Inicio Blog Página 194

Gobierno lanza política “Más Mujeres Científicas”, que busca reducir brechas de género en carreras STEM

0

Apenas el 19% de la matrícula de primer año de carreras relacionadas con ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas está ocupada por mujeres, lo que marca una importante distancia con los hombres. Con la estrategia +MC se busca enfrentar este problema otorgando cupos adicionales, vía postulación centralizada.
Para el proceso de admisión 2024, 39 de las 45 universidades adscritas al Sistema de Acceso adhirieron a esta política, ofreciendo 2.358 vacantes en 410 programas distintos. 

Este lunes, en el Salón Montt Varas del Palacio de la Moneda, el Ministerio de Educación lanzó la política “Más Mujeres Científicas (+MC)”, una nueva vía de acceso a universidades que busca reducir las preocupantes cifras respecto a la participación de mujeres en carreras relacionadas con las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas.  

Según el último Informe sobre Brechas de Género en Educación Superior, elaborado por la Subsecretaría de Educación Superior, apenas el 19% de la matrícula de primer año de las llamadas carreras STEM, relacionadas con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, está representada por mujeres, mientras que el 81% está ocupada por hombres, marcando una diferencia de más de 60 puntos porcentuales.  

Para enfrentar este problema, la política “Más Mujeres Científicas” (+MC) busca otorgar cupos adicionales para incentivar el ingreso de mujeres a estas carreras, vitales para el desarrollo sostenible del país. Estas son vacantes extras a las que ya se ofrecen de manera regular y, en este proceso de admisión, 39 de las 45 universidades adscritas al Sistema de Acceso adhirieron a esta iniciativa, disponiendo de 2.358 vacantes en 410 programas.   

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó la importancia de abordar este tema porque “las brechas de género en la educación superior luego se trasladan al mundo del trabajo. Creemos que una sociedad más justa, más igualitaria, con mayor capacidad de productividad, también es una sociedad que logra revertir este tipo de brechas, que no son exclusivas de Chile, pero de las que nosotros tenemos la obligación de hacernos cargo”. 

De igual forma, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, valoró esta iniciativa “que posibilitará el ingreso de más mujeres en carreras STEM. Sabemos que este es un diagnóstico compartido en toda la educación superior y es por eso que, como Ministerio, celebramos hace algunas semanas una alianza con Inacap que permitirá entregar 100 becas que cubren el 100% del arancel, a usuarias de programas del Sernameg que deseen estudiar alguna de estas carreras. Estas medidas permiten avanzar en la autonomía económica de las mujeres”. 

En esa línea, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, explicó que “esta situación de brecha en estas carreras llamadas STEM no es única de nuestro sistema educativo, sino que ocurre mundialmente y es abordado en muchos países. Contar con estas acciones y mejorar la representación de mujeres en esta área puede aportar en la disminución de las brechas educacionales y salariales, y en una mayor autonomía económica, lo cual repercute en el desarrollo del país y se transforma en un importante beneficio para toda la sociedad”. 

La subsecretaria de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gaínza, agregó que “esta política es muy importante para el país, porque se suma a una serie de otras iniciativas que estamos realizando junto a los ministerios de Educación y de la Mujer y Equidad de Género, y a las universidades. Son estas medidas las que buscan la igualdad, buscan avanzar en la disminución de brechas de género (…). Recordemos que solo un tercio de los investigadores en nuestro país son mujeres. Necesitamos más mujeres y esta política apunta a aquello”. 

Finalmente, Rosa Devés, rectora de la Universidad de Chile y además científica, destacó que “los programas de equidad e inclusión tienen un gran potencial transformador y todas las universidades estaremos contribuyendo a su expansión y profundización. Además, es esencial fomentar una cultura institucional que abrace activamente la diversidad y promueva la equidad de género en todos los niveles. Así podremos no solo garantizar la admisión de más mujeres, sino que también su plena inclusión en la vida académica y cultural de la institución y de la sociedad. Además, es clave incorporar más académicas en roles de alta responsabilidad en las carreras STEM, pues esto contribuirá como modelo inspirador para las estudiantes”. 

Para optar a la política Más Mujeres Científicas (+MC) no es necesario las futuras estudiantes postulen, sino que el ingreso se realiza de manera automática y centralizada, usando los puntajes vigentes para las carreras relacionadas con ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas. 

La actividad contó con la presencia de rectores y rectoras, y de la destacada investigadora chilena Barbarita Lara, recientemente reconocida por la Real Academia de la Ingeniería y cuyo nombre lleva hoy una de las estaciones de metro de Londres, además de otras científicas y estudiantes relacionadas con carreras STEM.

Top de La Serena absuelve a carabineros acusados por los delitos de detención ilegal y apremios ilegítimos

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Ovalle absolvió a los funcionarios de Carabineros M.A.C.U. y L.M.A.M. del cargo formulado en su contra por el Ministerio Público, que los sindicaba como autores de los delitos de detención ilegal y de apremios ilegítimos, y en el caso de M.A.C.U., además, del delito de falsificación de instrumento público. Ilícitos supuestamente perpetrados en octubre de 2019, en la comuna.

En fallo unánime, el tribunal –integrado por los jueces Carlos Manque Tapia (presidente), Ingrid Ebner Rojas y Ana Marcelo Alfaro Cortés (redactora)– decretó la absolución de los policías, tras establecer que los elementos probatorios presentados por la fiscalía resultaron insuficientes para la acreditación de los ilícitos.

“(…) la prueba rendida durante la audiencia de juicio no ha permitido generar convicción en este tribunal en cuanto establecer alguna conducta respecto de los imputados que pudiese subsumirse en los ilícitos que les fueron atribuidos. Sobre el punto conviene recordar que, si bien el estándar que rige en nuestro sistema procesal penal no exige un nivel de certeza absoluto ni indubitado y, en consecuencia, se acepta la posibilidad de condenar con información limitada o con ciertas deficiencias, la prueba de cargo en todo caso debe superar la barrera de la duda razonable consagrada en el artículo 340 del Código Procesal Penal como una garantía procesal del debido proceso”, sostiene el fallo.

La resolución agrega que: “(…) en este caso las razones que impidieron dar por establecida la existencia de los ilícitos materia de la acusación encuadraron naturalmente en el límite de convicción que exige la norma mencionada, por cuanto las dudas surgidas emanaron de las debilidades de la prueba de cargo, como también del análisis de la prueba de descargo ofrecida por la defensa y que confirmó su tesis exculpatoria”.

Por lo tanto, se resuelve: “Que se absuelve a los acusados M.A.C.U. y L.M.A.M., ya individualizados, de la acusación que sindicaba a ambos como autores de un delito consumado de detención ilegal y apremios ilegítimos, consagrados en el artículo 148 y 150 letra D) del Código Penal y, respecto de M.A.C.U., del ilícito consumado establecido y penado en el artículo 193 N°4 del Código Penal, presuntamente cometidos el día 19 de octubre de 2019, en la ciudad de La Serena”.

Obituarios de hoy martes 12 de diciembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

BERTA GLORIA ROJAS VARGAS Q.E.P.D.

Está siendo velada en la iglesia Santísimo Redentor de Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

PDI identifica y detiene a involucrados en robo con violencia que afectó a una familia de salamanca

0

Detectives de la Brigada de Investigación Criminal Illapel desarrollaron la “Operación Pistoleros” con el Ministerio Público, incautando un arma, municiones y drogas en el domicilio de los imputados.

Un domingo de terror vivió una familia cuando llegaba a su parcela, durante las Fiestas Patrias, en el sector El Queñe de Salamanca. El pasado 17 de septiembre, se trasladaban en su vehículo, con su hijo de 6 años y, al llegar al domicilio, sorprenden a un grupo de sujetos armados, robando al interior del inmueble.

La banda golpeó a los dueños de casa y además efectuaron varios disparos con armas de fuego que habían sustraído desde la propiedad, impactando proyectiles en el vehículo y provocando lesiones leves al niño por el estallido de los vidrios, y así huir con diversas especies de valor.

“Por instrucción del fiscal de turno de Illapel, detectives de esta unidad territorial y de la Brigada Investigadora de Robos La Serena trabajaron en conjunto, constituyéndose en el sitio del suceso como grupo especializado del Modelo de Investigación Preferente. A través del análisis criminal e inteligencia policial desarrollan diversas diligencias para levantar evidencias importantes que logran posicionar e identificar a 4 integrantes de esta peligrosa banda para su persecución penal”, informó el prefecto Luis Romero, jefe de la Prefectura Provincial de Choapa.

Así se desarrolla la “Operación Pistoleros”, y con los antecedentes entregados al Ministerio Público, fueron gestionadas las órdenes de entrada y registro, en 4 domicilios, logrando la autorización del Juzgado de Garantía de Illapel.

“Desde uno de los inmuebles, recuperamos una escopeta y municiones, que habían robado desde el domicilio, especie que derivamos al Laboratorio de Criminalística Regional para el análisis de los peritos. Procedimos con la detención de un hombre y una mujer, incautamos droga del género cannabis dosificada y a granel, para comercializar en pequeñas cantidades, además de dinero en efectivo de diversa denominación”, señaló el prefecto Romero.

Los dos detenidos de nacionalidad chilena, quedaron a disposición del Tribunal de Garantía de Illapel para la formalización de la Fiscalía local. El hombre, de 26 años, tiene antecedentes policiales, quedó en prisión preventiva, y se autorizaron 90 días para la investigación, mientras que 60 días para la pareja, de 29 años, quien resultó con medidas cautelares por microtráfico de drogas.

Fiscalía solicitó ampliación de la detención por presunto caso de parricidio

La causa espera ser formalizada este próximo martes 12 de diciembre.

La Fiscalía de Ovalle solicitó la ampliación de la detención de un sujeto quien es investigado por su presunta participación en un hecho de parricidio, contra su madre.

El fiscal de turno, Cristián Arcos, informó que por ahora la Fiscalía precisa de antecedentes importantes para la formalización.

«Se efectuó el control de la detención respecto de la persona, quien es investigada por parricidio en un sector de la comuna de Ovalle. El Ministerio Público solicitó la ampliación de la detención, toda vez que faltan antecedentes que consideramos necesarios para realizar la formalización contra el sujeto», dijo Arcos.

Entre éstos, dijo el fiscal, «falta tener a disposición de la Fiscalía la autopsia cuerpo de la víctima», informó Arcos.

Una vez allegados estos antecedentes, la Fiscalía estaría en condiciones de imputar los hechos, proceso que podría ocurrir este 12 de Diciembre, de no mediar otra circunstancia. 

Cuarta versión de Expo Amolanas resaltó la cultura Diaguita

0

Diversos expositores de las comunas de Ovalle y Canela dieron vida a esta tradicional actividad impulsada por la Corporación de Desarrollo Social y Cultural de Amolanas (CODESCA) y apoyada por el municipio de Ovalle.

Con el objetivo de resaltar la cultura Diaguita, se realizó la cuarta versión de la Expo Amolanas impulsada por la Corporación de Desarrollo Social y Cultural de Amolanas (CODESCA) y apoyada por el municipio de Ovalle, que este año se denominó “Hilando nuestra identidad”. La jornada contó con la participación de diversos expositores, que dieron a conocer sus productos, en los que destacaron trabajos con lana natural a través de técnicas ancestrales, además de diversas preparaciones como mate con leche, luche, el tradicional “cocho con leche” y queso de cabra.

La idea nació con el fin de “crear una instancia para destacar nuestras tradiciones y para afianzar las relaciones de la comunidad de Amolanas, porque hay muchas personas, sobretodo adultos mayores, que viven en zonas alejadas y esta es una oportunidad, que se da una vez al año para que nos podamos reunir y darnos a conocer en la comuna” indicó el presidente de CODESCA, Nivaldo Vega.

El municipio local ha apoyado esta iniciativa, puesto que “destaca las tradiciones indígenas, principalmente la Diaguita, que nos identifica a todos quienes somos parte de Ovalle y lo positivo es que participan expositores de otras comunas. Es importante generar este tipo de instancias para destacar la historia de los pueblos originarios, porque marcan nuestras raíces históricas y patrimoniales, porque la identidad y la cultura y el rescate de nuestras tradiciones son fundamentales a la hora de avanzar y mejorar la calidad de vida de los habitantes de nuestro territorio. Esta expo además permite que estos emprendores comercialicen sus productos, sobretodo en esta época tan difícil desde el punto de vista económico y marcado por una larga sequía” sostuvo el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas.

Los asistentes tuvieron a su disposición pinturas al oleo, aperos huasos, cinchas, riendas, confecciones con lana natural, que en su mayoría son tradiciones familiares y han sido conocimientos traspasados de generación en generación.

Fue una exitosa jornada, que los residentes de Amolanas esperan replicar el próximo año, para que más personas puedan conocer las creencias, tradiciones, productos y preparaciones heredadas, principalmente, de la cultura Diaguita.

Junto a vecinos y municipios se lanzó Navidad Segura en la región de Coquimbo

0

Estrategia de Carabineros en las tres provincias busca disminuir los delitos vinculados al comercio en esta época del año.

A través de un despliegue dinámico en horas y lugares y multifocal, Carabineros de Chile inició este lunes, una estrategia reforzada con el objetivo de disminuir los delitos vinculados al comercio durante fin de año, especialmente, en los días previos a Navidad, donde aumentan las aglomeraciones y las compras.

“Aquí estamos colocando todas nuestras herramientas, todos nuestros recursos, al servicio de la comunidad, no solo para que puedan realizar sus compras, sino que también para que puedan transitar de manera tranquila, pasear por la región y en definitiva tener un fin de año seguro en todos sus ámbitos”, indicó el Jefe de la Zona de Carabineros Coquimbo, General Juan Muñoz.

“Hoy iniciamos este despliegue de manera simbólica, en un lugar que hace poco más de un año era imposible transitar, y que es el símbolo de un trabajo conjunto bien ejecutado y comprometido, donde cada uno de los que aquí nos encontramos, aportamos desde nuestro ámbito de acción a generar seguridad”, agregó el alto oficial.

Y es que si bien este lanzamiento se realizó de manera simultánea en las tres provincias, en el caso del Elqui tuvo un significado especial, ya que se llevó a cabo en plena calle Cordovez, lugar que en agosto del año pasado comenzó a ser despejado de comercio ambulante, convirtiéndose en el símbolo del trabajo de recuperación de espacios públicos impulsado por el gobierno.

Precisamente, el Delegado Presidencial Regional, Galo Luna, se refirió a la importancia de esta coproducción de seguridad.

«Estamos realizando un despliegue a nivel regional. La idea es que en esta fecha y en esta conmemoración hay mucho comercio, mucha actividad comercial. Y lo importante es poder reforzarla en aquellas calles y lugares de nuestras ciudades con mayor concentración de personas para que tengan una Navidad tranquila, segura. Siempre recomendamos a la ciudadanía comprar en el comercio establecido o autorizado especialmente para esta fecha. Y eso también les va a dar tranquilidad de que están haciendo una compra legal, una compra segura», indicó la autoridad.

Durante todo el mes, el trabajo de carabineros en terreno estará reforzado con los nuevos vehículos recibidos la semana pasada, y que contribuyen precisamente, a mejorar la oferta de servicios policiales, siendo un aporte fundamental para la prevención. Además, habrá patrullajes en bicicleta en aquellos sectores de más difícil acceso para los autos, y diversa presencia de carabineros a pie, quienes tendrán la cercanía con la comunidad como sello.

“Sabemos que hoy más que nunca necesitamos a los carabineros patrullando, fiscalizando, controlando y deteniendo y en eso precisamente, enfocaremos nuestro trabajo, porque en esta Navidad, nuestro mejor regalo es la seguridad de la comunidad”, agregó el General Muñoz.

Y por lo mismo, el despliegue estará enfocado en diversos ejes, que van desde la labor preventiva a través de patrullajes, hasta las fiscalizaciones a vendedores informales, centrándose también en el control de incivilidades y conductas que, si bien no constituyen delitos, sí generan intranquilidad en la comunidad.

“Estamos haciendo un trabajo importante, particularmente junto a la municipalidad de La Serena, para erradicar los rucos, fiscalizar a estacionadores ilegales y recuperar espacios públicos, en un esfuerzo conjunto por concretar medidas que contribuyan a dar más seguridad a la comunidad. Y lo mismo en general con todos los municipios de la región, que mediante los patrullajes mixtos están comprometidos en esa misma línea”, concluyó el General Juan Muñoz.

Apicultores Monte Patria afectados por la mortandad de sus abejas obtienen recursos para rehabilitar sus producciones

0

La inversión total fue superior a los $34 millones.

10 usuarios o usuarias del rubro apícola del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de la comuna de Monte Patria podrán cofinanciar la adquisición de colmenas y sus partes (como cera estampada o marcos), núcleos y alimentación apícola.

Esto se da en el contexto de la mortandad que sufrieron sus abejas durante octubre, a causa, de acuerdo al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), principalmente por la presencia de pesticidas provenientes de predios agrícolas. Fue así que INDAP dispuso de los recursos necesarios para mitigar tal situación.

Carmen Cortés Jofré fue una de las afectadas. Comentó que lo ocurrido le ha provocado complicaciones a nivel productivo y económico, por lo que con este beneficio ahora “podré comprar alimento para mis abejas, específicamente fructosa, vitamina y levadura de cerveza. Esto me ayudará muchísimo”.

Por su parte, Karen López, también sufrió la mortandad de sus abejas y dijo que “estamos satisfechos por este logro que hemos conseguido, que es que llegara esta ayuda, y ahora nos toca a nosotros comprar el alimento que es tan importante para nuestras colmenas”.

Respecto a esta entrega de recursos el Director Regional de INDAP, Víctor Illanes, detalló que la inversión total efectuada por la institución “fue superior a los $34 millones, a través de un llamado especial del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI). Con ello queremos contribuir a que un significativo número de apicultores y apicultoras de Monte Patria sobrelleven este escenario adverso que han tenido que enfrentar a causa de la mortandad de sus abejas”.

Illanes, además, sostuvo que el INDAP está constantemente desplegado por todo el territorio rural de la región de Coquimbo, para así dar énfasis a la incorporación de nuevas estrategias enfocadas en dar respuestas a los desafíos estructurales y emergentes que enfrenta la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Al respecto, se ha decidido centrar la labor en contribuir al desarrollo rural sostenible, inclusivo y resiliente, mediante acciones integrales.

Quien también tuvo palabras sobre esta inversión de INDAP fue el Delegado Presidencial Regional, Galo Luna: “Estamos concretando un compromiso que tuvimos desde el primer minuto con los apicultores y apicultoras, es decir, de ayudarlos con distintas acciones y no dejarlos nunca solos. Cuando el Mundo Rural sufre complicaciones también sufre toda la cadena productiva que está involucrada en su desarrollo. Esto nos impulsa a llegar con medidas como la que desplegamos en Monte Patria, que les permitirá a 10 usuarios o usuarias de INDAP disponer de recursos que derivarán en una reactivación en el corto plazo de su trabajo apícola”.

Asimismo, la Delegada Presidencial Provincial de Limarí, Marily Escobar, explicó que desde que se tomó conocimiento de la situación “comenzamos un trabajo conjunto de nuestras instituciones de Gobierno para poder entregarles un apoyo. Sabemos que ha sido una situación difícil que se suma a la complicada situación de escasez hídrica, pero quiero que los apicultores, así como la gente del Mundo Rural, sepa que como Gobierno estamos trabajando constantemente en acompañarlos y escuchar sus demandas para poder brindar todas las herramientas y apoyos que podamos entregar como Estado”.

El Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, puntualizó que ante lo ocurrido en la comuna limarina “como Gobierno del Presidente Gabriel Boric estamos cumpliendo con el compromiso que establecimos con este grupo de 10 apicultores. Estamos haciendo entrega de un total de $34 millones, en montos que varían dependiendo de su nivel de afectación”, y agregó que “el SAG entregó un informe donde queda de manifiesto que la causa de la afectación corresponde fundamentalmente a la aplicación de plaguicidas y, por tanto, se ha hecho la determinación de parte del servicio de los sumarios respectivos para poder cursar en alguno de los casos las sanciones que corresponden a la legislación que el SAG administra”.

Para el Alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera, esta acción que se concretó en su comuna es de suma relevancia, ya que “fue un caso bien dramático, porque según el catastro que hicimos los apicultores tuvieron una pérdida importante en sus recursos, patrimonio y material productivo. Ante esto hemos estado en contacto permanente con la Seremi de Agricultura”. “Estos recursos les van a permitir volver a empezar, volver a tener parte de lo que perdieron y seguir con su actividad que es tan importante. Además, nos deja la enseñanza de que la gran agricultura tiene que ser respetuosa de los apicultores. En nuestra comuna tenemos que respetar las normas”, añadió.

La entrega de recursos se efectuó mediante una actividad que reunió a beneficiados y beneficiadas y autoridades.

En contra de retrocesos fundamentales

Hoy, las mujeres de nuestro país se ven enfrentadas a una propuesta que directamente pone en riesgo sus derechos sexuales y reproductivos.

Este Domingo 17 de diciembre nuestro país debe plebiscitar la propuesta constitucional emanada desde el Consejo Constitucional. Pero este domingo no sólo elegimos si estamos en contra o a favor de esta propuesta, sino también decidimos de forma relevante el país en el que queremos vivir y también el país que queremos legar.

Esa trascendencia que hoy es vital se hace carne en temas tan relevantes como la protección de derechos fundamentales, del rol que el Estado tiene en la vida de todas y todos y de cómo nuestro país protege a los suyos. Y es en esos aspectos centrales que esta propuesta no sólo no garantiza estándares mínimos en algunos aspectos, sino que también significa un verdadero retroceso en aspectos fundamentales.

Hoy, las mujeres de nuestro país se ven enfrentadas a una propuesta que directamente pone en riesgo sus derechos sexuales y reproductivos. El aborto en 3 causales, la entrega o compra de la píldora del día después son sólo algunos de los eventuales retrocesos, situación que afectará a niñas, adolescentes y mujeres, tanto en casos de inviabilidad como de violación, lo que no sólo es aberrante, sino que nos hace retroceder décadas y nos deja nuevamente en la más absoluta indefensión.

Además, temas tan vitales como salud, educación, vivienda y pensiones continuarán y profundizarán la lógica de “sálvese quien pueda” o “tiene la libertad de acceso sólo si tiene los recursos”, segregando, aumentando las brechas ya existentes en una sociedad que ha luchado fuertemente por combatir la desigualdad. Hoy cuando decimos que se perpetuará la mirada subsidiaria del Estado hablamos directamente de decirle a las y los vecinos que el acceso público a derechos tan relevantes será limitado, que nada asegurará que nuestras personas mayores posean pensiones dignas, y que la salud que recibamos dependerá del tamaño de nuestro bolsillo. A esto, debemos sumar la objeción de conciencia institucional, que en vez de fomentar la libertad segregará y discriminará aún más fuerte.

Esta propuesta, que inclusive hará más compleja la lucha contra el crimen organizado y narcotráfico, contra los delitos de cuello y corbata y que a través de la burocratización de la administración pública hará más complejo aún el combate de la corrupción es a todas luces un riesgo latente, un riesgo que nuestro país no se puede permitir, y que nos lleva a votar con fuerza y claridad en contra.

Por: Carolina Tello, Diputada de la República

Seremi de Salud informa sobre casos sospechosos de Dengue importados desde Argentina

0

La Unidad de Epidemiología de la Seremi de Salud ha recibido la notificación de 12 casos presuntivos, de los cuales 8 cumplen con la definición de sospecha de arbovirosis, grupo de enfermedades virales que se transmite por la picadura de un zancudo infectado de la especie Aedes que pudiese causar: Dengue, Zika, Chincungunya y Fiebre Amarilla, entre otras.

De acuerdo a los primeros antecedentes, esta situación se originó en el contexto de un viaje que realizó una delegación deportiva de Ovalle hacia Argentina, a las ciudades de Paraná, Santa Fé y Mendoza. En estos lugares, se encuentra el zancudo y se han reportado casos autóctonos de Dengue el año 2023.

Por este motivo, la Seremi de Salud Coquimbo inició la investigación epidemiológica, por lo cual, toda la delegación deportiva se encuentra en vigilancia. Además, se tomarán muestras a quienes presenten sintomatología compatible con estas enfermedades.

Al respecto la Autoridad Sanitaria regional, Dra. Paola Salas, explicó parte de las acciones de vigilancia epidemiológica “Es importante que las personas que viajaron, en la delegación deportiva hacia Argentina y que presenten, fiebre y alguna sintomatología como dolor muscular, dolor de articulaciones, dolor de cabeza, presencia de manchitas en la piel, vómitos, conjuntivitis o dolor reto ocular se acerquen al CESFAM Marcos Macuada de Ovalle para realizarse la toma de muestras correspondiente para descartar cualquier sospecha o diagnóstico de la enfermedad del Dengue”, señaló

El zancudo Aedes aegypti no está presente en la Región de Coquimbo y la transmisión de estas enfermedades es a través de la picadura del insecto infectado, por lo tanto, no existe riesgo de contagio persona a persona.

El Dengue:
La infección por Dengue causa síntomas gripales y en ocasiones puede evolucionar y convertirse en un cuadro potencialmente mortal, por esta razón la detección oportuna y el acceso a la asistencia médica es fundamental.

En el año 2000, se confirmó la presencia del mosquito Aedes Aegypti, en Rapa Nui, donde se presentan casos autóctonos de Dengue, cada cierto período. En abril del 2016, se confirma la reintroducción a Chile continental de A. aegypti en la ciudad de Arica. Esto significó un cambio en la situación sanitaria nacional.

En contexto de estos antecedentes existe una alerta sanitaria en Chile. En la región de Coquimbo se ha implementado una vigilancia ambiental y una vigilancia de febriles en 4 establecimientos de salud: CESFAMS Marcos Macuada en Ovalle, Raúl Silva Henríquez de Las Compañías, Clínica Elqui de La Serena y en el Hospital de Salamanca.

Departamento de Educación Monte Patria avanza en PADEM 2024 con exitosa participación de comunidades Educativas

0

Cerca de 120 asistentes, compuesto por directores, estudiantes y representantes de centros de padres y apoderados asistieron a la convocatoria.

Participación y transparencia, son dos aspectos claves que el Departamento de Educación de Monte Patria ha construido paulatinamente junto a los establecimientos escolares y sus representantes, tanto del cuerpo docente y estudiantil, como del centro de padres y apoderados. Es por ello que, el lunes 4 de diciembre se convocó a una jornada extraordinaria para avanzar en las proyecciones del Plan Anual de Educación Municipal (PADEM), con miras al 2024.

En la jornada se plantearon los avances de la hoja de ruta educativa que, siguiendo los lineamientos del año 2023, van en mejora de la sistematización de los procesos y gestiones, así como el fortalecimiento de las comunidades profesionales y redes territoriales, el mejoramiento en asistencia de educación parvularia y educación general básica, fortalecimiento de equipo de adquisiciones para la mejora de gestiones como rendición de cuentas, la que se había heredado del pasado con importantes debilidades.

Desde temprano comenzaron a llegar estudiantes, padres y directores de 18 establecimientos de la comuna, quienes participaron activamente de la jornada, planteando ideas o mejoras para la educación de sus hijos e hijas. “Se agradece bastante que se tomen en cuenta las opiniones de los padres, de los mismos estudiantes y esperemos que el próximo año sea también fructífera como esta. Es primera vez que participo en algo así y me parece que hay una preocupación de nuestras autoridades locales con los colegios de la comuna y estamos muy agradecidos por aquello. Nosotros como Colegio Cerro Guayaquil estamos sumamente agradecidos”, indicó Jeanette Castro Piñones, presidenta del centro de padres y apoderados del Colegio Cerro Guayaquil.

En la instancia, también se presentó el abogado de la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO), Salomón Rivas, para conversar y informar al centro de padres y apoderados sobre la renovación de las directivas, las que son clave para postular a recursos tanto regionales como locales, “esto es muy importante, tal como lo dijo el alcalde, tenemos formas de distruibuir recursos públicos y estos tienen unos requisitos de validez propios de las organizaciones y esto es que dichas organizaciones estén vigentes, por eso era de suma importancia poder conversar con la directiva de los centros de padres y apoderados”.

Otro de los principales puntos de esta reunión fue la inclusión de la familia en la educación de niños y niñas, por lo que la participación del centro de padres y apoderados de los diversos establecimientos que participaron, quedaron conformes con la iniciativa “para mi es muy interesante este formato, porque antes era más hermético, era muy poco lo que se sabía y con todo esto uno va aprendiendo mucho más, tanto los dirigentes estudiantiles, como los apoderados. En mi caso, he aprendido bastante. Estas instancia son muy buenas para todos”, precisó Yasna Jofré, abuela y apoderada de

La actividad también contó con la presencia de la máxima autoridad comunal, Cristian Herrera Peña, quien durante su discurso de apertura apreció la participación de las diversas esferas que componen la educación pública.

Asimismo, el edil rescató el valor de la escucha activa y el diálogo entre las comunidades educativas y autoridades para construir acuerdos que miren hacia el desarrollo de una educación pública integral y con fuerte sentido de pertenencia.

En ese sentido, Herrera Peña, señaló “lo que hoy vivimos fue nuestra primera jornada de participación real, con todos los actores que son parte de las comunidades educativas. Estuvimos con los centro de alumnos, centro de padres, directores y nuestro Departamento de Educación. Primero transparentamos los datos, algo que no se había hecho antes. Estamos saliendo de ese oscurantismo en el DEM Monte Patria, donde muchas veces los datos y antecedentes que no se mostraban. Hoy en nuestro eje de transparencia está todo para que se puedan tomar las mejores decisiones”.

La jornada cerró con micrófono abierto a las mesas, donde cada representante planteó sugerencias e ideas para la mejora del sistema educativo comunal. Tales propuestas serán tomadas por el Departamento de Educación para ser seleccionadas e incluidas en la hoja de ruta educacional para el próximo año.