Destacamos esta historia de superación que surgió en pandemia y a día de hoy continúa con excelentes resultados.
Les queremos contar la historia de superación de Daniel Castillo, quien por distintas razones, terminó en situación de calle. Por más de cinco años vivió en esta realidad, hasta que llegó a la Delegación Presidencial Provincial de Limarí en busca de ayuda. En primera instancia, el equipo del Departamento Social pudo ingresarlo al albergue de invierno para darle una cama y techo, espacio en el que Daniel tuvo un excelente comportamiento.
No solo ayudaba en labores de aseo y cocina, también se preocupaba por los usuarios mayores y más desvalidos. Cuando uno de ellos tuvo que estar en cuarentena por COVID, era Daniel quien se ofreció a dejarle todos los días su almuerzo.
Daniel de a poco comenzó a rehabilitarse, dejó las drogas y el alcohol y pudo optar a una residencia en el Hogar de Cristo, donde también tuvo un comportamiento ejemplar.
Es así, que un día le llegó una oferta laboral de una minera en el norte. Daniel se acercó a la Delegación Presidencial de Limarí a contarnos con alegría esta gran noticia, pero tenía un problema: no tenía ropa para ir a trabajar ni sabía usar un computador para poder realizar la postulación. Fue así, que nuestro departamento social y otros funcionarios lo apoyaron con lo que necesitaba y su postulación fue un éxito.
Al día de hoy, Daniel lleva 3 meses trabajando en una empresa minera, demostrando gran responsabilidad y compromiso en sus labores; pero por sobre todo, un gran espíritu para poder superarse a sí mismo y vivir hoy con independencia y con un trabajo estable.
Y es que gracias a todos sus esfuerzos, Daniel cuenta hoy con contrato indefinido y ha vuelto a la Delegación para agradecer todo el apoyo que se le ha brindado. La Delegada Marily Escobar Oviedo lo recibió para compartir su historia y dar una buena noticia a la comunidad, un ejemplo de superación que nos emociona y nos enorgullece.
“Nos llena de emoción la historia de Daniel, su caso es un ejemplo para nuestra provincia, un ejemplo de superación y de que a veces las personas necesitan un pequeño impulso para lograr las cosas. Quiero destacar el trabajo de nuestro departamento social de la Delegación Presidencial que ha permitido sacar adelante esta hermosa historia de vida que destacamos como Gobierno”, enfatizó la Delegada Presidencial Provincial de Limarí, Marily Escobar Oviedo.
Río Hurtado se apronta un año más para ser los anfitriones de la Feria Costumbrista 2024, que se desarrollará este viernes 26, sábado 27 y domingo 28 de enero en la plaza de la localidad de Samo Alto.
Este viernes, sábado y domingo, la comuna del valle del Limarí desarrollará la tradicional feria de costumbres campesinas en la localidad de Samo Alto. Incluirá a cerca de 100 emprendedores de productos típicos de la comuna, agrupaciones folclóricas, visitas guiadas al Monumento Natural Pichasca y show en vivo de exponentes de la música regional y nacional.
Serán cerca de 100 emprendedores presentes, resaltando las bondades de esta comuna del valle del Limarí, como productos típicos elaborados en base a frutas de la zona y de queso de cabra, cocinerías con cabrito al jugo como su principal exponente culinario, agrupaciones folclóricas de danza y música de la comuna, de otras zonas de la región, además de agrupaciones provenientes de Argentina y México.
“Nuestra Feria Costumbrista es nuestro orgullo. Para estos días, nuestros emprendedores exhibirán sus productos elaborados por ellos mismos, tendremos agrupaciones folclóricas, invitados especiales, cerrando con un buen baile y que todos los turistas y visitantes a la feria podrán disfrutar. Tendremos visitas guiadas gratuitas al Monumento Natural Pichasca para que conozcan cómo era la vida cuando existían dinosaurios en la zona”, dijo la alcaldesa de Río Hurtado, Carmen Juana Olivares, ante las expectativas de la jornada artístico-cultural.
La plaza de Samo Alto, la multicancha techada y la cancha de fútbol de la localidad serán los lugares en donde se reunirá la familia para compartir diversas tradiciones campestres. Habrá juegos populares y también visitas guiadas al Monumento Natural Pichasca, para conocer mucho más sobre la denominada Capital Nacional de la Paleontología, declarada en septiembre pasado por el Concejo Municipal de Río Hurtado.
A partir de las 19.00 horas del viernes será el acto inaugural de la feria, con el saludo de las autoridades y el corte de cinta, para concluir esa jornada con la presentación folclórica de Sanpahuasa de la comuna de Río Hurtado, quienes llegan de presentarse en la provincia de San Juan, en Argentina.
El concejal Juan Perines invitó a todos los visitantes provenientes de otras comunas de la provincia a vivir las tradiciones de este valle del Limarí.
“Es importante apoyar a todos nuestros emprendedores, artesanos y gastronomía local. Esta instancia de lanzamiento con las autoridades regionales es importante para nosotros y realza nuestra feria”, señaló.
La alcaldesa Carmen Juana Olivares, el concejal Juan Perines, las tejedoras y personas mayores invitaron a la prensa y a todos los visitantes para que desde este viernes disfruten de las tradiciones campesinas.
La gobernadora regional Krist Naranjo, el delegado presidencial regional Galo Luna, el seremi de Cultura Cedric Steinlen y las consejeras regionales Tatiana Cortés y Tatiana Castillo se sumaron a la presentación de la fiesta, que se realizó en el frontis del Gobierno Regional.
“Los invitamos a la comuna de Río Hurtado para estas tres jornadas, en las que habrá entretenciones y podrán visibilizar el patrimonio local, la gastronomía típica de muestra zona que es muy importante para nuestra región”, señaló la gobernadora regional Krist Naranjo.
Asimismo, el delegado presidencial regional Galo Luna, comentó que “además, los visitantes podrán conocer la naturaleza de Río Hurtado, las bondades y costumbres que se estarán mostrando, en una comuna que está realizando un trabajo importante para fomentar el turismo de intereses especiales. Por lo que invitamos a los turistas a disfrutar de esta Fiesta Costumbrista”, consignó.
El escenario central se alistará para recibir a dos agrupaciones musicales que harán bailar y cantar a los asistentes. El día sábado contará con la presentación de la agrupación de cumbia ranchera nacional Los Pincheiras del Sur, quienes se han transformado en la revelación musical en su estilo. Mientras que el domingo cerrará la jornada el Grupo Fantasía de Punitaqui para culminar la versión 24 de la Feria Costumbrista de Río Hurtado.
En un esfuerzo colaborativo para salvaguardar la riqueza natural del territorio, la casa consistorial limarina y la Corporación Nacional Forestal (CONAF) buscan fomentar la conciencia en los vecinos y vecinas, destinado a prevenir y combatir incendios forestales en la comuna.
Con el fin de crear conciencia en la comunidad, sobre los incendios forestales, el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas, junto al director provincial de CONAF, Ernesto Flores González y miembros de la Oficina de Protección Civil y Emergencias del municipio y las brigadas de combate del organismo forestal, resaltaron la necesidad de fortalecer las medidas de prevención y respuesta ante los recurrentes siniestros es sitios de alta vegetación. La actividad contó con la participación activa de autoridades municipales y representantes de CONAF, quienes destacaron la importancia de una estrategia integral y coordinada.
El alcalde de Ovalle Jonathan Acuña Rojas, señaló que “estamos realizando en conjunto con CONAF un llamado a la comunidad para que tengan un mayor cuidado respecto del entorno, hemos tenido un aumento considerable durante este periodo estival, principalmente en la comuna de Ovalle, pero también en la provincia de Limarí, que se caracteriza por ser una de las provincias con mayor número de incendios”.
Destacó que “en conjunto con CONAF buscamos ir educando más a la población de cómo somos capaces, además de mantener este cuidado, de ser responsables, de evitar además también el uso excesivo de vidrios, de generar también microbasurales, que lógicamente aumentan también las posibilidades de que se produzcan incendios”.
Por su parte, Ernesto Flores González, jefe provincial de CONAF, señaló que “los números no son muy alentadores del punto de vista de la cantidad de incendios forestales, lo que sí es relativamente rescatable, es que la superficie afectada por incendios forestales es mucho menor respecto al año anterior. En ese sentido, estamos llamando a la comunidad, porque justamente, es mucho más fácil prevenir un incendio forestal que combatirlo”.
Añade que “son muchos los recursos que se utilizan, tanto municipales, del mismo Estado, de bomberos para poder combatir estos siniestros y principalmente siempre está la pérdida o la posibilidad de la pérdida de infraestructura, pérdida de vida y de y del medio ambiente. En ese sentido, llamamos a la comunidad a evitar cualquier tipo de manipulación de fuentes de calor en sectores que no están habilitados para ello”, dijo el jefe de la Corporación Nacional Forestal en Limarí.
También llamó a “evitar hacer asados o encender fuego en sectores que no tienen las contenciones adecuadas para prevenir. Así mismo, evitar la utilización de herramientas de corte en sectores donde haya combustible o material que se puede inflamar”.
El trabajo mancomunado entre ambas instituciones aborda diversos aspectos, desde la capacitación de brigadas contraincendios hasta la implementación de tecnologías avanzadas para la detección temprana de focos. Asimismo, se enfoca en la educación y concientización de la comunidad sobre prácticas seguras en zonas vulnerables. Las autoridades expresaron su compromiso con la prevención, subrayando la necesidad de la colaboración ciudadana para mantener la integridad de los ecosistemas locales.
Claudio Rojas, jefe de las Brigadas Forestales en la zona, detalló los recursos con que cuentan para el combate de incendios forestales en la zona. “En la provincia de Limarí contamos con tres brigadas: una con 15 hombres y una mujer, en total 16 personas, y las otras 2 brigadas de cinco personas cada una”, afirmó. En torno a cómo se provocan otros incendios forestales, el jefe de las Brigadas señaló que “en la zona, es el descuido de las quemas y en sí, la intencionalidad” y remarca que si los vecinos o vecinas “ven algún incendio, den aviso al 130 que es nuestro y al 132, que es de Bomberos y que somos las dos entidades que trabajamos en estos tipos de siniestro”.
Con este anuncio, el Municipio de Ovalle y CONAF reafirman su determinación de proteger la biodiversidad y los recursos naturales, construyendo un frente unido contra la amenaza constante de incendios forestales, pues la cooperación y la planificación estratégica son claves para preservar el entorno natural y garantizar la seguridad de todos los habitantes de la comuna y la provincia.
Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:
BARTOLOME DE MERCEDES ROCCO SAAVEDRA Q.E.P.D
Está siendo velado en la Sala velatoria de Funeraria Sta Rosa en Avenida La Feria, esquina La Piscina, Ovalle. Hoy Martes 23 de Enero a las 16:00 horas será trasladado al cementerio de La Placa donde se realizará un responso.
ROSA DE LAS MERCEDES VARELA VARELA Q.E.P.D
Está siendo velada en su casa habitación en Los Canelos 741, Las Tres Villas, Pan de Azúcar, Coquimbo. Hoy Martes 23 de enero a las 11:00 horas se realizará una misa en la parroquia María Reina de los apóstoles, luego será trasladada al cementerio Católico de Coquimbo.
ARNOLDO GUSTAVO ELGUETA OLGUIN Q.E.P.D
Está siendo velado en el Salón Velatorio de funeraria Sta Rosa en Avenida Videla 302, Coquimbo. Hoy Martes 23 de enero se realizará una misa a las 15:00 horas en la Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Andacollo, luego será trasladada al cementerio de Andacollo.
Un nuevo capítulo en su compromiso con el bienestar de la tercera edad, 29 personas resultaron beneficiados para realizar mejoras en sus viviendas.
Durante la mañana de este viernes 19 de enero, el municipio de Monte Patria finalizó su programa de mejoramiento habitacional, una iniciativa de apoyo directo a los adultos mayores pertenecientes al 40% más vulnerable. Dicha propuesta contempló una inversión total de 9 millones de pesos, la que fue entregada en una ceremonia realizada durante esta jornada.
En coordinación con la Oficina del adulto mayor y la Secretaría comunal de planificación (SECPLA) se logró ayudar a 29 personas de la tercera edad, con la compra de zinc, palos de construcción, vulcanita, cemento, entre otros elementos, permitiéndoles realizar mejoras significativas en sus viviendas y, en consecuencia, elevar su calidad de vida.
El encuentro contó con la participación de autoridades locales, el equipo municipal y vecinos y vecinas que compartieron expresiones de agradecimiento por la preocupación y el apoyo brindado a las familias del territorio. Este esfuerzo conjunto refleja el compromiso del municipio en el bienestar y el desarrollo de su comunidad.
Regina Castillo, representante de Unión Comunal Adulto Mayor, también compartió sus impresiones sobre el programa y la gestión para concretar la entrega de los recursos. “Estamos en una ceremonia muy importante donde salieron beneficiados 29 personas con una gran ayuda para ellos igual para ver que la comuna siempre está preocupada del adulto mayor y que nos están apoyando cada año más, el año pasado fueron 10 personas ahora ya subió el número”.
Los 9 millones de pesos destinados a 29 familias vulnerables se traducen en oportunidades de transformación para sus hogares y vidas. Así sostuvo Marco Echeverría, director de SECPLA Monte Patria. “Estamos muy felices porque hoy estamos llegando a 29 beneficiarios de este programa que tiene un componente muy especial porque es con recursos netamente municipales. Se busca apoyar a aquellas familias que son principalmente adultos mayores que están en una situación económica vulnerable, por lo tanto, apoyarlo con algunos materiales para que hagan mejoras en sus viviendas y su calidad de vida es muy oportuno”.
El director también enfatizó en lo valioso que fue este logro para el equipo municipal. “Es bueno poder ayudar desde el municipio con un granito de arena, que es nuestro rol principal, y también estamos cumpliendo con lo que el alcalde Cristian Herrera nos ha pedido, mantener en el presupuesto año a año de modo que podamos llegar con estas ayudas a familias que lo necesitan”.
Además de ayudar con materiales para estas familias, se gestionó la construcción de un baño y una habitación para 2 beneficiados, quienes atraviesan una compleja y vulnerable situación socioeconómica. Con esto la tercera edad de nuestro territorio podrá acceder a mejores oportunidades y un mejor presente.
El nuevo Centro Asistencial llegará a modernizar y agilizar la salud familiar en la localidad de los valles generosos.
En el marco de su gira por la Región de Coquimbo, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, comunicó a las autoridades regionales de Salud la aprobación del reajuste en el monto para el Proyecto Reposición del Cesfam El Palqui en la comuna de Monte Patria.
Este proyecto habría entrado en un proceso de reevaluación, dado que el monto originalmente otorgado había sido altamente sobrepasado por las licitaciones ofrecidas, por lo que en esta ocasión se autorizó un monto mayor para la construcción de la nueva infraestructura local.
“Conocemos las necesidades de El Palqui, estuvimos el año pasado todos sufriendo en esta comunidad, y hoy día podemos decir que nuestro Gobierno está materializando, de manera concreta, el acceso a nuestra población para que podamos evitar enfermedades que se pueden prevenir. Y que la consulta de un equipo de salud, con mayor acceso como el que va a tener este Cesfam, y también con una infraestructura apropiada y tecnología y equipamientos apropiados, podamos otorgar una mejor salud a nuestra población. Estamos emocionados, muy felices y esperamos que nuestra comunidad en El Palqui también lo esté. Sabemos todo lo que han esperado y les pedimos las disculpas pertinentes, pero como Gobierno estamos conscientes que tenemos que luchar por conseguir cambios transformadores para nuestra gente” afirmó la Seremi de Salud de Coquimbo, Paola Salas, tras este favorable anuncio de la máxima autoridad nacional.
Con un monto mayor al anterior, superior a los 12 mil millones de pesos, este proyecto ingresa a MIDESO para su reevaluación y así, entrar a la fase de licitación y adjudicación para finalmente dar por iniciado el anhelado proceso de construcción de este tan esperado Centro de Salud Familiar para la comuna de los valles generosos.
En tanto, el alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera Peña, sostuvo que “Es una muy buena noticia para nuestra comuna porque el Cesfam de El Palqui es el único Cesfam que nos queda en condiciones que no son las óptimas para poder funcionar. Estamos próximos a terminar las obras del Cesfam de Carén y nos faltaba El Palqui, así que agradecidos del Presidente de la República, agradecidos del Delegado Galo Luna, de la Seremi de Salud Paola Salas, porque sé que ha sido y hemos logrado colocar este proyecto, no solamente como una necesidad de Monte Patria, si no que ellos también lo han defendido para que se pueda ejecutar y pueda entregar las condiciones necesarias en un centro de salud que requiere nuestra comuna y principalmente la ciudad de El Palqui”.
Un proyecto prioritario para la comuna, puesto que es un Centro de Salud Familiar el cual beneficiará a 8252 usuarios de la localidad de El Palqui. Francisco Cortés Rivera, director de la Red Comunal de Salud señaló “Estamos hablando de un terreno de ocho mil metros cuadrados aproximadamente, dos mil trescientos metros cuadrados de construcción el cual contempla el Cesfam, estacionamiento, casas de residencias para médicos y con una población aproximada de unas ocho mil doscientas personas en la localidad de El Palqui. Contento porque ya el Cesfam actual está chico, nosotros como Departamento hemos hecho algunas estrategias, hemos comprado algunos container para lograr espacio para que puedan atender los profesionales, para que los usuarios tengan una mejor atención”.
Esta noticia llega junto a la esperada primera piedra del nuevo Hospital de Alta Complejidad de Coquimbo, proyecto que beneficiará a más de 983 mil vecinas y vecinos de nuestra región para el año 2030.
El proyecto tiene una inversión que bordea los $1.900 millones y permitirá respaldar el suministro de agua potable en el sector de Las Compañías.
En su etapa final de construcción se encuentra el nuevo estanque de regulación y distribución de Aguas del Valle, ubicado en el sector de Las Compañías, en la comuna de La Serena. La obra, que presenta un 75% de avance, contempla una inversión total que bordea los $1.900 millones y beneficiará a cerca de 55 mil habitantes de la capital regional.
El gerente regional de la sanitaria, Andrés Nazer, explicó que “esta nueva infraestructura posee una capacidad de almacenamiento de 3.500 m3. Se trata de una estructura de hormigón armado semi enterrado, que considera además obras anexas como una sala presurizadora habilitada con equipos motobombas, sala de tableros de fuerza y control, sala de cloración, obras eléctricas y de urbanización. Con esto aumentaremos nuestra capacidad de almacenamiento de agua potable, apoyaremos el desarrollo urbano del sector y entregaremos mayor soporte a nuestro sistema de regulación y distribución en la comuna de La Serena”.
El alcalde de La Serena, Roberto Jacob, indicó que “la noticia es buenísima sobre todo por los tiempos que estamos viviendo. Es una inversión muy buena, tremendamente necesaria y por lo tanto quiero agradecer a Aguas del Valle por ejecutar esta obra de gran envergadura para la comuna”.
La sanitaria estima que las obras finalicen en el mes de mayo, con el objetivo de que el nuevo estanque entre en operaciones en el primer semestre del presente año.
Ambas instituciones buscan seguir extendiendo lazos de cooperación para el desarrollo académico local.
Han pasado cerca de dos años que el CFT Estatal Región de Coquimbo llegó a Monte Patria por petición de la actual administración liderada por el alcalde Cristian Herrera Peña. En ese sentido, la apertura de la sede desarrolló un nuevo nicho de educación de nivel técnico superior en la comuna, cumpliendo así con las necesidades de decenas de jóvenes que son del territorio y que se veían imposibilitados de estudiar en otra ciudad.
Este año, la primera generación que ingresó, tiene que rendir su práctica profesional y es por ello que el CFT Estatal quiere seguir extendiendo este vínculo para que los estudiantes puedan realizarlo en dependencias municipales como el Departamento de Educación (DEM) y de Salud (DESAM). En ese sentido, el pasado jueves se realizó una reunión de aproximación para presentar ante las autoridades del Departamento de Educación de Monte Patria este proyecto. Al respecto, Miguel Aguirre Robles, director académico del CFT Estatal Coquimbo, indicó “hoy estamos en proceso en donde vamos a tener nuestros primeros titulados, pero para aquello tenemos que generar reuniones de vinculación con la municipalidad para poder determinar los centros de práctica de nuestros estudiantes, la idea principal es que genere dentro del primer semestre, en este caso son nueve estudiantes de mantenimiento industrial y 18 de administración puedan obtener su titulo, pero además de eso, tener su ceremonia de titulación en agosto próximo”.
La fructífera reunión entre el CFT Estatal y el DEM Monte Patria eventualmente permitirá que estudiantes puedan optar a realizar sus prácticas en la institución. Asimismo, deja entrever las buenas relaciones estratégicas para el desarrollo social y económico de la comuna, las que apuntan a que los estudiantes tengan las herramientas necesarias para enfrentarse a un mercado laboral competitivo.
Desde el DEM Monte Patria, Jaime Castillo Boilet, declaró “hoy estamos concluyendo un proceso que se inicia con la administración del alcalde Cristian Herrera y vamos a ver los frutos este año y la verdad es que los estudiantes se encuentran en calidad de egresados y que empiezan su práctica ahora en estos meses, sin embargo, contamos ahora con un número significativo de estudiantes que ya están trabajando en nuestros servicios públicos. Por lo tanto, muchos de ellos estarían entrando en una etapa de homologación de ramos”.
Primera generación de titulados Hace algunos años, la idea de tener una casa de estudios de nivel técnico superior en la comuna era impensable, sin embargo, la visión de la máxima autoridad comunal, Cristian Herrera Peña, germinó transformándose en un proyecto que, con ayuda de las autoridades de la casa de estudios regional, da la oportunidad a que decenas de personas puedan recibir una educación integral y en el mismo territorio.
Desde el municipio, el alcalde Cristian Herrera Peña, destacó la concreción de este proyecto educativo que actualmente posee dos carreras, además reconoció el esfuerzo que realizan los estudiantes, lo que ratifica la buena decisión de la extensión de una sede en la comuna. En ese sentido, el edil de Monte Patria, mencionó “es interesante ver cómo ha pasado el tiempo desde que tuvimos la primera generación que entró y ahora están próximos a titularse. Sin duda, es un gran logro y ellos serán parte de la historia comunal como la primera generación en titularse que, sin salir de la comuna, van a obtener un cartón que les permitirá remunerar más y tener un mejor trabajo”.
Cabe destacar que el periodo de matrículas para las carreras de administración y mantención industrial para este periodo lectivo 2024 se cerrarán el 31 de marzo. Quienes quieran concretar este nuevo paso académico, deben acercarse a dependencias del Liceo Presidente Eduardo Frei Montalva de Monte Patria para matricularse.
La construcción de este parque estaría a cargo del Ministerio de Obras Públicas en el marco del eje estratégico de desarrollo social, cultural y científico, mientras que su operación, según proyecta a cargo de diversas instituciones lideradas por la Universidad de La Serena.
Con la presencia de representantes de la Universidad de La Serena, UCN, CEAZA, Nodo CIV-VAL y del centro Subantártico de Cabo de Hornos, entre otros, se dio a conocer la iniciativa del Parque Científico Tecnológico y Productivo (PCTP) de La Higuera, cuyo objetivo central será crear un lugar que fortalezca el desarrollo científico y productivo de la región y el país, abarcando múltiples disciplinas, entre las cuales se abordarían temáticas como el cambio climático, desarrollo sustentable, astro-ingeniería, obtención y uso eficiente del agua, además de identificar a la comuna como un centro mundial reconocido por su biodiversidad.
Este parque considera la construcción de edificios modernos con tecnología certificada sustentable, infraestructura de laboratorios, fábricas de pequeña escala, bodegas de almacenamiento de material investigativo, infraestructura abierta al público general como aulas, bibliotecas, museos, entre otros. Además, en el lugar se pretende desarrollar temáticas de estudio y producción de tecnología, aprovechando el potencial único de la zona, contribuyendo a dar solución a las problemáticas de la región.
La iniciativa fue muy bien recibida por parte de los asistentes y expositores, como lo señaló el Director del Instituto de Políticas Públicas de la UCN, Marcelo Olivares, “la iniciativa invita a soñar y a proyectar la actividad científica entorno a las singularidades naturales y los desafíos productivos del territorio, con una alta visibilidad y potencial de alcance global. Pero también a iniciar un proceso de planificación que como se discutió con el caso del Centro Internacional Cabo de Hornos en Puerto Williams, es de al menos mediano plazo. En este sentido, es clave el rol y la participación de las instituciones regionales y en nuestro caso creemos que el trabajo del Nodo Laboratorio Natural Océano Centro Norte puede contribuir en la identificación del potencial y los desafíos para el fortalecimiento de la actividad científica entorno al océano del centro norte del país”.
Por su parte, Vilbett Briones, Directora Alterna del Nodo CIV-VAL (Macrozona Centro) y académica de la Universidad de La Serena, indicó que “el Nodo Macrozona Centro está constituido por 9 socios de los cuales, 3 son de la región de Coquimbo: UCN, ULS y CEAZA, por lo tanto, creemos que para poder acelerar el impacto en la región es necesario apoyar este proyecto que se piensa estará instalado en la comuna de La Higuera. Para nosotros fue muy provechoso poder participar, mostrar que el Nodo CIV-VAL es un ente acelerador para poder contactar y articular las capacidades del sector productivo, las PYMES, las ONGs, la ciudadanía, con estos centros de investigación o universidades donde se genera el conocimiento”.
Finalmente, el SEREMI MOP Javier Sandoval Guzmán, agradeció la presencia de todos quienes asistieron, puesto que “esta iniciativa es de gran relevancia para nuestra región y también para el país. Generar espacios donde se pueda desarrollar la ciencia al servicio de la comunidad y de la productividad, es una forma de hacer crecer la economía, la inversión, el empleo, pero también, hacer crecer el conocimiento. Esta iniciativa la seguiremos fortaleciendo y trabajando en conjunto con el resto de las instituciones y la academia, porque estamos convencidos de que la llevaremos a cabo”.
En la tarde del sábado se desarrolló en el establecimiento ubicado en Vicuña Mackena 542, en pleno centro de la ciudad, este maratónico encuentro cultural con la participación de alrededor de una docena de artistas y agrupaciones culturales.
Una tarde cultural y artística se desarrolló en el Espacio Educativo Algarrobo, donde los talentos infantiles y juveniles de Ovalle se dieron cita para compartir con la comunidad diversos números artísticos entre danza, canto y folclore.
Fue así que desfilaron por el escenario las agrupaciones Academia de danza Conexión. Compañia de danzas folclóricas Paihuen, Agrupación de Cueca Alma Chilena, Agrupación juvenil The queens of the dance, Bacufo Ovalle, Academia Kaur Bellydance, Escuela de talentos Claudia Aguilera , Instituto y academia de música M.O.D. y Academia Jugarte Ovalle. A ellos se sumaron los solistas Cixto Jackson, Victoria Jackson y Camí Andrea. A su vez de Claudia Aguilera aportó con Martin el niño maravilla, Lía y Adán Pizarro.
Una participación especial le correspondió a los Campeones Regionales Infantes de San Miguel , ambos de la Agrupación de cueca Alma Chilena, que representarán a la región en el Campeonato Regional de Cueca Chilena.
El Espacio Educativo Algarrobo, que está funcionando hace ya cuatro años en nuestra comuna es una interesante propuesta educativa que surge de la necesidad de entregar una educación de calidad, innovadora y pertinente para los niños de la ciudad de Ovalle. Este espacio está sustentado en cinco pilares: educación ecológica, mediación cognitiva y socioafectiva, artes, co -crianza y reconocimiento de culturas ancestrales.
Cabe mencionar que la organización no gubernamental que tiene como fin la administración de esta escuela libre ( la primera con esta característica en la comuna), marca un antes y un después para la educación en nuestra ciudad, entendiendo que si bien existen una variedad de espacios educativos inspirados en nuevas metodologías, éste ha establecido una pedagogía distinta, más compasiva y más sensible, que favorece el florecimiento humano de los niños y niñas rompiendo con los paradigmas de enseñanza tradicional-conductista, teniendo además un nexo muy potente con las familias, siendo estas participes muy activos de cada hito de la institución.
La organización es presidida por la educadora Carolina Rivera y está integrada por destacados miembros de la comunidad ovallina, que a su vez son apoderados de la escuelita, de rubros tan variados como empresaria/os; emprendedoras/os ,educadores de párvulos, abogados, profesionales de la salud (psiquiatra, neurólogo infantil, psicopedagoga, kinesióloga, psicólogos), entre otros.
Los objetivos del Encuentro Cultural fueron dar a conocer el Espacio Educativo, cómo un lugar de encuentro cultural abierto a la comunidad. Crear una instancia de esparcimiento y recreación durante la temporada de verano. Y además dar a conocer a la comunidad Ovallina sobre los grandes talentos infantiles y juveniles de nuestra ciudad. Estos propósitos, señalaron los organizadores, fueron cumplidos ampliamente.
En el inédito y enriquecedor encuentro participaron agrupaciones de pacientes y familiares de personas que han vivido en carne propia esta enfermedad.
El cáncer es la segunda causa de muerte en todo el país, luego de las patologías del sistema circulatorio. Sin embargo, en la Región de Coquimbo, los cánceres se han posicionado como la primera causal de decesos desde el año 2017.
Bajo esta misma realidad, la Ministra de Salud, Ximena Aguilera, visitó la Región de Coquimbo para liderar un conversatorio sobre cáncer junto a la comunidad en el Centro de Diagnóstico (CDT) del Hospital de La Serena. Una instancia en que dialogó con la sociedad civil, organizaciones de pacientes, trabajadores de la salud, autoridades regionales y parlamentarios, con el fin de abordar en conjunto las principales necesidades y desafíos en relación a la temática a nivel regional.
“Es una oportunidad muy buena de tener un contacto directo con las personas, todos y todas en torno a un trabajo conjunto que tenemos como sociedad, que es enfrentar de mejor forma el cáncer. La salud es una temática que normalmente nos une a todos, independiente de si uno es de Gobierno o de oposición y el cáncer es un tema prioritario, que está siendo cada vez más relevante, en una población que envejece. Otorgar mejores condiciones y tratamiento para esta enfermedad, el conversar sobre cómo se puede prevenir, cómo se puede diagnosticar más precozmente, se ha abordado acá en este conversatorio y la necesidad de trabajar en forma conjunta para mejorar las opciones aquí en la región”, indicó la Ministra de Salud.
“Salud y Comunidad: Hablemos del Cáncer en la Región de Coquimbo” fue bautizado este enriquecedor y ameno encuentro que comenzó con la presentación de la Ministra de Salud sobre la realidad del cáncer en Chile y con la exposición del doctor Javier Elorza, Jefe de la Unidad de Oncología del CDT del Hospital de La Serena, acerca de las prestaciones oncológicas del establecimiento serenense, que es el centro de referencia de los pacientes con cáncer de toda la región.
“El cáncer es la principal enfermedad que va a causar muerte en el Siglo XXI, pero si lo abordamos de forma conjunta, con un diálogo permanente, entre la sociedad civil y el mundo involucrado en el tratamiento del cáncer, sin lugar a dudas tendremos mayor éxito. Nosotros como hospital nos hemos puesto como objetivo ser un centro de referencia del cáncer para diagnóstico y tratamiento en el norte de Chile, y avanzar directamente a tratar de transformarnos en el mejor centro de oncología pública del país”, sostuvo el doctor Elorza.
Las agrupaciones de pacientes tuvieron un rol clave en este diálogo ciudadano. Una de ellas, fue “Oncomamás”, una corporación de madres y padres de niños, niñas y adolescentes que viven con cáncer y otras enfermedades a la sangre. En el 2015, se unieron con el objetivo de dar solución a diversas problemáticas que enfrentan quienes viven con esta patología y sus familias.
María Andrea Céspedes, directora de la Corporación Oncomamás, manifestó que resulta “muy relevante que estemos dando estas auspiciosas noticias, que estemos soñando en grande por fin. Con grandes proyecciones para la Región de Coquimbo en nuevas prestaciones oncológicas, que van a dar una solución a todo lo que implica que las familias sigan teniendo que ir a buscar esas atenciones fuera de las ciudades”.
Otra de las organizaciones que participaron fue la Fundación Montserrat Fariña “Por la Prevención y Acompañamiento del Cáncer y los Cuidados Paliativos”, que se fundó en octubre de 2023 acompañar y representar los intereses y necesidades de las personas que padecen cáncer cérvico uterino.
“Estamos muy contentos porque se está dando una instancia única. En conjunto con todas las organizaciones sociales, con otras fundaciones, nos estamos agrupando con el objetivo de poder trabajar, ser aliados de las distintas organizaciones o servicios públicos para poder avanzar en el manejo de esta enfermedad y que no mueran más personas, y para eso, es clave la prevención”, afirmó Halid Daud, fundador y director ejecutivo de la Fundación Montserrat Fariña “Por la Prevención y Acompañamiento del Cáncer y los Cuidados Paliativos”.
En el encuentro también participó la emblemática Organización de Padres de Niños Oncológicos, la Corporación Unidos Contra el Cáncer, la Agrupación Pequeños Guerreros del Cáncer de la Provincia de Limarí, la Fundación Pequeños Grandes Guerreros, la Corporación Guerreras Hermosas IV Región y la Fundación de Ayuda al Cáncer Testicular, “Coquitos”.
Sergio Gahona, senador de la Región de Coquimbo, valoró la instancia agregando que “lo importante aquí es que precisamente están todos los actores relevantes de la salud: la ministra, el director del servicio, seremi, los equipos de salud, médicos, enfermeras, en fin, todas las profesiones, pero además, está la sociedad civil, y eso es lo relevante de este conversatorio, donde se ha podido conversar directamente cuáles son las cosas que se han avanzado y cuáles son las que faltan. En la medida en que sigamos conversando, y todos unidos, podemos enfrentar de mejor manera todas las problemáticas de salud que tenemos en la región”.
En tanto, Lombardo Toledo, Consejero Regional y miembro de la Comisión de Salud y Deportes del CORE Coquimbo, destacó el desarrollo del “convenio de programación entre el Ministerio de Salud, el Servicio de Salud Coquimbo y el Gobierno Regional, las decisiones políticas que ha tomado el Consejo Regional y han tenido el éxito, la presencia de la ministra y el apoyo social y político y profesional de la seremi. Todo esto ha sido fundamental para que nosotros como consejo apostemos a la salud integral de los habitantes de la Región de Coquimbo”.
UN PROMETEDOR FUTURO PARA LA REGIÓN: En la oportunidad, la Ministra de Salud también valoró los avances que ha tenido la Región de Coquimbo en cuanto al diagnóstico y tratamiento del cáncer y su proyección respecto a la temática. “Es importante ver que hemos ido avanzando a través del tiempo con mejores garantías de tratamiento. Aquí hay proyectos hospitalarios que llevan a un mucho mejor futuro respecto a las capacidades que hoy día están instaladas. Estos proyectos de infraestructura señalan que hay un Gobierno que avanza en un continuo compromiso del Estado con mejorar la salud”, concluyó la ministra Ximena Aguilera.
SALUD Y CÁNCER EN LA REGIÓN DE COQUIMBO: La Red de Salud Pública Regional cuenta con una oferta diagnóstica, de etapificación, tratamiento, cuidados paliativos y alivio del dolor en los tres hospitales de alta complejidad de la zona (La Serena, Coquimbo y Ovalle). Sin embargo, el recinto serenense es el establecimiento con mayor resolutividad en cuanto a volumen y complejidad de pacientes en la especialidad Hemato-oncológica, desarrollándose la atención clínico-asistencial en la Unidad de Oncología.