Inicio Blog Página 194

Presidente de la República viaja en bus eléctrico y recorre parte del futuro servicio Coquimbo-La Serena

El Presidente Gabriel Boric, junto con el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, y el delegado presidencial regional, Galo Luna, recorrieron un tramo del futuro servicio de electromovilidad que conectará la conurbación Coquimbo- La Serena.
En total serán 42 buses eléctricos con operación semanal continua (incluyendo fines de semana), que contarán con una frecuencia máxima en hora punta de seis buses por hora, mejorando de forma considerable la conectividad intercomunal.

El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, acompañó al Presidente de la República, Gabriel Boric, en su recorrido a bordo de un bus eléctrico por una parte del tramo del futuro servicio de este tipo entre Coquimbo-La Serena.

El proyecto, impulsado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), a través de su División de Transporte Público Regional (DTPR), contempla dos nuevos recorridos y una flota de 42 buses eléctricos de alto estándar que se estima estarán operativos en el segundo semestre de 2024.

«Esto nos llena de orgullo y me alegran estos anuncios cuando el ministro decía: vamos a avanzar en la regulación del transporte público en la región de Coquimbo, en particular en La Serena y Coquimbo. Y cuando hablaba de tener horarios, de tener frecuencias reguladas. Ustedes aplaudían espontáneamente, me imagino que es porque es algo que falta hoy y algo que no está funcionando. Y esto es mejor calidad de vida para la gente y los vecinos y vecinas que habitan estas comunas y es un menor tiempo para llegar a las casas, es más tiempo con la familia, es al final poder estar mejor», destacó el Presidente Gabriel Boric.

El jefe de Estado agregó que «Chile avanza desde sus regiones con un transporte público a nivel mundial y poniendo en el centro las preocupaciones de los chilenos y chilenas, poniendo en el centro las preocupaciones de los vecinos, no en la pelea chica política, en
que no gane el Gobierno o en que no pierda la Oposición, se trata de que los chilenos, de que nuestra patria está primero».

Por su parte, el ministro Juan Carlos Muñoz, sostuvo que “como ministerio estamos trabajando de forma permanente y en colaboración con las regiones para llevar el desarrollo a sus territorios. Y en Coquimbo estamos muy bien encaminados. Estos dos nuevos servicios entre Coquimbo y La Serena, consideran la operación de 42 buses eléctricos de alto estándar que tienen las mismas prestaciones de los buses rojos que vemos en Santiago con aire acondicionado, acceso universal, WiFi, GPS y USB. Este proyecto sin duda llegará a mejorar considerablemente la experiencia y la calidad de vida de usuarios y operadores del transporte público”.

“Estamos muy contentos hoy de anunciar con el Presidente Gabriel Boric que ya se adjudicaron los buses eléctricos de La Serena y Coquimbo y comenzaremos a trabajar para que estén operando a fines de año. Este proyecto es muy esperado en la conurbación porque será el primer sistema regulado de transporte público que beneficiará a más de siete mil pasajeros que se trasladan diariamente”, aseguró la seremiTT Alejandra Maureira.

Estos nuevos buses entregarán dos servicios -uno de 26 kilómetros y otro de 22 kilómetros- que tendrán un recorrido desde el sector Sindempart (Comuna de Coquimbo) hasta la Compañía Alta (Comuna de La Serena), y el otro desde El Llano (Comuna de Coquimbo) hasta la Compañía Baja (Comuna de La Serena).

La puesta en marcha del servicio considera además, la implementación de un modelo regulatorio más exigente y que por tal responde a los requerimientos laborales, equidad de género e inclusividad impulsado por el Gobierno. En esta línea, se estima la contratación de al menos 80 conductores, de los cuales 40 de ellos son conductoras mujeres.

El alcalde de La Serena, Roberto Jacob, dijo que “lo importante es que ya se llegó al fin de todo lo que se había anunciado, y en forma concreta, ya con la licitación adjudicada. Son 42 buses que no contaminan, que van a permitir una movilidad entre Serena y Coquimbo
mucho más expedita, con buses de muy buena calidad. Yo me vine en el bus hasta aquí, y la verdad es que es otra cosa, tiene una capacidad especial para sillas de ruedas, entonces creo que eso mejora mucho la calidad de vida de todas las personas. Muy contento, porque se convirtió en realidad”.

En tanto, el edil de Coquimbo, Alí Manouchehri, se refirió a este proyecto como “demasiado importante y estamos muy contentos. Hoy día tener la relevancia de poder mostrar a la ciudadanía lo que van a ser los buses eléctricos, que en los próximos meses deberían ya estar llegando acá a la zona, es algo que va a transformar la calidad de vida de los vecinos. Estos son los mismos buses, como decía el presidente, que están en el Santiago y que los coquimbanos, los serenenses acostumbrábamos a mirar solo por televisión. Hoy día lo
importante y relevante es que eso ya va a ser una realidad acá en la comuna y va a venir a transformar la manera en la que nos desplazamos con una protección al medioambiente y con una ruta que también va a tener que ser nutrida por distintas otras iniciativas”.

Futuro recorrido de buses eléctricos
Los recorridos cubrirán lugares emblemáticos como el Centro de Rehabilitación de Teletón, el Hospital San Pablo de Coquimbo, el Hospital San Juan de Dios de La Serena, el Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) de La Serena; así como universidades, institutos y también a algunos centros de esparcimiento como, por ejemplo, el Polideportivo en La Compañías.

Se estima que los dos nuevos servicios entre Coquimbo y La Serena, tendrán un alcance de operación de 2,4 millones de kilómetros comerciales anuales, beneficiando a una demanda de más de dos millones de pasajeros y pasajeras.

Más de 34 mil hogares de la Región de Coquimbo podrán postular a beneficios del Estado a los que antes no accedían

Esto se concreta gracias las modificaciones que dispuso el Gobierno al Registro Social de hogares, entre las cuales se incluyen la no incorporación como ingreso económico de las pensiones de alimentos impagas y las pensiones de reparación, entre otras mejoras.

El Ministerio de Desarrollo Social y Familia presentó la implementación de significativas mejoras en el cálculo de la Calificación Socioeconómica del Registro Social de Hogares (RSH), a través de cambios que buscan reflejar de manera más precisa la realidad de los hogares en el país, los que se aplican de manera automática en los registros de las personas.

Al respecto, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Eduardo Alcayaga, explicó que “el programa de Gobierno del Presidente, Gabriel Boric, propone avanzar hacia un estado de mayor bienestar. Esto basado en derechos sociales garantizados e implica necesariamente un cambio en el paradigma de la protección social con un nuevo modelo de política más universal. Hoy estamos avanzando en ese camino con este proceso de cambios para mejorar el Registro Social de Hogares”.

La Subsecretaría de Evaluación Social incorporó nuevos datos al Registro Social de Hogares, marcando un hito importante para un total de 34.102 hogares de la Región de Coquimbo, de los cuales 17.839 ingresan al tramo del 60%, mientras que 16.263 familias pasan al tramo del 40% más vulnerable. En ambos tramos se concentran las principales prestaciones que entrega el Estado.

Entre las medidas implementadas, se dispuso que no se sumen como ingreso económico las pensiones de alimentos impagas, beneficiando principalmente a mujeres y a sus hijos/as.

De esta forma, el secretario regional destacó que estos cambios se implementan “para fortalecer, darle mayor precisión, legitimidad y oportunidad de cara a la ciudadanía. Esto se logra con la incorporación de nuevos datos actualizados, eso es muy importante, porque permitirán reflejar de mejor manera la realidad de los hogares, porque a través de esto el Ministerio de Desarrollo Social y Familia invita también a las personas a revisar su calificación socioeconómica en la página www.registrosocial.gob.cl”. Recalcó Eduardo Alcayaga.

¿Cuáles son los cambios?
* Actualización de los valores máximos de ingresos de los tramos en base a Casen 2022: Con los resultados de la Encuesta Casen 2022, se van a actualizar los límites en los tramos de la Calificación Socioeconómica. Esta medida se debe a que los ingresos han cambiado desde los vigentes de Casen 2017. En concreto, ahora los ingresos que se consideran para cada tramo representan mejor la realidad del país y de los hogares.

* Incorporación del Registro Nacional de Deudores de Alimentos: La inclusión del Registro de Deudores de Pensión de Alimentos (RNDPA) permitirá identificar de manera automática las pensiones de alimentos impagas para no incorporarlas como ingresos en el RSH en el que estén incorporados los hijos beneficiarios.

* Nuevas fuentes de información de dependencia y discapacidad: Se incorporarán diversas fuentes administrativas, como el Subsidio de Discapacidad para niños, niñas y adolescentes, Pensiones Básicas Solidarias, Aportes Previsionales Solidarios, entre otros, simplificando la acreditación de situaciones de dependencia, discapacidad e invalidez.

* Reconsideración de las pensiones de reparación: Las pensiones de reparación de personas incluidas en los informes Rettig y Valech, así como personas exoneradas políticas, no se considerarán como ingresos económicos en el cálculo de la Calificación Socioeconómica. Este cambio había sido anunciado en septiembre de este año, en el marco de la conmemoración de los 50 años de la dictadura cívico militar.

Cabe destacar, que desde mayo de 2023, la calificación socioeconómica se actualiza quincenalmente, reduciendo el tiempo de espera para los cambios y se han implementado mejoras en los mensajes y la bandeja de notificaciones municipales para hacer la plataforma más accesible y precisa.

Presidente Boric da inicio al funcionamiento del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil en la Región de Coquimbo

Este 13 de enero, la nueva institucionalidad comenzó su implementación de manera progresiva en la macrozona norte y finalizará en el año 2026, dando así un cierre definitivo al Sename en todo el país.

En el Centro Cerrado de La Serena, el Presidente de la República, Gabriel Boric junto al Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero, se dio el vamos al Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, que inició su funcionamiento en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo.

La implementación del Servicio de Reinserción, que sustituye al Sename en la tarea de administrar las medidas y sanciones frente a los delitos cometidos por adolescentes, tiene un enfoque centrado en la intervención, con un modelo y soporte adecuados para trabajar con jóvenes que han infringido la ley.

Previo al inicio de la ceremonia, el Presidente de la República, junto al Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero, compartieron con siete jóvenes en un diálogo privado. Luego de la visita, ingresaron al gimnasio del centro de régimen cerrado para ser parte de la ceremonia que puso énfasis en los cambios que trae esta reforma al sistema de justicia juvenil en materia de reinserción social para adolescentes, que comenzó su implementación de manera progresiva en enero de 2023 y que finalizará en el año 2026, dando así un cierre definitivo al Sename en todo el país.

Al respecto, el Presidente Gabriel Boric señaló que, con este cambio en la institucionalidad, “tenemos la posibilidad de cortar la cadena de pobreza y delito enseñando oficios certificados, entregando otras oportunidades, haciéndonos cargo de las historias familiares”.

Asimismo, el mandatario planteó la importancia de la “persecución firme a los delitos, pero también preocuparnos de este espacio (…) Queremos dejar atrás esa época e ingresar a una nueva. Prevenir tempranamente sabemos que implica esfuerzos múltiples. Esto tiene varias iniciativas que están corriendo en conjunto; por ejemplo, la ampliación del Programa Lazos que ejecuta la Subsecretaría de Prevención del Delito o la implementación del Servicio de Reinserción Social marcan hitos importantes”, explicó el Presidente.

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero, expresó que “lo que se busca es que la reinserción sea posible y con ello satisfacer no solo proyectos de vida, sino que haga al final del día una sociedad más segura y más solidaria”.

Reacciones regionales

Respecto a la puesta en marcha del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil en la Región de Coquimbo, el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Rubén García, manifestó que “fue un acto emocionante y reflexivo acerca de lo que es la inserción y la reinserción social. El fortalecer las oportunidades de los jóvenes infractores de ley es uno de los desafíos de este nuevo servicio en el
que el objetivo central es terminar con la conducta delictual de ellos. Por eso aquí se ha robustecido la mediación penal juvenil y se ha implementado un nuevo modelo de intervención especializada.

Agradecemos a las y los funcionarios que han asumido este gran desafío con un alto compromiso de elevar los estándares de la intervención de estos jóvenes para asegurar en definitiva una mayor inserción o reinserción social”.

En tanto, la directora regional del nuevo servicio, Loreto Rebolledo, detalló los énfasis de su gestión, “tenemos un desafío importante como región en fortalecer y profundizar la especialización de las y los funcionarios, poniendo al centro al joven como sujeto de atención. Resguardar los procesos de intervención, que efectivamente se produzca la reinserción, articular al intersector y generar estrategias vinculantes con el circuito judicial para responder a las exigencias de la ley, para garantizar el fiel cumplimiento de la medida o sanción de las y los jóvenes y saldar esta deuda que ha estado puesta durante muchos sobre un solo servicio, pero que hoy día, como responsabilidad del Estado de Chile, generemos un trabajo mancomunado que convoque al sector público y también privado”.

En la Región de Coquimbo, son 252 las y los adolescentes y jóvenes que se encuentran en centros de cumplimiento de medidas y programas de justicia juvenil, mientras que la zona norte concentra, en total, 1.100 adolescentes y jóvenes. De ellos, 81,7% se encuentran en programas de medio libre y 18,3% privados de libertad.

Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil

Durante el 2023 se generaron acciones con el fin de preparar la puesta en marcha de la nueva institucionalidad, tales como la instalación de los equipos directivos y la generación de nuevos estándares exigibles para el tratamiento de las y los jóvenes. Además, se llevaron a cabo los procesos de evaluación necesarios para el adecuado traspaso de funcionarios y funcionarias desde el Servicio Nacional de Menores, al Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, incorporando capacitaciones interinstitucionales para la nueva Política de Reinserción Juvenil.

Con la implementación de esta reforma y la entrada en funcionamiento del servicio en la macrozona norte, se mejorará la calidad de los procesos de intervención a partir de las siguientes definiciones estratégicas:

 Servicio especializado y de alto nivel técnico.
 Atención para las y los jóvenes centrada en la intervención, con un modelo y un soporte adecuado para la gestión de cada caso.
 Mejora en los estándares de calidad para el funcionamiento de programas e instituciones.
 Sistema especializado de administración de justicia juvenil: fiscales, jueces y defensores formados en la materia.
 Reforzamiento de la respuesta del Estado para asegurar el acceso a las prestaciones de salud, educación, inserción laboral y otras materias, de acuerdo al plan de acción y la nueva política nacional.
 Mediación penal juvenil como una forma alternativa de resolución de los conflictos.
 Cambio en la relación con organismos privados que ejecutan programas, cambiando la lógica de subvenciones por financiamiento asociado a estándares de calidad.

Combarbalino conquista paladares con productos sanos y de calidad en el Mercado Campesino de INDAP

Su emprendimiento ofrece queso de cabra, huesillos, nueces, paltas, limones, entre otros.

“Detrás de cada alimento está el trabajo de don Ferna”. Esa es la frase que está impresa en las etiquetas de cada uno de los insumos que el usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Fernando Rojas, elabora y comercializa.

Y es que claro, ellos son sinónimo de una historia, aquella que cuenta cómo un hombre nacido y criado en Combarbalá ha puesto el corazón y su esfuerzo para desarrollar un emprendimiento que ofrece a la comunidad productos sanos, naturales y de calidad, tales como queso de cabra, huesillos, nueces, paltas, limones, entre otros.

Rojas cuenta que “mis padres también eran agricultores y crianceros a la vez. Empecé con los árboles primero y después las cabras. Yo he educado a mi familia gracias a este trabajo”, y agregó que “me siento feliz y orgulloso de lo que he logrado. Ahora, además, vendo quesos a personas de La Serena y de Antofagasta, porque mi hija tiene un local allá. Mis quesos son sellados al vacío, por lo que tienen mayor duración”.

Dedicarse a múltiples rubros le ha servido para enfrentar de mejor manera las inclemencias del cambio climático, debido a que puede producir los cultivos, por ejemplo, según la disponibilidad hídrica presente en cierto periodo.

Una gran recompensa a su esfuerzo dice que fue el ser seleccionado para participar del Mercado Campesino que INDAP realiza todos los viernes, de 09:00 a 14:00 horas, en la Plaza de Armas de Combarbabalá. “Para mí fue una ventana muy grande la que se me abrió. Antes el intermediario se llevaba todas las ganancias y ahora queda todo para mí. Cuando llego en la mañana (al mercado) los clientes me están esperando para comprarme paltas, nueces; mis productos”, dice Rojas.

“Queremos que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena esté más integrada y mejor posicionada en los mercados, tal como lo ha hecho don Fernando, quien ha logrado eliminar los intermediarios y consolidar compradores, permitiéndole obtener un ingreso permanente que va en beneficio de él y de su familia. Nos alegra mucho que nuestros usuarios y usuarias nos cuenten cómo el INDAP ha sido clave para su desarrollo, eso nos incentiva aún más a seguir trabajando por hacer un Mundo Rural más sostenible y resiliente ante el cambio climático”, sostiene el Director Regional de INDAP, Víctor Illanes.

Más apoyos de INDAP

Su emprendimiento llamado don Ferna ha ido constantemente creciendo y modernizándose de la mano de INDAP, ya que, junto a su participación en el Mercado Campesino, a través del programa PRODESAL o del Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero (también conocido como Plan Caprino) el productor ha recibido diferentes infraestructuras tales como un cobertizo y bebedero para sus cabras, una sala de ordeña, una bodega de almacenaje y la instalación de un sistema de impulsión fotovoltaica.

El Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, valora que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena reconozca al INDAP como un gran aliado e indica que “queremos felicitar a don Fernando por su crecimiento y sus ganas constantes de ir mejorando su trabajo. Es un esfuerzo que la gente reconoce y lo hace con el hecho de estar fielmente esperándolo para comprarle todos los viernes en el Mercado Campesino de su comuna. El Presidente Gabriel Boric y el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, nos han mandatado a aportar con firmeza al desarrollo del campo, e historias como la de don Fernando nos llenan de motivación para lograr ese objetivo”.

Fernando posee su predio en la localidad de San Marcos, donde un total de 6 hectáreas albergan a sus diferentes árboles y a su ganado, el que trabaja de manera estabulada.

Para conocer más de la historia y/o comprar algunos de los productos del usuario de INDAP, los interesados e interesadas se pueden comunicar con él al número celular +56 9 4130 3864.

SAG informa que tras 27 semanas sin capturas de Mosca de la Fruta finaliza Campaña en Coquimbo

Desde la primera captura de mosca de la fruta en el mes de marzo del año pasado, el Servicio Agrícola y Ganadero desarrolló una gran campaña que implicó la prohibición de traslado de fruta desde la conurbación a otros lugares. Tras 10 meses de trabajo el SAG finaliza su trabajo con éxito.

El 10 de julio de 2023 fue la última captura de Ceratitis capitata registrada por el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, en la campaña que el Servicio estaba desarrollando en la ciudad de Coquimbo, específicamente en el sector del Agrado de Peñuelas. De esta manera es que tras un intenso trabajo que implicó la contratación de más de 80 personas para la realización de labores de tratamiento de suelo, reforzamiento en el sistema de trampeo, descarga y análisis de fruta, apertura de casas, entre otros; el SAG informa que tras 27 semanas sin capturas de mosca finaliza la campaña con éxito.

La mosca de la fruta no causa daño en las personas ni a los animales, pero dificulta la comercialización de productos frutícolas de exportación por las repercusiones que tiene en los mercados externos, siendo sus hospederos favoritos duraznos, damascos, manzanas, membrillos, peras, naranjas, mandarinas, papayas, entre otros.

Al respecto, el director regional del SAG, Jorge Fernández, explica que “esta campaña implicó un gran despliegue en Coquimbo, ya que por procedimiento tuvimos que ingresar a cada casa en el sector con el objetivo de realizar labores de observación, muestreo y tratamiento de suelos a cada árbol frutal que se encontraba en la zona de control que implica un radio de 200 metros desde los puntos de detección. Este trabajo no podría haber sido posible sin la colaboración de la ciudadanía, a quienes queremos agradecer su apoyo y confianza en nuestra institución”.

Durante la campaña funcionarios del SAG visitaron 13.297 lugares, la mayoría casas particulares; descargaron más de 8.500 kilos de fruta, de ellas 4.623 kilos fueron analizadas, instalaron 1.178 trampas que fueron revisadas 46.877 veces; y trataron más de 13 mil metros cuadrados de suelo para eliminar las larvas que pudiesen encontrarse en el sector.

El Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, agregó: “quiero destacar la labor que realizaron los funcionarios del SAG en esta campaña, ya que de manera muy meticulosa trabajaron por 10 meses hasta erradicar la mosca de la fruta de la ciudad de Coquimbo. Esta plaga afecta fuertemente a la agricultura de la región y el país y durante la campaña se capturaron un total de 25 ejemplares de la mosca además de cuatro focos larvarios, los cuales fueron rápidamente eliminados evitando una mayor afectación, lo que habla del buen trabajo desarrollado por el SAG”.

Actualmente en la región de Coquimbo se está desarrollando otra campaña de control de mosca de la fruta en la comuna de Ovalle, la cual ante el análisis de los haplotipos demostró ser originaria de Perú, Bolivia y Ecuador, por lo que se infiere se introdujo por ingreso clandestino de fruta; a diferencia del haplotipo encontrado en la campaña de Coquimbo, la cual reflejó ser originaria de Argentina, por lo que los orígenes de ingreso de esta plaga serían distintos.

Para evitar la propagación de esta plaga, el SAG realizó un trabajo que se dividió en diferentes áreas. Una de ellas contempló un radio de 200 metros que implicó la descarga total de frutas de los árboles frutales, tratamiento de suelos, aplicación de plaguicida y limpieza del lugar. Toda esta labor tuvo por objetivo eliminar el brote y posibles focos larvarios, impidiendo la expansión de esta plaga hasta otras zonas, y en un radio de 7,2 kilómetros el SAG reforzó la vigilancia con la instalación de trampas y generando un área de cuarentena, que implica restricción de movimiento de fruta desde los árboles frutales que se encuentran dentro de este radio, con el fin de impedir el eventual traslado de ejemplares de Ceratitis capitata y/o de sus larvas hacia otros sectores.

Nutricionista del Hospital de Ovalle advierte sobre los peligros en el consumo de los “quemadores de grasa”

La cantidad y tipo de componentes utilizados aumenta la preocupación sobre los posibles impactos negativos para la salud.

Con la llegada del verano se intensifica la búsqueda de productos que prometen bajar de peso rápidamente. Uno de los suplementos dietéticos más cotizados en la amplia oferta, son los termogénicos o “quemadores de grasa”, estos contienen ingredientes estimulantes que pueden provocar efectos adversos a los deseados ya que no cuentan con evidencia científica que comprueben su eficacia y lejos de ofrecer beneficios, son más nocivos que útiles. Además, sin cambios en los hábitos de vida apenas producen resultados.

Estos suplementos para bajar de peso proponen una pérdida de peso acelerada y un cuerpo escultural. Están compuestos de cafeína, té verde y L-carnitina para aumentar el proceso de producción de calor en el organismo, sin embargo, la nutricionista del Hospital de Ovalle, Karol Nettle, explicó que “la grasa no se quema, esta debe oxidarse a través del proceso de beta-oxidación que ocurre principalmente en las mitocondrias de nuestro cuerpo”.

La falta de información en los etiquetados sobre la cantidad y tipo de estimulantes utilizados aumenta la preocupación sobre posibles efectos adversos. “El suplemento dietético no necesita evidencia científica para su venta y no es considerado un fármaco como tal pero no lo recomendamos netamente porque no es seguro debido a los efectos adversos que tienen”, comentó la profesional.

El riesgo del uso de quemadores de grasa
El consumo de estos productos está asociado a amenazas para el organismo como problemas gastrointestinales, cardíacos, alteraciones hepáticas e incluso afectar la salud psiquiátrica. Sobre este punto, la nutricionista del hospital ovallino puntualizó que “la falta de regulación en la cantidad de estimulantes utilizados y su interacción con medicamentos psiquiátricos agrava aún más los riesgos, incluso pueden producir la muerte porque el consumo indebido en grandes cantidades es tóxico”.

Cuidar el proceso: métodos verificados y saludables
Dos estrategias utilizadas para cambiar la composición de la grasa son el déficit calórico y el aumento de la actividad física llevando un plan de alimentación con algún profesional. En este sentido la experta en nutrición deportiva aconsejó que “debemos aumentar el consumo de fibra, verduras, frutas y legumbres para generar una sensación de saciedad y que nos ayude en la digestión. También, es necesario aumentar el consumo de alimentos proteicos porque si estamos realizando entrenamientos de fuerza, nos va a ayudar a recuperar la musculatura”.

Otro punto clave para mantener una composición corporal, es la hidratación, esta favorece nuestro organismo y también el rendimiento, sobre esto Nettle agregó que “está comprobado que en personas deshidratadas se ve afectado el rendimiento deportivo y se frustran porque no pueden ver avances en su aspecto físico”.

Sobre el manejo del estrés y la ansiedad advierte que “está comprobado en la actualidad que la liberación de manera crónica del cortisol estimula la acumulación de grasa en el área abdominal y también de algunas hormonas que estimulan el apetito. Por eso, cuando estamos estresados, con ansiedad, tendemos a tener más apetito y se hace mucho más difícil llevar un programa, un plan de alimentación. Es importante que tengamos un buen descanso, durmamos bien y aceptamos el proceso ya que el error es frustrarse”.

Es vital tener en cuenta que las clave para apreciar los cambios significativos de nuestro cuerpo son la paciencia y disfrutar el camino que nos lleva a una vida plena y saludable.

Ovalle postulará a ser Subsede del Mundial juvenil que se jugará en Chile en 2025

El alcalde Jonathan Acuña se reunió esta mañana con el presidente del fútbol nacional Pablo Milad, para conversar sobre las condiciones y requisitos que se deben cumplir para optar a albergar algún cotejo del campeonato que se jugará el próximo año en nuestro país.

El alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas se reunió con el presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional, Pablo Milad, en las oficinas de complejo de Quilín, con el objetivo de proponer a nuestra ciudad como subsede del próximo Mundial Sub 20 que se disputará en Chile durante 2025.

El presidente del balompié nacional conversó con la primera autoridad comunal y se informó sobre las características técnicas del coliseo deportivo ovallino y de la ciudad para ser parte de la cita mundial.  El municipio deberá enviar el libro de cargos a la entidad rectora con los antecedentes, quien los remitirá a la FIFA.

La visita del jefe comunal se genera en el interés que tiene el municipio y la ciudad de poder ser subsede del Campeonato Mundial de Fútbol Sub20 2025. En ese sentido, el alcalde Jonathan Acuña Rojas señaló, al término de la reunión, que “efectivamente nos dirigimos a la ANFP para conversar con su presidente y solicitarle a nombre de todos los ovallinos y ovallinas, el poder ser subsede del próximo mundial sub 20, pues queremos entregarle a nuestros vecinos la oportunidad de poder disfrutar de la fiesta planetaria del fútbol”.

El alcalde recordó la fallida participación de Ovalle en Copa América Femenina de 2018 y remarcó que “estamos agotando todas las instancias para poder ser considerados en un futuro no muy lejano, como una de las alternativas para poder ser parte de cualquier tipo de campeonato internacional o nacional”.

Acuña indicó que el presidente de la ANFP “tomó de muy buena forma nuestra solicitud y va a evaluar diferentes condiciones para poder albergar, en la comuna de Ovalle, una subsede o algún partido preparatorio, para entregarles un espectáculo de calidad a cada uno de nuestros vecinos”.

Por su parte, el mandamás del fútbol nacional, Pablo Milad, señaló que “hablamos diferentes temas, principalmente del estadio, de una posible presentación de alguna selección de Chile con Provincial Ovalle, para darle más realce a lo que es el fútbol y como agente social de movilización, de conducta de los chicos y motivar a los niños, a los jóvenes para que vean alguna selección formativa que vaya a jugar para allá”.

Milad agregó que “conversamos sobre un proyecto que estamos desarrollando a través de todo Chile, a través del fútsal. Nosotros hicimos el primer nacional escolar donde participaron 24 comunas del país” y agregó que “hemos capacitado a más de 80 profesores de educación física, en lo que es la inducción y la coordinación hacia el futsal que es la base del fútbol 11 y esto se organiza a través de campeonatos interescolares comunales, provinciales y hasta regionales para luego llegar al Nacional. El campeón fue el Liceo Deportivo Iquique, que clasificó al Mundial Escolar, que es un aliciente para los niños salir a representar a nuestro país”.

Finalmente, remarcó que “también hay algunos proyectos que vienen en conjunto, más la apertura de la postulación para una posible sede, lo que va a depender el cumplimiento del libro de cargos para el mundial sub 20”.

Realizan visita a obras de mantenimiento en escuela de Piedras Bonitas en Monte Patria

Se prevé que para este año continúen con mejoras para esta escuela multigrado.

Tras una reunión que sostuvo la municipalidad de Monte Patria con la JJ.VV de Piedras Bonitas en la que se abordaron diversos temas de relevancia para la comunidad, el Departamento de Educación realizó una visita a la escuela Gustavo Contreras el lunes 15 de enero para ver los avances de las obras de mantenimiento que se realizaron durante el año 2023.

Y es que esta localidad, emplazada a 7 km de la capital comunal, Monte Patria, también tiene un centro educativo que atiende a dos estudiantes que aún viven en el sector junto a sus familias. Iván Gamboa, profesor encargado que lleva más de 10 años trabajando en esta localidad declara que por muchos años se sintieron abandonados por parte de las administraciones anteriores. Sin embargo, como él señala, esta realidad ha cambiado.

“Es importante destacar la labor y la buena disposición que ha tenido el alcalde Cristian Herrera junto con el Departamento de Educación en la cual en la realidad de las cosas que esta escuela estaba bastante abandonada por más de 10 años, pero con esta administración se han visto los frutos puesto
que se han arreglado los servicios higiénicos, insumos tecnológicos con los computadores, se arreglaron las instalaciones de la cocina, también se realizó el sellado de la fosa, restauración del cierre perimetral. Se han logrado bastantes avances y esperamos que esto siga igual”, señaló el profesor encargado.

Además de destacar la labor municipal actual, el docente agradece el apoyo de la JJ.VV de Piedras Bonitas, que está en constante apoyo a las actividades escolares extraprogramáticas que se generan en el recinto “tenemos el gran apoyo de la junta de vecinos y de la comunidad que está presta a ayudar,
también se pintó la escuela con ayuda de los vecinos. Tenemos planificado para este año un acto aniversario que por años no se haga hecho. Queremos entregar reconocimiento a profesores que pasaron en esta aula, a exalumnos que trabajan en el norte o sur de Chile”, indicó Iván Gamboa.

Comunidad activa

La escuela es una unidad educativa que también se extiende en la comunidad y que reactiva la participación ciudadana. De esta forma, la institución educativa no solo ejerce una misión de formar estudiantes integrales, sino que se extrapola a las comunidades como un agente articulador cultural y social de la localidad de Piedras Bonitas.

Y es que esta comunidad está presente para aportar y bien lo sabe María Marín, tesorera de la JJ.VV. de Piedras Bonitas que junto a su delegación trabaja para mejorar el desarrollo del polo general “Eso es lo principal que se agradece al alcalde Cristian Herrera que cada vez que él ha podido nos ha venido a ver
acá a las casas, cuando hemos solicitado ayuda, él nos ha apoyado. Hemos estado trabajando en conjunto con el municipio y la JJ.VV. A veces no nos ven a nosotros que andamos como directiva reuniéndonos con el alcalde, pero ahí estamos nosotros para querer mejorar nuestro entorno en Piedras
Bonitas”, declaró.

Frente a los nuevos arreglos la dirigente social que es oriunda de la localidad menciona que “se han logrado avances, por ejemplo, la manipuladora tenía que realizar maniobras para disponer de agua, ahora esto está conectado directamente al lavaplatos. Los baños que todos los días había que estar con
sopapo para drenar, ahora se solucionó. Antes los estudiantes, el profesor encargado e incluso la manipuladora de alimentos tenían que estar solucionando esto de manera rudimentaria y escuchar eso desde la directiva era tremendo y ahora ver que esto se ha solucionado y avanzado nos parece muy importante”.

Por su parte, Luis Castillo, encargado del área de mantenimiento y servicios generales indicó “hemos realizado labores de mantenimiento durante el año 2023 que consisten en limpieza de terreno, confeccionamos un pozo absorbente de lo que es la cocina, la cual el agua potable que se encuentra en la torre de la escuela se suministre directamente a la cocina para lavar los utensilios; también incorporamos arreglos en el patio, donde se efectuaron limpiezas con maquinaria municipal en la cual se limpió el terreno, eliminando las letrinas antiguas; se pintó la escuela en colaboración con los apoderados. Nosotros aportamos con los insumos y la comunidad de Piedras Bonitas fue la que pintó la fachada del establecimiento”.

Acciones que se construyen con diálogo

La reunión realizada el viernes dejó en claro que la esfera política local quiere avanzar con la comunidad y sus representantes. Y muestra fehaciente de aquello ha sido la voluntad por parte de las autoridades locales de fomentar el desarrollo educativo, social y cultural, de este pueblo donde mayoritariamente residen adultos mayores.

En eso, la representante de la JJ.VV. señala que existe un avance progresivo “Es un gran avance, porque hacía años que la escuela estaba abandonada, pero el año 2023 logramos cosas con la municipalidad y nos quedaron en carpetas cosas y que este año están presentes para trabajarlas”.

Cabe señalar que, para marzo próximo, la escuela contará con una nueva zona de sombrilla, compromiso que realizó el DEM Monte Patria con la comunidad educativa, además de comenzar con una serie de proyectos de ornamentación y hermoseamiento del lugar.

“Verano en Movimiento” lleva el deporte a las playas de la región de Coquimbo

En el sector del kilómetro 465 de la Costanera del puerto, Caleta San Pedro y Tongoy,  se desarrollan numerosas actividades de disciplinas individuales y colectivas.

Durante un mes niñas, niños, jóvenes y adultos, podrán participar en el programa «Verano en Movimiento» que ejecuta el Instituto Nacional de Deportes en la Costanera de Coquimbo y Tongoy  de manera gratuita y durante tres veces a la semana y en la Caleta San Pedro, de forma diaria y que finalizará con un gran festival deportivo, el próximo 11 de febrero. 

Mailen Miranda de 14 años , que asiste al programa, agradeció la oportunidad de poder hacer deporte al aire libre, diciendo “me siento muy feliz y  contenta de poder participar en estas actividades, que fomentan el deporte, algo tan importante para la región, y se pueden practicar deportes, que después se pueden hacer durante el año. Es algo muy bonito, además que los profesores tienen muy buena disposición, y hacen excelente su trabajo. Además conoces más gente y deportes ,que te abren más perspectiva», señaló la participante. 

Por su parte Macarena Rojas, apoderada que asiste al kilómetro 465, agregó:  » creo que es una instancia súper buena, porque tenemos la oportunidad de traer a nuestros hijos, en vacaciones acá, considerando que a veces los papás trabajamos, y muchas veces no tenemos los medios para pagar una escuela adicional. Estamos muy felices y vemos muchos niños jóvenes y papás y muy agradecida por la instancia». 

El Director regional de IND, Jonathan Pino, destacó el desarrollo del programa y señaló que invitan «a todos a participar en el programa Verano en Movimiento, que se realiza los días lunes, miércoles y viernes, desde las 9 de la mañana. Las actividades son muy entretenidas, tenemos voleibol playa, tenis playa, formación motora para los más pequeñitos, skate, entre otras. Los invitamos a que se sumen a las actividades que el IND, está promoviendo en la región de Coquimbo», puntualizó la autoridad deportiva.

Por su parte,  el Seremi del Deporte, Fernando Medina también realizó una invitación a los vecinos y turistas que lleguen a la región. “Queremos invitar a toda la comunidad a que vengan el kilómetro 465, de la Costanera de Coquimbo, y formen parte de esta gran aventura, de hacer deporte en el verano vamos a tener muchas actividades deportivas hasta el 10 de febrero, y que puedan acceder a las diversas disciplinas que se han dispuesto». Agregó que cerca de mil niños y niñas y jóvenes se van a beneficiar con las diversas actividades que ofrece el Instituto Nacional de Deportes y el Ministerio del Deporte, en las tres provincias, en la temporada veraniega.  

Además del programa estival, se está desarrollando la tradicional Escuela Deportiva en el Parque Cendyr La Serena, beneficiando a cerca de 300 asistentes, durante cada semana. En forma paralela en la piscina temperada, se ejecutan clases de formación en natación y por las tardes, mujeres, jóvenes, adultos y adultos mayores , asisten a clases de acondicionamiento físico, baile entretenido y powerjump todos ellos previa inscripción y de forma gratuita.

Finalmente desde el lunes 22 de enero, en el Polideportivo Las Compañías se inicia la escuela de verano, con deportes como: atletismo, juegos tradicionales, capoeira, quemados, voleibol sala, taekwondo, futsal y yoga.  

Delegado Presidencial Galo Luna: “El Presidente Boric se está haciendo cargo de los grandes problemas”

La autoridad regional destacó los anuncios entregados por el mandatario durante su Gira por la Región de Coquimbo.

Fueron tres días de visita del Presidente de la República, Gabriel Boric, a la Región de Coquimbo. Intensa jornada en la que abordó diversos temas, realizando anuncios e iniciando algunas obras claves para el desarrollo de la zona.

Un viaje que inició con el anuncio de una Planta Desaladora Multipropósito para abastecer a la conurbación La Serena-Coquimbo y también a Ovalle. Luego dio inicio al funcionamiento del Servicio de Reinserción Social Juvenil en la macrozona norte.

“Efectivamente, ha sido una gran visita nuestro Presidente Gabriel Boric, porque se estáhaciendo cargo de los grandes problemas, como la crisis hídrica, anunciando la construcción de desaladoras y también haciéndose cargo de la reactivación económica”, remarcó el Delegado Presidencial Regional, Galo Luna.

Y es que la agenda presidencial también estuvo enfocada en la inversión, ya que por primera vez, sesionó en regiones, el Gabinete Pro Crecimiento y Empleo. “Aquí pudimos revisar los principales proyectos de inversión, tanto privados como públicos, para poder avanzar, acelerar y dinamizar la economía regional”, detalló el Delegado Luna.

En este sentido, la autoridad regional también destacó el inicio de obras del nuevo Hospital de Coquimbo, recinto de alta complejidad que beneficiará a más de 980 mil personas, y la ejecución de la construcción de la Avenida Panorámica, en el tramo La Cantera – Los Clarines, empalmando en el enlace de la Ruta 43: una inversión cercana a los $10 mil 900 millones de pesos.

“Otras de las prioridades que ha establecido nuestro Presidente es seguir avanzando en nuestro compromiso con la eléctromovilidad, vamos a firmar prontamente el contrato de 42 nuevos buses eléctricos, que van a estar circulando entre La Serena y Coquimbo”, acotó el Delegado, cerrando que “esta visita tuvo un foco importante en los principales problemas que afectan a los vecinos, el déficit hídrico, la dinamización de la economía, el empleo y, por supuesto, también la emergencia habitacional”.

Obituarios de hoy jueves 18 de enero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

MARIANA SOLEDAD SILVA VEAS Q.E.P.D 

Está siendo velada en El salón velatorio de Funeraria Sta Rosa en Avenida Videla 302, Coquimbo. La Misa se realizará hoy jueves 18 de enero a las 14:30 En la Iglesia San Luis, luego será trasladada al crematorio Guayacan.

LAURA MERY ARAYA CASANOVA Q.E.P.D 

Está siendo velada en Nelly Martinez Videla 380 población Ariztia, Ovalle. La Misa se realizará el día sábado 20 de Enero a las 10:30 horas en la parroquia El Divino Salvador, luego será trasladada al cementerio El Soruco.

PEDRO SEGUNDO LEIVA ROJAS Q.E.P.D 

Está siendo velado en su casa habitación en Cornelio Saavedra 629 Villa los Héroes, Huamalata. La misa se realizará el día viernes 19 de enero a las 16:30 horas en la Capilla de Huamalata, luego será trasladado al cementerio de la misma localidad. 

YOLANDA DEL CARMEN HABLARES RIVERA Q.E.P.D 

Está siendo velada en Diego Portales casa 2 Población Irene Freí, La Antena. La Misa se realizará el día viernes 19 de enero a las 10:00 horas en la Parroquia José Obrero, luego será trasladada al cementerio Parque La Foresta.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA