Inicio Blog Página 1939

Hospital de Ovalle continúa trabajando con turnos éticos

Adhesión de trabajadores del Hospital de Ovalle al paro de la Federación Nacional de trabajadores de la Salud (FENATS) cae en 10 puntos porcentuales, manteniendo actualmente un nivel de 32% de participación en la paralización de actividades.

El día martes 18 de Julio la FENATS, inició un paro indefinido de sus funciones, esto a causa del incumplimiento de acuerdos logrados el año pasado, por parte del Gobierno. En el caso de Ovalle, el movimiento comenzó con una adhesión del 42% la semana pasada, la cual ha disminuido en la actualidad.

Como consecuencia de esta movilización el Hospital Antonio Tirado Lanas, está trabajando con turnos éticos. En el caso de las cirugías programadas –por ejemplo-  quedaron suspendidas hasta que se deponga el paro, quedando habilitado el pabellón solo para cirugías de urgencia, y la farmacia funciona con flujo lento dentro de las posibilidades de personal.

Cabe señalar que los tres ejes principales de la de la movilización, son la incorporación de seis mil trabajadores honorarios a planta, el incentivo al retiro y la nueva carrera funcionario a través de la titularidad, según lo expresado por Octavio Navarro, presidente de la Fenats.

La poesía será el «túnel» que unirá a las regiones de San Juan y Coquimbo

Concordante con los acuerdos del “Comité de Integración Paso de Agua Negra”, la Sociedad de Acciones Literarias de la Región de Coquimbo (SALC), está preparando un libro denominado: “El Túnel 2.0. Poesía Contemporánea de Coquimbo y de San Juan”, que reunirá a quince poetas argentinos y quince de la Región de Coquimbo, entre estos últimos tres de la provincia del Limarí.

Esta obra consiste en un libro denominado “El Túnel 2.0. Poesía Contemporánea de Coquimbo y de San Juan”, que recopila obra y bi(bli)ografía de treinta poetas, quince de cada sector. Irá una introducción general, por la destacada académica y poeta nacional, Teresa Calderón González; y, tendrá, particularmente, un estudio de la poesía de la Región de Coquimbo, por parte del poeta y académico de la Universidad de San Juan, José Casas Castro; y contendrá, igualmente, un estudio de la poesía argentina, por parte del poeta y editor, Arturo Volantines.

Se cuenta ya con una selección de poetas chilenos y argentinos. Sin embargo, SALC hará un llamado público, tanto en San Juan como en Coquimbo, para completar la nómina. Se encuentran confirmados los poetas de la Provincia de San Juan: Víctor Condat Nobre, Alfia Arredondo, Adrián Campillay, César López, Juan Carlos Muñoz, Ricardo Trombino, Reyna Domínguez, Marisa Cangialosi, Adriana Estela Luna, Delia Beatriz González, entre otros. De la Región de Coquimbo están confirmados: Cristián Vila, Walter Hoefler, Alicia Mondaca, Víctor Arenas, Marcela Reyes, Juan Marambio, Yanny Morales, Wilma Borcher, Cristian Brito Villalobos, Sergio Godoy Galleguillos, Gonzalo Hernández y otros.

Resulta importante esta antología, porque la Literatura de la Región de Coquimbo ocupa un lugar en el concierto Latinoamericano. Ha llegado a esa magnitud por su rico patrimonio Cultural. Ha surgido, entre otras, por las notables características de su territorio; por la perseverancia y osadía de su gente. Han contribuido a la conquista del desarrollo del Desierto de Atacama, y han ganado muchas batallas en busca de mejor vida y sirviendo igualmente al país. Pero, ¿cómo se ha llegado a tan altos niveles de desarrollo? Es porque han confluido acá, en su cultura: sus raíces, su espíritu republicano y las influencias del entorno, especialmente, del noroeste de Argentina, ya que fueron muchísimos los cuyanos que llegaron buscando nuevos derroteros, y, fundamentalmente, huyendo de las feroces dictaduras del siglo XlX.

Por lo tanto, también, es muy necesario mantener y acrecentar este cimiento literario construido por Gabriela Mistral, entre otros; la cual, uno de sus abuelos era precisamente, argentino. Nuestra Región debe fomentar su creación y su creatividad. Para eso, es necesario el fomento de las Artes Literarias y el intercambio con el mundo, y, especialmente, con nuestros vecinos de la provincia argentina de San Juan.

La Literatura Chilena viene desarrollándose desde el Reino de Chile, que incluye a las provincias del noroeste argentino y cuando su gente circulaba libremente a través de los pasos andinos. Muchos argentinos, no sólo venían a vivir y a fundar nuevas poblaciones, sino también hay suficiente bibliografía que demuestra que muchos pueblos indígenas se vinieron a asentar en el Pacífico. Otros tantos argentinos, desarrollaron su labor intelectual en esta zona, incluidos dos Presidentes de esa República: Domingo Faustino Sarmiento y Roque Sáenz Peña. También, fueron miles de argentinos ilustrados que se incorporaron a la República de Chile. Nos basta nombrar al hombre más importante de la Primera Junta Nacional de Gobierno de Chile, —por su dominio cultural y económico—, don Juan Martínez de Rozas. Así mismo, fueron muchos chilenos emigrantes, en los siglos anteriores, hacia el noroeste argentino, en busca de mejores perspectivas en la educación, desarrollo familiar, e incluso, encontrándose con familiares propios en esos sectores. Aún más importante, fue el sector de la Provincia de San Juan en la inmigración chilena, ya que ésta recibió a miles de refugiados chilenos, que huían de las insoportables situaciones políticas, a partir de septiembre de 1973.

En San Juan, estos exiliados conformaron organizaciones sociales, culturales y desarrollaron durante el gobierno militar distintas acciones para recuperar la democracia en Chile y para confluir en visiones de una democracia plena para toda América latina. Se desarrollaron lazos profundos entre el pueblo chileno exiliado y la comunidad de San Juan.

Hace muchos años los gobiernos democráticos chilenos han desarrollado una política de acercamiento. Particularmente, la Región de Coquimbo y la Provincia de San Juan han estado desarrollando un proceso de acercamiento y concordancia en el “Comité del Integración del Paso de Agua Negra”. Se han logrado grandes aciertos en el ámbito de la cultura, como son: muestras musicales, gastronómicas, artesanales y de las industrias locales de ambos sectores. Han sido impresionantes los logros, en el ámbito intelectual, ya que muchos artistas regionales han ido a presentar obras a San Juan y Buenos Aires. También, se han realizado jornadas memorables en nuestra Región, como son varios Congresos de Escritores Binacionales, Seminarios de Arqueología (Huarpes y Diaguitas) y la publicación de varios libros; entre ellos, “Poesía Contemporánea de Los Andes, San Juan y Coquimbo”; “Huarpes y Diaguitas, Actas del Seminario Internacional de Arqueología”, entre otros.

En estos momentos trascendentes, en que el “Túnel” está empezando a ser una realidad, resulta muy significativo que se incorpore la intelectualidad de ambas regiones y que dialoguen, ya que esto, además de traer bienes económicos, también traerá beneficios culturales, a partir de este coloquio de dos pueblos hermanos.

El “Túnel Paso Agua Negra” también es una posibilidad de encuentro entre poetas de San Juan y poetas de la Región de Coquimbo. Hace una década casi, se publicó un texto semejante que hoy se encuentra totalmente agotado. Por lo que SALC ha decidido hacer nueva Antología Binacional, la cual incluirá a los poetas más importantes de ambos sectores con sus bi(bli)ografías y datos, para profundizar este diálogo estético y relacional. La Sociedad de Acciones Literarias Región de Coquimbo, sostiene firmemente, que esta antología binacional no sólo será para representar estos dos pueblos, sino para llevarla a los mercados internacionales (ferias, eventos, exposiciones, conferencias, etc), sino también para representar en el mundo, el trabajo común que llevan adelante estos pueblos en su hermandad ejemplar.

“El Túnel 2.0. Poesía Contemporánea de Coquimbo y de San Juan”, será también un homenaje a los poetas, tanto argentinos como chilenos, recientemente fallecidos y que aparecen en la antología anterior: Tristán Altagracia, Jorge Leonidas Escudero y José Campus. Será un libro que tendrá la capacidad de representar el espíritu común y podrá ser entregado como un símbolo de la creación de las industrias creativas y patrimoniales de ambas naciones.

Laboratorio de creación coreográfica: apuesta por la profesionalización de bailarines locales

Por segunda ocasión los destacados bailarines nacionales Daniela Pavez y Adrián Otárola llegan a Ovalle para dirigir esta iniciativa.

En el marco del programa de fomento a la creación artística y el emprendimiento cultural Ovalle Creativo, que se comenzó a ejecutar este año en la comuna de Ovalle, este fin de semana se desarrollará el segundo Laboratorio de Creación Coreográfica.

Este espacio  formativo,  abierto  a  los  creadores  y bailarines locales, se dividirá en dos jornadas: la primera de ellas que se desarrollará el sábado 23 de julio desde las  11:00 hasta las 14:00 horas y desde  las  16:00 hasta las 18:00 horas y la segunda el día domingo 24 de Julio desde las 11:00 hasta las 14:00 horas.

Cabe destacar que en esta ocasión los destacados bailarines Valentina Pavez y Adrián Otárola serán los encargados de dirigir este laboratorio, en el cual recibirán clases de entrenamiento corporal, orden postural, uso del piso en el que el cuerpo se reconoce como una herramienta articulada a lo expresivo, haciendo énfasis en el uso de la energía, el tiempo y el espacio su peso y la relación con  la gravedad. Así mismo los bailarines trabajarán la improvisación y la sensibilización del cuerpo, a través de los módulos dados  para la libre búsqueda y conexión de lo creativo en estado espontáneo y sensible tanto en el propio cuerpo como su relación con los demás; y la creación a través de la búsqueda  de materiales que vayan dando forma a una breve creación personal y/o grupal.

El alcalde, Claudio Rentería, señaló que “como municipio, estamos interesados en potenciar el proceso creativo  de los bailarines y coreógrafos  de nuestra comuna. Es por ello que los invitamos a ser parte de esta instancia formativa que se desarrollará de forma  intensiva, en la   que obtendrán herramientas   básicas  para el desarrollo de nuevas propuestas estéticas de la mano de dos destacados coreógrafos chilenos, reconocidos por su  experiencia  en  el  campo  de  la  danza  moderna, como lo son: Valentina Pavez y Adrián Otárola, quienes ya tuvieron un primer acercamiento a nuestros artistas, en el pasado laboratorio, el cual tuvo una gran aceptación y buenas críticas por parte de los participantes”.

Quienes deseen formar parte de este laboratorio pueden inscribirse, a través del correo    electrónico     ovallecreativo@muniovalle.cl, de forma completamente gratuita.

Los beneficios de tener un perro como mascota

0

En el Día Mundial del Perro celebrado ayer jueves, una psicóloga explica cómo estos animales domésticos pueden ser un gran aporte para el desarrollo intelectual y afectivo de niños y adultos mayores.

El 21 de julio se celebra el Día Mundial del Perro, ocasión especial para homenajear al “mejor amigo del hombre” por los múltiples beneficios que trae al tenerlo como mascota. En la actualidad son muchas las personas que conviven con canes en el día a día, y aseguran que la especie ayuda en múltiples aspectos de la vida, sobre a los niños pequeños.

“El cuidar una mascota aporta en el desarrollo del niño en términos de poder cuidar a un ser vivo más frágil, lo que va generando en el pequeño una empatía hacia otro. Desde lo afectivo, cuando un niño crece con una mascota se le está enseñando a proteger al más débil. El que un niño sea estimulado constantemente, como es el estar pendiente de una mascota, aporta a su desarrollo cognitivo. Además, un perro significa una compañía para el menor, porque el can juega con él”, señala Sandra Inostroza, secretaria de estudios de  la Escuela de Psicología de la Universidad del Pacífico.

La psicóloga señala que se les debe exigir a los niños cumplir con algunas responsabilidades frente al cuidado de sus animales. “La idea de regalarle una mascota a un niño es generar instancias para que él se haga responsable y lo cuide, en términos de darle agua, comida, etc. Que un niño tenga una mascota lo hace una persona más responsable, ya que debe hacerse cargo del perro, lo que depende también de la edad del menor. En definitiva, el que un niño se críe con animales alrededor lo hace más responsable y empático. Desde todo punto de vista, tener un perro es beneficioso”, indica la especialista.

En relación a la edad más adecuada para regalarle un perro a un niño, la psicóloga plantea que podría ser desde el primer año de vida, en la medida en que pueda interactuar perfectamente con el animal. “Hay que tener en cuenta que las mascotas también le enseñan cosas al pequeño, lo estimulan, ya que lo obligan a gatear, a acercarse, a interactuar con otro ser vivo”, precisa Inostroza.

Eso sí, las mascotas no deben ser vistas como herramientas paliativas para un problema ni como juguetes para solucionar dificultades internas de la familia, y menos como un medio para tratar de mejorar el rendimiento escolar. “La mascota no es un instrumento, es un ser vivo. No se debe utilizar como moneda de cambio para que un menor se porte mejor, por ejemplo. Lo ideal es que los padres se sienten a conversar con el niño sobre las responsabilidades que implica tener un animal a cargo y enseñarle que deben cuidarlo muy bien”, explica la académica de la U. del Pacífico.

Sacar a pasear al perro, llevarlo al veterinario y estar pendiente de sus actividades son algunas de las acciones que producen que un grupo familiar se una más y desarrolle una mejor comunicación y convivencia. “Una mascota une a la familia, ya que todos los integrantes del clan pueden sacar a pasear juntos al perro, lo que genera más instancias de interacción para compartir. Es algo que genera una unión en torno al cuidado de un ser vivo”, comenta Inostroza.

MASCOTAS PARA DISMINUIR LA SOLEDAD

Los adultos también se ven beneficiados al tener una mascota, ya que valoran la incondicionalidad del perro y se sienten acompañados por ellos en espacios de soledad y desesperanza. “El tener un perro representa una tremenda compañía para un adulto mayor y, al igual que para el niño, también representa responsabilidades. Es decir, tienen que cuidar a otro, ya que los hijos y nietos probablemente no están en el día a día. Hay una obligación de estar cuidando al perro, de ‘tener algo que hacer’ que los mantiene activos. Además, al sacarlo a pasear y comprarle su alimento, se evita el sedentarismo en los ancianos”, apunta la experta.

“Una  parte relevante es el apoyo a nivel anímico que brindan las mascotas a los adultos mayores. Los hace sentirse acompañados y que le importan a alguien; les brindan alegrías que los alejan del fantasma de la depresión y la soledad. Es más, se ha visto que muchas veces disminuyen las quejas somáticas de los adultos mayores al tener una mascota. En la práctica, el anciano no tendrá mucho tiempo de preocuparse o de quejarse de sus dolores si su perro le está pidiendo salir a pasear”, complementa la psicóloga.

Adicionalmente, las mascotas son de gran apoyo en los ancianos e incluso cumplen funciones de seguridad. “Los perros tienen muy desarrollado el sentido de la audición, por lo que alertan de cualquier movimiento o suceso extraño al parar las orejas, al ladrar, o llevar al amo a un lugar específico por algún motivo. Hay algunas razas de perros que además de entregar compañía, dan protección a sus dueños”, concluye Sandra Inostroza, secretaria de estudios de la Escuela de Psicología de la Universidad del Pacífico.

Dos sistemas frontales llegarán este fin de semana a la Región de Coquimbo

Las estimaciones de lluvia para la provincia del Limarí varían entre los 15  y los 25 milímetros.

El área meteorológica del CEAZA informa que este sábado 23 un sistema frontal, que ingresaría a la región de Valparaíso, extendería sus efectos a la zona cordillerana de la Región de Coquimbo. El evento provocaría nevadas débiles y vientos moderados a fuertes en ese sector.

Luego, el domingo 24 un nuevo sistema frontal ingresaría a la Región de Coquimbo. Inicialmente sus efectos se presentarían en la zona cordillerana, con vientos moderados a intensos y nevadas desde la tarde de ese mismo día. En el evento se propagaría con chubascos a partir de la noche del mismo domingo en los valles y costa de la provincia del Choapa.

Durante la madrugada del día lunes 25 las precipitaciones se extenderían al resto de la región. Las precipitaciones más abundantes se registrarán en la provincia del Choapa.
Los chubascos se prolongarían hasta la tarde del día lunes 25 en toda la región. Cabe destacar que es un sistema muy frío, por lo cual es probable que se registren nevadas en zonas precordilleranas.

Estimación de lluvia por provincia:

22 - 07 - 16 lluvias jpg

Semillero ovallino de futbol rural viaja a Santiago para jugar con Cobreloa

Monitores con su nueva indumentaria.
Monitores con su nueva indumentaria.

Se trata de una selección con los mejores jugadores del Campeonato Semillero de Fútbol Rural de Ovalle, quienes jugarán en las series Minipeques, Infantil y Juvenil frente al cuadro de Cobreloa en Santiago. Esta actividad fue coordinada por el departamento de Deportes y Recreación del municipio de Ovalle, que le entregó indumentaria a los monitores que irán a cargo de la delegación.

Exitosos han sido las siete versiones del Campeonato Semillero de Fútbol Rural, donde niños y jóvenes han mostrado su talento en el balompié. Esto ha permitido el desarrollo de partidos de excelente nivel, donde se destacan, frecuentemente, algunos jugadores. Es por este motivo, que el departamento de Deportes y Recreación coordinó una jornada de encuentros con el club Cobreloa de Santiago, donde jugará una selección de los mejores jugadores de este torneo. Estos encuentros se jugarán en el Parque Metropolitano, donde se medirán en las categorías Minipeques, Infantil y Juvenil.

En total serán 90 personas, entre jugadores y monitores, quienes representarán a la comuna en la capital. La delegación viajará este viernes pasada la medianoche y los partidos se jugarán el día sábado. En este sentido, el encargado del departamento de Deportes y Recreación del municipio de Ovalle, Claudio Rojas indicó que “este es un compromiso que asumió el alcalde Claudio Rentería y es un premio a los mejores jugadores de los torneos semilleros y esperamos tener buenos encuentros, porque los chicos están muy entusiasmados”.

Cabe destacar, que el municipio de Ovalle, a través del departamento de Deportes y Recreación les entregó indumentarias a los monitores que irán a cargo de la delegación.
Terminada la jornada de partidos, los ovallinos se dirigirán al Estadio Nacional, donde presenciarán el encuentro entre Universidad de Chile y San Luis de Quillota.

Satisfacción en el mundo de la cultura por la recuperación de Guillermo Pizarro

21 - 07 - 16 guillermo pizarro 2El destacado escritor, pintor e investigador de la cultura local en las últimas semanas debió ser sometido a una compleja intervención quirúrgica.

De acuerdo a información extraoficial, a Pizarro Vega le habría sido detectado un tumor en el cerebro, lo que motivó a su familia a trasladarlo a la Quinta Región donde fue intervenido para su extracción y continúa haciéndose tratamiento para su recuperación. La operación, han señalado amigos suyos que han tenido contacto con familiares, resultó exitosa y su recuperación avanza de manera positiva.

A tal punto que recientemente Guillermo Pizarro llegó a Ovalle donde , en la ceremonia de celebración del 131 aniversario del establecimiento,  recibió un reconocimiento del Liceo Alejandro Álvarez Jofré en su calidad de ex alumno destacado.

El escritor llegó al Teatro Municipal de Ovalle, acompañado de su esposa y de un hijo,  luciendo un sombrero, y aunque no pudo subir al escenario por su estado de salud, se le veía animoso, señalaron personas que asistieron al acto.

Su presencia en este acto ha sido recibida con satisfacción en el mundo de la cultura de Ovalle  donde ha llamado la atención su ausencia en las últimas semanas y la casi total falta de información acerca de su estado, para ayudar a despejar rumores sobre su real estado de salud.

Un saludo afectuoso para él de sus amigos que todos los días procuran información de su estado.

Vecinos de Villa Los Naranjos y Población 21 de mayo votan para elegir mejoras en sus barrios

La iniciativa busca que los propios habitantes puedan escoger según sus necesidades, qué mejora se debe hacer en el sector.

 Una inversión total de 430 millones de pesos se destinará para concretar obras que tengan mayor votación. A su vez el plazo de ejecución será de tres años y  “los proyectos que queden fuera de la priorización pasarán a agenda futura, donde se les buscará  otra vía de financiamiento para poder solucionar todas las problemáticas identificadas en el barrio”, señaló José tomas Vega, sociólogo encargado en el plan de gestión social del “Programa quiero mi barrio”.

Participación ciudadana, fue lo que marcó la jornada de votación en la cual concurrieron los vecinos de la población 21 de Mayo y Villa los Naranjos parte baja. La actividad  se enmarca en el Programa de Recuperación de Barrios “Quiero Mi Barrio” del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) que tiene como objetivo la recuperación física y social a escala barrial.

Daniela Velázquez Fuentes coordinadora regional del programa Quiero mi Barrio, explicó que el financiamiento lo entrega el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, no obstante, “el municipio es nuestro socio estratégico, y es él quien postula el barrio quiere que el programa intervenga”, asimismo, manifestó que la votación es “el hito más grande del programa, donde son los vecinos quienes deciden”.

Los vecinos del lugar, por su parte, se mostraron felices y conformes, ya que, como expresó  María Cortés Vega presidenta de la junta de vecinos de la Población 21 de mayo “la población tiene necesidades, fue por eso  que fuimos a la alcaldía y ahí dijimos  si podíamos entrar en el programa quiero mi barrio”. A su vez, expresó que unade las obras de más  prioridad “es el tema de aguas lluvias para nuestra gente para que mejore la calidad de vida, lo otro es la plazoleta de la 21 de mayo y finalmente la sede social”.

Mirta Velásquez secretaria de la junta de vecino de la Villa los Naranjos, expresó en tanto que “esto viene significar un avance para la población”.

Las obras priorizadas por los vecinos como parte del Plan Maestro,  dos en cada población y una quinta como espacio común, son:

-Iluminación pública y pavimentación de pasajes de Villa Los Naranjos (173 votos).
-Mejoramiento plazoleta 21 de mayo (80 votos).
-Mejoramiento y habilitación de la sede Villa Los Naranjos (45 votos).
-Mejoramiento y ampliación sede 21 de Mayo (37 votos).
-Rehabilitación y consolidación del área verde Eduardo Hyatt (35 votos).

 

 

Familia de menor abusada exige que se haga justicia

Los análisis arrojados por los peritajes fueron positivos, las evaluaciones psicológicas efectuadas a la víctima identificada con las iniciales P.S.C.R también, por  ello el  imputado y abuelo de la víctima,  Juan Rojas Muñoz fue declarado culpable del delito de violación a niña de 8 años, por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal. Sin embargo, la condena fue revocada por la IX Corte de Apelaciones de La Serena.

La no especificación del lugar ni hora exacta habrían sido los causantes de la pena revocada, argumentación también presentada por la defensa del imputado, quien solicitó a la jueza Subrogante Samantha Blanco Guzmán, el sobreseimiento definitivo de la causa.

El acusado no se presentó, justificando su ausencia con un certificado médico que indicaba reposo médico por lumbago, por su parte la Jueza se declaró incompetente debido a su participación que en el juicio que declaró culpable a Juan Rojas Muñoz. Por lo tanto, la próxima audiencia quedó fijada para el día 22 de agosto del presente año, fecha en la que el juez de turno resolverá si acoge la petición de la defensa, o la del Ministerio Público dando lugar a la audiencia de preparación de un nuevo juicio oral.

 “Mi hija ha sido extremadamente vulnerada”, declaró su madre con los ojos llenos de lágrima, quien además agregó “los peritajes arrojaron la evidencia de que ella fue abusada, pero ahora el agresor está libre, como burlándonos”. Asimismo señaló que “siente que no se está haciendo justicia y que este hombre es un peligro para la sociedad estando libre”.

Prevención del abuso infantil

De acuerdo a lo establecido en la ley contra el abuso infantil, califica como delito el acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal a una persona menor de catorce años, aun  cuando no exista fuerza, intimidación o incapacidad de la víctima.

En el caso de ser familiares, como en este caso, el maltrato y abuso sexual es “especialmente peligroso porque deja huellas negativas profundas en razón de que la persona que maltrata o abusa es la que debería cuidar y amar al niño o niña. Por otro lado, genera un sentimiento de impotencia, pues por lo general el niño o niña que lo sufre es incapaz de escapar de la situación o de denunciarla”, señala Susana Galdos Silva, en la publicación de la Federación Internacional de Periodistas, titulada Prevención del Abuso Infantil.

A su vez, el documento explica que la “seguridad y autoestima son las claves para frenar el abuso sexual ya que cuando el niño o la niña se siente amado no caerá fácilmente ante conocidos que simulando el afecto que necesita, abuse de él/ella. En lo que se refiere al abuso sexual, es necesario hablar con el niño y la niña al respecto. Deben saber que su cuerpo es su territorio y que nadie lo toca sin su permiso”.

 

Animales sueltos en la ruta causan dos accidentes en la provincia del Limarí

Este parece ser un problema sin solución en caminos secundarios de la provincia donde animales sueltos ponen a diario en riesgo la seguridad de los conductores.

El primero de los accidentes mencionados ocurrió a las 7:45 horas del en la ruta D-715 que une la ciudad de Combarbalá con la localidad de Cogotí 18. “En el lugar y según la versión de los ocupantes, un camión ¾ marca KIA color blanco patente HXPJ 17 al tratar de esquivar a  unos burros que se encontraban en la vía, terminó impactando un cierre perimetral de una construcción que se levanta a un costado de la ruta”, señala el diario electrónico Combarbalá Noticia de esa comuna.

Como consecuencia del mismo, tres personas resultaron con lesiones leves siendo derivadas hasta el servicio de urgencias del hospital San Juan de Dios de Combarbalá en donde les fueron realizados exámenes de rayos para descartar lesiones de mayor consideración.

Los ocupantes fueron identificados como Alejandro Zepeda Cortes, David Michea Contreras y Remigio Puelles Michea, los que se dirigían desde Cogotí 18 a su respectivos trabajos en Valle Hermoso.

EL SEGUNDO ACCIDENTE

El segundo accidente  reportado tuvo lugar en los primeros minutos de hoy jueves en la ruta D-45, específicamente al llegar al cruce de cruce Tabalí, donde un vehículo Hyundai Santa Fe de color gris, se salió de la ruta para chocar con el cerco del fundo del mismo nombre, causando daños de poca consideración.

Los dos ocupantes se trasladaron por sus propios medios al servicio de urgencia, lugar donde la conductora P.D.S.T. explicó a carabineros que había perdido el control del vehículo debido a que le había hecho el quite a un caballar que se encontraba en la vía.

Su acompañante, identificada como  P.A.G.B. resultó con fractura de clavícula de carácter grave sin riesgo vital.

En Ovalle también preparan marcha contra las AFP

La convocatoria está a cargo de un grupo transversal de ciudadanos para plegarse a la movilización nacional contra un sistema que, hoy por hoy, está en tela de jucio.

A través de las redes sociales y Whatsapp, un grupo de ciudadanos ovallinos encabezados por Manuel Alvarado, coterráneo residente en Copiapó se está organizando una manifestación para el próximo domingo  24 de julio en el centro de la ciudad para reclamar contra las AFP, pues la percepción de la Opinión Pública respecto a que el sistema de ahorro previsional es injusto, se reafirma día a día.

Manuel Alvarado, dirigente ovallino y vocero de la manifestación (Foto: cedida)
Manuel Alvarado, dirigente ovallino y vocero de la manifestación (Foto: cedida)

A través de un comunicado, hecho llegar a nuestra redacción, Manuel Alvarado Alvarado, destacado dirigente juvenil social y deportivo en los 90 en Ovalle y hoy miembro del Directorio Nacional de ACHS, señaló que «nos congregaremos en el sector del Trébol de la Plaza de Armas desde donde marcharemos hacia la Alameda por el Paseo Peatonal de la ciudad, sin alterar el tránisto ni la libre circulación, nuestra manifestación ciudadana pretende dar conocimiento público y social que los ciudadanos nos estamos organizando para luchar por una jubilación digna y erradicar a las AFP´s del sistema de administración de fondos de pensiones».

 

Agrega el comunicado que la motivación final de la manifestación de rechazo es «porque vemos como día a día como nuestros ahorros van a parar a las manos de estas “administradoras de fondos de pensiones” creadas por un Decreto Ley impuesto por el Régimen Militar por allá por los años 80’ por el Sr. José Piñera al cual no hubo opción alguna. Hasta hoy las AFP entregan pensiones miserables a quienes han dado toda una vida de trabajo, pensiones inferiores incluso al mismo sueldo mínimo vigente. Todas las ganancias acumuladas por estas EMPRESAS, superan cada año sus propias y millonarias cifras, condenando a quienes hacen su aporte mensual a pérdidas cuantiosas de su patrimonio, y al final de la vida laboral, a la mas indignante e injusta pobreza».

Además, remarca que la «Coordinadora No+AFP Región de Atacama ya organizada en Copiapó de la cual tengo el honor de líderar junto a un equipo humano destacado de dirigentes sociales, profesionales y ciudadanos, ya está desplegando ya su organización a las 8 comunas que conforman la Región de Atacama, y hoy ha querido desplegar su esfuerzo para ir en la conformación de la COORDINADORA LIMARÍ NO+AFP con lo cual se sumaría la Comuna de Ovalle y la Provincia del Limarí al llamado Nacional de diversos agentes e instituciones y fuerzas vivas de ciudadanos comunes que claman por un nuevo sistema de reparto previsional, NO MÁS MIGAJAS E INDIGNAS PENSIONES PARA NUESTROS TRABAJADORES».

Agrega que «he visto con impotencia como somos capaces de organizarnos para salir a celebrar los triunfos de la ROJA DE TODOS y otras celebraciones, HOY NUESTRA TIERRA esa que me inculcó los valores humanistas, laicos y solidarios debe ponerse de pie y levantarse éste DOMINGO 24 de JULIO para ir en conformar esta Coordinadora Provincial conformada por un pequeño, pero significante equipo humano de destacados Ovallinos para levantar la VOZ y UNIR FUERZAS para decir NO MÁS AFP».

Por Angelo Lancellotti González

Periodista