Inicio Blog Página 190

Carabineros detienen en Ovalle a menor de edad que portaba arma de fuego durante control vehicular

La acción policial ocurrió la noche de ayer durante un control de rutina en las calles Magallanes Moure con Abate Molina. El joven detenido, de 15 años, tenía guardado en su bolso un revólver con municiones.

En una intervención rutinaria, Carabineros de la Tercera Comisaría de Ovalle detuvo a un menor de 15 años que portaba un revólver con municiones, durante un control vehicular llevado a cabo en la calle Magallanes Moure con Abate Molina, alrededor de las 22:30 horas de ayer miércoles 24 de enero. La situación se desencadenó cuando el conductor de una motocicleta, sin luces, insultó al personal policial y trató de evadir el control. Tras detenerlo, se encontró el arma de fuego en su posesión.

La subteniente Claudia Ormazábal Espinoza de la Tercera Comisaría de Ovalle señaló al respecto que «personal de carabineros, que se mantenía realizando controles vehiculares, procede a realizar un control vehicular a una motocicleta sin placa patente y sin luces, por lo cual personal policial procede su fiscalización y sin razón alguna el conductor comienza a insultarlos, intentando realizar una maniobra para evadir el control policial, logrando hacer que se detenga».

A esto, la subteniente Ormazábal agregó que el fiscalizado escondía un bolso, por lo que se procedió a realizar «un control de identidad investigativo, manteniendo en el interior de éste, un revólver con cinco municiones en su recámara, motivo por el cual se procedió a su detención».

El joven de 15 años de edad, que no tiene antecedentes penales, fue detenido y trasladado a la Tercera Comisaría de Ovalle para posteriormente pasar a control de detención. El armamento fue incautado y corresponde a un arma de fuego corta.

Por último, Ormazábal señaló que «este tipo de acciones dan cuenta del compromiso y la protección de la seguridad pública en la comuna de Ovalle», que mantiene el personal de Carabineros.

Proyecto que rebaja tarifa eléctrica de invierno para las APR es aprobado por el Senado y será ley de la República

Un total de 2500 APR tendrán una disminución en su tarifa mensual. Mientras que para el resto del país el promedio de rebaja será de un 19%, para la región de Coquimbo se proyecta que el descuento sea de un 21%.

De forma unánime, el proyecto de ley que rebaja la tarifa eléctrica de invierno para los Servicios Sanitarios Rurales (SSR) o Agua Potable Rural recibió el respaldo de la Sala del Senado y a esperas de su promulgación, la iniciativa presentada por la diputada Nathalie Castillo y patrocinada por el ministro de Energía, Diego Pardow, será ley de la república.

Un total de 36 votos favorables y ninguno en contra son los que recibió la moción presentada por la parlamentaria de la región de Coquimbo y que llegó a su último trámite legislativo tras una rápida votación en la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara de Diputadas y Diputados y en su instancia homónima de la Cámara Alta.

Según palabras de la parlamentaria,“esto habla y conversa con la justicia territorial tan necesaria en un escenario catastrófico en materia hídrica. Agradecer al ministro de Energía, Diego Pardow y al Senado por su apoyo en la tramitación. Esto va a beneficiar a dos millones de personas que no solo generará oportunidades de ahorro para los operadores y operadoras de APR sino que también al destinatario final, que es el usuario y usuaria de agua potable rural”.

En tanto, el ministro Pardow destacó la transversalidad de su aprobación. “Es una gran noticia. Empezamos hace seis meses a trabajar este proyecto de ley teniendo en cuenta que los Servicios Sanitarios Rurales cumplen una función determinante en el acceso al agua de las comunidades más aisladas de nuestro país, por lo que necesitamos trabajar en medidas urgentes que permitan dar un alivio financiera a estas organizaciones que cumplen una finalidad tan importante”, destacó.

CAMBIOS SERÁN LEY
La moción modifica el artículo 155 de la Ley General de Servicios Eléctricos impidiendo que se aplique el recargo de la tarifa por horario punta y límite de invierno para estas organizaciones sin fines de lucro, reforzando el rol social de estas, dado que al impedir esta alza, los saldos a favor de sus operaciones serán invertidas para mejorar un servicio tan esencial para la ruralidad, como es la provisión de agua y saneamiento.

Cabe señalar que según cifras oficiales los beneficiarios experimentarán un descuento aproximado de un 19% en su cartola mensual durante la época de invierno (abril a septiembre). Para la región de Coquimbo se calcula que un 21% será la rebaja para los comités o cooperativas de Agua Potable Rural.

Quien aplicará el descuento será la propia empresa concesionaria de distribución de electricidad. Mientras que la Comisión Nacional de Energía -quien informa al ministerio para que éste fije la tarifa para todos los clientes regulados- contabilizará los descuentos en la primera fijación de precios de nudo promedio de 2024, a fin de traspasar el descuento a las empresas.

Esta propuesta surgió debido a que la eliminación vía administrativa de la tarifa de invierno hecha por el presidente Gabriel Boric el año pasado excluyó a un 45% de los usuarios regulados. Cubriendo ese vacío es que la parlamentaria ingresó la propuesta de ley que beneficiará a más de 2500 APR de todo el país.

En esa línea, hay que precisar que los clientes de SSR están sujetos a distintas tarifas (BT1A, BT1B, AT2, AT3, BT2, BT3, BT4.1, BT4.3, AT4.1, AT4.3, TRAT1) y el beneficio anunciado no los incluyó a todos; no obstante, la iniciativa de Castillo será para todos los clientes regulados, sin importar su tarifa.

La actual legislación, como una forma de racionalizar el consumo de energía en la época de mayor demanda, aplica recargos en la tarifa mensual por concepto de “horario punta” (18 a 22 horas) y “límite de invierno”(valor promedio de consumo de energía durante los meses de octubre a marzo del año en curso, incrementado en 20% y 350 kWh). El aumento en la cartola mensual es para todos los clientes que superen lo fijado por la ley.

Ministro de Agricultura visita hoy la provincia de Limarí para presentar y discutir medidas de mitigación a la sequía

La autoridad ministerial llega esta tarde a Ovalle en donde se reunirá con alcaldes, SEREMIS, directores de servicios de agricultura, consejeros regionales y parlamentarios. Durante su visita presentará además el Plan Piloto para la Exportación a México de Uva de Mesa y participará de la inauguración de un galpón asociativo de la cooperativa Productores del Tamaya financiado por INDAP.

El Ministro de Agricultura Esteban Valenzuela llegará esta tarde hasta la comuna de Ovalle, en el marco de su visita a la región de Coquimbo, con el propósito de reunirse con las autoridades locales en la Delegación Presidencial Provincial de Limarí, para presentar y discutir medidas de mitigación ante la persistente sequía que afecta a la zona.

La iniciativa forma parte del Plan de Reactivación Silvoagropecuaria implementado en la Región de Coquimbo, y aborda de manera prioritaria las preocupaciones derivadas de las condiciones climáticas adversas que impactan directamente en la actividad agrícola y ganadera.

En la mesa de trabajo participarán los SEREMIS Christian Álvarez, de Agricultura; Pía Castillo, de Economía; María Castillo, de Energía; Francisco Brizuela, del Trabajo y Previsión Social, así como también los Directores de servicios de agricultura, Directores de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y la Dirección General de Aguas (DGA), Directores Regionales de CORFO y SERCOTEC. Además, contará con la participación de Parlamentarios, alcaldes, la Gobernadora y CORES de la región.

La reunión tiene como objetivo principal la presentación detallada de medidas específicas destinadas a contrarrestar los efectos de la sequía en la Provincia de Limarí. Entre las áreas abordadas se incluirán estrategias para el uso eficiente del agua, apoyo a los sectores más afectados, y la implementación de tecnologías sostenibles en la producción agrícola.

Luego de esta mesa de trabajo el ministro Valenzuela se dirigirá a la localidad de Recoleta para presentar el Plan Piloto para la Exportación a México de Uva de Mesa, cuya vigencia está programada para enero, febrero y marzo.

Posteriormente participará de inauguración del Galpón Asociativo de la Cooperativa de Productores del Tamaya, en Cerrillos Pobres, Ovalle, proyecto financiado por el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

El ministro continuará su visita por la región el día de mañana visitando la provincia de Choapa.

Localidad de Carén recibe su aniversario 200 con artistas y la firma de un nuevo convenio

En el exitoso cierre del aniversario el alcalde firmó el convenio del programa “Pequeñas localidades” del MINVU que dirige 1500 millones de pesos como inversión a la localidad.

Este fin de semana comunidad de Carén vivió un hito histórico al conmemorar sus 200 años de vida en la segunda edición de la “Fiesta de la Ciudadanía”. Con una asistencia de cerca de mil personas, el evento diseñado para unir a la comunidad en un festejo colectivo por su aniversario fue testigo de grandes momentos.

El escenario brilló con la actuación de destacados artistas, entre ellos, Tamy Adaos y la agrupación cuequera A los 4 vientos, quienes lograron levantar al público de sus sillas y llevarlos a la pista de baile al ritmo de sus canciones. Además, la celebración contó con la participación de emprendedores locales que ofrecieron sus productos, entregando una nueva oportunidad y un espacio de visibilidad a sus trabajos.

El aniversario, que tuvo una duración de una semana, estuvo lleno de actividades y culminó en este gran cierre que contó con la presencia de autoridades como el Alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera Peña, y el Seremi de Vivienda y Urbanismo de la región de Coquimbo, José Manuel Peralta.

Al mismo tiempo y aprovechando la visita del Seremi, el Alcalde compartió un gran anuncio con la comunidad y se firmó el contrato del programa “Pequeñas localidades”, que se ejecutará en Carén con una inversión significativa de 1500 millones de pesos, marcando un compromiso clave para el desarrollo futuro de la comunidad.

A esto se refirió la primera autoridad comunal, destacando también la coordinación de los vecinos y vecinas. “Nosotros teníamos una deuda pendiente con las actividades, diciendo que descentralizaríamos las gestiones y lo hicimos. Aquí siempre la gente del interior tenía que bajar desde sus localidades a Monte Patria para ver eventos de primer nivel; hoy colaboramos en estas actividades acá en Carén. Esto hoy se origina gracias a una fiesta ciudadana, donde los careninos eligen su bandera y viven la chilenidad, nosotros los apoyamos en esos grandes eventos”.

Añadiendo también que “No solo buscamos diversificar en la ubicación de infraestructura donde tenemos el hermoso CESFAM de Carén donde hoy firmamos un convenio por 1500 millones que se van a invertir en la localidad por el programa Pequeñas localidades”.

En la misma línea, desde la junta de vecinos de la localidad, expresaron su alegría por concluir con éxito la fecha. Sheila Olivares, presidenta de la JJVV, compartió detalles de esta semana de aniversario. “Ha sido una semana cansadora, son grandes desafíos, terminamos con esta fiesta y ojalá se siga dando. El municipio me ha ayudado mucho, espero que esto continue, Marcelo de Cultura, Verónica desde DIDECO, también un saludo al alcalde Cristian Herrera, él fue el principal impulso de esto, si no hubiera sido por él, no podríamos haberlo concretado”.

Mientras que el evento buscaba congregar a vecinos y vecinas de Carén y sus alrededores para conmemorar un nuevo año de la localidad, el anuncio de que se presentarían artistas queridos y aclamados por la comunidad, trajo como consecuencia la asistencia de personas provenientes de distintos lugares y de diferentes edades.

Uno de ellos es Benjamín Olivares, un joven ovallino que mantenía el sueño de conocer a la agrupación cuequera A los 4 vientos. “Soy fan de los 4 vientos, estoy acá desde muy temprano esperándolos, la presentación me pareció increíble y extraordinaria, gracia a mi papá y mi mamá logré este sueño, antes había visto Entremares pero siempre esperaba la oportunidad de verlos a ellos”.

Del mismo modo, así fue la respuesta del quinteto originario de Limache. “Agradecidos por poder mostrar nuestra música, de poder compartir con la gente de acá que nos han dado un recibimiento increíble desde que llegamos, así que estamos muy contentos, vimos la energía de la gente al tocar nuestra música, se dio una sinergia increíble así que muy felices, nos vamos con el corazón muy lleno. Estamos muy felices lo pasamos en increíble en el escenario, agradecemos al señor alcalde por invitarnos y esperamos volver pronto”.

Así, la música, la celebración, la buena gestión y la camaradería marcaron este hito en la memoria de los careninos y careninas, dejando un cálido recuerdo en el corazón de todos y reinicia el recuento de los días hasta un próximo aniversario.

Más de $242 millones suplementará el Gobierno regional para la adquisición de 15 ambulancias destinadas a 5 comunas

La Serena, Coquimbo, Salamanca, Canela y Ovalle serán beneficiadas por las iniciativas de renovación de vehículos, cuya inversión total, incluyendo suplementos, supera los $1.391 millones financiados con recursos regionales aprobados por el Consejo Regional.

Cinco iniciativas fueron priorizadas por la Gobernadora Krist Naranjo y aprobadas por las y los consejeros regionales para suplementar los proyectos de adquisición de 15 ambulancias para las comunas de La Serena, Coquimbo, Ovalle, Salamanca y Canela.

Se trata de vehículos que son urgentemente requeridos por la comunidad, y por los que las y los consejeros regionales han trabajado intensamente a través de la comisión de Salud y deportes, sobre todo considerando que forman parte del convenio de salud entre el Gobierno Regional y Ministerio de Salud, y cuya compra se ha postergado por al menos 3 años.

Con estos suplementos, se espera el llamado a licitación en febrero del año en curso, teniendo como unidad técnica al Servicio de Salud Coquimbo.

Tras la sesión plenaria, en la que se aprobaron los recursos, el consejero por Choapa y presidente de la comisión de Salud y Deportes del CORE, Darwin Ibacache, destacó que “es muy importante esta aprobación de suplementos para la compra de 15 ambulancias para 5 comunas de nuestra región, en sus tres provincias. Como Consejo Regional vamos a seguir trabajando intensamente, a través de esta comisión, para seguir avanzando hacia una mejor atención en salud para las y los vecinos de nuestra región”.

Iniciativas que totalizan una inversión regional de $1.391 millones y que considera 2 ambulancias para Coquimbo; 2 para Salamanca; 3 para Canela; 2 para La Serena y 5 para la comuna de Ovalle.

Para la vicepresidenta de la comisión, Ximena Ampuero, “esta es la oportunidad para sacar adelante estas 15 ambulancias, y poder entregarlas a las diferentes comunas. De esta forma, seguimos avanzando en salud y priorizando proyectos y necesidades para tener una mejor salud en nuestra región de Coquimbo”.

Cada una de las 5 iniciativas contemplaba inicialmente vehículos 4×4, sin embargo, debieron realizarse reevaluaciones con el fin de agilizar las adquisiciones, considerando la falta de stock de ambulancias 4×4 en el mercado.

200 fiscalizaciones realiza la Seremi de Salud en el Plan Verano

Además, de 22 sumarios por no cumplimiento de la normativa sanitaria.

Un intenso plan de verano está ejecutando en la Autoridad Sanitaria regional con la fiscalización a distintos establecimientos como restaurantes, caletas, supermercados, ferias libres, piscinas, camping, hospedajes, librerías, entre otros, durante la temporada de vacaciones.

El objetivo de la campaña de verano es reforzar la fiscalización en lugares que durante la temporada estival pueden presentar un mayor riesgo para la salud de las personas.

Así lo explica la Seremi de Salud de la región, Dra. Paola Salas “Hasta esta fecha, como Gobierno estamos ejecutando un plan de fiscalización especial para el verano, con la finalidad de propiciar unas vacaciones seguras para la población, por eso estamos desplegados en toda la región, con énfasis en los establecimientos del borde costero y, también, en aquellos que son frecuentados por los residentes y turistas como los campings, piscinas, entre otros” explicó.

De acuerdo con la Autoridad de Salud, hasta la fecha se han realizado más de 200 fiscalizaciones de distintos rubros y cursado 22 sumarios sanitarios, con 4 prohibiciones de funcionamiento en el ámbito de los alimentos.

Al respecto, Tomás Balaguer, jefe del Departamento de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud explicó que “Las oficinas comunales se encuentran desplegadas realizando las fiscalizaciones con enfoque de riesgo y actualmente, el plan alcanza un avance de un 22%. Las actividades de realizarán hasta marzo”.

Además, el plan contempla la realización de actividades de monitoreo de productos del mar, de cultivos, en predios agrícolas, en piscinas de uso público y restringido, muestras de agua mar y vigilancia de mosquitos señaló.

SernamEG Coquimbo logra que sentenciados por violencia de género cumplan condena efectiva

El Tribunal Oral en lo Penal de La Serena dictó veredicto condenatorio, ante dos casos de violencia de género ocurridos en julio y octubre del año 2021.

Durante el 2021, dos hechos de violencia de género remecieron la región. Ante ello, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), asumió la representación de los casos, a través de la unidad especializada en
la temática.

Es así, como luego de días de audiencia, el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de La Serena realizó, vía online, la lectura de los veredictos en los que condenó, en primera instancia a J.P.E.E. a la pena efectiva de cuatro años de presidio menor en su grado máximo, por los delitos cometidos en julio del 2021, en contexto de violencia intrafamiliar.

Junto con lo anterior, el tribunal también emitió la pena frente al femicidio consumado ocurrido en octubre del 2021, condenando a A.J.N.C. a 17 años de presidio mayor en su grado máximo, como autor del delito cometido contra R.M.F.B. Cabe señalar, que este último juicio se llevó a cabo dos veces, producto del recurso de nulidad presentado por la defensoría.

En este sentido, en ambas ocasiones el resultado fue categórico, traduciéndose en una condena ampliamente valorada, en relación a la violencia ejercida contra la víctima.

Frente a los casos, el SernamEG, Región de Coquimbo, participó desde un primer momento en apoyo a las familias de las víctimas, presentando la querella y relevando la importancia de incorporar la perspectiva de género en la tramitación de los juicios.

Al respecto, la directora regional de la institución, Priscilla Olivares Verasay, destacó los dictámenes y resaltó el trabajo efectuado por la Unidad de Violencia de Género del SernamEG, en la búsqueda de justicia. “Que las mujeres vivan una vida libre de violencia, es uno de los ejes centrales del trabajo que realizamos desde nuestra institución, es así como condenamos con fuerza estos hechos y trabajamos arduamente para que se sancionara con el máximo rigor de la ley” y agregó “valoramos las sentencias y agradecemos el trabajo realizado por nuestra unidad de Violencia de Género, quienes representaron jurídicamente a las familias de las víctimas en este duro proceso. Continuamos trabajando desde la prevención con foco en lo comunitario. Además, de entregar atención integral y especializada a mujeres víctimas de violencia de género”.

Importante

Si vives violencia o conoces a una mujer en riesgo, puedes contactarte al fono orientación de SernamEG 1455 o escribe al +569 97007000. Recibirás la orientación y apoyo que necesitas. Para denuncias, contáctate con el fono familia de Carabineros 149 o con PDI al 134.

Este fin de semana se realizará la XIV versión de la Fiesta del Cabrito en Ovalle

La tradicional festividad, impulsada por el municipio de Ovalle, se llevará a cabo el sábado 27 y domingo 28 de enero en el Parque Recreacional Los Peñones y contará con gastronomía típica, áreas de emprendedores y un espectáculo artístico a cargo de Los Pincheiras del sur de John Rosales, la Sonora Palacios Jr. y Los Jaguares del Norte.

El Parque Recreacional Los Peñones se llenará de chilenidad, costumbres y tradiciones con la realización de la XIV versión de la Fiesta del Cabrito y del queso de cabra, el próximo sábado 27 y domingo 28 de enero.

La festividad contará con espacios de gastronomía típica, donde se entregará una amplia oferta con diversas preparaciones con carne de cabrito, además de un sector de emprendedores, artesanía, comercio local, food truck, área de productores de queso y un sector para cervezas artesanales.

En el plano artístico, durante la primera jornada se presentará en el escenario central, desde las 19.00 horas, Los Jaguares del Norte, en tanto el segundo día será el turno de toda la cumbia ranchera del grupo Los Pincheiras del Sur de Johnn Rosales, para finalizar con la presentación de la Sonora Palacios JR. A esto, se sumará la participación de agrupaciones folclóricas, bandas locales y solistas, quienes animarán esta actividad que estará abierta a la comunidad, desde las 10.00 de la mañana y hasta las 00.00 horas.

“Queremos que la comunidad participe de esta festividad tan típica de nuestra zona, en la que resaltamos nuestras tradiciones, costumbres y las bondades de la carne de cabrito. La idea es que las familias ovallinas y quienes nos visitan puedan participar y conocer los productos locales y a la vez disfrutar de diversas actividades durante el día y de un espectáculo de primer nivel” sostuvo el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas.

La Fiesta del Cabrito de Ovalle es uno de los atractivos turísticos del verano en la capital limarina y con el paso del tiempo se ha instalado como una de las actividades más tradicionales de la región de Coquimbo, puesto que busca potenciar la gastronomía en base a este tipo de carne, que es uno de los
productos típicos de nuestra zona, en conjunto con el queso de cabra.

Almacenes de barrio de la Región de Coquimbo podrán postular a fondo de apoyo de Sercotec 

Programa Digitaliza Tu Almacén otorgará subsidios de $2.750.000 para que almaceneros y almaceneras incorporen herramientas digitales que fortalezcan la gestión de su negocio. Se puede postular hasta el 6 de febrero en www.sercotec.cl

“Digitaliza Tu Almacén te ayuda a modernizar tu negocio, mantener un mejor control de tus ventas y productos y es real y te lo puedes ganar. En mi caso, implementé un punto de ventas, adquirí método de pago digital e instalé cámaras de seguridad en mi local. Les recomiendo que sus proyectos consideren el aspecto medio ambiental y que sus negocios sean sostenibles”. 

Alejandra Rojas es dueña de Incoludida, emprendimiento de La Serena que vende todo tipo de productos de limpieza, como detergentes, lavalozas, toallas de papel, papel higiénico, aromatizantes, entre muchos otros y que en 2023 ganó el Fondo Digitaliza Tu Almacén de Sercotec, instrumento que abrió sus postulaciones para su versión 2024, entre este martes 23 de enero y el martes 6 de febrero. 

Digitaliza tu Almacén apoya el fortalecimiento de los pequeños negocios de barrio mediante la incorporación de herramientas digitales y cuenta con un presupuesto de $1.510 millones, con los que se espera beneficiar a 409 almaceneros y almaceneras a nivel nacional.  

Aquellos que resulten beneficiarios recibirán un subsidio de $2.750.000, monto 17% mayor que el otorgado el año pasado, que podrán destinar a inversiones como la compra de máquinas, equipos y herramientas digitales que permitan fortalecer la gestión interna y los procesos de venta del almacén, además de asistencia técnica, capacitación y marketing para su negocio. 

Para lanzar el fondo en la Región de Coquimbo, la Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Pía Castillo y el director regional de Sercotec, Pascal Lagunas, visitaron el local de Incoludida y conocieron las inversiones realizadas para transitar desde el uso del cuaderno a las herramientas digitales. 

“Quiero invitar a todos los almaceneros y almaceneras de la Región de Coquimbo a postular a Digitaliza Tu Almacén. Recuerden que el período de postulación es desde el 23 de enero al 6 de febrero y que toda la información se encuentra disponible en Sercotec.cl. Somos el Gobierno de las MiPymes y las Cooperativas y el apoyo a los pequeños negocios de barrio es un pilar de nuestra gestión”, señaló la Seremi Pía Castillo. 

Por su parte, el director regional de Sercotec, Pascal Lagunas, enfatizó que “invitamos a los almaceneros de las quince comunas de nuestra región a visitar nuestra página www.sercotec.cl  descargar las bases de postulación y aprovechar esta oportunidad, para integrar nuevas herramientas de digitalización para sus locales y realizar inversiones en maquinarias y equipos para que su negocio se siga potenciando, bajar costos y aumentar sus ventas. Además, les invitamos a acercarse a los 15 departamentos de Fomento Productivo de sus municipios, donde recibirán ayuda e información para su postulación”.  

Cómo postular  

A este llamado podrán postular almacenes con inicio de actividades de primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos, con una antigüedad superior a 12 meses y ventas netas menores o iguales a 5.000 UF al año. Además, deberán inscribirse en una capacitación virtual y, en caso de ser seleccionados, entregar un aporte equivalente al 10% o 15% del monto del subsidio Sercotec, según la región de postulación. 

Los tipos de almacén considerados para el beneficio incluyen, entre otros, a rotiserías, minimarkets, pastelerías, panaderías, amasanderías, carnicerías, pescaderías, heladerías, emporios de venta a granel, botillerías, confiterías, tostadurías, fruterías, verdulerías, bazares y librerías de barrio. 

La postulación estará abierta hasta el 6 de febrero, a las 15:00 horas, y se realiza en www.sercotec.cl,  donde las personas interesadas pueden descargar y leer las bases de la convocatoria, realizar la validación automática de requisitos y completar el formulario de postulación, adjuntando su carpeta tributaria electrónica para solicitar créditos. En caso de dudas se puede contactar con los 23 Puntos Mipe de Sercotec disponibles en todo el país, que brindan orientación gratuita en el proceso vía web, de manera telefónica y presencial. 

Una medición del impacto del programa detectó que el 54% de los almacenes apoyados por Sercotec en 2021 aumentaron sus ventas al año siguiente, alcanzando este aumento a $10.029 millones. Del mismo modo, el 66% de los almacenes beneficiarios el año 2022 aumentaron su margen de contribución en el 2023. 

Desde el 2016 a la fecha, más de 4.800 almacenes han accedido a este beneficio. Entre los apoyados durante el año pasado, el 65% fueron liderados por mujeres y el 85% presentaban un nivel de digitalización “inicial” o “novato”, según la medición de Chequeo Digital. 

Prevención como la mejor defensa: estrategias para evitar riesgos en casos de incendios

Desde la respuesta inicial hasta la preparación comunitaria, fundamentales para el cuidado de la población.

Actualmente, la provincia del Limarí se encuentra en estado de alerta con el fin de que la comunidad tome conciencia de que las acciones por mínimas que sean pueden propagar un gran incendio.

En Chile, según cifras de CONAF estos son provocados en un 99,7% por el hombre, a través de acciones accidentales, negligentes o intencionales. Desde el Hospital Provincial de Ovalle miran con cautela esta situación que, además de afectar a los ecosistemas son perjudiciales para la salud de las personas. Por esta razón, el director del centro de salud, Leopoldo Oyaneder, comentó que “hacemos un llamado a los habitantes de la zona para que tomen las precauciones adecuadas teniendo en cuenta que prevenir un incendio es más fácil que combatirlo”.

Desde el municipio, también se encuentran coordinando junto a CONAF el fortalecimiento de las medidas de prevención en la población. En esta línea, el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña, destacó que “en conjunto con CONAF buscamos ir educando más a la población de cómo somos capaces, además de mantener este cuidado, de ser responsables, de evitar además también el uso excesivo de vidrios, de generar también microbasurales, que lógicamente aumentan también las posibilidades de que se produzcan incendios”.

En muchas ocasiones las condiciones climáticas y territoriales suman en la extensión de grandes catástrofes. Sobre el alza de las temperaturas de estos días, el meteorólogo del CEAZA, Tomás Caballero, indicó que “las máximas alcanzarían valores por sobre lo normal para la época. Por ejemplo, en Vicuña se pronostican 33° C, mientras que en Pisco Elqui, El Palqui y Salamanca se registrarían hasta 34°C”.

Lamentablemente, en las últimas semanas las redes de emergencia se han activado debido a los incendios en casas del sector y sobre este punto, la técnico en enfermería de la unidad de urgencias del Hospital de Ovalle y Teniente 2° de la Segunda Compañía de Bomberos, Rosemarie Barrios, entregó consejos que abordan cuidados básicos ante un siniestro.

¿Cómo enfrentar el fuego?

Primera respuesta

Cuando comienza un incendio, lo primero es llamar inmediatamente a las unidades de emergencia y si tenemos la posibilidad de usar un extintor percutarlo, sin embargo, si no se cuenta con la expertiz, se debe salir inmediatamente. Sobre esto la TENS indicó que “siempre llamar a bomberos, SAMU o carabineros, ya que las unidades telefónicas están conectadas, se puede dar aviso a cualquier unidad y la red se va a comunicar entre sí”.

Manejo de quemaduras

Ante una quemadura, es preferible detenerla con suero o agua durante al menos 20 minutos. Nunca aplicar el hielo, ni cremas o verduras ya que la herida es un tejido que tiene que recibir curaciones estériles, por lo tanto, la idea es no aplicar nada. Hoy en día, los centros asistenciales realizan las curaciones.

Inhalación de humo

La profesional de urgencias, alertó sobre la identificación de la inhalación de humo. Algunas características a las que se deben prestar atención son “la quema de bellos faciales, las pestañas, las cejas y presencia de hollín en fosas nasales o lengua nos da indicio de que la persona inhaló monóxido o gases del mismo incendio. En caso de sospecha, se recomienda contactar inmediatamente a las unidades de emergencia para una asistencia adecuada independiente de que no tenga dificultad para respirar en el momento”, señaló.

Conducta durante un Incendio

Sobre este punto, Barrios aconsejó que “mantener la calma y priorizar la evacuación segura de la familia.” Si bien, es un momento complejo la técnico indica que no se debe reingresar a la casa ya que todas las partículas calientes pueden generar quemaduras por la vía aéreas o físicas.

Planificación Familiar

La profesional de la salud, destaca la necesidad de que las familias tengan protocolos de emergencia, incluyendo la ubicación de vías de evacuación y la enseñanza a los niños y las niñas sobre cómo actuar. Sugiere tener un botiquín básico con suero, vendas, analgésicos, entre otros y fomentar la práctica regular de estos planes de salida.

Prevención de Incendios

En cuanto a uno de los puntos más importantes como la prevención, la bombera enfatiza en mantener limpias las áreas alrededor de las viviendas y evitar actividades que puedan desencadenar incendios forestales, especialmente en áreas rurales, enfatizando que “inicialmente tenemos que empezar por nuestro metro cuadrado que es nuestra casa, tener libre los cortafuegos. En caso de la gente que vive en el sector rural, desmalezar, tener las áreas limpias porque lamentablemente, los incendios forestales a veces se provocan por cosas super mínimas, por ejemplo, un cigarro que se tira en la carretera. Evitar cualquier cosa que pueda iniciar el fuego y pensar ¿esto puede provocar un incendio? y así eliminar los riesgos”.

FOSIS impulsó a emprendedores y emprendedoras de Limarí con capacitación y financiamiento

A través de los programas Emprendamos Semilla y Avanzado, las y los participantes aprendieron cómo manejar su negocio y pudieron consolidarlo, además de recibir un aporte directo para comprar insumos y herramientas.

Jonathan Salazar reside en Ovalle; se dedica a la venta de frutas y verduras en su hogar, donde implementó su almacén. Este emprendedor, quería consolidar su negocio, pero no sabía cómo hacerlo. Así, postuló a FOSIS y quedó seleccionado en el programa Emprendamos, que le dio el impulso necesario para salir adelante.

“Gracias al programa, compré una conservadora y una vitrina, que me sirvió para poner más cosas, galletas, confites y la congeladora me sirvió mucho más porque podré implementar nuevos productos como hamburguesas, carne molida y en los cursos; en los talleres aprendí que uno, siendo ordenado, haciendo publicidad y adquiriendo más conocimientos, puede tener más ventas en el negocio” sostuvo el emprendedor Jonathan Salazar.

El programa Emprendamos apoya a las personas para que desarrollen un negocio que les permita generar o aumentar sus ingresos y está dirigido a quienes tengan una idea, quieran empezar un emprendimiento o busquen consolidarlo.

Sobre el programa, el Director Regional del FOSIS, Alejandro González destacó que “estamos muy contentos de estar en la provincia de Limarí; estamos certificando a más de 100 emprendedoras y emprendedores de todas las comunas donde más que un recurso financiero, que por supuesto es importante para reinventarse en estos tiempos, estamos entregando un acompañamiento; con asesoría, capacitación y finalmente vamos generando una economía local y una economía circular que nos permita ir proyectando no sólo estos emprendimientos sino que también, los sueños de vida de cada uno de los emprendedores”.

Respecto del apoyo al emprendimiento, la Delegada Presidencial Provincial de Limarí, Marily Escobar señaló que “principalmente agradecer el apoyo constante y el acompañamiento que se les hace a los distintos proyectos que llegan al territorio justamente en este momento tan importante que se requiere reinventar a las personas con sus iniciativas, apoyarlas. Estamos pasando por un momento bastante grave como provincia donde los apoyos de los distintos servicios son fundamentales”.

La iniciativa se desarrolló durante ocho meses y las y los 106 usuarios participantes, crearon un plan de trabajo, recibieron capacitaciones y un aporte de entre $450.000 y $600.000 para adquisición de insumos y herramientas.