Inicio Blog Página 1922

¿Qué hacer cuando tu hijo tiene una “pataleta”?

Llantos, gritos y mucho enojo son las características típicas de las pataletas infantiles, que ciertamente todo padre y madre ha tenido que experimentar más de alguna vez, pero que no siempre son comprendidas en su cabalidad. ¿Qué hacer en estos casos?.

Al leer la palabra “pataleta” se viene a la mente la imagen de una niña o niño descontrolado, pateando, llorando, gritando y exigiendo la atención de un adulto, que no siempre sabe cómo reaccionar ante este episodio. “Tal vez, la mayoría de esas veces hayas podido mantener la calma, logrando acogerlo, enseñándole como procesar su emoción. Tal vez, otras tantas, te puedes haber sentido superado, retándolo duramente o enviándolo a su pieza, mientras tú buscabas retomar tu autocontrol”, señala la psicóloga de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Universidad del Pacífico, Carolina Pollman.

La especialista indica que cuando nos vemos enfrentados a la crianza es normal que surjan dudas sobre la mejor manera de manejar ciertas situaciones con los hijos y, entre ellas, están las pataletas, las que puede hacernos sentir a ratos confundidos sobre cuál es la mejor estrategia para lograr que los niños crezcan sanos y felices. “Además, es frecuente escuchar hasta hoy comentarios alusivos a que los niños se van a malcriar si se les pone atención cuando hacen pataletas”, agrega la experta.

Entonces, ¿qué hacer? “Desde la psicología, es clara la relevancia que tiene un apego seguro en el desarrollo infantil. El apego se refiere a la necesidad primaria de los bebés y niños de establecer lazos cálidos, sólidos y cercanos con sus cuidadores, pudiendo ser la madre, el padre u otro cuidador. El ser humano nace dependiente y desvalido, por lo que los bebés y niños necesitan de esa cercanía, cuidado, amor y protección para sobrevivir. Tanto como requieren respirar o alimentarse, necesitan desarrollar vínculos profundos, en los cuales sentirse contenidos”, explica la profesional.

Es en esa relación segura e íntima donde aprenden que sus necesidades emocionales son dignas de ser consideradas y se vivencian como personas importantes. “Es decir, donde son capaces de sentar las bases para la autoestima y para el establecimiento de relaciones nutritivas con los demás. Solos o alejados del adulto, simplemente no pueden regular sus emociones ni satisfacer sus necesidades”, aclara la psicóloga de la U. del Pacífico.

Es por eso que es importante atender el llamado de los niños. “Cuando los niños (bebés e infantes) sienten que son vistos y que sus necesidades son consideradas y atendidas, van aprendiendo a regular su estrés, como puede ser frente a una sensación interna de malestar que aparece cuando tienen hambre, frío, soledad, dolor, sueño, miedo ante un ruido fuerte, etc., desarrollando conductas de apego –como el llorar o llamar– que les permiten llamar la atención del cuidador y recibir, en el caso de una relación de apego sana,  cercanía, cuidado y confort”, plantea Carolina Pollman.

Un cuidador sensible y receptivo a las pataletas del niño y otras señales de desregulación emocional, realizará a su vez comportamientos orientados a calmarlo y disminuir su estrés. “Es bueno abrazarlo, acompañarlo, hacerle cariño, ayudarle a cambiar temporalmente su foco de atención y hablarle para que se calme”, sugiere.

Por el contrario, si no se hace este tipo de acciones, lo único que se logra es aumentar el estrés. “Si como padres consideramos que las pataletas son estados negativos que los niños tienen que regular solos, como cuando los enviamos a su pieza para que pasen un ´tiempo fuera´ o los retamos, lo único que lograremos es que el estrés de los niños aumente y, además, aprenderán e internalizarán que cuando se sienten mal y no saben cómo pedir ayuda, el cuidador los deja solos”, advierte la especialista.

Pollman añade que cuando un hijo hace pataletas es cuando más necesita a su madre, padre o cuidador. “Requiere que lo veas y consideres, pues te está mostrando que no puede manejar su emocionar sin tu ayuda. Requiere confiar en ti y tener la seguridad de que si le pasa algo al enfrentar nuevos desafíos, como es cuando se asusta, se cae o se preocupa, podrá acudir a ti y contar con tu ayuda. Desde esa experiencia fundante logrará posteriormente confiar en otras personas y establecer lazos profundos, aprendiendo a manejar el estrés”, asegura.

Por ello es importante que los adultos a cargo de estos niños también acudan a sus recursos internos. “Alguna imagen, recuerdo positivo, frase  o gesto acogedor, aprendizaje sobre cómo otro significativo te enseñó en el pasado a regular tus emociones. Por ejemplo, recordar que cuando me sentía triste por algo, mi abuela me escuchaba sin hacer muchas preguntas, me acompañaba y me preparaba leche asada”, aconseja la experta de la Universidad del Pacífico.

Para la psicóloga es importante hacer todos los esfuerzos en este tipo de situaciones. “Junto con acoger a tu hijo, en la medida que va creciendo es clave modelarle maneras adecuadas de expresar su enojo o malestar, poniendo límites claros y ayudándole a poner nombre a sus emociones y, de ese modo, identificando qué necesita para recuperar su tranquilidad, en un vínculo que él sienta como disponible y presente”, acota.

También es clave recurrir a algún tipo de ayuda si este trabajo no es fácil. “Si evocar una experiencia contenedora personal en este momento de la vida te está resultando difícil, tienes todo el derecho a tomarte un tiempo para tranquilizarte y/o acudir al apoyo de otras personas si ves que te sientes superado, pues ser padre y madre es algo que aprendemos día a día”, finaliza la psicóloga.

Estudios de arquitectura de Centro de Formación Técnica regional se encuentra en fase final

En esta última etapa se contempla la realización de una jornada participativa con representantes de los sectores educacionales, productivos y autoridades.

El proyecto del Centro de Formación Técnica Regional, estatal y gratuito, que se construirá en Ovalle, se encuentra en la fase final del estudio de factibilidad en un segundo convenio con la Universidad de La Serena, y que considera en octubre una jornada participativa con representantes de los sectores educacionales, productivos y autoridades, antes de pasar a la etapa de diseño, según lo informado en reunión efectuada en la casa de estudios.

El director de estudios institucionales y planificación de la Universidad de La Serena, César Espíndola,  declaró que “estamos ad portas de cerrar la segunda fase constituyente de los estudios previos de arquitectura e ingeniería. Estamos trabajando en revisar la primera propuesta de imagen objetivo, que se tiene que ir construyendo por etapas. Estamos muy conformes que el trabajo de la mesa regional de la primera fase, se vea reflejado en los diseños de arquitectura, conceptualizaciones de los espacios, considerando los elementos del currículum y del público objetivo que son los estudiantes de los sectores más vulnerables de la región. También se ve reflejado el tema de los espacios y de las características regionales asociados al desarrollo sustentable, las energías renovables no convencionales y el aprovechamiento del recurso hídrico”.

Espíndola agregó que “viene una siguiente etapa donde vamos a recoger algunos elementos que nos ayuden a complementar esta primera propuesta, con el objeto de llegar con un documento más elaborado, porque hay un tercer convenio que es el diseño final, en que se vea reflejado la participación”.

El Seremi de Educación Pedro Esparza indicó que “en este proceso de la Reforma Educacional, con la creación de un CFT, regional, instalado en la comuna de Ovalle, es fundamental la participación de los distintos actores. Los consultores nos presentaron la proyección tentativa de cómo debiese ser el edificio. Para que el proceso siga avanzando, debemos requerir las opiniones de los distintos actores, del mundo productivo, profesores y potenciales alumnos, que debiera ocurrir al finalizar la primera quincena de octubre. Confiamos en una activa participación e importantes aportes; porque este logro histórico que nuevamente el estado cree instituciones de educación superior de primer nivel y gratuito, debe ser construido y compartido por todos los que creen ver en la educación técnico profesional una tremenda herramienta para que Chile de pasos sustantivos al desarrollo”.

La iniciativa forma parte de la ley que crea 15 CFT, uno en cada región del país, promulgada el 30 de marzo por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet. Se avanza en el estudio de la mecánica de suelos y la topografía en el sector de Talhuén. Además en el diseño curricular e institucional. Y el primer semestre del próximo año, comenzará su implementación, cuando la Presidenta de la República designe al primer rector o rectora. El proyecto tiene priorizadas las áreas de agroindustria y energías renovables, y contempla una matrícula de 1.200 alumnos en tres jornadas.

Día Nacional del Adulto Mayor

Este año, el 1 de octubre celebramos nuevamente el Día Nacional del Adulto Mayor, efeméride que fue promulgada por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, en un acto organizado por SENAMA el 2014.

Contamos con 2.885.157 personas mayores,  representando  16,7% de la población total. De ellos, 44,2% son hombres y 55,8 % mujeres. El 2025 se estima que las personas mayores representarán una proporción mayor que los menores de 15 años. Para el 2026 la proporción de personas mayores será de 20,3%, mientras que la de los menores de 15 años será de 18,4%.

Somos un país envejecido y esta realidad  debe ser afrontada como un desafío que implica construir una sociedad donde puedan dialogar todas las edades,  y las personas mayores de 60 años conozcan y hagan respetar  sus derechos,  especialmente el derecho al buen trato, en todos los aspectos de la vida.

Este desafío debemos abordarlo relevando las relaciones intergeneracionales, porque la vejez de otros será nuestra propia vejez. Debemos disponer de espacios donde puedan compartir las distintas edades, porque así se generan las sinergias necesarias para convivir con respecto y conciencia de lo que significa ser una persona mayor.

En este 1 de octubre, SENAMA de la Región de Coquimbo saluda a las personas mayores y los invita a ser protagonistas de su envejecimiento, con su participación activa en las diversas acciones que se llevan a cabo en este período que celebrar la vida, la experiencia y el capital social de las personas mayores.

 

Alejandra Díaz Maluenda

Coordinadora regional

SENAMA 

Intendente Ibáñez destaca alcances del Presupuesto 2017

El jefe regional indicó que este proyecto de Ley asegura la continuidad de las iniciativas sociales y permitirá cumplir los compromisos, apoya el crecimiento económico y pone un énfasis especial en Salud, Educación y Seguridad Pública.

La Presidenta Michelle Bachelet dio a conocer al país, en cadena nacional, los principales ejes del proyecto de Ley del presupuesto para el año 2017 y que ingresó este viernes 30 de septiembre al Congreso Nacional para su discusión.

Se trata de un presupuesto que permitirá seguir avanzando y cumplir los compromisos, pese al escenario económico nacional y mundial marcado por la caída del precio del cobre. Por eso, el Intendente de Coquimbo, Claudio Ibáñez, destacó el anuncio y reiteró que es un presupuesto responsable, equilibrado y enfocado en las principales necesidades de las personas y del país.

“Tenemos un escenario económico que ha causado un menor ingreso de recursos en la principal fuente para el país, además, hemos tenido un crecimiento menor de nuestra economía. En este contexto, nuestro Gobierno de la Presidenta Bachelet está asegurando la continuidad de lo avanzado, y sus beneficios los estamos viendo favorablemente en la calidad de vida de las personas”, señaló el jefe regional.

A esto, el Intendente también destacó que este presupuesto apoyará el crecimiento económico y a los emprendedores. «Nuestros focos en este presupuesto están dados en función de las principales necesidades y demandas de la ciudadanía, como lo son los aspectos vinculados a mejor educación, mejor salud, mejor seguridad pública, y más protección social. También, hay un escenario de mayor inversión pública y de apoyo al emprendimiento, al empleo y con fuerza a las PYMEs”, enfatizó la autoridad.

La prioridad estará en lo urgente, enfatizó el Intendente de Coquimbo, y en las iniciativas de mayor impacto social para la gente. Resaltó que los avances serán graduales, demostrando que este Presupuesto, pese al escenario adverso, generará un impacto positivo, sin sacrificar logros ni beneficios.

“El gasto social representa casi el 70%. ¿Qué involucra eso? Que va a haber una gran inversión pública dirigida no sólo en obras también en las personas y eso se ve en todos los aspectos que hemos dicho. En seguridad, en educación, en salud, en protección social, como el desafío de mejorar las pensiones básicas solidarias de las personas de menor ingreso de nuestro país. Es decir, este presupuesto es de continuidad, mejora e inversión, con mayor apoyo al emprendimiento, pero por sobre todo, este es un proyecto y presupuesto que se centra en las personas”, subrayó el Intendente Ibáñez.

Sin rumbo y en alta mar

Estas últimas semanas, hemos visto como diferentes encuestas han situado a la Mandataria como el Presidente con mayor rechazo (77%) y con menor aprobación, (19%). A mi forma de ver las cosas, Bachelet, será recordada por ostentar dos grandes records; el primero por ser la Presidenta mejor evaluada al momento de dejar La Moneda en su primer mandato y el segundo, por ser hoy la Mandataria peor evaluada en los últimos 30 años.

Si bien las encuestas no son una verdad revelada, estas entregan información valiosísima respecto de la opinión ciudadana y del estado de ánimo del país en un momento preciso; permitiendo así, hacer comparaciones en una línea de tiempo para ver qué aspectos se están llevando de una manera adecuada y cuáles son los que deben mejorar, es por eso que esta información, es de suma importancia, pues permite validar la hoja de ruta que se está llevando a cabo o de lo contrario, enmendar.

Pero al parecer esto último es lo que le está costando al actual Gobierno; puesto que la Presidenta insiste en que los resultados de las encuestas no tienen que ver con el rumbo que le está dando a Chile, ni con el retroceso que a todas luces estamos presenciando en prácticamente todas las áreas (delincuencia, economía, empleos, listas de espera en salud, calidad de la educación y un largo etc.), pero que ella y la Nueva Mayoría se niegan en ver y prefieren adjudicar esto más bien a un problema comunicacional, sumada a la “campaña de desprestigio y del terror” que la oposición ha realizado de las diversas reformas.

El Gobierno de la Presidenta Bachelet sigue fallando severamente en sus tareas fundamentales, como son salud, seguridad, empleo y educación. Sumando a ello el incumplimiento de sus promesas de campaña; por ejemplo, aquella en que aseguraba gratuidad universal para la educación superior y que luego debiese reducir el número de beneficiados a 260 mil jóvenes el 2016, pero que en realidad, al final se le terminó entregando a 125 mil jóvenes (menos de la mitad de lo prometido y enmendado en el camino); una vez más sus promesas se vieron imposibilitadas de cumplirse, debido a la desprolijidad e improvisación de su plan de Gobierno.

Es así como vemos lamentablemente cada semana que tanto el Gobierno e incluso la propia Presidenta, van tomando mayor distancia de la ciudadanía; pues objetivamente hablando, sus mayores preocupaciones no son las urgencias que enfrenta Chile el día de hoy, (que son la gran mayoría consecuencias de las malas decisiones que se han tomado en estos últimos dos años y medio y que como no se enfrenta y no se actúa como es debido, sino como si todo marchara bien, el deterioro del país no hace más que avanzar progresivamente).

La ciudadanía percibe esa desconexión lo que incide por razones lógicas en una mala evaluación tanto en la conducción presidencial como en las gestiones de Gobierno; por lo tanto, el Gobierno no puede alegar que esos resultados corresponden a una fotografía del momento, puesto que estos son el fiel reflejo de haber hecho “oídos sordos” a las tareas fundamentales y en llevar de manera tozuda adelante reformas que a prácticamente a nadie interesan y sobre todo que esto no es algo de ahora o de ayer, sino que se viene repitiendo desde hace más de un año.

Los invito a que votemos en conciencia en las próximas elecciones municipales, pues reconstruir el daño, va a costar más tiempo del que ha tomado causarlo.

Por Susana Verdugo Baraona.

Estudiantes del Colegio Amalia Errázuriz participarán en XX Feria de la Ciencia y la Tecnología

La cita se realizará en la ciudad de Concepción hasta donde viajarán los cinco representantes ovallinos.

Estudiantes del Colegio Amalia Errázuriz participarán en la XIX Feria Nacional de la Ciencia y la Tecnología que se realizará en la ciudad de Concepción desde el 4 al 7 de octubre próximo con dos ponencias basadas en la producción de legumbres y sustentabilidad de terrenos.

El tema de la feria de este año es “El Poder de las Semillas para lograr un Futuro Sustentable” en la que cinco alumnos de 4° año medio serán los encargados de representar a su colegio y la ciudad, en una cita que tendrá una participación importante de estudiantes y establecimientos de todo Chile.

Los equipos del CAE están formados por Paulina Figueroa Ebner y Claudia Cisternas  Antiquera, quienes presentarán el trabajo de investigación “Germinación y crecimiento de porotos con diferentes tipos de detergentes”; mientras que Clemente Anes Tapia, Felipe Carrión Oyarzún y Bastián Fernández Rojas, presentarán la ponencia “Sustentabilidad de lombrices en tierras con fertilizantes”.

El jefe de la Unidad Técnico Pedagógica del establecimiento limarino, Oscar Ortiz Venegas, señaló que el objetivo de la participación de los estudiantes del CAE en esta actividad «es facilitar el encuentro de nuestros estudiantes con temáticas científicas actuales en las áreas de física, química, matemáticas, biología, tecnología y afines, conociendo, discutiendo y valorando los  resultados de proyectos desarrollados por otros estudiantes de enseñanza pre-básica, básica y media del país”.

Alejandro Guillier: «Apoyo a Cristian Sáez porque es un gran candidato»

0

El senador independiente llegó a la capital del Limarí, para apoyar al abanderado oficialista y a los postulantes a concejales de la Nueva Mayoría.

30-09-2016-saez-y-guillier2
Alejandro Guillier en su intervención de apoyo a la candidatura de Cristian Sáez (Foto: OvalleHOY.cl)

«Los liderazgos se construyen y por eso apoyo a Cristian Sáez. Es un profesional joven que tiene una visión estratégica. Ovalle es una ciudad muy grande pero tiene dificultades de proyección y hay que buscar alternativas sustentables en el largo plazo, que no dependa de los vaivenes de la minería  ni de los avatares de la agricultura. Necesitamos pensar Ovalle en el contexto de la relación con los países vecinos, Mejorar la educación para los jóvenes, con la finalidad de que no se vayan de la ciudad. Por eso, vine a Ovalle, para entregarle mi apoyo a Cristian, una persona transparente, limpia y por Dios que se necesita gente limpia hoy en Chile».

Es el senador independiente Alejandro Guillier, periodista y ex hombre de Tolerancia Cero, quien llegó hasta la ciudad de Ovalle para entregar su apoyo al candidato de la Nueva Mayoría, Cristian Saez (PPD) y realizar una serie de actividades en el marco de su gira de apoyo a los candidatos Del conglomerado oficialista.

En una conferencia de prensa realizada en un céntrico café de la comuna de Ovalle, el candidato a alcalde por Ovalle, Cristian Saez, señaló que «nosotros crecemos, mientras otros se estancan y decaen» y remarcó que «tenemos desafíos en transparencia y probidad». Agregó que tendremos «un equipo nuevo sin concesiones, para trabajar y servir a Ovalle».

Alejandro Guillier junto al candidato de la Nueva Mayoría, Cristian Sáez (Foto: OvalleHOY.cl).
Alejandro Guillier junto al candidato de la Nueva Mayoría, Cristian Sáez (Foto: OvalleHOY.cl).

El ex gobernador de Limarí, añadió que «queremos una sociedad innovadora, tenemos que pensar Ovalle en grande. Una comuna que avance contra la delincuencia», remarcó que impondrá «una nueva forma de entender la política» y subrayó en referencia al senador Guillier, que «usted es una buena noticia para Ovalle, Alejandro».

El parlamentario, cuyas raíces familiares están en la comuna de Vicuña, de donde era originaria su madre, agregó finalmente que «hay que preocuparse del continuo avance de la zona y remarcó que «en el Senado se votará la elección democrática de los intendentes. Necesitamos tomar nuestras propias decisiones desde las regiones y remarcó que «llamen a sus senadores y exíjanles que apoyen la descentralización».

Por Angelo Lancellotti González

Periodista

Ovalle se llenará de sones sinfónicos

Este miércoles 5 de octubre el TMO recibirá a las más destacadas bandas sinfónicas de la región. La actividad es organizada por el Colegio de Artes Eliseo Videla Jorquera.

El Teatro Municipal de Ovalle (TMO) será el epicentro regional de la música instrumental. Este miércoles 5 de octubre, a las 20.00 horas, el escenario limarino recibirá al “Encuentro de Bandas Sinfónicas de la Región de Coquimbo”.

Será la oportunidad de ver juntos a la Banda Sinfónica del Colegio de Artes de Ovalle y la Banda Sinfónica de la Escuela Experimental de Música Jorge Peña Hen.

“Invitamos a todos los ovallinos a asistir a este gran evento donde estas dos importantes bandas sinfónicas tocarán un par de obras juntos, y donde se desarrollará un repertorio de música clásica”, señaló el profesor y director de la Banda Sinfónica del Colegio de Artes de Ovalle, Rodolfo Alcayaga.

La agrupación ovallina cuenta con 18 años de trayectoria, casi dos décadas en que se ha presentado en diferentes escenarios de todo el país y en distintas localidades de Argentina. Su formación la componen 25 músicos, entre alumnos y exalumnos del establecimiento educacional.

Posterior a este evento, los limarinos se prepararán para un importante encuentro sinfónico en San Vicente de Tagua-Tagua, comuna a la que llegarán el 17 de noviembre y en la cual además, visitaran una escuela rural, para llevarles a cabo un concierto preparado especialmente para ellos.

De la radio al municipio

Hablamos de Carlos Ramos (lista PPD) y Gerald Castillo (Fuerza Regional Norte Verde), además de Sergio Parra (  ) en Río Hurtado, quienes hoy buscan un cupo como concejales.

Dentro de los nombres que verá el próximo 23 de octubre en la papeleta de candidatos a concejales por Ovalle y Río Hurtado, hay dos casos que llaman la atención. Se trata de hombres de radio que han decidido dejar de lado la sala de locución para buscar una oportunidad en el Concejo Municipal.

Agitados son los días que viven tres reconocidos comunicadores radiales de Ovalle y Río Hurtado. Además de sus labores en diferentes radioemisoras, estos hombres hoy se dedican a hacer campaña electoral.

En el caso de Ramos, quien es el director de Radio Carnaval, esta carrera política que ha emprendido se debe su constante cercanía con la comunidad. “Durante mis casi 26 años de radio siempre he estado en contacto directo con la gente y sus necesidades. Mi familia materna es de la localidad de La Torre y paterna de Las Sossas, por lo tanto siempre conviví con las necesidades y carencias de la gente que hasta ahora increíblemente no han cambiado”.

La principal voz de una de las preferidas radios de las dueñas de casa expresó que “según lo que me dicen mis auditores, están cansados de las personas que están directamente con la política, ya no les creen, lo reflejan las encuestas. Y no les importa de que lado político vengan, solo quieren que hagan la pega. Hace años me lo ofrecieron pero creo que ahora me siento más preparado para este desafío, no soy un aparecido en comunicaciones y me he ganado con trabajo este espacio”.

El candidato S-67 aseguró que “voy como independiente dentro del sub pacto del PPD, pero mi trabajo será sin color político ni religioso. Además fui el único concejal que renunció a poner «palomas «en las calles para no ensuciar la cuidad y fui el único que renunció a todo tipo de financiamiento de ningún partido y tampoco particulares, no le debo favores a nadie”.

Por otra parte, Gerald Castillo, conocido locutor de Radio Comunicativa expresó “Como comunicador he tenido la experiencia de llegar mucho a la gente, por esto quiero destacar la labor que realizan los medios en esto tan importante a través de los medios radiales y quiero destacar esta labor de todos los medios que realizan esto tan importante que es estar cerca de la gente”

La voz de Radio Comunicativa, además, señaló la importancia de ser quien representa a las personas “queremos ser el  portavoz de las diversas problemáticas sociales, por eso mi candidatura, porque fue algo que la gente me pidió”.

Por último Sergio Parra, director de Radio Limarí, y ex voz de Radio Comunicativa, “he estado ligado a diversas radios desde el año 1985, y desde al año 1997 me incorporara en el equipo de comunicaciones de la relaciones públicas de la Municipalidad de Río Hurtado, a raíz de una invitación que recibí  y desde entonces que estoy trabajando en el municipio, lo que me ha permitido trabajar cerca de la gente, ayudar a solucionar sus problemas y eso es parte del rol de un comunicador, un servidor público y esto viene a apoyar la gestión que yo hacía como comunicador”.

A su vez, el candidato añadió “Esta comuna tiene un cariño especial para mí que es la tierra donde nacieron mi madre, mis abuelos y mi familia materna”.

Obituario día viernes 30 de septiembre

0

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

JOAQUÍN ISAAC TORRES ZARATE (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en la localidad de Peñaflor, comuna de Río Hurtado, la misa se realiza hoy (viernes) a las 15:00 hrs en la capilla de Tahuinco, luego sus restos serán trasladados al cementerio de la misma localidad.

JOSÉ MARÍA PLAZA (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en Villa San Antonio, La Higuera de Punitaqui, la misa se realiza mañana (sábado) a las 16:00 hrs en la Iglesia de Punitaqui, luego sus restos serán trasladados al cementerio local.

DARIO ANTONIO FLORES CASTILLO (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en la Iglesia de Chalinga, la misa se realiza mañana (sábado) a las 17:00 hrs en la misma Iglesia, luego sus restos serán trasladados al cementerio de Chalinga.

ISIDORO DEL CARMEN GUERRA ASTUDILLO (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en su casa-habitacion ubicada en general Bernales 1626 de Villa El Portal. Villalón, hoy sus restos se trasladan a la localidad de El Almendral, San Felipe, region de Valparaiso, para continuar con su velatorio, la misa y posterior funeral se avisará oportunamente.

AGRADECIMIENTOS

Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la misa de MARÍA DE LA CRUZ TABILO ACUÑA (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias. Sus funerales se realizaron ayer en Cerrillos de Tamaya.  Agradece la Familia.

Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la misa de ANDREA SOLEDAD GONZALEZ OLIVARES (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias. Sus funerales se realizaron ayer en Ovalle.  Agradece la Familia.

Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la misa de REINA LUCY ALFARO FERNANDEZ (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias. Sus funerales se realizaron ayer en Ovalle.  Agradece la Familia.

Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la misa de MARÍA ELIZABETH TAPIA TAPIA (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias. Sus funerales se realizaron el martes en La Ligua de Cogotí.  Agradece la Familia.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Colegio “La Providencia” de Ovalle: 110 años de servicio a la educación

0

Con una Eucaristía presidida por Arzobispo René Rebolledo, la comunidad educativa celebró un nuevo año de vida.

La totalidad de las estudiantes, junto a sus profesores, directivos, administrativos y auxiliares de la educación, se congregaron en el gimnasio del colegio  con motivo de celebrar el aniversario número 110 del establecimiento educacional.

De esta forma, con la celebración  de la Eucaristía, presidida por el Arzobispo de La Serena, Mons. René Rebolledo, en compañía del Vicario de Limarí, P. Jorge Arancibia, y los sacerdotes Héctor Zambra, Raúl Marchant y Juan Carlos Godoy, se manifestó gratitud al Señor por la gran cantidad de años al servicio de las familias ovallinas y de su alrededores, formando a sus hijas como futuros profesionales para la Provincia del Limarí.

Al finalizar la santa Misa, se entregó un reconocimiento a las alumnas más destacadas del colegio, quienes durante el año se han esforzado por conseguir buenas calificaciones. Asimismo, todos los estamentos de la comunidad educativa entregaron un representativo homenaje a la abnegada labor de la directora, Hermana María Eugenia Arancibia.

“Para nosotras, Hermanas de la Providencia, las Obras de Misericordia son el centro de nuestro carisma, a través de la práctica de ellas respondemos a las necesidades humanas y espirituales de nuestras alumnas y apoderadas. La educación técnico profesional en nuestro país, región y, especialmente, ciudad, se ha impulsado notablemente gracias a la formación de profesionales con las competencias necesarias para integrarlas en el mundo laboral”, expresó la religiosa durante la acción de gracias al Señor al final de la celebración.

30-09-16-la-providencia-4 30-09-16-la-providencia-3 30-09-16-la-providencia-2