El Cuarteto Boros, que recientemente cautivó a la audiencia en Ovalle, se prepara para su próxima presentación en Monte Patria este viernes, consolidando su rol destacado en el III Festival «Primaveras Musicales».
Tras su exitosa actuación en el Colegio Santa María de Ovalle, el Cuarteto Boros se presentará en Monte Patria este viernes 15 de diciembre. El evento tendrá lugar en la Iglesia de Huana a las 19:30 horas, como parte de las actividades del III Festival «Primaveras Musicales» que durante todo el mes de diciembre se ha estado desarrollando en espacios culturales y comunitarios de las tres provincias de la Región de Coquimbo.
Compuesto por Lucas Rodríguez (violín I), Fabián Espinoza (violín II), Lorenzo Cabello (viola) y Jorge Aguirre (violoncello), el Cuarteto Boros ha sido bien recibido en sus presentaciones previas, destacando por su técnica y expresividad musical. La actuación en Ovalle fue particularmente elogiada, fortaleciendo la presencia del festival en la región.
El festival llegó a la provincia del Choapa durante el pasado fin de semana, con lucidas presentaciones del Cuarteto Nothofagus el jueves 7 en Salamanca y el viernes 8 de diciembre en Los Vilos. Cuenta con el respaldo del Fondo Cultural del Gobierno Regional de Coquimbo, y la colaboración de la Cámara de Comercio y Turismo de La Serena y Viña Tololo.
“Primaveras Musicales” se ha convertido en una plataforma destacada para jóvenes músicos de todo Chile, promoviendo la valoración de diversas formas de expresión musical, consolidando su presencia en la región, en espacios culturales y lugares de encuentro ciudadano, integrando así la música de cámara en la vida cotidiana de las comunidades locales.
La iniciativa promovida por el Centro de Innovación y la División de Educación General (DEG) del Mineduc busca fomentar la participación activa de las y los estudiantes y empoderarlos como agentes de cambio de los desafíos del entorno. La Región de Coquimbo contará con 55 establecimientos educacionales beneficiados.
La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia Martínez, junto al director del Centro de Innovación del Ministerio de Educación, Martín Cáceres visitaron la Escuela Consolidada Dávila, en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, para dar cierre a la iniciativa “Protagonistas del Cambio 2023”, de la Red de Innovación y Transformación Educativa, y presentar las comunidades educativas que se sumarán al programa el próximo año.
Este proyecto, que forma parte del Plan de Reactivación Educativa del Mineduc, incluyó a 429 establecimientos educativos durante el 2023, buscando entregar experiencias educativas transformadoras que permitan a los estudiantes impactar significativamente en sus comunidades y entornos, en contextos de escuelas especiales, regulares y liceos TP.
Al respecto, Martín Cáceres, director del Centro de Innovación del Mineduc, destacó que se “promueva el protagonismo de los y las estudiantes, ya que en este proceso se integran aprendizajes, se participa más allá del aula, a través de un trabajo en equipo con instancias que van a servir para aprender a desenvolverse a lo largo de la vida, de esta forma las y los estudiantes logran tomar decisiones con impacto territorial”.
La subsecretaria Alejandra Arratia Martínez, en tanto, señaló que como Ministerio “sabemos que enfrentamos enormes desafíos tras el impacto que generó la pandemia en los aprendizajes y en nuestro sistema educativo en general, y tenemos la profunda convicción de que para lograrlo debemos promover y fomentar la innovación. Porque la magnitud del desafío nos interpela a buscar nuevas formas y estrategias para enfrentar esta causa país que es la Reactivación Educativa”.
“Queremos que las y los estudiantes sean protagonistas de su propio aprendizaje y que esto les ayude a relacionarse de mejor manera con el mundo que les rodea, así transformamos lo que estamos viviendo en una oportunidad para avanzar en una educación más significativa y pertinente para todos y todas”, enfatizó la subsecretaria.
La Escuela Consolidada Dávila fue uno de los establecimientos beneficiados por la iniciativa durante este año en el trabajo conjunto a las Redes de Futuro Técnico del Mineduc. En ese contexto, la directora de la escuela, Paulina González, indicó que este proyecto consiguió que “los estudiantes hicieran suyo el aprendizaje. Ellos fueron capaces de apropiarse del aprendizaje sin necesidad que uno les esté soplando o diciendo la respuesta, que entre ellos pudiesen hablar de la educación que cada uno quiere lograr. Este es un proyecto que hace que los estudiantes quieran aprender, que sean capaces de hacerlo”.
En la actividad se realizó, además, un panel de diálogo donde representantes de tres comunidades que fueron partes de las experiencias impulsadas por Protagonistas del Cambio 2023 compartieron sus experiencias en torno a esta iniciativa. Uno de los establecimientos que participó fue el Centro Educativo Los Laureles, quienes mostraron su proyecto titulado “Importancia de la educación saludable para el bienestar emocional”, en tanto, la Escuela Parroquial Domingo Savio presentó su iniciativa “Iluminemos para estar seguros”. Finalmente, la anfitriona Escuela Consolidada Dávila presentó sobre su proyecto “Economía doméstica para apoderados en alimentación saludable”.
Protagonistas del Cambio 2024
En la actividad se dieron a conocer las comunidades educativas que formarán parte de la iniciativa “Protagonistas del Cambio 2024”, que se enfocará en fortalecer las capacidades de desarrollar proyectos de innovación a través de la formación y entregará equipamiento tecnológico para enriquecer las experiencias de aprendizaje de los y las estudiantes.
El próximo año esta iniciativa se ampliará casi al doble y llegará a 840 comunidades educativas, con más de 2.800 participantes de equipos motores de todas las regiones del país, en establecimientos con contextos rurales y urbanos.
De esta forma, la región de Arica y Parinacota contará con 18 establecimientos educacionales, Tarapacá con 14, Antofagasta con 11, Atacama tendrá 30, Coquimbo 55, Valparaíso 81, la región Metropolitana tendrá 252, en Libertador Bernardo O´Higgins serán 59, el Maule con 35, Ñuble 25, Biobío 87, Araucanía 59, Los Ríos 26, Los Lagos 59, Aysén 12, y Magallanes y la Antártica Chilena tendrán 17 comunidades educativas participando de este proyecto.
El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de La Serena condenó a J.A.H.F. a la pena de cumplimiento efectivo de 6 años de presidio, en calidad de autor del delito consumado de conducción de vehículo motorizado en estado de ebriedad causando muerte. Ilícito perpetrado en diciembre de 2021, en la Ruta Ch-41.
En fallo unánime, el tribunal –integrado por las magistradas Eugenia Gorichón Gómez (presidenta), Nury Benavides Retamal y Victoria Gallardo Labraña (redactora)– aplicó, además, a J.A.H.F. la accesoria legal de inhabilitación perpetua para conducir vehículos de tracción mecánica, más el pago de una multa de 8 UTM.
El tribunal dio por acreditado, más allá de toda duda razonable, que aproximadamente a las 02:00 horas del 5 de diciembre de 2021, J.A.H.F., conducía en estado de ebriedad un vehículo motorizado station wagon, marca Audi, por la Ruta CH-41 en dirección poniente a oriente, y al llegar a las inmediaciones del cruce de calle Ceres, en la comuna de La Serena y debido al estado de ebriedad en que manejaba, colisionó por alcance al vehículo que lo antecedía, que se trasladaban las dos víctimas, quienes fallecieron en el lugar debido por politraumatismo.
Al momento de la detención, personal de Carabineros se percató que J.A.H.F., mantenía hálito alcohólico e incoherencia al hablar. Sometido a prueba respiratoria, el intoxilyzer arrojó una dosificación de alcohol en sangre de 1,28 gramos por mil y la alcoholemia registró 0.84 gramos.
En el ámbito civil, el tribunal acogió la demanda de indemnización de perjuicios interpuesta y condenó al sentenciado, con costas, a pagar la suma de $40.000.000, por concepto de daño moral, a hijo de una de las víctimas.
El proyecto de la Universidad de La Serena “Lupino: una alternativa ecológica para la agricultura”, marca un prodigioso inicio en el campo de la investigación científica para estudiantes de enseñanza media.
Tras casi seis meses de monitoreo y frente a un grupo de académicos de la Universidad de La Serena, un grupo de estudiantes del Liceo Bicentenario Presidente Eduardo Frei de Monte Patria, dio a conocer los principales hallazgos del experimento “Lupino: una alternativa ecológica para la agricultura”. El proyecto financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R), tenía por objetivo evaluar el rendimiento, potencial de climatización en los suelos y desarrollo de esta leguminosa para proyectar a la región como productora y así satisfacer tanto la demanda interna como externa, además de explotar sus beneficios para la recuperación de suelos degradados.
En la interesante investigación, coordinada con el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Postgrado de la ULS, los estudiantes tuvieron que monitorear tres variantes de la misma especie (lupino amargo, lupino dulce y lupino silvestre) en distintas condiciones de luz solar, cantidad de riego y depredadores. De acuerdo a las variables manejadas, la variedad que presentó mayor crecimiento y producción fue la especia Boroa (lupino amargo) frente a la variedad Lila, la que obtuvo resultados desfavorables para todo los casos.
En cuanto al porcentaje de riego, la hipótesis que se había planteado se cumplió y es que a mayor riego, mayor sería la cobertura y producción. En tanto, en el caso de la exposición al sol o sombra, el resultado arrojó que a mayor exposición bajo sombra en los cuadrantes, mayor era la cobertura y producción de esta leguminosa. Esto se produce, debido a factores como mala infiltración por las características del terreno y la exposición a la alta radiación, lo que genera estrés hídrico en las plantas.
“Nuestra investigación consistió en cómo las tres variedades de lupino se adaptaban al territorio, según la cantidad de agua que recibían y otras variables como el tipo de suelo. Los hallazgos fueron que la variedad lila, no es apta para este entorno por la depredación, debido a que es una planta dulce. En cambio las variedades alborote y boroa tienden a ser mejores opciones para la región, sobre todo la variedad boroa. Estas dos variedades se dan en condiciones de sombra y con un riego al 100%”, indicó Antonella Cortés, estudiante de tercero medio H-C.
La idea de hacer este tipo de proyecto en el establecimiento es una forma de motivar a los estudiantes para que se adentren en el mundo de la metodología y la ciencia, además de resultar una excelente oportunidad de vinculación con instituciones regionales, como es el caso de la Universidad de La Serena. Para el profesor de biología y ciencias del Liceo PEFM, Jaime Rivera, quien estuvo a cargo del grupo de estudiantes que realizó el experimento, señaló “este trabajo resultó bastante satisfactorio, tanto para mi como para los estudiantes y para todo el liceo, ya que pudimos ver cómo los alumnos y alumnas pudieron trabajar de forma activa, desarrollando ciencia y aplicando el método científico; haciendo mediciones y sacando conclusiones y con un proyecto que probablemente podamos presentarlos en algún congreso más adelante”
Para el establecimiento montepatrino este proyecto significa un primer avance para realizar un trabajo vinculado a una institución de educación superior y con investigadores internacionales. Tal escenario posiciona al liceo en uno de los establecimientos municipales de la comuna de Monte Patria con auspiciosas proyecciones en cuánto a la investigación y el desarrollo de la ciencia.
Al respecto, el director del liceo, Eric Galleguillos, declaró “me siento muy orgulloso de estar generando aprendizaje de nivel superior y nosotros preciosamente perseguimos eso, que los y las jóvenes aprendan a investigar. Eso, además, nos abre las puertas para que en un futuro volvamos con nuevos proyectos, con mayor envergadura, con mayor participación y profesores involucrados. Agradecer a la Universidad de La Serena que nos dio la oportunidad de desarrollar este proyecto”.
Por su parte, Patricia Guerra, profesora del Departamento de Biología, coproductora del Proyecto Lupino: una alternativa ecológica para la agricultura, señala que esta instancia es muy provechosa para que los y las estudiantes se internen en el mundo de la investigación científica y no descarta la posibilidad que existan futuras colaboraciones entre la Universidad de La Serena y el establecimiento montepatrino, “creo que la presentación expuesta por los estudiantes fue todo un éxito. Estamos muy orgullosos de los y las estudiantes que llevaron a cabo el experimento, de cómo solucionaron los problemas que se presentaron y como siguieron el método científico. Fue excelente el seguimiento que le hicieron y fue de mucha ayuda que el profesor estuviera guiándolos, donde se notaba que había un compromiso para que los estudiantes realizaran este trabajo. Esperamos seguir colaborando
Cabe precisar que el lupino es comercializado en el mercado interno, principalmente, como un suplemento alimenticio para animales de granja y la industria salmonera.
Con el propósito de informar de los avances del proyecto de Circunvalación y las mejoras de la Ruta 5 existente, es que el SEREMI MOP Javier Sandoval Guzmán y la SEREMI de Gobierno Paulina Mora Lara, se reunieron nuevamente con diversas organizaciones y gremios productivos de la región, a quienes se les comunicó los avances y principales ventajas del proyecto.
Durante la reunión, a la que asistieron importantes organizaciones como CIDERE, CORPAN, Multigremial, SAN, Asiducam, representantes de la Universidad del Alba, entre otros, se pudieron despejar dudas y aclarar conceptos, además de reiterar las ventajas de este proyecto que contribuirá a descongestionar la ruta 5 y disminuir los tiempos de trayecto desde y hacia importantes puntos de la conurbación, como también a mejorar la cara de la región, aumentando la calidad de vida de quienes habitan o transitan a través de esta zona.
Ante esto, el SEREMI MOP Javier Sandoval, señaló que “hemos estado reuniéndonos con diversos actores de la región, parlamentarios, juntas de vecinos, gremios y organizaciones, para ir contándoles los avances de este proyecto que, sin duda, contribuirá a resolver temas que son una preocupación para las y los habitantes de la región y, principalmente, de la conurbación, como son, por ejemplo, los tiempos de traslado. Queremos mejorar la calidad de vida de quienes necesitan trasladarse dentro de la conurbación o pasar por ella en dirección norte o sur o hacia los valles, y que la gente pueda utilizar mejor el tiempo en sus actividades o con sus familias. Por nuestra parte, como Ministerio, seguiremos informando y difundiendo los avances de este importante proyecto que cada vez suma más apoyo, tanto a nivel local como regional”.
Una de las asistentes a la reunión fue Daniela Norambuena, Presidenta de la Sociedad Agrícola del Norte, quien apuntó a la importancia de continuar con este tipo de instancias informativas, ya que “así nos vamos enterando de cómo va el proyecto, cúales van a ser las mejoras y cómo va cambiando, en qué etapa están, cuándo va a comenzar, su término, etc. (…)sin duda alguna, incorporar más actores que tengan relación, por ejemplo, con arquitectura, con obras viales, etc, también es muy favorable, porque así van sumando ciertas iniciativas que son bastante interesantes”.
Para Carlos Ruiz, Director de Asuntos Internacionales de CORPAN, la reunión fue fructífera, indicando que “estamos felices y contentos de que se difundan y se socialice todo lo que significan estas mejoras para la región, y en especial para la conurbación, que tanto lo necesita y lo añora hace tanto tiempo”, añadiendo que “el proyecto de circunvalación podría ser fantástico, pero tal como lo planteaba el SEREMI, paralelo a esto, también es importante que se hagan las mejoras a la Ruta 5 y eso es lo que espera la conurbación y la comunidad”.
Al respecto, Marcos Carrasco, Presidente de la Multigremial, señaló que “es un gran proyecto que se espera como una solucion en la conurbación y escuchar de parte de los organismos técnicos todo lo que implica, las soluciones que promete y a su vez, (el mejoramiento de) la ruta 5, es fundamental y demasiado relevante para la conurbación tener una solución ahí, porque la congestión está a la vista. Hay varios temas que solucionar, como el del sitio El Olivar y por supuesto, ampliar la posibilidad de una conexión más pronta entre La Serena y Coquimbo”.
Ante esto, la SEREMI de Gobierno, Paulina Mora, indicó que “como Gobierno tenemos la convicción de que por medio del diálogo transparente podemos avanzar en proyectos que contribuyan al desarrollo y bienestar de todas las familias de la Región de Coquimbo. Por eso, nos parece muy relevante continuar generando instancias abiertas y transversales con todas y todos. Socializar los avances de grandes proyectos con los gremios de nuestra región es, sin lugar a dudas, un ejercicio democrático fundamental para continuar avanzando en esa senda, el diálogo nos permite despejar dudas y derribar mitos, como también conocer de primera fuente los avances y proyecciones para mejorar la calidad de vida y accesibilidad en la conurbación. Seguimos avanzando conforme a los tiempos que se han planificado para las mejoras propuestas para la Ruta 5 y para la circunvalación, iniciativas complementarias que nos permiten proyectar ciudades amigables, accesibles, inclusivas y que resguarden nuestro patrimonio natural y arqueológico”, manifestó la Vocera Regional, Paulina Mora.
Extracto notificación por aviso causa RIT: C-339-2023, caratulada “ROBLEDO/CHEPILLO” (Ovalle)
Juzgado de Familia de Ovalle, causa RIT: C-339-2023, caratulada “ROBLEDO/CHEPILLO”, demanda de fecha 15 de mayo de 2023, sobre CUIDADO PERSONAL. DEMANDANTE MIRIAM LUZ ROBLEDO SÁNCHEZ RUT 10640664-2. DEMANDADOS FRANCISCA ANDREA RODRÍGUEZ ARAYA RUT 17967447-5 y RAÚL ANDRÉS CHEPILLO ROJAS RUT 15909278-K. EN LO PRINCIPAL: DEMANDA DE CUIDADO PERSONAL; PRIMER OTROSÍ: ACOMPAÑA DOCUMENTOS; SEGUNDO OTROSÍ: PROPONE FORMA DE NOTIFICACIÓN; TERCER OTROSÍ: PATROCINIO Y PODER. S.J DE FAMILIA DE OVALLE. MIRIAM LUZ ROBLEDO SÁNCHEZ, chilena, C.I. 10640664-2, domiciliada en calle José Alejandro Bernales Nº 1731, El Portal, comuna de Ovalle, a S.S., respetuosamente digo: Vengo en deducir demanda de cuidado personal, a favor de la menor A.E.C.R., de actuales doce años de edad, en contra de su madre FRANCISCA ANDREA RODRÍGUEZ ARAYA, chilena, desconozco profesión u oficio, C.I. 17.967.447-5, con domicilio en calle Los Acacios Nº 71, población Las Rosas, pueblo Mialqui, comuna de Monte Patria, y en contra de su padre RAÚL ANDRÉS CHEPILLO ROJAS, chileno, desconozco profesión u oficio, C.I. 15.909-278-K, con domicilio en calle Pablo Neruda S/N, parte alta, pueblo Islon, comuna de La Serena, en atención a los siguientes argumentos: LOS HECHOS. Producto de una relación sentimental entre doña Francisca Andrea Rodríguez Araya y don Raúl Andrés Chepillo Rojas, nace la menor A.E.C.R., el 07 de septiembre del año 2010. El vínculo sentimental entre ambos demandados culminó en los primeros años de vida de la niña, momento en el cual se trasladan al domicilio de la madre de Francisca. Desde aquella época (año 2012 aproximadamente) que no tiene contacto con su padre. Durante el año 2014 Francisca inicia una nueva relación sentimental con mi hijo, don Edison Alejandro Godoy Robledo. Actualmente mantengo el cuidado provisorio de la menor otorgado en causa por medida de protección. EL DERECHO. Conforme al art. 226 inc. 1 del Código Civil, se señala: Podrá el juez, en el caso de inhabilidad física o moral de ambos padres, confiar el cuidado personal de los hijos a otra persona o personas competentes, velando primordialmente por el interés superior del niño conforme a los criterios establecidos en el artículo 225-2. POR TANTO; En mérito de lo expuesto lo dispuesto en los artículos 224 y siguientes del Código Civil, artículos 8 número 1, 16, 56, 57 de la Ley 19.968 y demás normas legales que resulten pertinentes. SOLICITO A US. Tener por interpuesta demanda de cuidado personal a favor de la adolescente A.E.C.R, en contra de los demandados, seguir su tramitación y en definitiva, acogerla en todas sus partes, otorgándome su cuidado personal definitivo. PRIMER OTROSÍ. Tener por acompañado los siguientes documentos:
Certificado de nacimiento. 2. Acta de Audiencia de fecha 23 de marzo del año 2021, autos RIT P-53-2021. 3. Informe de Avance de Programa Ambulatorio, de fecha 30 de marzo de 2023, causa RIT X-114-2021, seguida ante el Juzgado de Familia de Ovalle. 4. Informe Técnico de fecha 19 de enero de 2023, causa RIT X-114-2021, seguida ante el Juzgado de Familia de Ovalle. 5. Certificado de Mediación Frustrada. SEGUNDO OTROSÍ: Tener presente que, en virtud de lo dispuesto en el inciso 5° del artículo 23 de la ley 19.968, propongo como notificación a esta parte, el siguiente correo electrónicos cristgodoy@gmail.com. TERCER OTROSÍ: Tener presente que designo como abogado patrocinante a don CRISTIAN LUIS GODOY PÉREZ, con mi mismo domicilio, a quien además confiero poder con las facultades de ambos incisos del artículo 7° del Código de Procedimiento Civil, las que doy por enteramente reproducidas. En Ovalle, a veinticuatro de mayo de dos mil veintitrés. A LO PRINCIPAL: Por admitida demanda de cuidado personal, traslado para contestar, vengan las partes personalmente a la audiencia preparatoria debiendo comparecer la parte demandada con abogado quien si no cuenta con los medios para costear uno de su confianza, podrá concurrir a la Corporación de Asistencia Judicial a solicitarlo, y según lo prevenido en el artículo 58 de la ley 19.968, deberá contestar la demanda por escrito a más tardar cinco días antes de la fecha fijada para la audiencia preparatoria. Se designa a doña Karen Vega Contreras, abogada del Programa de Representación Jurídica Especializada de Niños, Niñas y Adolescentes de la Corporación de Asistencia Judicial, curador Ad-litem de la niña A.E.C.R. AL PRIMER OTROSÍ:
Ténganse por acompañados los documentos e incorpórense materialmente en la oportunidad legal que corresponda. AL SEGUNDO OTROSÍ: Téngase presente forma de notificación señalada. AL TERCER OTROSI: Téngase presente patrocinio y poder conferidos. Con fecha 06 de octubre de 2023, se ordena notificar al demandado RAÚL ANDRÉS CHEPILLO ROJAS por medio de avisos de acuerdo a lo establecido en el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, los que deberán publicarse por dos veces en un diario de circulación regional, y una vez en el Diario Oficial. Con fecha 29 de noviembre de 2023, se ordena citar a las partes a audiencia preparatoria, para el día 22 de enero de 2024 a las 11:15 horas, la que se realizará con las partes que asistan, afectándole a la que no concurra todas las resoluciones que se dicten en ella, sin necesidad de posterior notificación. Ministro de Fe.
La unidad educativa tendrá una cobertura para atender a 24 niños y niñas.
En el lugar donde se construirá el futuro establecimiento, la Junta Nacional de Jardínes Infantiles (Junji), firmó el acta de entrega de terreno con la empresa contratista “Eliana Cortés Pizarro”, la que a través de licitación pública se adjudicó las obras del proyecto, cuyo nombre “Las Ramadas” se encuentra ubicado en la comuna de Punitaqui.
Para la ejecución de los trabajos, las Junji invertirá 828.930.942 pesos, los que permitirán la construcción de un nuevo espacio educativo, el cual constará de un solo piso y dos niveles educativos, para atender a 24 niños y niñas.
La infraestructura incluye un área docente, área de servicios, área administrativa, patios y circulaciones.
“Con esta nueva iniciativa aumentamos la cobertura de atención en la región, llegando con más Educación Parvularia de calidad a los distintos territorios, especialmente en aquellas zonas más alejadas de los radios urbanos donde se requiere de un jardín infantil, lo que nos tiene muy contentos, ya que las experiencias que viven los niños y niñas en nuestros establecimientos son claves para el desarrollo integral y las trayectorias educativas futuras”, destacó Carolina Michea Cortés, directora regional (s) de Junji.
Por su parte, el alcalde de Punitaqui, Carlos Araya Bugueño, señaló que “como municipio estamos muy contentos de colaborar y apoyar esta iniciativa, a través de la gestión del terreno para la construcción de la sala cuna y el jardín infantil, el cual estaría a disposición de la comunidad a fines del 2024”.
El edil agregó que “esta noticia es muy positiva para nuestra comunidad, ya que abre puertas y más oportunidades a nuestros niños y niñas de entre 0 a 4 años y 11 meses en la Comuna de Punitaqui, para brindar un aprendizaje orientado al desarrollo personal”.
Cabe destacar, que el impacto de la nueva infraestructura favorecerá la inserción laboral de las madres de los niños y niñas que asistan a este jardín infantil, además de generar una nueva fuente de empleo para profesionales de la educación, una vez que comience su funcionamiento para la comunidad.
Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:
BERTA GLORIA ROJAS VARGAS Q.E.P.D.
Está siendo velada en la iglesia Santísimo Redentor de Ovalle. Hoy miércoles 13 de diciembre se realizará una misa a las 10:30 horas, luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.
MANUEL JESÚS CABELLO Q.E.P.D.
Está siendo velado en la iglesia de Villaseca, comuna de Ovalle. Hoy miércoles 13 de diciembre se realizará una misa a las 17:00 horas, luego será trasladado al cementerio de La Chimba.
Los obsequios fueron repartidos por los funcionarios de DIDECO en cada sector urbano y rural de Ovalle. Los dirigentes vecinales agradecieron la gestión que permitirá celebrar Navidad en cada uno de los territorios
Con el objetivo de que cada niño y niña de la comuna reciba un obsequio en esta Navidad, la Municipalidad de Ovalle, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO), realizó la entrega de 14 mil juguetes a las distintas juntas vecinales de la comuna, urbano y rural.
El proceso se realizó en cada territorio, donde los funcionarios municipales tuvieron la tarea de visitar a cada junta de vecinos que se inscribió, para hacerles llegar los obsequios y bolsas de golosinas, tras una elaboración de listados de acuerdo al catastro de cada sector.
Cabe destacar que los regalos están destinados a pequeños y pequeñas de entre 0-10 años, los cuales serán repartidos por cada unidad vecinal en sus propias actividades navideñas que tienen planificado.
Para la efectividad de este proceso, los dirigentes de las distintas juntas de vecinos, presentaron los listados de los menores que cumplen con las edades, durante agosto y septiembre.
“Sabemos que ya es una tradición en nuestra comuna que la Municipalidad haga llegar regalos a cada uno de los sectores con el fin de que todos los niños y niñas, hasta los 10 años, puedan recibir un lindo obsequio. Como administración municipal queremos que ningún niño de Ovalle, tanto del sector urbano, como el rural, quede sin un regalo en esta fecha familiar tan importante”, destacó el alcalde Jonathan Acuña Rojas.
La iniciativa se convierte en una de las gestiones municipales más valoradas por las familias de la comuna de Ovalle, ya que permite que miles de niños y niñas reciban un presente en Navidad y vivan un momento de alegría.
Gloria Araya, tesorera de la Junta de Vecinos de Cerrillos Pobres, comentó que “en nuestro pueblo por lo general se hace la fiesta de Navidad todos los 25 de diciembre, donde participa toda la familia, adultos, niños y abuelitos. Para nuestro sector, la oportunidad de recibir estos regalos por parte de la Municipalidad es un tremendo aporte, ya que existen muchos casos de familias de escasos recursos que agradecen mucho estos regalos”.
Mientras Gloria Carvajal, presidenta de la Junta de Vecinos de Socos, manifestó que “nosotros vamos a realizar nuestra fiesta navideña el 23 de diciembre, donde haremos entrega de los regalos, bolsas de golosina y además tendremos juegos inflables para todos los niños y niñas del sector. Agradecemos mucho a la Municipalidad estos obsequios, porque nos permitirá hacerle entrega de regalos a 44 pequeños. Nos pone muy felices que la Municipalidad se acuerde del sector rural”.
Francisca Villegas, presidenta de vecinos Algarrobos Bajo, expresó que “vamos a realizar nuestra actividad antes de Navidad, y si bien son poquitos los niños y niñas del sector, esto se agradece mucho, ya que como dirigentes vecinales vamos a poder brindar una linda Navidad a nuestro pueblo, muchas gracias por esta gestión, estamos eternamente agradecidos”.
Además, resolvieron dudas y dialogaron sobre sus principales desafíos.
Tomando en cuenta los diversos beneficios que tiene la asociatividad y el cooperativismo, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) efectuó un taller sobre estas formas de trabajo.
30 socias o socios de cooperativas usuarias del servicio del agro se dieron cita en Ovalle para compartir conocimientos y experiencias particulares, así como también para resolver dudas prácticas (tanto del ámbito organizacional como del modelo de negocio).
Con ello se puso en valor la importancia que tiene para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena la colaboración, la asociatividad y la participación, procesos a través de los cuales se logra avanzar en un modelo más justo y equitativo de los emprendimientos.
Uno de los participantes fue el presidente de la Cooperativa Agrícola Floricultores de Pan de Azúcar (Floricoop), Gabriel Martínez, quien afirmó que estos espacios que INDAP brinda posibilitan avanzar “en el proceso de aprendizaje, sobre todo en gestión, contabilidad y generar redes. Todo eso es muy importante para manejar adecuadamente las cooperativas”.
Por su parte, el Director Regional de INDAP, Víctor Illanes, explicó que entre las ventajas que tiene para el Mundo Rural el unirse “está el hecho que se promueven más y mejores herramientas para interactuar con el mercado, la comercialización y otros grupos de la sociedad, lo que es enormemente importante en los ámbitos productivo y de ingresos para los usuarios y las usuarias”. “En la región de Coquimbo tenemos a 24 cooperativas usuarias, número que es por lejos el mayor a nivel de la zona norte del país, lo que nos llena de orgullo y nos impulsa a seguir replicando este tipo de jornadas u otras labores que vayan ligadas a potenciar su gestión”, añadió.
Illanes enfatizó que “uno de los cuatro ejes estratégicos de INDAP es el de Transformación Participativa y Asociativa, que a su vez tiene siete líneas de acción, una de las cuales es la ‘Promoción de mecanismos de organización productiva y gremial’, lo que va en sintonía con lo llevado a cabo en esta oportunidad”.
El nombre del taller fue “Fortalecimiento de la gestión cooperativa”, y para compartir conocimientos y experiencias particulares se dispusieron mesas de trabajo separadas por temas, lo que permitió agrupar a las cooperativas según sus intereses.
Además, se abordaron contenidos generales tales como: marco conceptual sobre cooperativismo, estructura interna de gestión y funcionamiento, requerimientos legales y contables específicos, entre otros.
La Encargada Nacional de Asociatividad y Cooperativas de INDAP, Catherine Vargas, puntualizó que esta actividad se enmarca en el plan de acción institucional de asociatividad y cooperativas, el cual “busca fortalecer a las cooperativas usuarias de INDAP tanto en el ámbito organizacional como en el modelo de negocio, esto mediante el taller tipo consultorio en donde los socios de las cooperativas pueden resolver sus dudas o inquietudes sobre el quehacer cooperativo, en temas tan específicos como contabilidad. Participaron cooperativas de distintas comunas como Vicuña, Monte Patria, Illapel, La Serena y La Higuera, entre otras, y esperamos replicar instancias similares el próximo año en todas las regiones del país”.
El Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, destacó el desarrollo de este taller especialmente porque “desde el Gobierno del Presidente Gabriel Boric la asociatividad y cooperativismo cobra especial significado a raíz de los beneficios que trae consigo, ya que permiten que las actividades silvoagropecuarias y/o conexas se desarrollen en base a una economía de escala, lo que posibilita su inserción competitiva y formal en los sistemas agroalimentarios, así como también la gestión sostenible de los recursos naturales. Vemos que estas acciones concretas que impulsa INDAP son el camino para fortalecer la labor de sus usuarios y usuarias que ya están en esta senda e incluso puede llegar a incentivar que en el corto o mediano plazo más personas se interesen en esta forma de trabajo”.
Dicho taller estuvo a cargo de la Confederación Nacional de Federaciones de Cooperativas y Asociaciones Silvoagropecuarias de Chile (CAMPOCOOP), quien se adjudicó la respectiva licitación pública levantada por INDAP. Tras su finalización cada uno de los asistentes recibió un certificado de participación.
PROGRAMA DE ASOCIATIVIDAD ECONÓMICA (PAE) Junto a este tipo de instancias el INDAP cuenta con un instrumento enfocado en apoyar a las organizaciones y cooperativas usuarias. Se trata del Programa de Asociatividad Económica (PAE), que tiene como objetivo desarrollar y/o fortalecer los negocios asociativos de empresas campesinas y grupos de emprendedores, contribuyendo al desarrollo económico de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena.
En tal sentido, desde octubre de este año se incorporó el apoyo de un gestor cooperativo para asesorar y acompañar el desarrollo de las cooperativas y grupos preasociativos. En el primer caso para potenciar una adecuada administración interna. Y en el segundo se orienta a evaluar los aspectos organizacional y humano del grupo y del negocio, para retroalimentar con información necesaria una adecuada decisión de formalización como cooperativa.
El Juzgado de Garantía de Ovalle dejó hoy –martes 12 diciembre– sujeto a la medida cautelar de prisión preventiva a C.E.V.Q., imputado por el Ministerio Público como autor del delito consumado de parricidio en contra de su madre. Ilícito perpetrado el viernes recién pasado, en la comuna.
En la audiencia de formalización, el magistrado Luis Muñoz Caamaño ordenó el ingreso de C.E.V.Q. al Centro de Detención de Ovalle por considerar que la libertad del imputado constituye un peligro para la seguridad de la sociedad. Además, fijó en 120 días el plazo de investigación.
Al resolver la cautelar, el magistrado Muñoz Caamaño consideró que, en la especie, “el parricidio es uno de los delitos que tiene mayor penalidad en nuestro ordenamiento jurídico, sobre todo, en este caso cuando la víctima es la madre del imputado, una persona de avanzada edad, que está disminuida en sus facultades físicas y mentales, y que, por lo tanto, no pudo oponer resistencia a la acción del imputado”.
“Desde ese punto de vista, la libertad del imputado sí constituye un peligro para la seguridad de la sociedad, porque si es capaz de matar a su madre podría perfectamente reaccionar de la misma forma ante una ofensa de cualquier otra persona”, razonó.
“Por lo tanto, se va a decretar la prisión preventiva del imputado, como pide la fiscalía, por considerar el tribunal que su libertad constituye un peligro para la seguridad de la sociedad”, concluyó.
Según el ente persecutor, alrededor de a las 12.30 horas del viernes 8 de diciembre de 2023, al interior de un domicilio ubicado en la población Limarí 2, comuna de Ovalle, el imputado C.E.V.Q. tomó dos almohadas y las presionó contra el rostro de la víctima, su madre, de 80 años de edad, que se encontraba recostada, tapando sus vías respiratorias; luego colocó sus manos en el cuello de la mujer y la ahorcó, provocándole lesiones y ocasionándole la muerte por asfixia por estrangulamiento manual.
El imputado se auto infirió heridas y, al día siguiente, llamó a Carabineros para denunciar el hecho, quienes lo detuvieron en el domicilio.