Inicio Blog Página 1921

Un clima electoral sano… hasta el momento.

Faltando veinte días para las elecciones municipales que permitirán renovar – o confirmar – a alcalde y concejales, en Ovalle este proceso marca algunas diferencias con anteriores.

Uno de ellos es el rostro limpio de publicidad callejera que muestra la ciudad, como respuesta a las exigencias impuestas por el Servicio Electoral, SERVEL, a las distintas candidaturas, entregando normas claras de los lugares específicos, públicos o privados,  en los que se puede hacer este tipo de propaganda, asimismo las sanciones que conllevan su infracción.

Es verdad que ha habido algunos que han infringido estas normas , por ejemplo inicio de propaganda antes del periodo autorizado, utilización de espacios no autorizados para ello, o superar la cantidad de carteles a los permitidos por la nueva ley (uno en cada lugar) , no obstante sanciones que podrían ir desde las 100 a las 200 UTM si son denunciados; pero en general ha habido (hasta el momento) bastante respeto por la normativa. Incluso más, la mayoría de los postulantes no ha estado aprovechando los espacios disponibles en los lugares autorizados.

También es verdad que el pasado jueves se encontraron en el paseo peatonal los comandos de los dos postulantes principales a la Alcaldía, creando una situación tensa en la que ambos denuncian provocaciones. Unos, que los adversarios pasaron de manera innecesaria frente a su sede electoral, en tanto los contrarios denuncian que estos interrumpieron su paso con un contingente de adeptos sospechosamente crecido para ese día. Sin embargo el asunto no pasó de empujones, , gritos, cánticos y manifestaciones de apoyo a una u otra opción.

Incluso en las redes sociales (salvo excepciones de personas ocultas bajo identidades falsas u otras sobre ideologizadas, especies  de «barras bravas» de la política, que defienden a sus candidatos o atacan al opositor) no se ha observado la acritud de años anteriores.

Es de esperar que este clima de respeto se mantenga hasta el final, evitando confrontaciones directas que puedan llevar a la violencia, respeto a la propaganda callejera de los adversarios y que las diferencias y propuestas de trabajo sean expuestas a través de medios de comunicación, redes sociales, contactos persona en poblaciones, y hasta reuniones en centros comunitarios de poblaciones y localidades de la comuna.

Asimismo recogemos el llamado del Gobierno a los ciudadanos a concurrir el 23 de octubre a los lugares de votación a hacer uso al derecho de escoger a quienes nos representarán en el Municipio en los próximos cuatro años. Nuestra desconformidad con la política en general no puede ser pretexto para eludir la responsabilidad de elegir a las mejores personas para que conduzcan nuestra administración comunal, nuestra ciudad, nuestra comuna, y no dejar esa tarea a un grupo minoritario.

No deje que otros elijan por usted.

Llega a Ovalle impresionante viaje por la historia y paisajes de la cultura kawésqar

Alas de mar, de Hans Mülchi, es el próximo estreno de MiraDoc. Considerada como una secuela del premiado documental Calafate, zoológicos humanos, el film acompaña a Celina Llán Llán, una de las últimas descendientes de los Kawésqar  a un viaje por los canales australes donde nació. La película se estrena el viernes 7 en esta ciudad.

El documental Alas de mar se estrenará en todo Chile el próximo jueves 6 de octubre. Dirigido por Hans Mülchi y producido por Flor Rubina, narra la historia de dos mujeres que nacieron y vivieron la cultura kawésqar en el fin del mundo. Se trata de Celina Llán Llán y su madre Rosa Catalán, quienes fueron obligadas a abandonar sus hogares y establecerse en la ciudad de Punta Arenas, en el Estrecho de Magallanes.

“El documental es un viaje, es un sueño que se cumple por parte de dos personas que vuelven por primera vez en muchos años al lugar donde nacieron. Es una navegación alucinante durante 10 días,  descubriendo arcoíris, ballenas, lugares ignotos maravillosos. Es el reencuentro de seres desarraigados con el lugar que las vio nacer”, destaca Mülchi.

LA SECUELA DE CALAFATE ZOOLÓGICOS HUMANOS

En 2008, al saber que osamentas de miembros de su cultura yacían en una universidad de Suiza desde el siglo XIX, cuando fueron llevados hasta allí en el ignominioso espectáculo hoy llamado “zoológicos humanos”, Celina Llán Llán se enfrentó a las dudas de los antropólogos suizos, a la negligencia del gobierno chileno y al recelo de los propios kawésqar, hasta conseguir su restitución.

El descubrimiento de aquellas osamentas fue realizado por el equipo del documental Calafate, Zoológicos Humanos, también dirigido por Mülchi, y del cual Alas de Mar es una suerte de secuela.

“Hay una continuidad muy estrecha entre Calafate zoológicos humanos y Alas de Mar. En la primera conocimos a Celina que fue capaz de luchar para que las osamentas encontradas en Suiza fueran devueltas. En esta oportunidad conocemos a este personaje en toda su profundidad. Cómo nació, cómo fue despojada del seno materno, llevada a un internado de monjas y despojada de su lengua. Se le enseñó una cultura nueva que, a regañadientes, tuvo que aceptar. Y finalmente tuvo la capacidad de aprender muchas cosas y ser una líder de su pueblo que hoy decide mostrar su mundo”.

Por primera vez Celina y su familia acceden a contar su historia de vida ante una cámara. En este viaje la acompaña su madre Rosa Catalán, una de las últimas kawésqar “puras” que aún sobreviven, su hermano y su nieto, además de Christoph Zollifoker y Marcia Ponce de León, los antropólogos suizos que entablaron con Celina una cercana relación a partir del proceso de restitución de las osamentas kawésqar encontradas en las bodegas de la Universidad de Zürich.

UNA LUCHA VIGENTE

Celina se ha convertido en una activista para defender su cultura, logrando que los restos óseos de personas de su grupo étnico, que fueron llevados a diferentes lugares del mundo, regresen a las tierras donde pertenecen, y hoy luchando por proteger los lugares ancestrales de los kawésqar y  el medioambiente.

“Alas de mar es más que un regreso a los orígenes. La comprensión de los conflictos del pasado nos ayuda a entender cuál es la lucha y el sentido que tienen sus actuales reivindicaciones. Los kawésqar fueron diezmados, prácticamente exterminados. Hoy quedan 7 u 8 personas kawésqar “puros”, pero más allá de ese dato, lo interesante es saber que tienen luchas presentes. Está el caso de la Isla Englefield, que les fue arrebatada y que ellos han luchado por recuperar desde hace mucho tiempo. Hoy día el estado chileno, después de tramitarlos por años, ha emitido una resolución que dice que no les va a entregar la isla. Esto demuestra que las luchas de los pueblos originarios están completamente vigentes y que nosotros los chilenos podemos ayudar a qué se concreten y lleguen a feliz puerto”, comenta el director Hans Mülchi.

El programa MiraDoc, que exhibirá el film, es financiado por el Programa de Intermediación Cultural, Convocatoria 2015; y el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2016; del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

FICHA TÉCNICA

Dirección:                          Hans Mülchi
Producción:                       Flor Rubina
Duración:                           75 minutos
Guión:                                 Hans Mülchi
Fotografía:                         Enrique Ramírez
Montaje:                            Camilo Campi
Sonido:                               Juan Pablo Manríquez
Casa productora:             Blume / El Taller

Alas de Mar será exhibida los días 7, 13, 20 y 27 de octubre a las 19:30 hrs en el Centro Cultural Municipal de Ovalle, ubicado en Independencia 479. El valor de la entrada será de $ 1.500.

Sector Llanos de La Chimba cuenta con nuevo sistema de Agua Potable Rural

Más de 320 vecinos de la localidad son los beneficiados con esta nueva obra para la comuna de Ovalle.

Cerca de 80 familias, habitantes del sector Los Llanos de la Chimba, comuna de Ovalle, cuentan con suministro de agua potable rural (APR) tras la inauguración del nuevo sistema de APR, obra ejecutada por el Gobierno de Chile a través de la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas.

El Gobernador de la Provincia de  Limarí, Wladimir Pleticosic felicitó a los habitantes del sector por la concreción de este logro destacando que “este tipo de iniciativas, hablan muy bien del trabajo del Gobierno de la Presidenta Bachelet, en torno a generar mayor equidad y justicia social en los territorios. El agua es vida, desarrollo y esperamos que en esta localidad pueda lleguar el progreso que merece nuestra gente en los sectores rurales».

Para la Secretaria Regional Ministerial de Obras Públicas, Mirtha Meléndez Rojas, esta inauguración es de gran importancia considerando que las más de 80 familias beneficiadas, que por años no tuvieron acceso a agua potable siendo abastecidos a través de camiones aljibe, ahora cuentan con el suministro directamente en sus hogares “estamos inaugurando uno de los cuatro sistemas nuevos de la región en donde otorgamos agua con calidad, con cantidad y en oportunidad, estamos entregando salud. Felicito especialmente a los dirigentes por su paciencia, por su trabajo y el esfuerzo que hicieron para llevar a cabo este tremendo sistema que está dotado con infraestructura de primer nivel”.

El Presidente del Comité de Agua Potable Rural Llanos de La Chimba, Fernando Zurita, comentó con emoción que el poner en marcha este sistema es un gran adelanto para los vecinos “esto significa mucho para todos nuestros asociados, para toda nuestra gente que se ve beneficiada con el agua, el agua es salud, es vida y sin el agua no podemos subsistir. Estoy contento de ver finiquitada la lucha que se llevó por años, al fin ahora estamos jubilosos por lo que logramos concretar”.

El nuevo sistema de APR Los Llanos de la Chimba tuvo una inversión de $468.018.722 que consistió en la ejecución de cuatro etapas que permitieron realizar el estudio hidrogeológico, la construcción del pozo, el diseño del proyecto y finalmente la construcción del sistema de APR. Esta obra posibilitó la instalación de 80 arranques beneficiando a una población superior a las 320 personas y forma parte del programa Nacional de Agua Potable Rural del Ministerio de Obras Públicas.

Con masivo apoyo Pedro Valdivia lanza candidatura a la reelección en Punitaqui

El actual jefe comunal busca un segundo periodo al mando de la comuna limarina.

Con un masivo apoyo de sus partidarios y aliados políticos, el actual alcalde de Punitaqui Pedro Valdivia lanzó su postulación a la reelección en la búsqueda de un nuevo periodo al mando de la cabecera comunal.

El actual alcalde y candidato a la reelección, Pedro Valdivia con algunos simpatizantes (Foto: OvalleHOY.cl)
El actual alcalde y candidato a la reelección, Pedro Valdivia con algunos simpatizantes (Foto: OvalleHOY.cl)

Ante unos 300 partidarios, según los organizadores, el actual jefe comunal proyectó lo que será su segundo mandato. «Voy a trabajar por la gente, por fortalecer mi comuna, por brindar mayores oportunidades a los jóvenes, por sacar la droga de las poblaciones, vamos a seguir con los programas de apoyo para nuestra gente, vamos a seguir trabajando en silencio. A veces recibo críticas porque no digo lo que hago, pero las obras allí están y esas hablan por mí», dijo Valdivia.

Teodoro Aguirre, en representación de Fuerza Regional Norte Verde señaló que «hemos estado en este masivo acto de proclamación con una convocatoria extarordinariamente alta y Pedro Valdivia representa el espíritu que tiene nuestro partido, regionalista y progresista y eso lo distingue. Así que le pedimos a la gente que el 23 de octubre próximo marque el número 4, Pedro Valdivia», dijo el actual consejero regional.

Hugo Pérez, dirigente de los adultos mayores de Las Ramadas, manifestó que «como persona vine a apoyar a Don Pedro. Ha sido una gran persona, honesto, honrado, siempre disponible para conversar con la gente y trabajando por Punitaqui, por lo que yo llamo a la gente de Punitaqui, palabra que se compone de cuatro sílabas y ése, el cuatro, es el mejor número para Punitaqui».

 

 

Presentan estudio para mejorar sistemas de agua potable rural de Limarí

El Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe entregó los resultados del proyecto “Investigación de Soluciones Innovadoras para el Abastecimiento de Agua” que contó con financiamiento FIC a través de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo.

La Dirección de Obras Hidráulicas y la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP) detectaron la necesidad de investigar el estado actual de los sistemas de agua potable rural y crear propuestas para mejorar su gestión, encomendando esta labor a CAZALAC. El proyecto se inició en septiembre de 2015 y contó con el apoyo de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP) a través de sus fondos FIC y la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP.

Manuel Soto, profesional de la Unidad Técnica y de Difusión de CAZALAC, explica que “nuestros resultados indican que pueden realizarse introducción de mejoras tecnológicas en la infraestructura y operación de los APR, otras en el procesamiento de información, una tercera línea tiene relación con mejorar la capacidad de gestión con capacitación en cultura del agua y por último, contar con asesorías externas de expertos en esta área”.

En tanto, Pedro Alfaro, Presidente del Comité de APR de Barraza indica que “es muy útil tener este estudio porque no podemos hacerlo por nuestros medios y nos permitirá tener una hoja de ruta para modernizarnos en cuanto a infraestructura y también la administración. Un ejemplo de las propuestas es el medidor a distancia que nos permitiría saber cuánta agua se está entregando…son cosas prácticas que nos haría abaratar costos”.

Apoyo para futuras decisiones del Estado

Teodoro Aguirre, Presidente del CORE destaca que “este estudio está enfocado en los APR, sistemas que tienen la mayor concentración en Limarí. Es importante tener este diagnóstico, que es un proyecto financiado por el Consejo Regional, para que la Dirección de Obras Hidráulicas pueda realizar futuras inversiones y soluciones en vías de superar la escasez hídrica”.

Por su parte, Wladimir Pleticosic, Gobernador de Limarí, valoró la información entregada por el estudio. “La política nacional y regional de recurso hídrico plantea la necesidad de contar con información detallada para un mejor uso del agua en la región, por lo que valoro este estudio que nos muestra resultados concretos para la toma de decisiones futuras para mejorar estos sistemas”.

Jorge Romero, Director de CRDP Coquimbo señala que “el trabajo realizado por CAZALAC es muy completo al entregar información detallada de cada APR de la provincia y en particular, es interesante la propuesta de mayor uso tecnológico que tal vez era impensado hace unos años, pero es posible con el apoyo del Gobierno Regional que podría otorgar los recursos para mejorar la calidad de vida en el sector rural”.

En la región de Coquimbo existen 135 sistemas de agua potable rural que abastece a un 22% de la población de la región.

 

Familias de la villa San Miguel de Los Nogales prontamente contarán con alcantarillado

De acuerdo a los plazos estipulados por la empresa encargada de los trabajos, las familias de este sector tendrán su nuevo sistema sanitario en los próximos dos meses, ya que se iniciaron las labores de excavación. El alcalde (s) de Ovalle, Héctor Vega, se reunió con los beneficiarios y aclaró dudas sobre este proyecto que se está ejecutando.

Felices están en la villa San Miguel en Los Nogales, ya que en los próximos dos meses contarán con su anhelado sistema de alcantarillado. Esto se logró, gracias a la postulación que realizó el municipio de Ovalle, a través de la Secretaría de Planificación Comunal (Secplan), a los recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), a través del Programa de Mejoramiento de Barrios.

Este proyecto, que se encuentra en etapa de ejecución, favorecerá a 35 familias del sector y cuenta con una inversión de 200 millones de pesos y consiste en la instalación de un sistema de alcantarillado y una planta de tratamiento. Los trabajos se iniciaron en el mes de mayo, los cuales concluirán en diciembre y la empresa encargada del desarrollo de esta esperada obra será CDH Ingeniería.

El alcalde (s) de Ovalle, Héctor Vega se reunió con los beneficiarios y “pudimos aclarar dudas sobre el proyecto y también sobre algunas medidas que deberán tomar los vecinos en el desarrollo de la instalación del alcantarillado, porque se harán algunos cortes en las calles por los trabajos”. A esto se sumó una consulta ciudadana que realizó la empresa, para que los vecinos conozcan el nuevo sistema sanitario que tendrán. Vega sostuvo que “lo principal es que las familias tengan claro que les cambiará la vida, porque dejarán atrás las incomodidades, pues ya no tendrán malos olores cerca de sus hogares, que afectaba siempre a este sector de Los Nogales”.

Rosa Pizarro, presidenta de la junta de vecinos de la villa San Miguel de Los Nogales indicó en el inicio del proyecto que “tendremos mejor calidad de vida, porque en el verano los malos olores eran insoportables y a la gente no le gustaba venir para acá, estaban un rato y se iban, porque estaba hediondo. Ahora estamos felices, porque teníamos muchas incomodidades, las casas se impregnaban del mal olor y ahora todo cambiará, por eso estamos muy agradecidos”.

De acuerdo a los estudios que ha hecho la empresa encargada de la ejecución del proyecto, cuando se dé inicio al funcionamiento de la planta de tratamiento y del alcantarillado, los vecinos tendrán que cancelar un costo promedio de entre 7 mil a 10 mil pesos mensuales.

La planta producirá 30 metros cúbicos diarios, de los cuales 15 podrían ocuparse en riego, si los beneficiarios así lo deciden. La empresa entregará la implementación para el manejo del alcantarillado y un kit de mantención, para dos meses, luego este gasto deberá ser financiado por los vecinos, al igual que el costo del operador de la planta.

 

 

 

Bendicen nueva capilla para comunidad de Huamalata

El templo construido durante las vacaciones de invierno, fue obra de los jóvenes de Trabajo País en conjunto con los fieles del pueblo.

Los integrantes de la comunidad “Nuestra Señora del Carmen” de Huamalata, perteneciente a la parroquia Santuario “El Niño Dios” de Sotaquí, debían realizar sus celebraciones eclesiales fuera de su templo, ya que este se encontraba dañado e imposibilitado de utilizar. Por tal razón, con gran alegría la tarde del sábado 1 de octubre, participaron de la Eucaristía en la que se bendijo la nueva capilla para el sector.

(Foto: Cedida)
(Foto: Cedida)

Previo a la santa Misa, presidida por el Arzobispo de La Serena, Mons. René Rebolledo, en compañía del párroco, P. Héctor Zambra, y del P. Reinaldo Osorio, la señora María Larrondo, coordinadora de la capilla, manifestó gratitud al Señor por cumplirles un gran anhelo. “El pueblo quedó súper animado gracias a la misión que realizaron los jóvenes, creo que ha sido un hermoso regalo que nos ha dado Dios. Para nosotros será una alegría enorme poder tener las celebraciones al interior de un templo y esta capilla es una gran bendición que motiva la fe de nuestra comunidad”, enfatizó.

Cabe destacar, que la capilla fue obra de los jóvenes de Trabajo País, perteneciente a la Pastoral de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quienes durante las vacaciones de invierno misionaron el lugar y construyeron el nuevo templo en beneficio de los fieles del sector. “Fue una gran experiencia. A pesar de que al comienzo el trabajo fue lento por la falta de materiales, la motivación que tenía el grupo logró que se consiguiera el objetivo”, destacó Víctor Tobar, estudiante de Agronomía e integrante del grupo misionero.

Confirmaciones

Asimismo, durante la Misa celebraron el Sacramento de la Confirmación cuatro jóvenes de la comunidad, quienes tras su preparación catequética quisieron recibir el don del Espíritu Santo en esta ocasión especial.

“En primer lugar dar gracias a Dios por la inauguración de esta capilla tan necesaria para esta comunidad. Resultó significativo, además, efectuar este Sacramento como el primer acto litúrgico tras la bendición del templo”, indicó el P. Héctor Zambra.

 

Provincial Ovalle no suelta el liderato de la Tercera B y golea 7×0 a Campos de Batalla

Con 46 puntos, el cuadro limarino se mantiene en la «pole position» de la categoría tras vencer por 7 a 0 a Campos de Batalla, de visita en la capital.

Un verdadero ciclón fue el que pasó por el complejo deportivo de la comuna de Maipú, donde se enfrentaron Campos de Batalla y Provincial Ovalle, equipo limarino que desde el pitazo inicial demostró ser más que el local, pues los ataques del cuadro ovallino dieron resultados en la segunda jugada de peligro.

Un primer tiempo con el equipo dirigido por Ramón Conteras volcado en ataque y ante la pasividad del local, los muchachos de Provincial Ovalle no dejaron pasar la oportunidad de ponerse en ventaja. Miguel Angel Estay encontró libre al volante Cristián Pinto, quien a los 13 minutos marcó la primera diana para el equipo nortino. Cuando se acercaba la media hora de juego, Rodrigo Rojas anota de cabeza tras un pase de Pinto. Ahí se comenzó a cimentar la goleada con que finalizaría el encuentro.

A los 59 minutos, César Castillo anota el mejor gol del partido. El jugador aprovechó un error en el medio campo, se sacó a un rival, luego enfrentó al arquero rival y tras dejarlo literalmente botado, anotó el tercer gol del equipo ovallino.

El partido se desequilibró a favor de los visitantes, sobre todo tras las expulsiones de dos jugadores del cuadro local. A los 64 minutos, Rodrigo Rojas pone el cuarto gol para Provincial Ovalle y su segundo tanto personal de la tarde. Dos minutos más tarde Ricardo Pizarro puso el 4 a 0.

La goleada se firmó gracias a los goles convertidos por Marco Robles a los 74′ y Felipe Arias, a los 88 minutos de juego, cuando ya el cotejo finalizaba.

 

Limarinos buscan cambiar peaje que les impedirá llegar a Tongoy y Guanaqueros

Debido al acceso pagado que ya existe por el sector de Quebrada Seca, los organizadores de la recolección de firmas señalan que si se ubica otro después de Las Cardas, tras la ampliación de la ruta D43, los limarinos no tendrán ninguna alternativa que sea libre.

Con una campaña de recolección de firmas que se adjuntarán a una carta destinada a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, un grupo de ovallinos busca que se cambie el peaje que se instalaría en el sector Las Cardas, tras la ampliación a una doble vía en el ruta D43, que une Ovalle y La Serena, pues esta situación les impediría a los habitantes de la Provincia del Limarí, en su totalidad, llegar a los balnearios de Tongoy y Guanaqueros sin tener ninguna alternativa que sea libre de pago.

Rodrigo Gálvez, organizador de la campaña, remarca que «las firmas son de uso exclusivo para cambiar el peaje» y añade que «comenzamos el día lunes 26 de septiembre con la recolección, en el horario de las 12:00 a las 14:00 horas  y la respuesta de la gente nos han sorprendido. Hasta el viernes 30 de septiembre hemos recolectado 2.600 firmas de una meta propuesta de 30.000 mil firmas que respaldan esta causa. Por lo mismo, hoy domingo 2 de Octubre estaremos en la Plaza de Armas en horario de 11:00 am a 16:00 horas para que toda la ciudadanía se acerque a firmar».

Gálvez agrega que «estamos entregando hojas de firmas en diferentes lugares: colegios, líneas de colectivos y buses, centros comerciales, negocios de barrios y un recorrido por las localidades de la Provincia para llegar a todos lados y así hacerle saber a la Presidenta que nos escuche, ya que nos encontramos en pleno desamparo de nuestras autoridades. La campaña durará 1 mes y estamos convencidos que esta causa logrará sus objetivos de cuidar los intereses de las futuras generaciones».

Consejero Regional

Quien planteó la misma preocupación fue el consejero regional Hanna Jarufe, quien en conversación con OvalleHOY.cl, manifestó que «yo estoy muy preocupado porque a mí me gustaría que el peaje se ubicara después de Tambillos para que los limarinos no tengamos que pagar peaje. Todavía tenemos tiempo para levantar la voz y la ciudadanía pueda levantarse y protestar por esto. Ojalá reaccionemos también como autoridades locales y representantes de l agente y tengamos un resultado positivo. Yo personalmente voy a conversar con el intendente para ver una solución», dijo el representante del Limarí en el CORE.

Jarufe remarcó que «naturalmente, hay que arreglar este camino de Tambillos, para que no sea un camino peligroso para los ciudadanos y que no se transforme en una nueva carretera de la muerte».

Plaza de Pago

Tal como está proyectado, el peaje será ubicado en un sector de Las Cardas, lo que no dejará ningún acceso libre de pago para todos los habitantes de la provincia del Limarí, encareciendo los costos de los comerciantes y agricultores que llegan a las Ferias Libres con sus productos y servicios. Al sumarse al peaje que existe en el sector de Quebrada Seca, no se contaría con ninguna vía que no sea pagada.

Lo que plantean los organizadores de la campaña es que «se haga pasado Tambillos ya que un poco antes existe un camino pavimentado que sale, justamente, casi frente al ingreso a Guanaqueros».

 

El «amistoso» encuentro entre partidarios de Rentería y Sáez en el Paseo Peatonal de Ovalle

Un sabroso cara a cara se registró este viernes en Pleno Paseo Peatonal de Ovalle entre los partidarios de las candidaturas de Claudio Rentería y Cristian Sáez.

La visita de Alejandro Guillier a Ovalle no solo marcó el apoyo del presidenciable al candidato del conglomerado oficialista, si no que además, registró un sabroso encuentro en que los integrantes de ambos comandos se trataron con guante blanco.

El  senador Guillier se paseó sonriendo junto a su candidato (Foto: OvalleHOY.cl)
El senador Guillier se paseó sonriendo junto a su candidato (Foto: OvalleHOY.cl)

El face to face se produjo en momentos en que los partidarios del ex gobernador iniciaban una caminata por la principal avenida de nuestra ciudad, acompañados por el senador Alejandro Guillier, uno de los presidenciables con mayor futuro según la encuesta CEP, donde supera incluso al ex presidente derechista Sebastián Piñera.

En la esquina de Arauco con Vicuña Mackenna, los partidarios de Claudio Rentería estaban apostados fuera del comando del actual alcalde, lo que impedía el paso de los simpatizantes de Cristian Sáez. Después de algunos minutos de incertidumbre, los integrantes del comando del ex gobernador decidieron, salomónicamente, pasar por el costado. Si bien hubo gritos de apoyo para cada uno de sus postulantes, no se registraron incidentes entre ellos.

Acá puede ver el video del «encuentro»

Con caminata educativa en humedal de Tongoy celebran Día Nacional del Medio Ambiente

01-10-2016-dia-nacional-del-medio-ambiente-tongoy
En la actividad participaron integrantes de la agrupación «David León Tapia», miembros de la mesa de humedales, habitantes de Tongoy, estudiantes de Coquimbo, representantes del municipio, capitanía de puerto, los seremis de Medio Ambiente, Bienes Nacionales, Energía, la directora de Conaf.

Este y otros espacios de alto valor ecológico a lo largo de Chile han podido ser visitados por la comunidad este fin de semana.

En el humedal Salinas Chicas de Tongoy se realizó una caminata educativa sobre su biodiversidad para celebrar el Día Nacional del Medio Ambiente, una fecha establecida para que cada primer fin de semana de octubre las áreas protegidas abran sus puertas a la comunidad y se promueva la importancia de preservar el patrimonio natural de Chile.

Esta celebración la impulsa el Ministerio de Medio Ambiente, con la colaboración de CONAF, que posibilita el ingreso gratuito a las áreas silvestres protegidas, más la cooperación de administradores de áreas de conservación privadas.

El seremi del Medio Ambiente de la Región de Coquimbo, Eduardo Fuentealba, indicó  que este es el segundo año que se celebra el Día Nacional del Medio Ambiente, el mismo que  fue decretado por la Presidenta Michelle Bachelet con el propósito de la comunidad conozca la biodiversidad y la importancia de protegerla.  La autoridad dijo además, que «la fecha coincide con el aniversario de la creación de la nueva institucionalidad ambiental de Chile, que incluye la creación del Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental, la Superintendencia del Medio Ambiente y esperando que culmine el trámite legislativo que crea del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas”.

El seremi comentó que la actividad se celebró en humedal Salinas Chicas de Tongoy porque allí la agrupación social “David León Tapia” cuenta con una concesión de Bienes Nacionales  para desarrollar actividades de conservación y educación ambiental. Además, existe una mesa de trabajo liderada por la Seremi del Medio Ambiente para buscar una categoría de conservación para la protección de los humedales de Tongoy. Junto a esto, existe un acuerdo de colaboración entre el Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Bienes Nacionales y Municipalidad de Coquimbo para implementar acciones en pro de la conservación de este ecosistema.

Con respecto a esto Manuel Zambra, presidente de la agrupación David León Tapia, señaló que “para nuestra agrupación nos parece grato que la seremi del Medio Ambiente nos considere para realizar estas actividades para que la gente conozca sobre la biodiversidad y la importancia de los humedales”, opinó .

En la caminata educativa participaron integrantes de la agrupación, miembros de la mesa de humedales, habitantes de Tongoy, estudiantes de Coquimbo, representantes del municipio, capitanía de puerto, los seremis de Medio Ambiente, Bienes Nacionales, Energía, la directora de Conaf, entre otros participantes que fueron guiados por la Ruta Patrimonial Bahía Tongoy.

Un día para disfrutar de la naturaleza: El humedal Salinas Chicas de Tongoy es una de las 4 iniciativas de conservación privadas  de la región de Coquimbo que han sumado al Día Nacional del Medio Ambiente además del Monumento Nacional Valle del Encanto en Ovalle, el Santuario de la Naturaleza Humedal Laguna Conchalí en Los Vilos, y el Valle de Manquehua de Salamanca.

 

Junto a estos espacios, CONAF Región de Coquimbo durante todo este fin de semana permite el ingreso gratuito a la Reserva Nacional Las Chinchillas, el Monumento Natural Pichasca, el Parque Nacional Bosque Fray Jorge, y la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt. Más información en www.diadelmedioambiente.gob.cl