Inicio Blog Página 195

SERNAC Y SES informa cómo ejercer el derecho a retracto en la educación superior

El SERNAC y la Superintendencia de Educación Superior (SES) informaron que desde este miércoles 17 y hasta el próximo viernes 26 de enero, rige el plazo para que los estudiantes que ingresan a la educación superior puedan ejercer el derecho a retracto establecido en la Ley del Consumidor (LPC).

Este derecho beneficia a los jóvenes que ingresan a primer año de una carrera de pregrado de una universidad, centro de formación técnica o instituto profesional, que se hayan matriculado anticipadamente en otra institución y que quieran cambiarse luego de conocer los resultados de las postulaciones a las instituciones que forman parte del Sistema de Acceso a la Educación Superior.

La Ley establece que los estudiantes tienen un plazo de 10 días corridos para ejercer el derecho a retracto desde que se completa la primera publicación de los resultados de las postulaciones y deben acreditar, ante la institución respecto de la cual se ejerce esta facultad, encontrarse matriculado en otra entidad de educación superior, lo que podrán hacer sólo desde el día 17 de enero, que es la fecha de inicio de las matrículas para las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores.

Para ejercer el derecho a retracto, los estudiantes deben presentar ante la institución que se matricularon originalmente, el comprobante de la segunda matrícula junto a una fotografía de la cédula de identidad vigente por ambos lados, e idealmente una carta de retracto, disponible en www.sernac.cl/retracto y en www.sesuperior.cl.

Para asegurar que las instituciones de educación superior respeten el derecho a retracto, el SERNAC y la SES estarán monitoreando de manera conjunta el comportamiento, en el marco del convenio de colaboración vigente entre ambos organismos estatales.

El Director Nacional del SERNAC, Andrés Herrera, explicó que “este derecho tiene como objetivo fundamental resguardar a los jóvenes que se matriculan previamente, para asegurar un cupo, puedan recuperar el dinero si deciden estudiar en una segunda institución de educación superior tras los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior”.

El Superintendente de Educación Superior, José Miguel Salazar, destacó que “el derecho a retracto es una importante herramienta que tienen los postulantes a la educación superior para tomar una mejor y más informada decisión respecto de su futuro. En ese contexto, la Superintendencia de Educación Superior hace un llamado a todas las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica del país a respetar el derecho a retracto y a adoptar las medidas necesarias para que todos los postulantes puedan seguir sus estudios donde estimen conveniente”.

¿Qué implica el derecho a retracto?
● El retracto puede ser ejercido por los estudiantes matriculados para el año 2024, o quien hizo efectivo el pago en su representación, no importando el tiempo transcurrido previo a la publicación de los resultados del sistema de acceso.

● La institución de educación superior debe devolver lo pagado por la matrícula y la documentación que respalda el pago del año dentro del plazo de 10 días corridos desde que el alumno ejerció el derecho de retracto.

● La casa de estudios sólo podrá retener de lo pagado un monto que no podrá exceder el 1% del arancel anual de la carrera por concepto de costos de administración.

Adicionalmente, mientras esté vigente el plazo de retracto, las instituciones de educación superior no pueden negociar los documentos que han recibido, en respaldo del período educacional respectivo. Es decir, la documentación no puede ser objeto de una operación de factoring; no pueden ser endosados o dados en garantía; tampoco entregarlos en comisión de cobranza; ni realizar ninguna otra operación semejante.

Paso a paso para ejercer el derecho a retracto
● El primer paso es presentar el comprobante de la segunda matrícula ante la institución con la que originalmente se matriculó.

● Acompañar el comprobante de la segunda matrícula, idealmente con una carta, en la que se manifiesta que se quiere ejercer el derecho a retracto donde quede bien clara la fecha. Los usuarios pueden acceder a un formato de carta visitando www.sernac.cl/retracto o en el sitio web www.sesuperior.cl

● Pedirle a la institución que timbre o firme una copia de la carta de manera que quede constancia de la fecha en la que se hizo efectivo el derecho, por si hay problemas posteriores.

● Si luego de transcurridos 10 días corridos de este trámite no se ha recibido la devolución del dinero o la confirmación de la anulación del contrato, se podría estar en presencia de una infracción a la Ley del Consumidor.

● Si alguna institución no respeta este derecho, los estudiantes pueden presentar el reclamo en el SERNAC en www.sernac.cl o llamando al teléfono 800 700 100 o ante la SES en www.sesuperior.cl

● En caso de dudas, tanto el SERNAC como la SES cuentan en sus respectivos sitios web (www.sernac.cl/retracto y www.sesuperior.cl) con toda la información sobre este derecho y cómo ejercerlo correctamente.

Mercado laboral regional muestra signos de recuperación

De acuerdo a lo informado por el Termómetro Laboral de enero, las tasas de desocupación en la región de Coquimbo han mostrado una tendencia a la baja, especialmente en mujeres.

Las tasas de desempleo en la Región de Coquimbo están mostrando una tendencia a la baja, lo que es una buena noticia en cuanto es una clara señal de que el mercado del trabajo se está recuperando.

Según Natalia Sandoval, directora del Observatorio Laboral de la Región de Coquimbo, “si analizamos la evolución de la tasa de desocupación de los últimos trimestre móviles informados, vemos que pasamos de una tasa de 11,3% registrada en el trimestre junio – agosto de 2023 a una tasa de 9,4% en septiembre – noviembre”.

Además, otro dato importante, es que en el último año se ha observado un incremento de la participación de la mujer en el mercado laboral, lo que se complementa con una baja de la desocupación femenina. “Esto significa que parte importante de esa mayor participación de las mujeres al mercado laboral se tradujo en la ocupación concreta de puestos de trabajo”, precisó Natalia Sandoval.

Eduardo Toro, director regional (S) del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), destacó la disminución de la tasa de desocupación femenina en 1,2 puntos porcentuales en un año. “En esa línea estamos aunando esfuerzos para qué más mujeres se sumen a un trabajo formal, ya sea a través de la entrega de mejores y mayores competencias y herramientas a través de la capacitación, el llamado a utilizar nuestros subsidios de incentivos a la incorporación al trabajo, o ser parte activa de las redes OMIL de las diferentes comunas de la región”.

CRECIMIENTO ANUAL SEGÚN GRUPO DE OCUPADOS
El trimestre septiembre – noviembre 2023, se destacó el incremento de ocupados en varios grupos, como Trabajadores de los Servicios y Vendedores de Comercios y Mercados (17,1%), Profesionales y Científicos (6,7%), Técnicos y Profesionales de nivel medio (6,1%), Artesanos y Operarios de Oficios (5,7%), y Directivos (5,5%), en comparación con el trimestre septiembre – noviembre de 2022.

Esta información se presenta en el Termómetro Laboral correspondiente a enero, documento elaborado por profesionales del Observatorio Laboral de la Región de Coquimbo a partir de lo registrado durante el trimestre septiembre – noviembre de 2023. Este instrumento es un documento que mensualmente elaboran los profesionales del Observatorio Laboral, una iniciativa del Sence que es ejecutada por el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte.

Cabe destacar que el Observatorio Laboral tiene como misión producir información sobre el funcionamiento, caracterización y dinámica del mercado de trabajo regional. Para quienes estén interesados en conocer sus reportes y boletines, entre otros documentos, pueden acceder a ellos de forma gratuita a través del sitio web www.observatorionacional.cl/coquimbo.

Presidente Gabriel Boric anuncian que ya hay más de 100 mil viviendas terminadas en el marco del Plan de Emergencia Habitacional

En la región de Coquimbo, el Mandatario señaló que “estamos en línea, en tiempo para poder cumplir la meta que nos pusimos, de entregar, al final de nuestro mandato, 260 mil viviendas y, por cierto, dejar cerca de 100 mil en construcción”.
En tanto, el secretario de Estado recalcó que “esto no ha sido fácil. En todo caso, Presidente, quiero decirle con mucha fuerza: vamos a cumplir la meta de las 260 mil viviendas. Vamos a cumplir y vamos a cumplirla con mucha fuerza, hemos trabajado para esto y ahora estamos redoblando los esfuerzos”. 

Jocelyn Villalón, junto a su marido Jorge Torres y a sus hijas, recibió de manos del Presidente de la República, Gabriel Boric Font, las llaves de su nueva vivienda, una que es especial, ya que es la que, simbólicamente, logró superar las 100 mil soluciones habitacionales en el marco del Plan de Emergencia Habitacional que lleva adelante el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.  

Según información de la cartera encabezada por Carlos Montes, a diciembre de 2023, las viviendas terminadas alcanzan las 100.857, con un avance de un 38,8%. En tanto, 121.662 están en ejecución y hay 78.595 proyectos aprobados para iniciarse.  

Un avance que destacó el Presidente Boric al encabezar la entrega del conjunto habitacional “Los Clarines X” en Coquimbo, asegurando que “estamos en línea, en tiempo para poder cumplir la meta que nos pusimos, de entregar, al final de nuestro mandato, 260 mil viviendas y, por cierto, dejar cerca de 100 mil en construcción”.  

El Mandatario les habló a los nuevos propietarios, asegurando que este es un conjunto habitacional “socialmente integrado, en un sector que está en expansión en la ciudad de Coquimbo. En donde estamos procurando, con el municipio, que el desarrollo urbano sea ordenado, justo e inclusivo. No queremos ciudades segregadas”, aseguró el Presidente.  

El Mandatario también destacó el tipo de viviendas que se están entregando por parte del Minvu, señalando que “estas son casas de promedio 57 m² construidos, con un buen patio, con ventanas de termo panel, que tienen áreas verdes, juegos infantiles, ciclovía, luminaria en las áreas comunes y son un muy buen ejemplo de la alianza público-privada”.  

El Presidente destacó que las viviendas entregadas, que forman parte del Programa de Integración Social y Territorial (DS19), están bien localizadas, con “acceso a servicios, a equipamiento, que cumplan con los estándares del sector inmobiliario privado y, al menos, la cuarta parte de las viviendas, del conjunto, aquí por ejemplo, son 53 casas de un total de 202, tienen que estar destinada a familias con ingresos, quizás, un poco más bajos y que accedieron a un subsidio. Eso es bueno, por qué al final los habitantes de nuestra patria somos una sola sociedad. No más viviendas de bajo estándar y separada del resto, porque el bienestar y la tranquilidad es un derecho de ustedes, se lo han ganado”.  

En tanto, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, destacó el trabajo que están haciendo, día a día, los funcionarios y funcionarias del Minvu, las familias y las empresas para lograr el sueño de la casa propia y recalcó que «esto no ha sido fácil. En todo caso, Presidente, quiero decirle con mucha fuerza: vamos a cumplir la meta de las 260 mil viviendas. Vamos a cumplir y vamos a cumplirla con mucha fuerza, hemos trabajado para esto y ahora estamos redoblando los esfuerzos”.  

El secretario de Estado aseguró que “estamos trabajando en todos los niveles y creo que tenemos que hacer un gran esfuerzo para que esto siga siendo un desafío país, un desafío nacional, que no es sólo de un gobierno, es de todos los sectores políticos, de todos los sectores de la sociedad, porque no puede ser que tanto chileno no tenga vivienda, que esté viviendo hacinado, en campamentos o en distintas condiciones”. 

Finalmente, Jocelyn Villalón destacó que “hoy es un día lleno de emoción por recibir la llave de mi casa propia. Esto es un sueño que siempre se vio muy lejano, pero hoy, gracias a Dios, a nuestro esfuerzo como familia y al trabajo del ministerio, del gobierno y de la empresa, este sueño se vuelve realidad”.  

“Este paso representa independencia y estabilidad para nosotros y estamos listos para asumir esta nueva etapa con responsabilidad, la felicidad que tiene nuestra familia es incomparable al saber que no estaremos de un lugar a otro y, en especial, pensando en mis hijos, que sentirán la tranquilidad y seguridad de vivir en su casa propia”, recalcó Villalón. 

Fiscalizan de obras de mantenimiento en diversos establecimientos escolares de Monte Patria

Las autoridades comunales iniciaron este recorrido el pasado jueves 11 de enero.

Pese a que queda más de un mes para que comiencen las clases en la comuna, la unidad de obras y mantenimiento del DEM Monte Patria inició un recorrido junto al alcalde Cristian Herrera Peña para fiscalizar obras y articular diversos proyectos de mejoras en el área de subvención de mantenimiento, fondo que es utilizado para mejorar inmediaciones de los recintos educativos.

El recorrido abarcó cinco establecimientos del territorio, entre los que se destacan, Sol del Cuyano, Pablo Neruda de Semita, Flor del Valle, Escuela El Palqui y Jardín Infantil VTF Manzanita de El Peralito, esto con la finalidad de fiscalizar los proyectos pactados con tales comunidades educativas.

Dado que había necesidades en los establecimientos, se comenzó a trabajar con los directores y sus equipos técnicos con la finalidad de ver las prioridades que existían y en función de los recursos que disponían los establecimientos para atender estas necesidades “Hoy estamos haciendo este recorrido para ir verificando los estados de avance. Teníamos un monto que superaba los 300 millones de pesos en esta subvención que tiene que ver con mantenimiento y en lo que hemos invertido cerca del 70% de estos recursos en los establecimientos y que no habían sido utilizados. Así que estamos contentos con los trabajos que se están realizando y las comunidades también lo aprecian así”, señaló Jaime Castillo Boilet, Director DEM Monte Patria.

Fiscalización de proyectos
El punto de partida de esta ruta comenzó en la escuela Sol del Cuyano, una comunidad educativa multigrado que tiene por característica la unidad comunitaria, aquí hace algunos meses se concretó el cierre perimetral del recinto, lo que ha ayudado a evitar hechos delictivos, pero también que animales no puedan ingresar a la inmediación. “Como establecimiento estamos muy felices por estas nuevas obras que hacían falta en la escuela. Con este cierre perimetral también podremos cuidar las cosas del establecimiento, todo gracias al aporte y gestión del municipio y el Departamento de Educación”.

El proyecto que tuvo un coste de casi 17 millones de pesos, ya esta en pleno funcionamiento. A este proyecto de cierre perimetral se suma también la adjudicación de una bodega multiuso gracias a un FONDEVE, la que fue postulada por el Centro de Padres y Apoderados de la comunidad de El Cuyano.

La ruta continuó hacia el sector de Semita para visitar la escuela Pablo Neruda, donde recientemente se inauguró una multicancha deportiva para que los estudiantes de esta escuela multigrado pudieran realizar sus deportes favoritos, evitando así el molesto polvo. Esta iniciativa, fruto del trabajo de la comunidad, el aporte de un grupo de trabajadores de una reconocida minera y el municipio de Monte Patria, a través de su Departamento de Educación, finalmente se concretó, trayendo un mensaje de progreso a esta comunidad.

Asimismo, en esta instancia, la unidad de obras y mantención del Departamento de Educación plantearon postular a un proyecto de conservación por emergencia para el mejoramiento de los servicios higiénicos del sector. Al respecto, Maritza Carvajal, representante de la unidad educativa señaló “me parece excelente que las autoridades hayan visitado el establecimiento, porque así tenemos mejores condiciones y ayudas la infraestructura de nuestro colegio; tener un mayor bienestar para los niños y niñas. Acá se nota que hay una preocupación por todas las escuelas, independiente si son grandes o pequeñas, estamos felices que hayan venido a la escuela para obtener recursos y seguir progresando”.

La escuela Flor del Valle fue otro de los puntos que visitaron las autoridades comunales. En ese sector, se realizó el cierre perimetral del establecimiento, la que tuvo un costo que ascendía a los 25 millones de pesos. Gabriel Díaz, director del establecimiento polidocente, destaca el apoyo del municipio en concreción de este proyecto que aporta más seguridad en el colegio. “Siempre he recalcado que me parece muy bien que la autoridad comunal esté presente en los establecimientos educacionales porque se nota; hemos tenido harto acompañamiento del alcalde de nuestra comuna y del Departamento de Educación. Estamos también agradecidos por este proyecto, porque por muchos años esta escuela no contaba con un cierre adecuado, dado la extensión de su perímetro, lo que hacía muy fácil poder entrar. Estamos muy contentos, porque este cierre salió muy rápido”.

El recorrido continuó hacia la escuela El Palqui, en la que se restauró la pintura y se remarcó la multicancha deportiva, además se pintaron salas que estaban deterioradas por el paso del tiempo. “Se ve mucho mejor y creo que debería tener un mayor funcionamiento para todos los niños de la escuela que van ingresando, quienes van quedan 2do con un mejor recuerdo y mejor disposición de la cancha de la escuela. Yo juego a la pelota con mis amigos y a veces resultaba difícil porque la cancha antes estaba mal pintada o estaba mojada y quedábamos sucios”, destacó Javier Aguirre Araya de 8vo año básico del recinto palquino.

Pero este es uno de los proyectos concretados que tiene la escuela, también se espera que para este año se restaure el ascensor montacarga que tiene el establecimiento.

Jardines VTF
Los jardines VTF también han recibido diversos apoyos por parte del sostenedor comunal, dada la importancia que generan para las familias de la comuna. Frente a ello, para la administración es menester mantener en buenas condiciones los establecimientos para mejorar la calidad de educativa en los primeros años de vida y formación de los niños y niñas.

Dicha razón y, de forma paralela, se están realizando mejoras de inmediaciones en el Jardín Manzanita de El Peralito y Pulgarcito de Huatulame, “este proyecto que salió fue de mucha ayuda para este establecimiento, ya que este jardín es uno de los más antiguos y hace bastante tiempo que no había renovación de infraestructura, estaba bien deteriorado y ahora se ha podido ver mejoramientos en relación a la fachada del jardín, ahora los niños están mas seguros, tenemos una sombrilla para proteger a los niños del sol y viene enfocado también en canaletas, vienen mejora en baños de los niños, etc”, precisó Jeanette Cortés, encargada del Jardín Infantil Manzanita de El Peralito.

Por su parte, el alcalde de la comuna destacó el trabajo mancomunado que ha realizado el Departamento de Educación en coordinación con los establecimientos, específicamente, con los directores que, a pesar de ser una comuna dispersa con diferentes modalidades de establecimientos (polidocentes, intermedias, multigrado y jardines infantiles vía transferencia de fondos), están abiertas al diálogo y construcción de proyectos en conjunto. “Hemos estado recorriendo varias obras que se han ido realizando por parte del DEM Monte Patria en los establecimientos educacionales de la comuna; felicitar al equipo que ha ido liderando la generación de estas obras que son solicitadas por las mismas comunidades educativas, donde tenemos cierres perimetrales, sombreadores, pasillos, pintura de salas, realización de canchas (como es el caso de la escuela de Semita que no solo tuvo aportes municipales, sino también aportes de los propios padres y apoderados). Estamos contentos de estas mejoras porque vamos avanzando que entendemos que también ayudan a las comunidades educativas y a sus niños y niñas”, declaró la máxima autoridad comunal.

Destacar que dentro de la comuna existen 42 establecimientos educacionales (que se dividen en polidocentes, intermedios y multigrado) y 6 jardines que son administrados vía transferencia de fondos.

TOP de La Serena condena a 10 años y un día de presidio a autor de homicidio

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de La Serena condenó, en costos, a F.D.C.U.B. a la pena de cumplimiento efectivo de 10 años y un día de presidio y las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos y la inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena, en calidad de autor del delito consumado de homicidio simple. Ilícito perpetrado en enero del año pasado, en la comuna.

En fallo unánime, el tribunal –integrado por las magistradas Ana Marcela Alfaro Cortés (presidenta), Nury Benavides Retamal y María Inés Devoto Torres (redactora)– dio por acreditado, más allá de toda duda razonable, que aproximadamente a las 13:30 horas del 20 de enero del 2023, en el interior de un inmueble abandonado ubicado en la intersección de calles Cienfuegos con Almagro, comuna de La Serena, F.D.C.U.B., utilizando un elemento cortopunzante, asestó una puñalada en el cuello a C.A.M.M., quien luego de ser herido, se desplazó unos metros hacia la vía pública, hasta calle Cienfuegos, donde falleció debido a un hemotórax.

“El argumento esgrimido por la defensa en orden a que el acusado no sabía que esa herida podía causarle la muerte a la víctima, no tiene sustento alguno, ya que el dolo homicida resultó claramente establecido con la conducta desplegada por el acusado, toda vez que no es plausible estimar que una puñalada propinada con un cuchillo en el cuello de la víctima sea constitutiva de un ánimo de solo lesionar, de manera tal que resulta difícil justificar que haya ejecutado tal acción únicamente con dicha intención, ya que a lo menos se tuvo que representar la posibilidad de la muerte de la víctima por el elemento empleado y por la zona en la que asestó la puñalada”, consigna el fallo.

En la determinación de la sanción a imponer a F.D.C.U.B., el tribunal tuvo presente: “Que la pena asignada al delito de homicidio previsto en el artículo 391 N°2 del Código Penal es la de presidio mayor en su grado medio a máximo, y concurriendo una circunstancia atenuante en favor del sentenciado, sin que le perjudique agravante alguna, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 68 del Código Penal, el tribunal no puede aplicar el grado máximo, debiendo imponer la pena de presidio mayor en su grado medio, la que regulará en su tramo inferior por cuanto no se incorporaron antecedentes que dieran cuenta de la mayor extensión del mal producido por el delito”.

Una vez que el fallo quede ejecutoriado, el tribunal dispuso que se proceda a la toma de muestra biológica del sentenciado para determinar su huella genética e incorporación al registro nacional de ADN de condenados.

Aguas del Valle invierte $110 millones en renovación de redes en la Parte Alta de Coquimbo

Las obras contemplan trabajos en una extensión de 360 metros en calle Regimiento Buin, entre Circunvalación y Sargento Aldea.

Aguas del Valle está ejecutando la renovación de redes de agua potable en la Parte Alta de Coquimbo, con una inversión que supera los $110 millones de pesos y beneficiará a más de cien hogares del sector.

El subgerente zonal de la sanitaria, Juan Pablo Jacob, expresó que “las obras contemplan un total de 360 metros en calle Regimiento Buin, entre Circunvalación y Sargento Aldea, lo que permitirá modernizar el sistema de distribución en la comuna puerto y robustecer la infraestructura del lugar, reforzando el servicio que entregamos a los vecinos”.

Los trabajos se realizarán bajo la metodología de zanja abierta en media calzada y no se contemplan desvíos de tránsito ni corte de calles. La fecha estimada de término, si no se presentan inconvenientes, es para mediados de febrero.

La presidenta de la junta de vecinos “Shangri-la” de Coquimbo, Diva Sierra, indicó que “estos trabajos son muy importantes ya que van en beneficio de los vecinos, es para el bien de todos. Nos indicaron que existirían esos trabajos y se avisó a todo el sector”.

La información se ha entregado directamente en los domicilios, a través de puerta a puerta, además de conversaciones con los dirigentes sociales, gremios de transporte y autoridades correspondientes.

Para dudas o consultas, la comunidad puede comunicarse con Aguas del Valle a través del Fono Servicio 600 400 4444 y también por la cuenta de Twitter @AguasdelValle.

Municipio financiará diseños de proyectos habitacionales del sector rural de Ovalle

Tras la aprobación de 90 millones por parte del Concejo Municipal, se realizará el diseño de los futuros conjuntos habitacionales de los comités procasa La Nueva Unión de Limarí, Las Vegas del Limarí, Nueva Aurora, Eduardo Frei de Cerrillos de Tamaya, La Unión y Nueva Esperanza de Santa Cristina.

La vivienda propia es uno de los principales sueños de muchas familias. Esto impulsó al municipio de Ovalle, a través de la Oficina de la Vivienda, a realizar un plan de trabajo que favorecerá a comités procasa del sector rural de la comuna, que han esperado por muchos años una solución habitacional, consistente en la elaboración de los proyectos con sus especificaciones técnicas, obras de urbanización, estudios de ingeniería, diseños de las viviendas, sistemas sanitarios y permisos de edificación, para en un plazo de 10 meses ser presentados al SERVIU para su aprobación, financiamiento y posterior construcción de los conjuntos de viviendas. Esta iniciativa tendrá una inversión de 90 millones de pesos, que fueron aprobados por el Concejo Municipal de Ovalle.

Esta importante gestión, que favorecerá a 161 familias de los comités procasa La Nueva Unión de Limarí, Las Vegas del Limarí, Nueva Aurora, Eduardo Frei de Cerrillos de Tamaya, La Unión y Nueva Esperanza de Santa Cristina, será realizada por una empresa consultora externa, que será la encargada de elaborar la iniciativa, lo que dará mayor celeridad a estos proyectos acortando los tiempos de espera, que, en algunos casos, superan los 20 años.  

“El principal objetivo que tenemos como administración municipal es acelerar los procesos, porque no podemos seguir conociendo casos de comités que han esperado por más de 20 años sus viviendas. Por eso nosotros elaboramos este plan de trabajo y externalizamos la realización de los proyectos habitacionales, para, posteriormente, presentarlos al Serviu y optar de manera rápida a su aprobación y financiamiento, por lo que esperamos que se inicie la construcción de estas 161 soluciones habitacionales en el año 2025” sostuvo el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas.

La presidenta del comité procasa Eduardo Frei de Cerrillos de Tamaya, Rosa López agradeció el apoyo del municipio “porque llevamos 23 años de espera y es primera vez que vemos una gestión y un apoyo concreto, por lo que estamos contentos y agradecidos del municipio y el alcalde, porque siento que estamos dando un paso importante para cumplir el anhelo que es tener nuestra vivienda propia”. Asimismo, Angélica Piñones, presidenta del comité procasa La Unión de Santa Cristina mostró su felicidad ante este anuncio, “porque llevamos 25 años esperando por una solución habitacional y ahora vemos un avance real y concreto, porque habíamos perdido las esperanzas de tener nuestra casa, a pesar que el municipio de Ovalle nos compró el terreno donde se edificarán nuestras viviendas. Ojalá que todo resulte bien y en el menor plazo posible”. En tanto, Paulina Castro, presidenta del comité procasa Nueva Esperanza señaló que el trabajo que está haciendo el municipio “es un importante avance y una luz de esperanza para todos nosotros, porque sentíamos que estábamos estancados y esto para nosotros es un impulso importante, porque llevamos 15 años esperando por nuestra vivienda”.

El municipio de Ovalle, a través de la Oficina de la Vivienda, actuará como Entidad de Gestión Inmobiliaria (EGIS) y se encargará de asesorar a las familias para que cumplan con todos los trámites sociales para su correcta postulación.  

Por daño ambiental: Tribunal escuchó alegatos finales de la demanda en contra de Minera Los Pelambres

La demanda que fue interpuesta por agricultores de la zona de Cuncumen de la comuna de Salamanca, Región de Coquimbo, se plantea sobre la base de una eventual afectación a las aguas y suelos de la zona debido a filtraciones que tuvo el antiguo tranque relave de la empresa.

Los alegatos de los abogados demandantes y de la empresa Minera Los Pelambres y Antofagasta Minerals fueron escuchados el pasado jueves por el Primer Tribunal Ambiental en el marco de la demanda por daño al medioambiente que habría causado Minera Los Pelambres.

La demanda que fue interpuesta por agricultores de la zona de Cuncumen de la comuna de Salamanca, Región de Coquimbo, se plantea sobre la base de una eventual afectación a las aguas y suelos de la zona debido a filtraciones que tuvo el antiguo tranque relave de la empresa. Esta es la posición que fue defendida por la abogada demandante Sandra Dagnino Urrutia, quien insistió en la contaminación de las aguas del río Concumen y la posterior afectación al suelo agrícola de la zona.

La abogada Dagnino recordó que la empresa y los agricultores durante 10 años estuvieron participando en una mesa de trabajo conjunta con la minera para lograr un avance en el tema, pero que cuando hubo una solución a partir de un estudio que la propia empresa encomendó a la Universidad Católica de Valparaíso – hoy Pontificia Universidad Católica de Valparaíso-, ésta no la aplicó, razón por la cual se determinó demandar.

Además, argumentó que existieron nueve incidentes con afectación a las aguas del río Cuncumen que no han sido desconocidos por Minera Los Pelambres, sin embargo,  la empresa no ha tenido la actitud de decir “este sector es un sector donde no puede haber más fallas operacionales” y exhibió imágenes de la contaminación de las aguas en el túnel de desvío, de la posterior obra “Manejo de Aguas Naturales Túnel de Desvío Río Cuncumen” que sirvió para subsanar la afectación al río y del incidente del 2010 donde escurrieron aguas mineralizadas que se depositaron en la Quebrada La Borrega.

Finalmente, la abogada leyó parte del contrato convenido en su momento entre la empresa y la Universidad Católica de Valparaíso en el que se establece “hacer ensayos en ocho huertos representativos de los principales sectores dañados”.

En tanto, por parte de la minera, el abogado Ignacio Mujica dijo que no se ha demostrado el daño ambiental.

Dijo que “la demandante ha estableció cuatro premisas: primero, que los cultivos de Cuncumen se han visto perjudicados; segundo, que se debe a una supuesta contaminación por cobre en los suelos; tercero, que ese cobre llegó ahí a través del río Cuncumen el cual habría sido contaminado en algún momento y; cuarto que la fuente de esa supuesta contaminación sería el tranque Los Quillayes” y enfatizó que no ha podido ser probado por los demandantes.

En sus alegatos Mujica fue descartando las premisas de la demanda. En primer lugar, detalló que no ha habido bajas en la producción agrícola y exhibió antecedentes de la producción de nueces de algunos de los demandantes. Luego, dijo que la testigo experta presentada por los demandantes no pudo acreditar la contaminación de suelo, ni daño ambiental.

En tercer lugar, refutó la contaminación al río e hizo alusión a los niveles de metales que han tenido históricamente sus aguas y, por último, respecto a que la fuente de contaminación sería el tranque dijo que en sus aguas los niveles de cobre son inferiores a los propios del río.

“Esta demanda se basaba única y exclusivamente en un informe emanado hace más de 10 años por la Universidad Católica del Valparaíso, pero el informe no permite acreditarlo porque tiene defectos metodológicos gravísimos”, dijo Mujica y reconoció que toda la gestión del informe debió haber sido mejor, se debió haber solicitado su reformulación y se debieron haber discutido los resultados.

También, en la audiencia, el abogado Javier Naranjo en representación de Antofagasta Minerals (AMSA), explicó que “no hay antecedente serio que haga partícipe a AMSA en los hechos” y agregó que los distintos antecedentes entregados por testigos demostraron que no hay ninguna participación de Antofagasta Minerals.

Naranjo indicó que “tanto Minera Los Pelambres como Antofagasta Minerals son sociedades que tienen una personalidad jurídica propia y se configuran bajo un tipo social distinto” y exhibió diversos antecedentes tributarios para fundamentar sus aseveraciones.

Exitosa ceremonia de egreso se realizó en el jardín “Mis Primeras Huellitas” de Chilecito

Recientemente y a través de un proceso de participación ciudadana, la institución eligió su nombre tras someter a votación distintas propuestas creadas por los apoderados.

En un emotivo acto que tuvo lugar el pasado jueves, se llevó a cabo la ceremonia de egreso 2023 del jardín infantil “Mis primeras Huellitas” de Chilecito. El evento marcó el fin de una etapa significativa para las y los pequeños estudiantes de medio mayor, quienes se preparan para dar el siguiente paso en su educación.

La jornada contó con la destacada participación de la comunidad estudiantil, así como el apoyo de las familias de los graduados y la presencia del alcalde la comuna, Cristian Herrera Peña, quien quiso compartir este especial momento con los niños y niñas que concluyen su etapa en el jardín.

Durante la ceremonia, el alcalde entregó palabras de aliento y felicitaciones a los pequeños, destacando también la labor del equipo educativo y resaltando la importancia de este paso en el desarrollo educativo. 6 niños recibieron sus diplomas, marcando el cierre de una etapa llena de aprendizaje, descubrimiento y amistades.

El acto mantuvo emocionadas al cuerpo educativo y a las familias, así manifestó Naida Villalobos, abuela de José Tomás. “Me siento muy emocionada por este momento tan hermoso que estoy viviendo con mi nieto, es su primer añito que está acá y yo lo cuido. Ha sido muy especial este día, es maravilloso poder acompañarlo y me siento muy feliz con las tías, es un agrado llegar a su jardín, muy agradecida de todo lo que le enseñaron”.

Así también, se sumó a las palabras Juan Manuel Cortés, familiar de uno de los graduados. “Estoy muy feliz como abuelo y como parte de la comunidad, estamos anhelado la graduación de los chiquititos, mi nieto se retira y estamos contentos porque se hizo este esfuerzo y se cumplió. Les deseamos lo mejor a todos los niñitos”.

Cabe destacar que previo a la ceremonia, el jardín “Mis primeras huellitas” llevó a cabo un proceso de participación ciudadanía para elegir su nombre. Padres, apoderados y miembros de la comunidad educativa propusieron diferentes nombres, entre los cuales se sometieron a votación. Finalmente, “Mis primeras huellitas” se alzó como el nombre definitivo de la institución, reflejando la importancia de los primeros pasos y experiencias en la vida educativa de los pequeños.

El evento no solo celebró los logros individuales de los niños y niñas, sino que también destacó la unión y participación de la comunidad en el proceso educativo. Con el nombre oficialmente, el jardín “Mis primeras huellitas” se prepara para seguir dejando un rastro positivo en la educación de las futuras generaciones y tiene sus puertas abiertas para recibir a más alumnos y alumnas.

Estudiantes combarbalinos reciben reconocimiento por rendimiento destacado en la PAES

Con un desayuno realizado el pasado 15 de enero se desarrolló en el salón de sesiones del Concejo Municipal de Combarbalá, la ya tradicional actividad con los alumnos que obtuvieron los mayores puntajes en la última PAES.

El anfitrión y alcalde de Combarbalá, Pedro Castillo Díaz, compartió con los jóvenes un grato momento, intercambiando experiencias y hablando de los anhelos y sueños que tienen de manera personal y para la comuna.

Al finalizar este desayuno, que se desarrolla año a año, la primera autoridad comunal destacó que ”he tenido la oportunidad de compartir con los mejores puntajes de la PAES, dónde hemos podido tener un espacio de conversación, muy distendido, con los alumnos y alumnas que van a continuar sus estudios en la educación superior».

Agregó que «De verdad, «estamos muy contentos de poder recibirlos acá en nuestro municipio, escuchando de sus expectativas, sus sueños, de lo que proyectan para el futuro y por cierto hemos podido entregar el apoyo de parte de la municipalidad, que va a consistir en la beca municipal para todos los alumnos que han obtenido este gran rendimiento, y específicamente, una beca especial de $100.000 mensuales por éste año 2024 para los cuatro mejores puntajes ponderados de la prueba PAES», dijo la autoridad comunal.

Finalmente remarcó que «estamos muy satisfechos, agradecidos, valorando este espacio  de encuentro y conversación con los jóvenes, dónde no solamente nos circunscribimos al tema académico, sino que también pudimos abordar otras materias que para ellos son relevantes, conversando, y compartiendo nuestras impresiones,  y teniendo un diálogo muy fructífero y muy afectuoso”.

Río Hurtado se luce en Fiesta Internacional de San Juan en Argentina

La agrupación folclórica Sanpahuasa se presentó en el escenario principal de la Fiesta de la Semilla y la Manzana que se realizó en el Departamento de Iglesia en la provincia trasandina. Los y las integrantes se convirtieron en embajadores de la comuna del valle de Limarí.

La agrupación folclórica Sanpahuasa encantó a todo el público argentino con su presentación en la XXXVI Fiesta de la Semilla y la Manzana, que se realizó en el Departamento (comuna) de Iglesia, provincia de San Juan, Argentina este fin de semana y emocionó al público trasandino, superior a las 20 mil personas, que presenció parte de su repertorio artístico con el folclor campesino de nuestra comuna y país. Consignamos que es la primera presentación internacional del grupo en toda su trayectoria.

Rebeca Olivares, integrante de Sanpahuasa, agradeció la oportunidad de presentarse en el extranjero y, además, de conocer otro país. “Para nosotros fue una emoción, porque nunca habíamos salido fuera del país. Además, la mayoría de los integrantes somos adultos mayores hay jóvenes y niños. Para nosotros es una emoción y y estamos muy agradecidos de esta oportunidad, sobre todo yo que paso toda la vida trabajando, fue el premio más grande que Dios nos dio”, comentó emocionada.

Los integrantes de la agrupación pudieron conocer, además, los atractivos de Iglesia, en un viaje que fue posible realizar gracias al proyecto gestionado a través de la agencia Chilena de Cooperación Internacional para el desarrollo entre Rio Hurtado e Iglesia, firmado por la alcaldesa Carmen Juana Olivares, en el cual ambas intercambian experiencias en materia de cultura, patrimonio y turismo.

El intendente de la Municipalidad de Iglesia, Jorge Espejo, valoró el intercambio cultural entre Iglesia y Río Hurtado. “Para nosotros es un gusto recibir a la comunidad de Río Hurtado y esta agrupación. Es un lujo poder interactuar y tener este intercambio cultural con los hermanos chilenos. Esto le da un toque y carácter internacional a nuestra Fiesta de la Semilla y la Manzana, siendo un orgullo. Esta integración se viene trabajando desde antes, junto con la alcaldesa de Río Hurtado”, sostuvo la principal autoridad de Iglesia.

En el marco de la ejecución del proyecto, los profesionales de Secplan de la Municipalidad de Río Hurtado sostuvieron reuniones de trabajo con su pares argentino de Iglesia, de la  Secretaría de infraestructura y planificación, para compartir experiencias en materia de formulación de proyectos de inversión público-privada y los distintos proyectos de innovación que existen en la comuna de Río Hurtado, como la planta de tratamiento IP en Vado de Morrillos, los proyectos de innovación, las luminarias solares en espacios públicos, entre otros temas.

Mientras que la encargada de la Oficina de Cultura de Río Hurtado compartió experiencias en materia de patrimonio local con su par argentina de Iglesia, con el propósito de replicar esas experiencias culturales en Río Hurtado.