Inicio Blog Página 195

Aguas del Valle invierte $133 millones en nueva etapa de renovación de redes en Illapel

0

Obras se ejecutarán en calle Los Arrayanes y beneficiarán a más de 3.500 hogares.

Aguas del Valle comienza una nueva etapa de modernización de las redes de agua potable en la comuna de Illapel, con una inversión que supera los $133 millones.

“Se trata de la renovación de 427 metros de tubería, lo que permitirá mejorar la calidad y continuidad del servicio, y beneficiando a más de 3.500 hogares del sector poniente de la comuna”, explicó el subgerente zonal de la sanitaria, Alejandro Salazar.

El alcalde de Illapel, Denis Cortés, comentó que “hemos tenido un trabajo colaborativo con Aguas del Valle que valoramos, y ellos han presentado un plan de inversiones que nosotros destacamos desde la perspectiva de ir mejorando el sistema. Parte de ese trabajo se va a iniciar en el sector de Los Arrayanes y esperamos que eso vaya en beneficio de los vecinos”.

Las obras se concentrarán en calle Los Arrayanes, bajo la modalidad de zanja abierta y se contempla su término para el 12 de enero. No están considerados desvíos de tránsito ni cortes de calles.

La información en detalle de los trabajos y sus beneficios se comunicaron directamente a los vecinos del sector, a través de puerta a puerta en cada una de las casas con la entrega de volantes, y conversaciones con los dirigentes sociales y autoridades correspondientes”.

Para dudas o consultas, la comunidad puede comunicarse con Aguas del Valle a través del Fono Servicio 600 400 4444 y también por la cuenta de Twitter @AguasdelValle.

Espacio Educativo Algarrobo: una interesante y novedosa propuesta educativa

El sistema educativo adoptado por este espacio es de una escuela libre, inspirada en nuevas metodologías, con una pedagogía distinta que busca entregar una educación de calidad, innovadora y pertinente para niños y niñas.

Hace ya cuatro años que está funcionando en nuestra comuna el Espacio Educativo Algarrobo, una interesante propuesta educativa que surge de la necesidad de entregar una educación de calidad, innovadora y pertinente para todos los niños y niñas de la Ciudad de Ovalle. Este espacio está sustentado en cinco pilares: educación ecológica, mediación cognitiva y socioafectiva, artes, co -crianza y reconocimiento de culturas ancestrales.

Cabe mencionar que la organización no gubernamental que tiene como fin la administración de esta escuelita libre ( la primera con esta característica en la comuna), ha manifestado a través de su presidenta, Carolina Rivera, estar marcando un antes y un después para la educación en nuestra ciudad, entendiendo que si bien existen una variedad de espacios educativos inspirados en nuevas metodologías, éste ha establecido una pedagogía distinta, más compasiva y más sensible, que favorece el florecimiento humano de los niños y niñas rompiendo con los paradigmas de enseñanza tradicional-conductista, teniendo además un nexo muy potente con las familias, siendo estas participes muy activos de cada hito de la institución.

Uno de estos hitos se marcó el reciente 4 de Diciembre, cuando fueron abiertas las puertas de su nueva sede, ubicada en Vicuña Mackena 542, en pleno centro de la ciudad. Este hecho, según señala la Presidenta de la ONG, les permitirá dar un salto cualitativo para poder ofrecer a la comunidad ovallina un significativo aporte que, espera, pueda mejorar las falencias educativas del sistema tradicional que arrojaron los diagnósticos que se realizaron cuando el proyecto recién se estaba gestando.

Cabe destacar que en este proceso de expansión del proyecto del Espacio Educativo Algarrobo están participando activamente la mayoría de las familias que conforman la comunidad educativa, incluyendo intervenciones técnicas de destacados miembros de la comunidad ovallina, que a su vez son apoderados de la escuelita, de rubros tan variados como empresaria/os; emprendedoras/os ,educadores de párvulo, abogados, profesionales de la salud( psiquiatra, neurólogo infantil, psicopedagoga, kinesióloga, psicólogos), entre otros.

La nueva sede incluye extensas áreas al aire con espacios ya determinados para talleres de educación ambiental, ( incluyendo un huerto comunitario), juegos de estimulación sensorial, además de amplios espacios interiores para la entrega de los contenidos académicos orientados en las bases curriculares del MINEDUC, además de salas para otros talleres organizados con el propósito de reforzar los pilares fundamentales de esta propuesta educativa.

Obituarios de hoy lunes 11 de diciembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

LORENZO ARCHIVALDO DÍAZ ASTUDILLO Q.E.P.D.

Está siendo velado en parcela n° 10 La Granjita. Hoy lunes 11 de diciembre se realizará una misa a las 14:00 horas en la capilla de la localidad, luego será trasladado al cementerio parque de Ovalle.

HÉCTOR AUGUSTO CAMPUSANO CAMPUSANO Q.E.P.D.

Está siendo velado en su domicilio en la localidad de San Julián, comuna de Ovalle. Hoy lunes 11 de diciembre se realizará una misa a las 16:00 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

ROMUALDO ANTONIO SEGOVIA SEGOVIA Q.E.P.D.

Está siendo velado en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa Ovalle en pasaje La Piscina n° 98 esquina avenida La Feria. Mañana martes 12 de diciembre se realizará un responso a las 11:00 horas en el cementerio parque de la ciudad.

NELLY DEL CARMEN AGUIRRE BARRAZA Q.E.P.D.

Está siendo velada en calle Miramar 665 parte alta Coquimbo. Hoy lunes 11 de diciembre se realizará una misa a las 14:00 horas en la iglesia de San Pedro, luego será trasladada al cementerio católico de la ciudad.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

MOP anuncia pavimentación en sector Los Canelos en Ovalle

0

Los trabajos se realizarán durante el primer semestre del 2024 y contempla 11 kilómetros.

Con mucha alegría, las y los vecinos del sector Los Canelos en Ovalle, recibieron la noticia de que el primer semestre de 2024, la Dirección de Vialidad del MOP, comenzaría las obras de pavimentación de los primeros 11 kilómetros del tramo de la ruta D-635, desde Chalinga, partiendo del kilómetro 17.400 al 28.400.

En paralelo, y una vez que se reciba la admisibilidad del Ministerio de desarrollo social y familia (MDSyF), se trabajaría en el segundo tramo, que abarcaría desde el kilómetro 28.400 al 39.400. La obra “Pavimentación básica de la ruta D-635: Cruce 45-Chalinga-Los Canelos-Parral de Aquiles-Cruce D-617” tendrá una inversión de más 4.600 millones de pesos.

Al respecto, el SEREMI MOP Javier Sandoval Guzmán, señaló que “sabemos que este es un anhelo de mucho tiempo de las comunidades del sector, así como también de sus dirigentes. Don Mérito, por ejemplo, quien es dirigente histórico del sector, lo ha categorizado como un sueño en su vida, ver esta ruta pavimentada, así que es algo que nos pone inmensamente contentos. Nos llena de orgullo saber que vamos a contribuir con tanta alegría, felicidad, tranquilidad y que además traerá oferta de trabajo su construcción y nuevas oportunidades en el futuro a estas comunidades que tanto necesitan este tipo de obras. Efectivamente y como fuera comprometido anteriormente con la comunidad, partiremos este año 2023 licitando el primer tramo 11 km de esta ruta”. 

Esto fue apoyado en diversas instancias por el Senador Daniel Núñez y la Diputada Nathalie Castillo. En este sentido, la Diputada Castillo indicó que “creemos que hubo mucha rapidez en las gestiones, tanto del Ministerio de Obras Públicas pero también de diversas actorías como el ex delegado del Limarí, hoy delegado presidencial, el senador Daniel Núñez y también nuestro trabajo en conjunto con las dirigentas y dirigentes de este sector tan olvidado que es el secano de la provincia del Limarí. Así que vamos a comprometer también, la instalación de una mesa hídrica social para que sigamos tratando otros temas”. Por su parte, el Senador Núñez, señaló que “el Ministerio de Obras Pública y el presidente Gabriel Boric en la región de Coquimbo están cumpliendo todos los compromisos que adquieren con las comunidades y esto, obviamente, nos llena de alegría”.

También estuvo presente la recién designada Delegada Presidencial Provincial Marily Escobar, quien señaló la importancia de la organización de las comunidades, “nos vamos muy contentos porque los vecinos de forma organizada, han podido por fin solucionar su problema de años. Hoy ellos ya están contentos porque tienen una respuesta concreta, con fechas de poder solucionar el pavimento que tanto necesitan ellos como conectividad. Además, agregar que la organización de ellos ha generado la unidad de este territorio y para eso nosotros estamos acá para poder acompañarlos y poder reforzar y recoger las necesidades frente a la situación en la que ellos viven”.

Finalmente, las y los vecinos agradecieron las gestiones realizadas para ver su sueño cumplido, “creo que ha habido mucha voluntad del gobierno de estar presente en terreno y poder darle esta buena noticia a la comunidad que desde hace años la esperábamos, de verdad que es muy emocionante”, indicó Jeannette Andrade, Presidenta de los crianceros de la comuna de Ovalle y vecina de la localidad, mientras que el dirigente Mérito Cortés señaló emocionado que “me deja tremendamente complacido y creo que esta es la mejor noticia que pudimos recibir los campesinos y campesinas de acá de esta pujante localidad de Los Canelos. Me deja muy complacido y creo que esta sí que es la realidad de que nos anhelamos por muchos años”.

Inclusión y esfuerzo: Estudiantes hospitalizados de Aulas San Sebastián vivieron emotiva licenciatura

Fomentar la educación es el principal propósito de este proyecto educativo que promueve acciones de continuidad de estudios en el proceso de hospitalización y/o recuperación de niños y jóvenes, evitando la marginación del sistema de educación formal.

Por primera vez, 15 estudiantes de Aulas Hospitalarias San Sebastián se licenciaron en el Hospital Provincial de Ovalle, marcando un hito en la continuidad de estudios de niñas, niños y jóvenes que por diversos motivos se encuentran hospitalizados o en tratamiento ambulatorio y que no pueden cursar sus estudios de manera regular en un establecimiento educacional.

En este sentido, Leopoldo Oyaneder, director del Hospital Provincial de Ovalle, destacó que “el proyecto Aulas Hospitalarias San Sebastián se encuentra presente desde el año 2010, brindando continuidad en el proceso de aprendizaje de niñas, niños y jóvenes en el Hospital Provincial de Ovalle y hoy -por primera vez- celebramos una licenciatura en este Hospital”.

A diferencia de la modalidad de estudios tradicional, los alumnos que ingresan a las aulas son derivados exclusivamente por sus médicos tratantes siendo educados y formados bajo una sólida formación integral e inclusiva. 

Esta escuela gratuita, reconocida por el Ministerio de Educación, cuenta con 3 modalidades de atención para alumnos hospitalizados, en reposo o que tengan una prescripción médica que indique que no pueden asistir a la escuela o colegio.

El enfoque principal de estudios del Aula Hospitalaria ha sido el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), una metodología de refuerzo y aprendizaje práctico. Sobre este punto, Cintia Barraza, psicopedagoga del equipo de Aulas Hospitalarias, recalcó que “nosotras planificamos cada año y se va trabajando en base a proyectos, se incluyen transversalmente todas las asignaturas que corresponden a cada uno de sus niveles”.

Por el derecho a la educación

La ceremonia estuvo marcada por la emotividad de las familias que vieron como el esfuerzo de las y los estudiantes rindió frutos pudiendo recibir sus certificados de egreso a pesar de las adversidades que enfrentaron.

Para la Seremi de Salud Coquimbo, Paola Salsas, esta actividad materializa de manera concreta y tangible el derecho a la educación. 

“Esta primera graduación de Kinder, 8vo básico y 4to medio, es la demostración que somos un país capaz de hacer cosas importantes como por ejemplo trabajar intersectorialmente entre salud y educación,  tenemos que seguir luchando juntos por el bienestar de nuestros niños y eso queda demostrado en este acto donde están felices de salir como cualquier otro niño de nuestro país, así que como representante del Ministerio de Salud estoy tremendamente orgullosa del Hospital de Ovalle”, detalló Salas. 

Por su parte, Andrea Vega, profesora y coordinadora de Aula Hospitalaria Ovalle, manifestó que “la perseverancia que han tenido las familias con sus propios estudiantes, la responsabilidad, el compromiso se ven reflejados en esta primera licenciatura”.

En la ocasión se destacó con distinciones a los alumnos de 4to Medio Carlos Navea por su esfuerzo, Marlén Araya por su destacada trayectoria desde su ingreso en 7ºmo básico hasta su egreso este año y Hernán Aracena por su espíritu participativo, quienes recibieron el cariñoso aplauso de las personas que asistieron a la actividad.

Reserva Nacional Las Chinchillas celebra 40 años de vida protegiendo la flora y fauna de Choapa

0

Ubicada el sector de Aucó en la comuna de Illapel, la unidad constituye el único sitio en que se protege a la chinchilla chilena, especie en peligro de extinción, para la cual se cuenta con un plan de conservación vigente.

Cuarenta años de vida al servicio de la protección de la flora y fauna de la zona y la región cumplió la Reserva Nacional Las Chinchillas, unidad que fue creada en 1983 y es el único lugar del país que se dedica a la conservación de este roedor que por su fina piel de alto valor comercial había sido explotado indiscriminadamente durante mucho tiempo, hasta ponerlo en peligro de extinción.

Durante la actividad se contó con la exposición del quehacer de la unidad a cargo de su director Mario Ortiz Lafferte, quien mostró las distintas labores que realiza la reserva, considerando que en ella, se pueden observar siete especies distintas de mamíferos nativos, así como la flora y fauna típica de la región.

Asimismo, se contó con la presentación del estudio “Vinchucas silvestres en Chile, una amenaza silenciosa”, a cargo de Carezza Lotto Bazán, académica de la facultad de ciencias de la Universidad de Chile.

Asimismo a la jornada asistieron alumnos de las escuelas de Las Chichillas de Cocoú del sector de matancilla de la comuna de Illapel, quienes efectuaron una destacad presentación para relavar lo que significa la especie “Chichilla” en la educación que ellos reciben a diario.

Al finalizar la actividad, Jorge Silva Cabello, jefe provincial de la Corporación Nacional Forestal Conaf de Illapel se refirió a la importancia de esta actividad, “La reserva nació en el año 1983 con la finalidad de proteger las últimas colonias de chinchillas existentes en el país, esto se inició a raíz del trabajo de investigación que lideró la Sra. Connie Mollis, del cuerpo de paz, que inició su trabajo en 1975. La jornada se inició con la presentación de la académica de universidad de Chile respecto a la Vinchuca con la finalidad de relevar el impacto que tiene este insecto en la trasmisión de la enfermedad de Chagas”

“La actividad fue bastante interesante, educativa y celebrar los cuarenta años de la reserva nacional de las chinchillas para mi tiene un motivo muy especial, ya que el año 1985 trabaje en un censo de chichillas en los primeros inicios como profesional del agro, así que muy bien, excelente, muy buena la actividad” sostuvo Hector Herrera Veas, Coordinador del programa GSL de la Delegación Presidencial de Choapa Finalmente la Delegada Presidencial Provincial de Choapa, Nataly Carvajal se refrió al papel relevante de la Reserva Nacional de las Chichillas en el cuidado de la flora y fauna de la zona “Una emotiva ceremonia en conmemoración de los cuarenta años de esta reserva nacional de las chinchillas este roedor que está siendo resguardado en nuestra provincia, en la comuna de Illapel en la localidad de Aucó. Una ceremonia donde se nos contó como vie, crece y como es el ciclo de vida de la chinchilla, pero que también tuvo la intervención de profesionales que nos pudieron enseñar y contar los otros roedores que tienen ahí otro tipo de animales en custodia tienen para preservar su vida y sacarlos de este peligro de extinción en que están”

Cabe hacer presente que además de las chinchillas, viven dentro de la reserva y las montañas circundantes otros pequeños mamíferos (principalmente roedores), dos especies de zorros, y felinos como el puma. En realidad sólo aproximadamente la mitad de las chinchillas salvajes se encuentran dentro de los bordes de reserva. La otra mitad vive en terrenos de propiedad comunal y privadas. Además, la unidad es hogar de un número de especies de aves, incluyendo tencas, perdices, loicas, turcas y peucos.

Diversas especies de búhos habitan en el parque, incluyendo al pequén, el chuncho y el tucúquere. El cóndor andino también puede verse en el área.

Juzgado de Garantía de Ovalle ordena la prisión preventiva de imputado por femicidio

El hecho ocurrió la noche del pasado jueves 6 de diciembre en una vivienda de la Villa El Libertador, el imputado fue detenido por efectivos de Carabineros en las cercanías del inmueble.

El Juzgado de Garantía de Ovalle dejó este sábado – 9 de diciembre- sujeto a la medida cautelar de prisión preventiva a M.A.H.C., imputado por el Ministerio Público como autor del delito consumado de femicidio en contexto de violencia intrafamiliar. Ilícito perpetrado el jueves recién pasado, en la villa El Libertador de la comuna.

En la audiencia de formalización, el magistrado Luis Muñoz Caamaño ordenó el ingreso de M.A.H.C. al Centro de Detención de Ovalle por considerar que la libertad del imputado constituye un peligro para la seguridad de la sociedad. Además, fijó en 70 días el plazo de investigación.

Al resolver la cautelar, el magistrado Muñoz Caamaño consideró que, en la especie, “está justificada la existencia del delito, incluso más, el imputado reconoció en su declaración su autoría. Por lo tanto, está justificada la existencia del delito como la participación en él, hay antecedentes que constituyen por lo menos presunción de participación”.

“En cuanto a la necesidad de cautela, este es uno de los delitos que tiene la mayor penalidad en nuestro ordenamiento jurídico, además es un delito que podría ser tenido como de lesa humanidad, es un delito de femicidio, donde se causa la muerte de una mujer, que en este caso es la pareja del imputado, es extremadamente grave”, razonó.

“Una persona que causa la muerte de un ser cercano, no puede sino ser considerado como un peligro para la seguridad de la sociedad porque si es capaz de causar la muerte de un ser cercano, perfectamente podría ser capaz de causar la muerte de otra persona, de otro miembro de la sociedad, no hay nada más dañino para la sociedad que privar a esta de uno de sus miembros, por lo tanto, en ese sentido, se dan todos los requisitos que establece el artículo 140 para decretar la prisión preventiva del imputado y para que sea decretada esta medida cautelar”, concluyó.

Según el ente persecutor, aproximadamente a las 19 horas del 6 de diciembre de 2023, al interior de un domicilio, ubicado en la villa El Libertador, comuna de Ovalle, el imputado M.A.H.C., atacó con la intención de quitarle la vida a su conviviente, con un cuchillo, propinándole por la espalda una puñalada que le causó la muerte por una lesión cortopenetrante torácica cardíaca, cuando recibía atención médica en el Hospital de Ovalle.

El imputado fue detenido por efectivos de Carabineros en las cercanías del inmueble.

Reacciones desde el Sernameg

Frente a este lamentable hecho de femicidio consumado, la directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), Priscilla Olivares Verasay, afirmó, “desde la dirección Regional de SernamEG, estamos realizando todas las gestiones para tomar contacto con la familia de la víctima y ofrecer todo nuestro apoyo psicosocial y jurídico ante este condenable delito. Además, activamos nuestra red intersectorial de femicidio, atentas a los avances de la investigación, enfocándonos en que ésta se lleve a cabo con perspectiva de género y esperando la condena más alta para quien resulte responsable. Somos enfáticas en señalar, que violencia contra las mujeres, constituye una violación a los derechos humanos, pero también es un delito de seguridad pública, porque se trata de una problemática social que debemos atender de manera coordinada y articulada a través del Estado, con los distintos sectores y carteras y en donde cada uno/a de nosotros/as tiene un rol fundamental. Continuaremos en la búsqueda de justicia, realizando todas las acciones, que nos permitan también entregarle a su familia, la reparación que necesitan y merecen”.

Importante:

Recuerda que, si eres víctima o testigo de violencia, puedes comunicarte al fono orientación del SernamEG 1455, o al WhatsApp +569 9700 7000, recibirás el apoyo que necesitas. Para denuncias, comunícate al 133 de Carabineros, o al 134 de la PDI.

Inauguran embalse de regulación corta para mejorar eficiencia hídrica de la pequeña agricultura

0

Mediante el proyecto de acumulación, el pequeño agricultor José Miguel Jopia asegurará el riego de 0,87 hectáreas de uva pisquera.

Para apoyar a los pequeños regantes y hacer un uso más eficiente del recurso hídrico, especialmente frente a la crisis climática que ha afectado a la zona, junto al Seremi de Agricultura de la Región de Coquimbo, Christian Álvarez; el Coordinador Zonal Norte Chico de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Álvaro Espinoza, y pequeños agricultores de la región inauguraron las obras de rehabilitación de un embalse de regulación corta que beneficia a don José Miguel Jopia, pequeño productor de uva pisquera.

Sobre esta iniciativa, el Seremi de Agricultura de Coquimbo señaló que «como parte de nuestra política de riego, mediante la CNR, dependiente del Ministerio de Agricultura, nos encontramos hoy en Ovalle inaugurando un proyecto de rehabilitación de un embalse de regulación corta, con una capacidad de 1,500 metros cúbicos utilizado para el riego de uva pisquera, en donde se han entregado más de 27 millones para que el pequeño agricultor José Jopia, quien está muy contento con la obra y le permitirá frente a la difícil situación que vive la provincia de Limarí poder enfrentar de mejor forma el proceso de cambio climático y desertificación que afecta a la región. Así también hay otros proyectos de riego que se ejecutan en la región como parte del apoyo que el Estado está entregando a la Agricultura Familiar Campesina».

En tanto, el Coordinador Zonal Norte Chico de la CNR destacó que “cumpliendo con el mandato del Gobierno, del Ministerio de Agricultura, y de nuestro Director Ejecutivo estamos en terreno junto a los regantes inaugurando este proyecto bonificado por la Comisión Nacional de Riego, que beneficia a José Miguel Jopia.»

La obra consiste en un embalse de regulación corta, impermeabilizado con HDPE de 1 milímetro, con una capacidad de 1.538 metros cúbicos que permite evitar las pérdidas y tiene una gran importancia para la agricultura de la zona. “Estas obras son muy necesarias para ayudar y mantener a las y los pequeños agricultores que con su trabajo aportan a la seguridad alimentaria del país, por lo cual también invitamos a los regantes a presentar este tipo de iniciativas en los concursos de acumulación, donde uno de los llamados se realizará a comienzos de 2024”, añadió Álvaro Espinoza.

Para el pequeño agricultor José Miguel Jopia, “es una obra muy buena y es de esperar que así como yo pude, otros agricultores también puedan acceder a estos beneficios. Lo único que faltó fue la lluvia, pero si hubiese llovido estaría bastante lleno. Este estanque me permite acumular el agua para poder asegurar el agua para las uvas pisqueras que tengo plantadas. Si no tuviese este proyecto mi labor de agricultor estaría muy complicada, ya que mis parras estarían secas. Invitamos a los agricultores que puedan postular a estos tipos de obras, ya que significa un enorme beneficio para nosotros los pequeños agricultores”.

Sesenta personas de la región aprendieron a leer, escribir y operaciones matemáticas básicas

0

Sesenta personas jóvenes y adultas entre 16 y 82 años de Illapel, Combarbalá, Punitaqui, Río Hurtado, Ovalle, Andacollo, La Serena y Coquimbo recibieron el certificado de participación en el programa de Alfabetización “Contigo Aprendo” del Ministerio de Educación

Dar oportunidades a personas mayores de 15 años, que nunca fueron a la escuela o asistieron menos de cuatros años a ella, permitiéndoles aprender a leer, escribir, realizar operaciones matemáticas y encontrar un espacio de socialización, es el objetivo del programa de alfabetización “Contigo Aprendo” del gobierno, a través del Ministerio de Educación.

Sesenta personas jóvenes y adultas de la región entre 16 y 82 años, residentes de Illapel en la Provincia de Choapa; de Combarbalá, Punitaqui, Río Hurtado y Ovalle en la Provincia de Limarí y de Andacollo, La Serena y Coquimbo en la Provincia de Elqui recibieron el certificado de participación en el programa “Contigo Aprendo”, y si lo deciden, pueden matricularse en un colegio de educación de adultos para continuar su enseñanza básica y media.

Una de las alumnas fue Lucy Videla de 59 años de la Villa El Romero de La Serena. Abandonó la escuela en primero básico. Luego fue madre de varios hijos y mujer trabajadora relatando que “la profesora me buscó. Todo bonito. Aprendí a escribir, porque se leer, pero no sabía escribir. Ahora si escribo. Las personas adultas todavía podemos”. Agregó que “quiere entrar a un colegio de adultos para terminar su escolaridad y ser cuidadora de niños o de adulto mayor”.

Otro de los alumnos fue Javier Gatica, de la Parte Alta de Coquimbo, quien es recolector de desechos domiciliarios, señalando que “en primero básico dejé los estudios por mi mamá para ayudar a mi abuelo, porque vivíamos con él. No sabía leer y escribir. Pude aprender un poquito para que así nadie me pueda meter el dedo en la boca, como se dice en chileno. Quiero seguir estudiando y aprendiendo muchas cosas más”, afirmó.

La seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez manifestó que “uno de los pilares de nuestro Ministerio de Educación y una prioridad del gobierno del Presidente Gabriel Boric Font es la justicia educativa. Equidad en el sistema. Porque la educación es un derecho humano para y por la justicia social. Este programa Contigo Aprendo, que es una iniciativa nacional de alfabetización viene a dar justicia a aquellas inequidades que por décadas hemos tenido en nuestra sociedad. Tiene gran importancia esta política pública que enseña habilidades en la lectura, escritura y matemáticas a personas que la primera etapa de su vida no lo adquirieron y que su derecho a la educación fue interrumpido. Vamos a seguir trabajando en fortalecer el área de educación para personas jóvenes y adultas”, indicó.

Los grupos son liderados por monitoras (es), previamente capacitadas por la Secretaría Regional Ministerial de Educación, los cuales en un gesto voluntario y solidario ayudan en la tarea de aprender a leer, escribir y realizar las operaciones matemáticas elementales. Las clases se realizan en sedes vecinales, parroquias o escuelas, por un período de 7 meses, con 8 horas semanales de clases.

Una de las monitoras fue Marisol Andrades Rojas, de la comuna de Ovalle, que tuvo 4 estudiantes de un sector rural. Su experiencia la calificó como “súper linda, maravillosa y enriquecedora. Es muy bonito este tipo de programas. Porque hay muchas personas que no tienen la posibilidad de estudiar y más en zonas rurales donde hay mucho analfabetismo. Es muy lindo que exista este programa”. Agregó que “tenía a dos personas muy adultas de 89 y 85 años. Tuve que ocupar otro tipo de métodos para que puedan aprender. Requiere de mucho más tiempo y compromiso, por su edad, su vista, la forma de tomar un lápiz. Sin duda recomiendo ser monitor o monitora”, aseguró.

Por su parte, Evelyn Bórquez de la comuna de Coquimbo ha sido monitora del programa desde 2018. Este año tuvo a 7 estudiantes, señalando que “es una experiencia bonita, pero un poco solitaria” por la compleja realidad social de muchas de estas personas. “Tenemos adultos mayores que uno le refuerza los temas y también jóvenes que necesitan la continuidad de esta política pública, para seguir estudios en colegios de adultos”.

Según la encuesta CASEN en el país hay más de 500.000 personas que no saben ni leer ni escribir y en la Región de Coquimbo son más de 21.000 personas. En el gobierno del Presidente Ricardo Lagos el año 2003, se inicia el programa de alfabetización Contigo Aprendo del Mineduc. En el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet fue incluido en las políticas públicas de la educación de adultos. El actual gobierno del Presidente Gabriel Boric tiene el compromiso de fortalecer la educación de personas jóvenes y adultas, para que la reactivación educativa llegue también a personas excluidas del sistema educacional.

Obituarios de hoy viernes 08 de diciembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

MARÍA INÉS CISTERNAS Q.E.P.D.

Está siendo velada en calle única s/n El Tome alto, comuna de Monte Patria. Hoy viernes 8 de diciembre se realizará una misa a las 10:30 horas en la capilla de la localidad, luego será trasladada al cementerio de Huatulame.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Con Escuela de Lideresas INDAP y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género promueven el desarrollo de dirigentas campesinas

Asistentes de las comunas de Salamanca, La Serena, Coquimbo, Punitaqui, Ovalle o Río Hurtado.

Contribuir a mejorar la calidad de vida de las mujeres rurales es lo que a través de distintas instancias está llevando a cabo el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) a lo largo del país.

Muestra de lo anterior es la realización de la Escuela de Lideresas, una iniciativa que en la región de Coquimbo contó con la participación de 16 dirigentas campesinas provenientes de las comunas de Salamanca, La Serena, Coquimbo, Punitaqui, Ovalle o Río Hurtado.

La jornada se ejecutó durante los días 5 y 6 de diciembre y tuvo por objetivo promover el desarrollo productivo, social, cultural y ambiental de las mujeres rurales, así como de sus organizaciones y comunidades. El evento contó con el apoyo de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, mediante los Fondos de Transversalización del respectivo ministerio.

Una de las participantes fue Mirtha Gallardo, Presidenta de la Asociación Gremial de Comunidades Agrícolas de la provincia de Limarí y Vicepresidenta de la Corporación Calider, destacó que esta oportunidad “actualmente es muy importante, ya que en el transcurso de los años los temas han ido evolucionando y hoy en día son otros conceptos a los cuales nos vamos adaptando como, por ejemplo, el tema del cambio climático o de la regeneración del entorno. Estas instancias han ido acorde a la evolución para que las mujeres podamos tener más herramientas y desarrollar nuestro rol de mejor manera y así contribuir mejor no solamente a quienes representamos sino también al entorno en el que habitamos”.

Por su parte, el Director Regional de INDAP, Víctor Illanes, sostuvo que este tipo de actividades “son además una instancia para que las usuarias se empoderen desde sus raíces y desde su rol en la sociedad, para su inserción en espacios de participación y decisiones sociales y políticas. Junto con ser un pilar fundamental para sus hogares las mujeres rurales contribuyen exitosamente a la seguridad y soberanía alimentaria de nuestro país, por eso generar este tipo de espacios es de suma importancia para el INDAP, porque avanzamos en una transformación conjunta del Mundo Rural, logrando transitar a un campo más sostenible, resiliente y por supuesto avanzar firmes en la transversalización del enfoque de género”.

Durante la jornada las campesinas tuvieron distintas dinámicas y trabajos prácticos ligados a contribuir a su desarrollo, principalmente el enfocado en la toma de decisiones. Además, las presentes definieron a quien de ellas será la encargada de representar a la región en la mesa de trabajo que se realizará en los próximos días en Santiago.

La Escuela de Lideresas es una de las tres iniciativas que INDAP se adjudicó a través de los Fondos de Transversalización de Género del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, con una inversión total a nivel nacional de $244 millones.

Al respecto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, María Fernanda Glaser, comentó que “en nuestro ministerio, en el gobierno del Presidente Gabriel Boric, las mujeres rurales adquieren un protagonismo porque tenemos que pensar en la equidad de género desde la equidad territorial y vemos que específicamente en lo que se refiere al desarrollo rural las mujeres tienen un rol protagónico, pero muy pocas veces se les fortalece, entonces las escuelas de lideresas van a contribuir a ese objetivo, que es fortalecer el liderazgo político de las mujeres en sus territorios y eso se suma a otras medidas que han emanado desde nuestro ministerio”.

También se refirió a esta jornada el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, quien dijo que fomentar instancias como la Escuela de Lideresas “es una de las tareas que nos ha mandatado con fuerza el Presidente Gabriel Boric y el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, porque nuestra administración busca mejorar las condiciones de vida de todas las mujeres del sector rural y para ello se ha trazado una ruta por una vida digna y libre de violencia con acciones interministeriales que den respuestas a las necesidades de las mujeres y así lograr un avance efectivo en igualdad y justicia desde una perspectiva de género. Creemos que esta actividad es un ejemplo de lo que queremos alcanzar”.

Cabe destacar que la actividad se desarrolló durante los dos días en la comuna de Coquimbo.