Inicio Blog Página 1940

Mediante paneles fotovoltaicos entregan energía eléctrica a modesta familia de Tulahuén

21 - 07 - 16 ayuda a familia 21 - 07 - 16 ayuda a familia 3Joven en silla de ruedas y madre diabética pueden ahora acceder a aparatos electrónicos para mejorar su calidad de vida.

Una inversión social de $3.720.000 destinó la Municipalidad de Monte Patria para dotar de alumbrado domiciliario de autogeneración fotovoltaica a una humilde familia que habita en la soledad de la ladera de un cerro en la localidad de La Cisterna, hacia la cordillera en Tulahuén.

La vulnerabilidad económica y social de Rosa Valderrama -quien hasta ahora debía “refrigerar” sus dosis de insulina en el barro por la falta de electricidad-, y la condición de Javier (22), uno de sus dos hijos que vive una invalidez a causa de una meningitis desde lactante, hicieron que el alcalde Juan Carlos Castillo ordenara la concreción del proyecto eléctrico. Pero no ha sido la única ayuda.

“Estamos cumpliendo. A Javier lo conocí desde guagua cuando inauguramos nuestro Centro de Rehabilitación de Monte Patria. Llegaron a vivir a un lugar donde no están las comodidades. Tuvimos que hacerles el camino, habilitar el lugar donde construyeron su casa. Acá ha habido mucho corazón y ahora estamos cerrando esta etapa con la entrega de la electricidad y con un notebook para que él pueda aprender y entretenerse”, sostuvo el edil.

LA LUCHA DE CADA DÍA

Tras pulsar el interruptor de la ampolleta y ver el rostro alegre de su hijo por el flamante notebook, la señora Rosa relata emocionada su realidad.

“Tenía que mantener la insulina ahí no más, en el barrito. Sufría en el verano y muchas veces se me echaba a perder. Es muy difícil vivir así y con un hijo inválido. Así que estoy contenta, agradecida. Mi hijo pasa todo el día ahí no más, sentadito. Yo trato de enseñarle algo así que con el computador y con la electricidad podré un poquito más”, señala esta mujer que antes debía contener los 18 ataques diarios que sufría su hijo y cargarlo por las pendientes del lugar donde viven.

El equipo fotovoltaico permite energizar tres dormitorios, comedor, cocina y el baño pero con restricciones de consumo.

Hanna Jarufe descarta candidatura a la alcaldía de Ovalle

A través de una carta hecha llegar a los medios de comunicación, el consejero regional del Limarí, y desechó «de plano cualquier aspiración» de esa naturaleza.

Se terminó el misterio y se despeja la cancha para los competidores a las próximas elecciones municipales, porque el consejero regional Hanna Jarufe Haune desechó una posible candidatura a la alcaldía de Ovalle, en una carta hecha llegar hoy a los medios.

En la misiva Jarufe declara que «en esta oportunidad descarto de plano cualquier aspiración a disputar una candidatura de dicha naturaleza, pues como es de público conocimiento, tengo un compromiso asumido con toda la región, a través de mi labor en el Consejo Regional, por el período que se extiende hasta fines de 2017».

Así mismo, agradeció de  corazón la enorme gratitud, reconocimiento y cariño que me han expresado muchos de Uds. durante estos días, al animarme a postular una vez más al sillón edilicio de nuestra comuna

El texto de la carta es el siguiente:

«Estimados amigos

Ante los reiterados llamados e invitaciones que me han formulado, en relación a una potencial candidatura propia a la Alcaldía de Ovalle, quisiera puntualizar lo siguiente:

En primer lugar, agradezco de corazón la enorme gratitud, reconocimiento y cariño que me han expresado muchos de Uds. durante estos días, al animarme a postular una vez más al sillón edilicio de nuestra comuna.

No obstante lo anterior, en esta oportunidad descarto de plano cualquier aspiración a disputar una candidatura de dicha naturaleza, pues como es de público conocimiento, tengo un compromiso asumido con toda la región, a través de mi labor en el Consejo Regional, por el período que se extiende hasta fines de 2017.

Por lo mismo, en estos momentos tengo puesto todo mi esfuerzo en esta función, a través de la cual estoy particularmente empeñado en defender, con particular vigor, los intereses de nuestra querida ciudad y, por añadidura, los de nuestra Provincia de Limarí.

Con todo, no descarto a futuro analizar otras opciones de servicio público, siempre en el afán de mejorar la calidad de vida de nuestra comuna y de propiciar medidas que coadyuven al progreso de nuestra amada tierra.

Agradeciéndoles una vez más, de todo corazón, la confianza y afecto que me demuestran a diario, se despide cordialmente,

 

Hanna Jarufe Haune

Consejero Regional

Región de Coquimbo»

Para el Mes de la Patria anuncian entrega de la Casa del Deportista Rural

De esta forma los 37 clubes asociados a la Asociación Nacional de Futbol Rural de Ovalle, ANFUR contarán en el mes de septiembre con una nueva sede.

Una de las mayores aspiraciones que tenían los integrantes de la Asociación de Fútbol Rural de Ovalle (ANFUR) era contar con una sede social propia y que reuniera todas las condiciones necesarias, para llevar a cabo sus actividades. Tras conocer esta necesidad, el alcalde Claudio Rentería, junto a su equipo de profesionales, elaboró un proyecto, el cual se concretará, tras 28 años de vida de la ANFUR. Esta obra, que se encuentra ubicada en el sector de Avenida La Feria y será financiada con recursos propios del municipio de Ovalle por un monto de $77.251.096.

Actualmente, se encuentra en ejecución, por parte de la empresa de Olga Toro Pizarro y con un 50% de avance, por lo que estaría concluida en el mes de septiembre, de acuerdo a los plazos estipulados en el contrato.

En lo que respecta a las características, la denominada “Casa del Deportista Rural” contará con 159 metros cuadrados construidos y tendrá una sala multiuso, una sala para la directiva, un área para el comité de disciplina, servicios higiénicos, para hombres, mujeres y minusválidos, además de una cocina y una sala de reuniones, que dejará atrás los problemas de espacio. A esto se suma un piso con acceso universal, estructura de albañilería confinada, divisiones interiores de tabiquería en acero galvanizado, Terminaciones de piso cerámico y piso fotolaminado en oficinas, terminación de muros y albañilería a la vista.

El alcalde Claudio Rentería indicó que “conocimos la situación de la ANFUR, de que no contaba con un lugar propio para sus actividades y elaboramos este proyecto con mucho cariño, pues fue un compromiso que asumí con ellos y lo estamos cumpliendo y lo más importante con recursos propios del municipio, lo que me tiene muy orgulloso, porque son recursos de todos, que nosotros administramos y podemos financiar obras tan significativas como esta”.

Al respecto, el presidente de la ANFUR, Carlos Bugueño afirmó que el apoyo del alcalde Claudio Rentería “ha sido fundamental, para conseguir nuestros objetivos. Dentro de esos está la Casa del Deportista Rural, que era una de las grandes aspiraciones que teníamos, porque estaremos en un recinto propio y con dependencias amplias, para nuestras actividades”.

De esta forma los 37 clubes asociados a la ANFUR contarán, en el mes de septiembre, con la denominada Casa del Deportista Rural.

Niños ovallinos disfrutan del programa Vacaciones en mi Jardín

21 - 07 - 16 jardin integra 2Brindar atención a los hijos de familias trabajadoras es el objetivo de esta iniciativa de Fundación Integra, que se lleva a cabo en dos jardines infantiles de la capital limarina, entre el 11 y el 22 de julio.

Baile, deporte, disfraces y actividades artísticas, entre otras iniciativas lúdicas, desarrollan cien niños y niñas de los jardines infantiles Limarí y Manzanito, en la comuna de Ovalle, quienes son parte del programa “Vacaciones en mi Jardín”, que implementa Fundación Integra con el fin de ofrecer continuidad de atención a las familias trabajadoras que no tienen receso laboral invernal.

“Encuentro que está todo bien, estamos bien agradecidos de las tías y es bueno sobre todo para la gente que trabaja y que no tiene con quién dejar a sus bebés, así es que estamos muy agradecidos de este jardín”, señala Pablo Segovia, apoderado del jardín Limarí, acerca de este programa que además se lleva a cabo en otros cuatro establecimientos de La Serena y Coquimbo. Agrega que el programa “sirve bastante, porque yo trabajo en construcción y mi señora trabaja en una empresa de aseo, por lo tanto nos sirve a los dos”.

Carmen Gloria Salamanca, Directora Regional de Integra, sostiene que implementar esta iniciativa entre el 11 y el 22 de julio, en las vacaciones de invierno escolares, significa una inversión superior a los $45 millones, destinados entre otros ítemes a capacitación del personal, remuneraciones, alimentación y uniformes.

Es que en estas dos semanas, los párvulos y lactantes son atendidos de lunes a viernes entre las 08:30 y las 19:30 horas, por 94 trabajadoras contratadas y capacitadas especialmente para el periodo, en materias como prevención de riesgos, seguridad y alimentación sana.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia. Con 25 años de experiencia, es uno de los principales prestadores de educación parvularia en Chile.

Municipio de Ovalle realizará operativo de limpieza en sector céntrico de la ciudad

En tanto, hoy jueves 21 de julio, este operativo se realizará en la localidad de Los Leices.

Conocido es el programa Municipio en tu Barrio, que permite que las oficinas municipales se trasladen a diferentes sectores de Ovalle, para que los vecinos aclaren sus dudas y puedan hacer trámites con el personal administrativo, técnico y profesional de la entidad consistorial. Esta vez, los favorecidos serán los residentes del sector céntrico de la ciudad el próximo sábado 23 de julio, desde las 10 de la mañana y hasta las 14 horas. Pero será una intervención distinta, ya que sólo contará con el servicio de podología, la atención veterinaria gratuita y el retiro de basura histórica, esto debido a la cercanía del sector con las dependencias de la municipalidad.

Una de las acciones que ha tenido mayor éxito en estas jornadas ha sido el retiro de basura histórica, por eso se les solicita a los vecinos que vivan en el perímetro comprendido entre calle Portales y la Alameda, que el día viernes 22 de julio saquen al frontis de sus casas, los artefactos eléctricos en desuso, colchones y artículos en mal estado. Cabe destacar, que no se retirarán escombros, ni restos de poda.

El alcalde Claudio Rentería indicó que “hemos tenido mucho éxito en estos operativos, porque los vecinos los agradecen, pues se realiza un exhaustiva limpieza de las calles, poda de árboles, demarcaciones de las señales de tránsito, gracias al trabajo que realizan nuestros equipos municipales. Por eso invitamos a todos los residentes de la zona céntrica, para que participen de esta jornada”.

OPERATIVO EN LOS LEICES

En la localidad de Los Leices, el municipio de Ovalle también realizará un operativo, que partió este miércoles y se prolongará hasta el viernes 22 de julio, consistente en la intervención del camión Limpiafosas en los sectores donde no existe alcantarillado. Asimismo, el jueves 21 de julio, desde las 14 hasta las 17 horas, estarán presentes en dependencias de la escuela El Crisol, los servicios de peluquería, atención veterinaria gratuita, departamento Social, atención de podología y la presencia del personal de la Oficina de Seguridad Pública del municipio.

Crisis del cobre amenaza trabajo de ovallinos

0

La caída en el precio del cobre ha obligado a las empresas a reducir la producción, causando el despido masivo de empleados,  lo que a su vez,  genera  migración de trabajadores desempleados hacia rubros menos rentables. Situación que afecta o amenaza con afectar a cienos de trabajadores de la provincia del Limarí.

Más de 41 mil puestos de trabajo se han reducido en los últimos doce meses en el área de la minería, esto es una disminución de 17,3%, si se considera que en enero del año 2015  los puestos de trabajo alcanzaban a 236 mil, en tanto en el mismo mes de este año llegaban a 195 mil. Situación preocupante, de acuerdo a lo expresado por Alberto Salas presidente de la Sociedad Nacional de Minería.

Mario Molina ex empleado de minera Los Pelambres que, ahora maneja un colectivo en la ciudad de Ovalle manifestó que  “El finiquito es alto, pero no eterno… Lo de los despidos todos lo sabíamos, aunque era un asunto al azar, yo y 90 compañeros más quedamos sin trabajo y tuvimos que buscar alternativas que nos dieran un sueldo similar a lo que teníamos en la mina, aunque resulta difícil y no todos han corrido la misma suerte”, agregó.

A mayor ingreso económico, es mayor el nivel de adquisiciones y endeudamiento, situación que han experimentado la gran mayoría de las personas que trabajan en el sector minero en el País. Marcos Alarcón, operador de maquinaria pesada de la empresa Codelco, ante los despidos masivos, señaló que las ganancias que genera el trabajo en minería “sólo las podemos obtener en faena, ya que, si los que tenemos sólo cuarto medio buscamos trabajos en otros lados con suerte lograremos un sueldo de 400 mil pesos y eso ya no nos alanzaría para solventar el nivel de vida que llevamos”.

Alba Maldonado, socióloga, explicó que el problema radica en que la mayoría de las personas empleadas por el sector minero, cuyo sueldo promedio es de 1.2 millones de pesos, no tienen ningún tipo de formación académica, por lo que al buscar trabajo en otros sectores no podrán acceder a remuneraciones tan elevadas, lo que repercute a su vez en otros sectores económicos “ya que no se cancelan los créditos e hipotecas, se despiden los empleados del sector doméstico y se cambian a los hijos de colegios, entre otros”.

Una situación inquietante por la gran cantidad de trabajadores de Ovalle y la provincia del Limarí que se desempeñan en empresas contratistas o subcontratistas que prestan servicio en faenas mineras del país.

 

 

Formalizan investigación contra conductor por accidente en el que falleció profesora

En el hecho perdió la vida Bella Sierralta Araya, ex profesora básica de la Escuela Helen Lang y viuda de un ex funcionario de la Dirección Provincial de Educación.

El accidente ocurrió alrededor de las 18. 30 horas del 19 de enero del año en curso cuando el automóvil Mazda CX- 5, de color blanco, placa CKDH – 51 conducido por el imputado Luis Castillo Sieralta  circulaba por la ruta D- 43 en dirección a La Serena en compañía de su madre, Bella Sierralta.

Según la información entregada por el Ministerio Público al Juzgado de Garantía, Castillo Sierralta , al llegar a la altura del kilómetro 10 desatendió transitoriamente la conducción, desviándose a la izquierda, siendo impactado por un costado por un segundo vehículo que viajaba en sentido contrario.

Como consecuencia del impacto y el posterior volcamiento, falleció en el mismo lugar la acompañante,  Bella Sierralta Araya (QEPD) de 71 años, ex profesora de educación básica de la escuela Helen Lang y viuda de Luis Castillo, ex funcionario de la Dirección Provincial de Educación Limarí.

En la sala 1 del Juzgado de Garantía de Ovalle fue formalizado esta semana el conductor, Castillo Sierralta, profesor de 36 años,  por cuasidelito de homicidio, otorgando la magistrada un plazo de 60 días para el cierre de la investigación. En ese tiempo el imputado tendrá que presentarse una vez al mes a firmar en dependencias de la Tercera Comisaría de Carabineros de Ovalle.

OTRA FORMALIZACION

01-05-15-accidentePor otra parte, minutos más tarde,  en la sala 2 del Juzgado de Garantía de Ovalle fue postergada la formalización de un segundo conductor acusado de cuasidelito de homicidio.

Se trata de Erick Sebastián Serón Guzmán de 24 años que en la madrugada del 1 de mayo del año pasado manejaba un automóvil Honda Civic, patente KH – 5553, desatento a las condiciones del tránsito y presuntamente en estado de ebriedad  por la avenida Manuel Peñafiel en dirección sur; y al llegar a la altura de calle Cristóbal Colón impactó a un segundo automóvil.

En el accidente falleció el conductor del segundo móvil Rodrigo Fabián Cisternas Bolvarán, y resultaron lesionados de diversa gravedad otras tres personas.
La audiencia de formalización que estaba programada para esta semana debió ser reprogramada para el 23 de agosto del año en curso.

Senadores presentan propuesta de consenso para avanzar en elección de intendentes

Sobre el particular, el senador Alejandro Guillier dijo que están proponiendo que la máxima autoridad regional sea electa con el 40 por ciento de los votos, cualquiera sea la diferencia de votos que obtenga respecto a la segunda mayoría.

Con la presencia del subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, continuó el estudio en particular de la reforma constitucional sobre elección de intendentes que se encuentra en su primer trámite constitucional en la Comisión de Gobierno del Senado.

Durante la jornada, antes que se reuniera dicha instancia, los senadores independientes Alejandro Guillier y Carlos Bianchi, dieron a conocer una propuesta acerca de la fórmula electoral para elegir a los futuros gobernadores regionales (actuales intendentes) , con la finalidad de destrabar el proyecto.

Sobre el particular, el senador Guillier dijo que están proponiendo que la máxima autoridad regional sea electa con el 40 por ciento de los votos, cualquiera sea la diferencia de votos que obtenga respecto a la segunda mayoría.

El parlamentario agregó que “se trata de un buen punto de equilibrio entre las posiciones expresadas por el Ejecutivo y la derecha, ya que permite que pueda competir, con posibilidades de ganar, una fuerza política de carácter regional u otra que no sea ni la Nueva Mayoría ni la Alianza por Chile”.

Cabe destacar que el proyecto original establecía como mecanismo de elección la mayoría absoluta con segunda vuelta en caso que sea necesaria, pero en la Comisión de Gobierno la oposición logró cambiar dicha disposición por la mayoría simple.

Ante esta diferencia se ha planteado la opción de un sistema híbrido o de mayoría relativa, respecto al cual no se ha logrado acuerdo. En este contexto, el oficialismo postula que los gobernadores regionales sean elegidos con el 40 por ciento de los votos con un diferencial de 5 puntos porcentuales, mientras que la derecha es partidaria de fijar el umbral en 35 por ciento.

En tanto, el ministro Secretario General de Gobierno, Marcelo Díaz, se refirió al planteamiento de los senadores Guillier y Bianchi. Sobre el particular, el secretario de Estado señaló que “valoramos esta voluntad que ellos han expresado, que es fruto de un diálogo que han sostenido con el ministro del Interior”.

Añadió que “es una señal que contribuye para que junto al Ejecutivo se pueda construir una propuesta que permita aprobar prontamente esta reforma”.

En este sentido, el ministro Díaz recordó que “si hay algo que se manifestó con mucha fuerza en los cabildos provinciales, que se realizaron recientemente en el marco del proceso constituyente, es el deseo de la ciudadanía de poder elegir a sus autoridades regionales”, manifestó.

Asimismo, afirmó que no tiene dudas de que se va a lograr un acuerdo, lo que va a ayudar a acelerar la tramitación de la reforma constitucional, aunque precisó que “estamos dentro del plazo” para que la primera elección se efectúe en noviembre del año 2017 que es el deseo del Gobierno.

Exijo una explicación: cóndor es encontrado enfermo en canal de regadío de Rapel

En pleno vuelo sobre el valle.
En pleno vuelo sobre el valle.

Hace un par de semanas el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)  del Ministerio de Agricultura, recibió una denuncia donde se informaba que un cóndor se encontraba en el canal de regadío Los Burros de Rapel en la comuna de Monte Patria, sin poder volar y en mal estado de salud, por lo que funcionarios del SAG asistieron inmediatamente al lugar para rescatarlo.

El ave fue llevada hasta las dependencias del SAG en el sector provincia de Limarí, donde se constató el mal estado de salud del ejemplar. “Se encontraba decaído y sin poder volar, por lo que decidimos dejarlo en observación y bajo nuestros cuidados hasta ver la evolución del animal” explicó el Director Regional del SAG, Jorge Fernández.

“Constatamos que el cóndor se encontraba con un estado de salud adecuado para poder regresar a su hábitat natural, por lo que procedimos a su liberación” agregó el Director Regional del SAG.

De esta manera es que tras un par de semanas de cuidados por parte de veterinarios del SAG, se logró la recuperación del ejemplar, por lo que se procedió a su liberación en el sector de la bocatoma de la central Los Molles, en Rapel.

Al respecto, el Jefe del Sector Limarí del SAG y veterinario a cargo de los cuidados del cóndor, Paolo Gecele, señaló que “el cóndor fue encontrado en muy malas condiciones, decaído, inapetente. Lo tuvimos en observación y luego le hicimos un tratamiento con antibióticos y afortunadamente el cóndor se recuperó satisfactoriamente y por eso logramos realizar su liberación”.

El cóndor es un ave carroñera  que se alimenta de carne de animales que se encuentren muertos. Su estado de conservación es vulnerable en todo el territorio nacional, encontrándose protegida por la ley de caza 19.473.

El Limarí debe enfrentar el turismo de manera conjunta

De acuerdo a información del Sernatur la demanda de alojamiento hotelero en los últimos doce meses en la región de Coquimbo ha aumentado de manera significativa, superando en un 20 % a lo observado el año pasado en la misma fecha.

Las reservas en servicios de alojamiento en el inicio de vacaciones de invierno alcanzan una tasa de 60% promedio en toda la Región de Coquimbo, incluyendo en la muestra a cien hoteles, cabañas, hostales y residenciales.

Destaca también en este informe el alza de las provincias de Choapa y Limarí, que pasaron de un 20% de reservas en julio del año pasado, en ambos destinos, a un 50% y 40% durante estos días, respectivamente.

Son cifras estimulantes para nuestra provincia porque indican el progresivo interés de personas foráneas en conocernos y saber de una oferta turística diferente, rompiendo el circulo de la oferta turística de la provincia de Elqui, fundamentada en el borde costero o en los magnéticos atractivos del valle del Elqui, ampliamente divulgados por los medios nacionales.

Sin embargo es necesario no quedarnos en la autocomplacencia y debemos procurar como provincia aumentar estas estadísticas con estrategias conjuntas entre el sector público – gobierno y municipalidades – y el sector privado, que corresponde a la empresa hotelera, gastronómica y el aporte que otros servicios puedan hacer, como el transporte, la artesanía, la cultura, el comercio, etc.

De hecho la oferta hotelera en los últimos años ha mejorado de manera considerable en cantidad y en calidad, en Ovalle y en las distintas comunas. Y en los próximos meses se sumarán nuevas alternativas hoteleras de excelente calidad. Asimismo ha mejorado de manera sustantiva la oferta gastronómica , y hoy es notable la cantidad y variedad de esta, ofreciendo al visitante una atención no solo para todos los paladares sino además para todos los bolsillos. Tenemos una gastronomía muy particular, incrementada con una no menor calidad en la producción de piscos, vinos y cervezas.

Sólo falta que esta oferta sea divulgada de manera apropiada a nivel de país o en el extranjero, de manera que los interesados sepan a la distancia que pueden llegar hasta nuestra zona con sus familias con la absoluta tranquilidad de encontrar alojamiento, comida y movilización de buena calidad y acordes a un presupuesto transversal.
En eso le corresponde al sector público desempeñar un rol fundamental. Primero a las municipalidades de las cinco comunas unidas para establecer una estrategia coordinada para ofertar el Limarí como un solo paquete, y no dispersando los recursos de manera individual. Todo potenciado con la experiencia del Sernatur para coordinar y poner a disposición del sector privado sus canales de difusión fuera de nuestras fronteras regionales. Limarí debería estar en TODAS las ferias turisticas nacionales e internacionales a las que sea invitaba la región de Coquimbo.

Si no existe esa coordinación, el riesgo es que nos quedemos estancados en la autocomplacencia de las cifras actuales y la provincia de Elqui – donde sí llevan años haciendo bien las cosas –  continúe acaparando los visitantes en cada temporada baja o alta.

Tenemos que abordar este tema en serio, encarar el turismo como el tercer pilar del desarrollo de nuestra provincia para convertirlo en un motor económico significativo, en especial en la creación de empleo… pero hacerlo de manera conjunta.

Obituario día miércoles 20 de julio

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

RAQUEL GUTIERREZ ÓRDENES (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en calle única s/n, Samo Alto, comuna de Río Hurtado. La misa se realiza hoy (miércoles) a las 15:00 hrs en la iglesia de Samo Alto, luego sus restos serán trasladados al cementerio de la misma localidad.

DELMIRA DEL CARMEN ORTIZ ALVARADO  (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en Caupolican nº 447, Punitaqui. La fecha, hora y lugar de la misa y su posterior funeral se avisará oportunamente.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA