorio junto con el espíritu navideño, todos a bordo de un trineo lleno de luces y música festiva, en el cual son los niños y niñas quienes más disfrutan de ese momento.

La alcaldesa Carmen Juana Olivares acompaña al Viejito Pascuero a bordo del trineo y destacó la realización de esta tradicional actividad navideña. “El trineo recorre cada uno de los pueblos, incluido el sector secano de nuestra comuna, donde pasamos junto con nuestros duendes, quienes son nuestras funcionarias municipales y el Viejito Pascuero, por cada una de las localidades, entregando regalos junto con la Unión Comunal de Juntas de Vecinos”, dijo la alcaldesa.

Mediante una subvención municipal entregada por el Concejo Municipal, la Unión Comunal de Juntas de Vecinos obtiene los fondos para adquirir los regalos a los niños, quienes viven la Navidad como una mágica fecha.

“También, los funcionarios municipales apadrinan una de las localidades del sector secano, en la cual comparten una tarde con ellos, con la finalidad de que la comunidad conozca a los funcionarios que trabajan en el municipio, prestando servicios durante todo el año”, añadió Olivares.

Una de esas localidades apadrinadas fue El Sauce, ubicada en el sector secano de Río Hurtado. La presidenta de la junta de vecinos del sector, Rosalía Cortés, agradeció la visita de funcionarios municipales previo al paso del trineo.“Fue una jornada muy bonita, muy agradable, ellos (los funcionarios) encuentran muy agradable el ambiente de El Sauce y estamos muy agradecidos de que vengan a acá a participar con nosotros. Que nuestros vecinos lleguen a la escuela, en donde nos sentimos solitos, porque tenemos un solo alumno y no hay más apoderados. Estamos agradecidos con la visita”, comentó.

Además, en el recorrido estuvo el concejal Jaime Flores, y tanto Carabineros como Bomberos estuvieron custodiando el hermoso trayecto.

Durante los seis días de recorrido, el trineo se traslada cerca de 200 kilómetros y cubre todas las localidades de la comuna, como Las Minillas, El Romeral, El Sauce, Maitenes de Serón, Maitenes de Samo Alto (en el secano riohurtadino), además de las localidades del troncal como Las Breas, Los Lavaderos, El Chañar, El Parrón y Hurtado. También Morrillos, Vado de Morrillos, Serón, El Puerto, Fundina, Pichasca, San Pedro, La Aguada, Samo Alto, El Espinal, Quebrada Santander, Parral Viejo, Huampulla, Tabaqueros y Tahuinco.

Claves Ipsos: Tras rechazo de propuesta constitucional, 53% cree que la actual discusión constituyente debe cesar

0

Las principales razones para rechazar el texto fueron que eliminaba o ponía en peligro derechos y garantías existentes, la falta de confianza sobre el buen trabajo del Consejo Constitucional y el desacuerdo con artículos específicos.

La empresa de investigación de mercados Ipsos lanzó su más reciente informe “Claves Ipsos”, para lo que encuestó 800 personas en días previos al Plebiscito sus motivos para votar, así como sus principales opiniones y preocupaciones respecto un posible triunfo de la opción En Contra.

Con el triunfo de la opción En contra, 53% cree que la actual discusión constitucional debe cesar. Este número se compone de un 29% que piensa que la discusión debería terminar definitivamente, y un 24% que piensa que debe retomarse en unos años. Por otro lado, 39% piensa que la discusión constitucional debe retomarse inmediatamente, y deben proponerse alternativas para avanzar en el cambio de constitución.

No hay acuerdo sobre la fórmula para una futura nueva discusión constitucional, pero crece la preferencia por un grupo de personas expertas designadas por el Congreso (45%), cinco puntos porcentuales más que la medición pasada. Por otro lado, un 39% dijo que el nuevo proceso debería ser realizado a través de representantes que constituyan una nueva asamblea o consejo constituyente.

Pese a un segundo rechazo a una propuesta constitucional, la mayoría de las personas sigan apoyando un cambio. Pero, no en forma inmediata, sino que se debe superar este largo proceso y su desgaste. Claramente no están las condiciones del país, la voluntad del sistema político y mucho menos la tolerancia ciudadana para emprender un tercer proceso. Este será un desafío futuro para el país que requerirá de nuevos líderes” comenta Alejandra Ojeda, Gerenta de Estudios Públicos de Ipsos Chile.

El triunfo de la opción En Contra

Las razones para votar En Contra se concentraron principalmente en que el texto eliminaba o ponía en peligro derechos y/o garantías ya existentes en el país (24%); la falta de confianza en que el Consejo Constitucional haya realizado una buena propuesta (19%) y el desacuerdo con algunos artículos que tratan temas importantes para la persona consultada (17%).

Si bien desde la primera consulta del Estudio Claves Ipsos realizada en octubre aumentaron los niveles de información, más de la mitad de las personas indicaron estar sólo algo informadas a días del plebiscito (56%), mientras un 30% se declaró muy informado. Aquellos que dicen no estar informados disminuyeron desde un 15% en la primera medición a un 7% en diciembre.

Los niveles de información entre los votantes de ambas opciones eran equivalentes a días del plebiscito. Pero entre las personas indecisas primaba el desconocimiento, donde 44% declaraba no saber por no contar con suficiente información y 20% se declaraba estar nada informado.

Con el triunfo de la opción En Contra, 34% de las y los chilenos cree que ninguno, que nadie ganó.  Por otro lado, según el sondeo, entre los principales perdedores están el Partido Republicano (25%) y José Antonio Kast (17%).

No hay consenso sobre las consecuencias del rechazo del texto para el país, pero prima la visión positiva (39%) por sobre la negativa (28%). Solo un 13% dijo que no será importante y un 20% dijo no saber.

Quienes creen que habrá consecuencias positivas se inclinaron por opciones como: se evitarán posibles pérdidas de derechos ya ganados (46%), se cerrará una etapa y se comenzará a pensar en el futuro del país (21%) y habrá más estabilidad económica para el crecimiento (11%).

Por otro lado, las consecuencias negativas serían: aumentará la inestabilidad económica (22%); habrá más división o polarización entre las personas (19%) y aumenta la posibilidad de un nuevo estallido social para el país (18%).

“Este segundo proceso estuvo marcado por la apatía, por la desvinculación emocional. El estado de ánimo ciudadano que acompañó desde el inicio al trabajo del Consejo Constitucional fue el cansancio. Por tanto, se tuvieron menores niveles de interés que se tradujeron en menor información. Los datos de Ipsos a poco más de una semana del plebiscito eran que dos que uno de cada cinco votantes se mantenían indecisos. El triunfo de la opción En Contra tiene coordenadas ideológicas, pero también tiene un componente de castigo a un proceso que se significa como fallido. El voto En Contra significó para las personas el cerrar una etapa conflictiva sin poner en riesgo lo ganado” indica Alejandra Ojeda, Gerenta de Estudios Públicos de Ipsos Chile.

Familias de Coquimbo reciben subsidios de vivienda para sectores medios y sectores vulnerables

0

En total 175 beneficiados y beneficiadas de la comuna recibieron sus certificados de los cuales 107 se adjudicaron el Subsidio DS1 y 68 el Subsidio del Fondo Solidario de Elección de Vivienda DS49 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que permite adquirir viviendas usadas o nuevas.

Con emoción y entusiasmo se desarrolló la ceremonia de entrega de certificados de subsidios habitacionales en la comuna de Coquimbo, beneficio entregado por parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que permitirá a estas familias cumplir con el anhelo de la vivienda propia.

En el caso del subsidio para sectores medios DS1 fueron 107 las familias beneficiadas que podrán adquirir viviendas nuevas o usadas desde 1.100 UF hasta 2.600 UF dependiendo del tramo que recibieron.

Mientras que 68 familias recibieron su certificado de subsidio habitacional del Fondo Solidario de Elección de Vivienda DS49 para sectores vulnerables, que les permitirá comprar una vivienda de hasta 1.210 UF.

Entrega de subsidios que generó felicidad en los beneficiados, como María José Zepeda quien señaló “estar feliz, porque haces tres años que estábamos esperando con mi familia, algunos me dicen que fui una afortunada porque hay familias que les toca esperar más, pero estoy muy agradecida por esta oportunidad y principalmente por lo que se viene”

Por su parte el alcalde de Coquimbo Ali Manouchehri resaltó que “estamos muy contentos por el desarrollo de este Plan de Emergencia Habitacional, que demuestra que no es sólo entregar un papel a los vecinos, ya que se ha estado trabajando para poder ampliar la capacidad, lograr tener más propiedades, más viviendas y entregar una solución definitiva a familias que llevan mucho tiempo esperando. En esta oportunidad, hemos estado conversando acerca de los proyectos habitacionales que se están desarrollando en FERRONOR como en el Lote 10, que iniciarían sus obras el próximo año y también de las distintas alternativas en diversos sectores de la comuna que van a permitir a la gente, a través de subsidios, acceder a la vivienda que tanto tiempo han esperado”.

Felicidad que también llegó a las autoridades presentes, como el Seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta, y explicó que el Plan de Emergencia Habitacional en la región trae nuevas oportunidades especialmente en la comuna puerto.

“Lo importante de estos subsidios que estamos entregando, es que son certificados pero que se van a materializar en soluciones habitacionales porque aquí en Coquimbo tenemos un plan de emergencia muy agresivo, hemos comprado 30 hectáreas de terreno que nos permite levantar una oferta de más de 4.000 soluciones habitacionales y por lo tanto le podemos dar certeza a las familias que estamos levantando ofertas en el corto plazo para que estos subsidios se transformen en soluciones habitacionales”

Mientras que el Director de Serviu, Ángelo Montaño valoró la entrega de estos certificados de subsidios a familias de sectores medios y también más vulnerables, para que sean parte de las soluciones que entrega el Plan de Emergencia Habitacional.

“Estas familias hoy día pueden acceder a sus viviendas nuevas o usadas o construir en sitio propio o pueden aplicar en los proyectos de integración social. Estamos contentos por las familias de Coquimbo que por fin van a poder optar a sus viviendas y de esta forma estamos cumpliendo el plan de emergencia habitacional dando oportunidades a familias que por tantos años buscaron el acceso a este subsidio”

En la ceremonia de entrega también estuvieron presentes los diputados de la república Daniel Manouchehri y Carolina Tello, además de los concejales de Coquimbo Pablo Galleguillos y Nelson Martinez quienes fueron testigos de la alegría de las familias beneficiarias.

Autoridades dan a conocer coordinaciones de seguridad en Limarí ante Plebiscito Constitucional

0

Este domingo 17 de diciembre se llevará a cabo el Plebiscito Constitucional, que cuenta con voto obligatorio y dondese deberá votar “A favor” o “En contra” del texto de Constitución propuesto por el Consejo Constitucional. 

Es por ello, que las autoridades de orden y seguridad realizaron un recorrido por el Liceo Politécnico de Ovalle, uno de los locales de votación más grandes de la provincia de Limarí. En el lugar la Delegada Presidencial de Limarí Marily Escobar, alcalde Jonathan Acuña y autoridades de ejército y carabineros pudieron dar a conocer las coordinaciones que se realizan en materia de seguridad para la provincia y garantizar unas votaciones ordenadas.

«Estamos en este local de votación uno de los más grandes de la provincia y donde podemos constatar que ya está todo preparado para la jornada que viviremos mañana. Además, destacar la presencia y el trabajo de nuestras fuerzas de orden con las que estamos trabajando conjuntamente en contribuir a una votación segura y ordenada con un despliegue en toda la provincia. También contamos con la gestión que se ha hecho con el transporte subsidiado que estará disponible en la provincia de Limarí para facilitar el traslado de votantes que recordemos es obligatorio sufragar. Con todo listo y dispuesto solo nos queda llamar a la ciudadanía a concurrir a votar con tranquilidad, cuidarse de las altas temperaturas y esperar que esto sea un proceso tranquilo y ordenado que estaremos monitoreando constantemente por cualquier contingencia», señaló la Delegad Presidencial Provincial de Limarí, Marily Escobar.

Por su parte el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña indicó “queremos que esta votación sea una jornada democrática tranquila. Como municipio estamos haciendo distintas gestiones para apoyar este proceso en lo que sea necesario, así como también contribuiremos en seguridad pública desplegando nuestros equipos de seguridad municipal para concurrir a situaciones que lo ameriten”.

José Avilés Jefe de las Fuerzas del ejército den Ovalle llama a la ciudadanía a ir a votar con tranquilidad “el ejército ya está desplegado en la provincia de Limarí, ya hemos tomado contacto con nuestras autoridades para estar en coordinación y de esta manera solo indicar a la ciudadanía que vayan a votar tranquilos porque estamos haciendo los resguardos que se necesitan”.

Seguridad y excusas de votación, las misiones de carabineros

Una de las consultas más recurrentes de la ciudadanía es cómo realizar el trámite de excusas para quienes no puedan concurrir a votar. En este sentido, el Prefecto de los Servicios de Carabineros Limarí, Mayor Francisco Labrín, señaló“Carabineros está enfocado en dos grandes misiones, la primera, nuestra misión permanente de velar por el orden y la seguridad de nuestros espacios públicos y la segunda, del proceso de las excusas para quienes no puedan votar por encontrarse a más de 200 km de su lugar de votación. Recordar que este trámite se realiza en la comisaría virtual a contar ya desde las 00:00 de este 17 de diciembre y hasta las 00:00 del 18:00. Se realiza el trámite en comisaría virtual y posteriormente se debe visar presencialmente en cualquier comisaría”.

Enlace comisaría virtual: https://www.comisariavirtual.cl/

Enlace para revisar recorrido de transporte subsidiado: https://plebiscito.dtpr.cl/Home/infoRegion?r=4

Dirección del Trabajo fiscalizará permiso de 2 horas para que trabajadores concurran a votar este domingo 17 de diciembre

0

El organismo fiscalizador aclaró que solo malls y strips centers deberán cerrar y sus trabajadores no podrán laborar.

La Dirección del Trabajo (DT) anunció que fiscalizará este domingo 17 de diciembre, día de plebiscito nacional, que se respete el derecho a sufragio de los trabajadores que deban laborar ese día y también el feriado obligatorio e irrenunciable del comercio solo en los casos de malls y strip center administrados bajo una misma razón social o personalidad jurídica.

Todo lo anterior, en razón a que el día que se fije para la realización de las elecciones y plebiscitos será feriado legal, según lo señala el artículo 180 del DFL N°2 (6-9-2017), norma que ya ha sido aplicada en actos electorales anteriores.

En este sentido, Mauricio Mundaca, Seremi del Trabajo (s), explicó que “La DT que es un servicio dependiente del ministerio del Trabajo y Previsión Social fiscalizará este fin de semana el cumplimiento de las normas de descanso especial para los trabajadores del comercio que se desempeñen en centros comerciales y malls con una misma razón social. Igualmente vamos a fiscalizar el cumplimiento del permiso que debe otorgar el empleador a aquellos trabajadores que hayan sido designados vocales de mesa o miembros del colegio de escrutadores y también el permiso que cada trabajador y trabajadora tiene para poder concurrir al lugar de votación a ejercer su derecho a sufragio”.

“Tendremos fiscalizadoras y fiscalizadores desplegados en toda la región en las distintas oficinas que tenemos en Illapel, Ovalle, Vicuña, La Serena y Coquimbo, todas coordinadas desde la dirección regional para atender las denuncias que se ingresen por los diferentes canales de atención”, agregó Mauricio Mundaca.

En el caso del feriado de una parte del comercio, la autoridad fiscalizadora explicó que la norma legal vigente para esta jornada plebiscitaria considera el feriado obligatorio para los trabajadores que laboren en malls, strip centers u otros centros comerciales con varios locales, administrados por una misma razón social o personalidad jurídica.

Quedan exceptuados de esta norma quienes trabajan en otro tipo de comercio, como supermercados y tiendas ajenas a los complejos comerciales con administración única. También pueden trabajar los dependientes de servicentros, farmacias de urgencia o de aquellas con turnos fijados por la autoridad sanitaria».

El comercio que incumpla con su deber de no funcionamiento se expone a multas que para los centros comerciales y sus locales que abran el 17 de diciembre debiendo estar cerrados son de dos tipos:

*Multas de entre 3 ($192.648) y 60 UTM ($3.852.960 valor de diciembre) para las administraciones únicas de malls, strip center u otros centros comerciales.

*Multas de entre 3 ($192.648) y 60 UTM ($3.852.960 valor de diciembre) para los empleadores de los locales que abrieron en malls, strip center u otros centros comerciales. En estos locales, además, se suspende el funcionamiento y el turno de los trabajadores que estaban laborando.

Derecho de sufragio
La DT establece que todo trabajador que por la naturaleza de sus funciones está exceptuado del descanso en domingos y festivos deberá laborar el 17 de diciembre. Estos trabajadores tendrán derecho a ausentarse de sus labores por al menos dos horas para poder concurrir a votar, sin disminución de sus remuneraciones. Sus empleadores no podrán impedir o entorpecer el cumplimiento de este deber cívico, máxime si éste es obligatorio y su incumplimiento puede acarrear una multa de 0,5 a 3 UTM.

También sostiene que el tiempo de 2 horas es un tiempo mínimo y que, por lo tanto, no existe inconveniente jurídico en que las partes acuerden un tiempo de permiso superior.

Quienes sean designados vocales de mesa, delegados de la Junta Electoral o miembros de los colegios escrutadores, podrán ausentarse por todo el tiempo que sea necesario para el adecuado desempeño de dichas funciones. El tiempo de ausencia laboral no podrá ser objeto de descuento remuneracional.

Finalmente el organismo anunció que se fiscalizarán las denuncias recibidas a través del Canal de Atención Telefónico de la Dirección del Trabajo 6004504000 que estará habilitado desde las 09:00 hasta las 15:00 horas del 17 de diciembre de 2023.

“El niño que tenía un pueblo”: El Mejor Cortometraje de la 19ª Edición del Festival de Cine Ovalle

0

El cortometraje montepatrino ya ha sido presentada en Italia, India, Colombia, Republica Checa, entre otros países.

La pieza “El niño que tenía un pueblo”, dirigido por Maximiliano Vial, se destacó en el reciente Festival de Cine de Ovalle al llevarse el premio al Mejor Cortometraje. La obra, que también cuenta con el reconocimiento del municipio de Monte Patria, se centra en la vida de Luis, un niño años que vine en la localidad de Pampa Grande, ubicada en el interior de Monte Patria.

Pese a que Maximiliano Vial migró de la comuna cuando era pequeño, ha mantenido un fuerte vínculo con la localidad, visitándola en diversas ocasiones. Es por esto que, al recibir el premio, Vial expresó su deseo de devolverle al pueblo todo lo que este le brindó en su infancia.

“Este documental nace a finales del 2018, como una respuesta a todo lo que me dio Pampa Grande durante mi vida. Eso me ha hecho la persona que soy ahora, y desde ese punto empecé a reflexionar sobre ciertas cosas que no pasaban en otros lugares, o eran situaciones excepcionales. Luis es el único niño de ese pueblo y tiene que buscar formas de entretención que no sean con amigos, porque no hay más niños, y seguramente él no es el único niño en todo el mundo que esté o haya pasado por lo mismo”.

El director, recientemente egresado de la escuela de Cine y TV, logró plasmar la realidad del protagonista, explorando la soledad del niño que, al ser el único de su edad en el pueblo, encuentra en la naturaleza su principal compañía.

El documental sigue a Luis en su rutina diaria, desde levantarse temprano para llegar puntual a clases, hasta el momento en que se acuesta por la noche. La narrativa captura la cotidianidad del pequeño, proporcionando una perspectiva intima de su vida, la que puede resonar con niños que enfrentar situaciones similares alrededor del mundo, ya sea por vivir en entornos rurales o por estar aislados de la vida tradicional.

Maximiliano describió cómo fue el proceso creativo, destacando el modus operandi para que el público se sumerja en la vida del protagonista. “Luego de 5 días de rodaje, aproximadamente, nos levantamos muy temprano para ser fiel a la rutina que Luis sigue, él vive en un pueblo al interior y necesita levantarse temprano para tomar el bus para ir a la escuela. Ese proceso para mí era muy importante, a veces nos quejamos que tenemos que levantarnos a las 7 o a las 6:30 para ir al colegio o al trabajo, cuando hay niños de 10 años que se levantan a las 4 o 5 para ir al colegio y poder estudiar. Es un sacrificio enorme, es una voluntad gigante que yo quería representar”.

Al mismo tiempo Vial se refirió a la felicidad que significa para él, que la pieza haya recorrido el mundo. “Trabajamos en el documental cerca de 2 años y medio para poder llegar al resultado final que vemos hoy y que es el que me enorgullece decir, se ha mostrado en distintas partes del mundo traspasando las barreras que yo quería traspasar y llegando a la gente que ha podido lograr identificarse con este porque no es algo que solo ocurre en Pampa Grande sino que en todo el mundo”.

“El niño que tenía un pueblo”, no solo erige un testimonio de la vida de Luis en la remota Pampa Grande, sino también como un puente emocional que conecta a audiencias globales con la singularidad y la universalidad de experiencias infantiles en entornos rurales.

En esta 19ª versión del Festival de Cine de Ovalle, se premió al documental como Mejor Cortometraje dentro de los nominados y Luis Flores, quien fue su protagonista y durante el rodaje tenía 13 años, detalló cómo fue ser parte del documental. “Es algo que no puedo expresar, siento orgullo y felicidad de haber llegado donde estamos, agradezco al director y al equipo poder mostrar todo el sacrificio que tienen que hacer las familias para que sus hijos puedan estudiar”.

Destacando también el valor que se le dio a su cotidianidad. “No esperaba que algo que se grabó sin preparar nada, eso es lo que yo hago diariamente cuando voy al colegio, esa es mi vida. No se agregó o quitó nada, es mi realidad y la realidad del campo. Estoy muy orgulloso y es increíble que la vida de uno representa a muchos niños en todo el mundo”.

La obra de Maximiliano Vial, reconocida en festivales tanto a nivel nacional como internacional, destacó por trascender barreras geográficas y culturales. Este logro no solo honró al director y al protagonista, sino que también destaca la importancia de dar voz a las realidades menos exploradas, invitando a la reflexión sobre la diversidad de las infancias alrededor del mundo.

Vecinas de Coquimbo se suman a talleres de gasfitería de Aguas del Valle

0

En la actividad participaron representantes de diversas agrupaciones del sector de Tierras Blancas.

Aguas del Valle realizó un nuevo ciclo de “Mujeres Gásfiter en Terreno 2023” en la comuna de Coquimbo, en el cual 15 vecinas pudieron profundizar sobre las nociones básicas del oficio e instalaciones sanitarias domiciliarias.

El subgerente zonal de la sanitaria, Juan Pablo Jacob, agradeció a las participantes “por su compromiso y entusiasmo con esta actividad, y las ganas de aprender una profesión que habitualmente no es tan cercana a ellas. Fueron unas alumnas muy activas y por eso las felicitamos”.

La presidenta de la Junta de Vecinos “San Ramón” de Tierras Blancas, Rosa Bustos fue una de las asistentes y destacó la importancia de contar con este tipo de capacitaciones. “Darle las gracias a Aguas del Valle por la oportunidad de participar en este taller de gasfitería, es una instancia de aprendizaje y conocimiento para todas aquellas mujeres que necesiten seguir capacitándose y aprender un oficio”, señaló.

Las alumnas pudieron conocer sobre los diferentes tipos de tuberías y accesorios, cambiar y reparar llaves, sifones y estanques de WC, además de soldar tuberías de PVC, cobre y con polifusión.

El programa “Mujeres Gásfiter en Terreno 2023” contempló actividades en 13 de las 15 comunas de la Región de Coquimbo, con la realización de talleres en las provincias de Elqui, Limarí y Choapa durante el presente año.

Jardines infantiles Junji dan a conocer a la comunidad sus estrategias de promoción de Buen Trato a la niñez

0

En la actividad participaron cuatro unidades educativas de La Serena.

En el sector de la subdelegación municipal de Las Compañías de La Serena, la Junji llevó a cabo una feria ciudadana, donde los jardines infantiles “Pujllay”, “Villa Alegría”, “Los Pastorcitos” y “Semillitas de la Paz”, difundieron las acciones de promoción de ambientes bientratantes que desarrollan, a través de diversas e innovadoras prácticas y experiencias educativas para los niños, niñas y sus familias.

Al respecto, la directora regional (s) de la Junji, Carolina Michea Cortés, señaló que “el buen trato es clave, es por ello que nuestros jardines y salas cunas generan experiencias de aprendizajes, donde los afectos, el respeto y el cariño son valores fundamentales para el desarrollo integral de la niñez”.

En esa línea, el subdirector de calidad educativa, José Miguel Barahona, destacó que “las prácticas bientratantes son fundamentales. Hoy día, a través del ministerio de Educación y la política de reactivación que impulsa, nos invita a mirar los aspectos socioemocionales y desde ahí acogemos que nuestras prácticas se profundicen y se revitalicen en nuestras unidades educativas, a través de estrategias de visibilización que involucran a la comunidad, no sólo desde la gestión pedagógica, sino de la participación de las familias y de cada uno de los elementos que constituyen la práctica educativa”.

Por su parte, Yoselyn Pereira, educadora de párvulos y encargada del jardín “Pujllay”, argumentó que “la importancia de la promoción del buen trato trasciende en generar instancias que permitan a las infancias estar en un bienestar permanente, para generar aprendizajes significativos, es por ello que el jardín pone énfasis en las interacciones positivas y la sensibilidad educativa, en todo el quehacer pedagógico, donde trabajamos transversalmente el Buen Trato”.

Cabe destacar y recomendar a las familias que el buen trato a niños y niñas aporta a su autoestima y a establecer relaciones sanas con los demás. Les brinda seguridad y confianza, contribuyendo con esto a su bienestar y salud mental. Las experiencias positivas en la infancia favorecerán su vida adulta.

Obituarios de hoy viernes 15 de diciembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

RAMÓN DEL ROSARIO RAMÍREZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en parcela 50 Potrerillos bajos, Ovalle. Hoy viernes 15 de diciembre se realizará una misa a las 10:00 horas en la iglesia San Vicente Ferrer, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

EDMUNDO DE JESÚS RODRÍGUEZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en iglesia evangélica de Las Ramadas de Punitaqui. Hoy viernes 15 de diciembre se realizará su funeral a las 16:00 horas en el cementerio de la localidad.

BERTA LILI BARTHOLOMAUS AGUILERA Q.E.P.D.

Está siendo velada en Santuario Peñuelas, Coquimbo. Hoy viernes 15 de diciembre se realizará una misa a las 15:30 horas, luego será trasladada al cementerio Inglés de Guayacán.

GUSTAVO SEGUNDO VARELA ESPINOSA Q.E.P.D.

Está siendo velado en capilla de Funeraria Sta RosaLa Serena en Los Carrera 880. Hoy viernes 15 de diciembre se realizará un responso a las 20:00 horas, mañana a las 10:00 será trasladado al cementerio parque La Foresta de la ciudad.

GLADYS RIFFO BUGUEÑO Q.E.P.D.

Está siendo velada en Independencia s/n Quilitapia, comuna de Combarbalá. Misa y funeral a confirmar.

MARÍA SALOMÉ YÁÑEZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en Flor del norte sitio 41, El Talhuén comuna de Ovalle. Hoy viernes 15 de diciembre se realizará una misa a las 15:30 horas en la iglesia Santísimo Redentor, luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Club Deportivo Municipal de Ovalle será protagonista en el Torneo de Fútbol de Profesores

0

Las series 30, 40 y 60 años del Club Deportivo Municipal Pedro Pizarro Mundaca jugarán las finales del campeonato organizado por el Deportivo Profesores en su recinto del sector costanera de la capital limarina.

Este sábado 16 de diciembre concluye el Campeonato de Fútbol del Deportivo Profesores y el club deportivo Pedro Pizarro Mundaca del municipio de Ovalle será protagonista. El elenco municipal disputará las finales en las categorías 30, 40 y 60 años en un desempeño histórico en una de las competencias de balompié más importantes de la comuna, que se desarrolla en el Complejo Profesores ubicado en el sector Costanera. El certamen se realiza durante todo el año y en esta oportunidad se definirá al campeón en un partido único, con los dos mejores equipos de cada serie, de acuerdo a la acumulación de puntos.

En 30 años, la escuadra municipal se enfrentará a Profesores Básicos, el próximo sábado a las 12.00 horas, en la cancha 2 del recinto. En tanto, en la serie 40 años, se jugará uno de los clásicos del campeonato entre el representativo del municipio de Ovalle y Profesores Olímpicos, a las 13.30 horas. Finalmente, en la serie 60 años el elenco municipal se medirá en la final con Liceo Politécnico, a las 10.30 de la mañana.

“Estamos muy contentos porque no es común que nuestras tres series disputen este tipo de instancias, hecho que confirma el buen nivel de nuestros equipos y el compromiso de nuestros jugadores. Esperamos salir airosos en estos tres partidos y ojalá se cumpla el anhelo de todos que es ganar el campeonato en las tres categorías” indicó el presidente del Club Deportivo Pedro Pizarro Mundaca, Fernando Mazuela.

El capitán de la serie 40 años, Luis Tapia señaló que “nuestro equipo está muy entusiasmado con sellar un buen año con la obtención de la copa de campeón. Estamos contentos, porque tenemos un equipo afiatado con jugadores muy talentosos y eso se ha visto reflejado en los buenos resultados”.

El alcalde Jonathan Acuña Rojas afirmó que “nuestra administración siempre ha apoyado el deporte y para nosotros es muy grato que los integrantes de las series 30, 40 y 60 años hayan hecho un buen torneo y que el próximo sábado disputen las finales de sus respectivas categorías. Esperamos que triunfen y podamos celebrar un exitoso 2023 en el ámbito deportivo”.