Anoche, y mientras desarrollaba un trabajo en la iglesia de la población José Tomas Ovalle, antisociales abrieron el vehículo del voluntario de la Primera Compañía de Bomberos de Ovalle para sustraer diversas especies relacionadas con su trabajo en la unidad.
Estos consisten en un uniforme de bombero estructural completo (casaca, jardinera, botas, guantes, y esclavina, linterna de ángulo recto y su casco), además del uniforme de operador de la Unidad de rescate vehicular, (casaca y pantalón) , guantes de extricacion y botines de seguridad, y casco).
En la institución hacen notar que este equipamiento sólo sirve a un bombero, y cuyo costo es altísimo, el que fue adquirido con gran esfuerzo con aportes propios o colectas en la vía pública.
Al cierre de esta edición se nos comunicaba que una gran parte de este equipo había sido recuperado, aunque aún faltaban algunas especies, como por ejemplo la Linterna de Angulo recto.
Se hace un llamado a la comunidad a entregar información para recuperar las especies faltantes.
Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:
RAMÓN CASTILLO VALDIVIA (Q.E.P.D.)
Sus restos son velados en la capilla Padre Alberto Hurtado de El Espinal, comuna de Río Hurtado. La misa se realiza hoy (jueves) a las 15:30 hrs en la misma capilla, luego sus restos serán trasladados al cementerio de San Pedro de Pichasca.
CARLOS ARMANDO ARAYA PLAZA (Q.E.P.D.)
Sus restos son velados en su casa-habitacion ubicada en El Roble 208, pobl. San Jose de La Dehesa. La misa se realiza hoy (jueves) a las 15:00 hrs en la iglesia Santisimo redentor, luego sus restos serán trasladados al cementerio Parque Ovalle.
ORLANDO DE LA CRUZ SIERRA ARAYA (Q.E.P.D.)
Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en Los llanos de La Chimba s/n pobl Yaconi, Ovalle. La misa se realiza mañana (viernes) a las 16:00 hrs en la capilla de la pobl Yaconi , luego sus restos serán trasladados al cementerio de la Chimba.
MARÍA ERNESTINA RAMOS (Q.E.P.D.)
Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en Luis Cruz Martines nº 828 de la pobl Pacífico, Ovalle. La misa se realiza el sábado a las 10:00 hrs en la capilla Nuestra Sra de Andacollo, luego sus restos serán trasladados al cementerio de Cerrillos de Tamaya.
JOSE MANUEL ARAYA CONTRERAS (Q.E.P.D.)
Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en Atunguaico s/n Huatulame. La misa y posterior funeral se avisarán oportunamente.
AGRADECIMIENTOS
Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la misa de PEDRO ANTONIO MARAMBIO BARRAZA (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias.Sus funerales se realizaron hoy en Ovalle. Agradece la Familia.
Supuestamente fue atropellado en la vía pública, falleciendo posteriormente en el Hospital de Ovalle.
Los Detectives de la Brigada de Investigación Criminal de Ovalle concurrieron tras un llamado del Fiscal de Turno al Hospital Antonio Tirado Lanas, de la comuna de Ovalle, para indagar la muerte de un hombre de 45 años de edad.
Según los antecedentes recabados el hombre, identificado como Luis Carlos Arroyo Sucari, de nacionalidad peruana, había ingresado al recinto asistencial por un atropello y posterior caída en la vía pública, específicamente, en el frontis de la Biblioteca Municipal, ubicada en calle Covarrubias de esa comuna.
“A la realización del examen externo, realizado por los policías se logró determinar que el cuerpo no presentaba lesiones atribuidas a terceras personas y su data de muerte al momento de la inspección ocular era de cuatro horas”, manifestó el Prefecto, Jorge Díaz, Jefe de la Prefectura Limarí de la PDI.
Posteriormente los Detectives realizaron un empadronamiento con el cuerpo médico, quienes manifestaron que la víctima al momento de ingresar al Hospital se encontraba en estado de ebriedad y su diagnóstico fue un TEC cerrado.
“El ciudadano peruano se encontraba en calidad de turista en la ciudad y no tendría familiares cercanos, por lo que se continúan realizando diligencias con el Departamento de Extranjería y Policía Internacional y el consulado de Perú para ubicarlos y comunicar su deceso”, agregó el Prefecto Díaz.
Finalmente el cuerpo del hombre fue trasladado al Servicio Médico Legal de la comuna de Ovalle, para la autopsia que permitirá conocer la causa exacta de la muerte.
Según reporte del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), mientras en la estación de El Talhuén, Ovalle, precipitaron en total 11.8 milímetros, en El Palqui esta medición se elevó hasta los 22. 2.
Hubo otras mediaciones interesantes en esta red asociada al CEAZA, como los 25. 4 en Bocatoma Molles, comuna de Monte Patria, o los 18. 7 en la ciudad de Combarbalá.
Estas mediciones corresponden a lluvias registradas entre el lunes 11 y madrugada de hoy jueves 14.
No son cantidades relevantes, pero que van sumando para reforzar las zonas de secano y para renovar los acuíferos y el suministro de los embalses de la zona.
En busca de un lugar en donde se pueda encontrar cocina de raíz descubrí en Ovalle un restaurant ubicado en calle Independencia casi frente al Mercado Municipal en donde diariamente se ofrece a una clientela habitual una muestra de nuestra cocina con viandas que tradicionalmente se preparaban en el Chile antiguo; además de la clásica cazuela chilena, de ave o de vacuno, siempre se encuentra en el menú diario los porotos con rienda, y o la ya clásica pescada frita( A unos increíbles dos mil pesos).
Sin embargo lo que me animó a ingresar al sitio señalado era un llamativo letrero que además anunciaba como un plato principal: “Chupe de guatitas”, no pudiendo vencer la tentación ingresé a probar esa preparación que desde siempre me ha cautivado. Recuerdo aquellas sabrosas guatitas que a medianoche se preparaba para los trasnochados ovallinos ahí en el Volcán, Tangue esquina Victoria, contundentes, responedoras, en especial para los noctámbulos que venían de pasar “un rato” en las casa de amores pagados que en esos años abundaban en la otrora pecadora calle Tangue.
Las guatitas como es sabido se preparan de diferentes maneras, siendo “a la jardinera”, un plato frecuente en mi lejana infancia, sin embargo los Callos a la Madrileña, acompañados de un arroz y con un chato de vino en la Plaza Mayor de Madrid ocupan un lugar privilegiado en mis papilas. O aquellas de “Las Lanzas” en plaza Ñuñoa de Santiago receta con más de 40 años de permanencia.
Pero vamos al grano: la tentación de probar las guatitas vinieron desde el antojo de Nene Ortiz que desde que llegó a la patria después de 30 años de exilo en Suecia, soñaba con degustar un buen Chupe. René es un experto cocinero y un gran gourmet ,no es menor, que en Helsinki para ganarse el sustento cocinaba para más de 400 personas en un restaurant especializado en mantener una clientela de trabajadores fabriles ,entonces ,en esta ocasión las expectativas que teníamos del Chupe, eran mayores. Tengo que reconocer que nuestros deseos fueron totalmente satisfechos, nos encontramos con un espacio limpio, pulcro atentamente atendido por un par de chicas muy amables y cordiales en su trato. Así ordenamos las tan ansiadas Guatitas- preparadas como el autentico Chupe-. Para hacer honor a la tradición esta exquisitez venía servido en un pocillo de greda. A nuestros ojos se presentó una abundante porción que en vasija de barro y venía “quietito” ,borbotones del guiso nos anunciaba que nos encontraríamos con un desafío mayor en parte por la elevada temperatura que traía y por lo abundante y contundente contenido, menuda tarea ,atacar con paciencia aquellos olores que por sí solo hacían la boca agua. Ya a la primera cucharada nos encontramos de lleno con los sabores de nuestra cocina guardada por tantos años en la memoria colectiva y, que con tanta propiedad la señora María, la maestra de cocina del lugar, sabe conservar e interpretar.
Siguiendo la tradicional receta, los chupes se presentaron en unas finas laminas de callos muy blandos en su cocción, suspendidos en la miga de pan adecuadamente sazonados con aliños en una perfecta y equilibrada consistencia que le daban a la preparación un sabor penetrante, pero con un toque de distinción que hicieron de ese Chupe un preparado digno de ser recomendado para todos aquellos sibaritas que saben gozar del buen yantar.
En este caso el Chupe lo acompañamos de un arroz tradicional que le daba mayor consistencia a la preparación. Se presentaba además un salsa de ají cebolla, cilantro, el clásico Pebre, que ayudaba a dar intensidad al sabor del preparado.
El local debería ser un punto de visita para los turistas especialmente extranjeros para que sepan que en Ovalle, también se encuentra una cocina digna de ser conocida.
El restauran se llama “El Ancla “y se ubica en calle Independencias casi frente al Mercado Municipal.
Dentro de una escala de nota de 1 a 7, le otorgamos un 6,0 al local señalado.
Más de 100 personas se reunieron en la gobernación provincial para dar el inicio al año nuevo en una rogativa ancestral llamada Llellipun.
Una hermosa ceremonia se realizó en la comuna de Ovalle donde participaron más de 100 personas que recibieron la acreditación de calidad indígena en la provincia de Limarí, pero que además, participaron de una rogativa ancestral llamada Llellipun, la cual involucra a todos los participantes con cantos, ofrendas y música hacia los 4 puntos cardinales, para pedir a la madre tierra un nuevo comienzo de año.
En este sentido, el Gobernador de la provincia Wladimir Pleticosic, destacó que “queremos como provincia generar un sello con identidad propia que reconozca a nuestros ancestros Diaguitas y Molles, con una impronta indisoluble de nuestro patrimonio cultural material e inmaterial, basado en su construcción y también en su arte iconográfico y social.
Estamos trabajando en espacios que son de gran interés para los pueblos originarios, que abarcan desde lo turístico, cultural y lo deportivo; como por ejemplo, la construcción del estadio de Ovalle que llevará en sus distintos lugares y museo de sitio, iconografía y elementos significativos del pueblo Diaguita y Molle”.
La entrega del documento que acredita la certificación indígena, no sólo implica la posibilidad de acceder a la oferta programática del Estado en cuanto a los beneficios como Beca Indígena otorgada por Conadi y Junaeb, sino que también acceder a una vivienda con pertenencia indígena a través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Proyectos como el Fondo de Protección Ambiental (FPA) entregado por el Ministerio de Medio Ambiente, también los planes de negocios para el microemprendimiento y la postulación al subsidio de tierras indígenas de hombres y mujeres indígenas certificados por la Conadi.
Por su parte, Jaime Jiménez encargado de la oficina comunal de Coquimbo de Pueblos Originarios, quien además dirigió el Llellipun indicó que “generamos una ceremonia multicultural, que nos permitiera en este territorio poder celebrar un nuevo indígena de nuestros pueblos originarios. Nuestro objetico, además de la acreditación es propiciar vínculos de trabajo con la comunidad y con las autoridades territoriales. Hoy, estamos bordeando los 20 mil certificados en la región con apellidos como Jopia, Huenche, los Huaringa, Canibilo, Canihuante, Huentenao, Tabilo, entre tantos otros y todas estas antroponimias están centradas en nuestra madre tierra”.
Las nueve etnias reconocidas legalmente en Chile son: Mapuche, Aimara, Rapa nui, Atacameña, Quechua, Colla, Diaguita, Alacalufe (Kawashkar) y Yagán (Yámana). De aquellas se han certificado en la provincia a Diaguitas, Quechua, Mapuche y Aimara.
Nelson Caimanque Figueroa es uno de los certificados del pueblo Mapuche y viene desde la localidad de Unión Campesina. “Es un gran beneficio para nosotros y para nuestra familia. Con esto podremos postular a becas para la educación de nuestros hijos y nos ayuda a todos los que no sabíamos que podíamos obtener alguna ayuda».
Para el 2017 está considerada la adquisición de equipamiento para el Hospital de Ovalle por un monto de $1.200 millones
La cartera de proyectos aprobada por el CORE beneficia a los hospitales de las comunas de La Serena, Coquimbo, Vicuña, Illapel y Los Vilos. ¿Y para Limarí?, se preguntará usted.
A 1.635 millones de pesos asciende la inversión que el Consejo Regional aprobó en sesión extraordinaria, para la adquisición y reposición de una gama de equipos médicos de alta resolución para los hospitales de las comunas de La Serena, Coquimbo, Vicuña, Illapel y Los Vilos.
Se trata de la provisión Fondo de Apoyo a Las Regiones (FAR) Salud 2016, que pone a disposición de los gobiernos regionales, la Subsecretaria Regional de Desarrollo Regional (SUBDERE) y que proviene del Fondo Espejo del Transantiago, con el cual se busca generar proyectos que permitan renovar equipamientos que se encuentran obsoletos o en precarias condiciones de uso en los hospitales.
El CORE, en uso de sus facultades, analizó la propuesta de distribución, enviada por el Intendente Claudio Ibáñez, y elaborada por el Servicio de Salud, aprobando una cartera de 12 proyectos de equipamientos de alta resolución para los hospitales de La Serena, Coquimbo, Vicuña, Illapel y Los Vilos, la que debe ser ejecutada por el Servicio de Salud Coquimbo durante el ejercicio presupuestario 2016.
El Intendente Claudio Ibáñez señaló, tras una completa exposición de la inversión por parte del director del Servicio de Salud, Ernesto Jorquera, que “A través de recursos del Estado, hicimos un levantamiento de cartera y definimos que tipo de inversiones en salud requerimos para potenciar la atención a los pacientes en toda la red hospitalaria de la región. Son Mas de 1.600 millones de pesos que estamos destinando hoy día para apoyar la red, con equipamiento, tecnología y maquinaria que requerimos” precisó la autoridad.
Entre los equipos que serán adquiridos con el Fondo FAR Salud, figura un equipo de RX Digestivo, un ecotomógrafo, un angiógrafo -oftalmológico, un equipo de RX Osteopulmonar y accesorios complementarios para el Hospital de La Serena; un ecotomógrafo y una torre video broncoscopia y un equipo RX Ostiopulmonar para el Hospital de Coquimbo, un equipo RX Osteopulmonar para el hospital de Illapel; un ecotomógrafo para el Hospital de Vicuña y una máquina de anestesia para el Hospital de Los Vilos, además de ambulancias.
Por su parte, el director del Servicio de Salud Coquimbo, Ernesto Jorquera, dijo que además de esta inversión, el Ministerio de Salud, está haciendo el mayor nivel de inversión pública en salud en la región.
“Se nos instruyó que teníamos que dar un vuelco no solo en el nivel de infraestructura, también en equipos y equipamiento y un mayor nivel de desarrollo en recurso humano puesto en territorios más alejados. En ese contexto estamos construyendo mucha infraestructura, pero también como ministerio tenemos que esforzarnos en la línea de equipamiento. Y como los hospitales de Salamanca y Ovalle están en proceso de ejecución es necesario comprar equipos y equipamiento cuando entren en operación” comentó el directivo.
PARA LOS HOSPITALES DE OVALLE Y COMBARBALÁ
En el marco de los acuerdos adoptados por el CORE, el presidente, Teodoro Aguirre, indicó que en uso de sus facultades el cuerpo colegiado acordó mandatar al Servicio de Salud de Coquimbo, ejecutar esta cartera en el ejercicio presupuestario 2016, al tiempo de fijar algunas condiciones en la priorización de la cartera.
“De los 1.635 millones de pesos, hemos puesto algunas cosas adicionales como es la inversión en el Hospital de Combarbalá, Salamanca y Ovalle en un sentido de equidad territorial. El compromiso de los CORE es que no todo se concentre en la capital regional, sino en todo el territorio”, puntualizÓ Aguirre.
En tal sentido el CORE acordó priorizar para la cartera FAR-Salud 2017, la reposición de equipos médicos e industriales para el Hospital de Combarbalá por un valor de $ 136 millones 320 mil pesos y la adquisición de equipamientos para el laboratorio de electrofisiología del Hospital de La Serena por un valor de $507 millones 796 mil pesos, y al mismo tiempo la adquisición de equipos y equipamiento para el Hospital de Ovalle por un monto de $1.200 millones y de $ 1.100 millones para el Hospital de Salamanca.
Del mismo modo el consejero Eduardo Alcayaga, presidente de la Comisión de Salud del CORE, destacó la inversión de este fondo en equipamiento para el Hospital de La Serena un 46% de total del Fondo FAR, para equipamiento del plan de mitigación del centro asistencial.
Indico que a ello se suma un eco cardiógrafo, de permanente demanda de los cardiólogos del Hospital de La Serena el que permitirá mejorar la calidad en la atención y contribuirá a reducir las listas de espera que agobian a la población regional.
El consejero también se refirió al tema de un futuro centro oncológico para la región, indicando que existe de manera seria y responsable la alternativa de comenzar a trabajar en torno a esa idea.
“Entiendo que ya se está avanzando en los primeros estudios, muestra de ello que en dos semanas más vamos a tener un primer análisis de lo que se ha avanzado para definir con criterios de perspectivas la localización. Entendiendo que este debe reunir ciertos requisitos de la atención a nivel per- cápita y eso amerita complementarse con una macro-zona que sería la Región de Atacama”, argumentó el consejero.
Dirigentes de la barra oficial del club, Los Ultra Verdes” están invitando a la comunidad local asistir a este encuentro programado para el viernes a las 21.00 horas en el salón auditórium Municipal.
“Llamamos a todas las autoridades, deportistas, ex jugadores, ciudadanos, fanáticos e hinchas a asistir este viernes a las 21 hrs al Salón Auditorio Municipal al dialogo por la recuperación de Club Deportes Ovalle. Si alguna vez fuiste al estadio en épocas pasadas y vibraste con el verde y blanco no puedes quedar afuera de esta cita. Es ahora o nunca cuando debemos despertar y luchar por la institución limarina. No faltes!!!”, señala la convocatoria.
El club ovallino atraviesa un muy mal momento, no solo en lo deportivo, sino además en lo institucional.
De hecho por disposición del Tribunal de Penalidades de la Asociación Nacional de Futbol Profesional fue sancionado con el descenso a la Tercera División, por lo que correspondería participar ya el próximo año en las competencias de la Tercera “A”.
Sin embargo, como parece lloverle sobre mojado, el mismo tribunal, atendiendo que “el Club denunciado ya fue sancionado durante el transcurso de la temporada 2015-2016 del Torneo de Segunda División, específicamente por infracciones cometidas en relación a obligaciones laborales y previsionales correspondientes a los meses de Noviembre de 2015, Diciembre de 2015, Enero de 2016, Febrero de 2016 y Marzo de 2016; es decir, por mas de tres meses consecutivos. Lo anterior importó la aplicación de la sanción consistente en el descenso del Club Deportes Ovalle S.A.D.P. a la categoría inmediatamente inferior, esto es la Tercera División A. Dicha sanción ha sido confirmada por la Segunda Sala de este Tribunal”, resolvió aplicar “ la sanción de multa de 150 Unidades de Fomento ( $ 3. 900.000 ) al Club Deportes Ovalle S.A.D.P. por las infracciones relativas al mes de Mayo de 2016. Esta sanción pecuniaria deberá enterarse dentro de los cinco días siguientes a la fecha en que esta sentencia se encuentre ejecutoriada, bajo el apercibimiento del artículo 46º de los Estatutos de la ANFP)”.
Todo esto sumado a los rumores inquietantes que circulan en la prensa y las redes sociales de la ciudad, lo que ha motivado a los hinchas para convocar a la reunión para aunar voluntades y luchar por el club.
«Basta de mentiras y engaños. Somos los hinchas los dueños del club y debemos reaccionar para evitar que Club de Deportes Ovalle desaparezca», dicen.
En sesión ordinaria N° 131 de Concejo Municipal de Coquimbo , efectuada este miércoles en dependencias del Estadio Bimundialistas Francisco Sánchez Rumoroso, los integrantes del Cuerpo Colegiado porteño, acordaron de forma unánime respaldar la propuesta formulada por el Alcalde Cristian Galleguillos Vega, en cuanto a realizar las gestiones y solicitar formalmente a las autoridades nacionales y parlamentarios, declarar el día 20 de septiembre como feriado permanente en la Región de Coquimbo.
La iniciativa, que busca resaltar la importancia de la Fiesta de la Pampilla, convertida hoy en un Patrimonio inmaterial del país, pretende replicar lo ocurrido el año 2014, cuando por 70 votos a favor, 1 en contra y 2 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó en último trámite fijar el viernes 20 de septiembre de aquel año, como feriado para las 15 comunas de la región.
Este año, el 20 de septiembre corresponde a un día hábil (martes), de ahí la propuesta efectuada por el Jefe comunal, “Es el día de mayor celebración en nuestra Pampilla, la Fiesta más grande de Chile (…) tenemos los fundamentos como comuna y región, así como se ha dado en otras regiones de Chile, que este día 20 de septiembre la celebración de nuestra Independencia sea un feriado regional. Haremos llegar esta propuesta al Gobierno, a la Presidenta de la República y también a los Presidentes del Senado y la Cámara de Diputados, detalló el Edil.
Con esta iniciativa, Coquimbo busca ser la segunda región del país en contar con un feriado regional permanente después de Arica y Parinacota, que desde el año 2013 paraliza sus actividades cada 7 de junio en conmemoración del asalto y toma del Morro de Arica.
La capacitación se ejecuta en base al Grupo de Transferencia Tecnológica que lidera INIA Intihuasi. El programa beneficia a productores agrícolas de Sotaquí, Huana, El Palqui y El Tome
La mosca blanca es una plaga que tiene con dolor de cabeza a diversos agricultores desde Sotaquí hasta El Tome. La problemática afecta el desarrollo en plantaciones y produce pérdidas en cosechas de tomates, ajís, pimentones y otros cultivos de hortalizas. Este inconveniente se suma a otras debilidades productivas que tienen cerca de 30 hortaliceros, quienes han conformado el Grupo de Transferencia Tecnológica (GTT) denominado “Hortícola Limarí” que lidera el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en la zona.
El primer taller del GTT se desarrolló en la sede social de El Tome en Monte Patria. Allí, se invitó a la empresa CEPA que generó una presentación sobre el uso de fertilizantes orgánicos para plantaciones de hortalizas y así hacer frente a la plaga de Mosca Blanca.
Luego, los productores junto a profesionales de INIA fueron a terreno donde recorrieron dos predios de plantaciones de tomates, ajís y pimentones. Durante la jornada el grupo tuvo oportunidad de observar y analizar con expertos los distintos manejos agronómicos y aclarar dudas, para después finalizar con una asamblea donde todos discutieron e intercambiaron experiencias.
Luis Leris, encargado de la Oficina Técnica de INIA en Ovalle y quien lidera este GTT, ahondó en la problemática que tienen los productores de hortalizas y señaló la importancia de trabajar eficazmente. “Hemos visto que en algunos sectores las plagas están descontroladas, principalmente debido a los malos manejos y la forma de aplicar los productos. Hay una gran diferencia de dosis de agua que aplica un productor de otro, y eso debemos corregirlo. Es imposible que podamos eliminar toda la mosca blanca, pero si logramos mantenerla en los niveles que no provoquen daño a la productividad de las distintas plantaciones será positivo”, puntualizó el profesional.
Asimismo Leris, añadió lo que esperan del GTT, “fue el primer taller de encuentro que vamos a trabajar hasta el 2018. La idea es orientar sobre el buen manejo agronómico de sus cultivos y poder propiciar el manejo asociativo entre productores, quienes están cerca. La idea es que se unan”.
El productor de El Tome y Presidente del Grupo de Transferencias Tecnológicas, Jorge Galindo, se mostró contento con el inicio del proceso de capacitación. “Me parece interesante porque este trabajo apunta a solucionar la problemática que tenemos. Más adelante vamos a trabajar el tema de las aplicaciones de fertilizantes que no se están haciendo como corresponde. Ahora conocimos productos orgánicos, lo que nos parece bastante interesante. Vamos a esperar que pasa con las evaluaciones para tomar una decisión definitiva para nuestras necesidades productivas”, señaló el agricultor.
Por su parte, Gustavo Araya, productor de hortalizas de la zona, también destacó el GTT. “Tenemos la confianza de que será un programa positivo. Vamos a tener mucha enseñanza aquí, estamos esperando que ahora todo sea mejor. Estamos aplicando fertilizante orgánico contra la mosca blanca, es mucha la que había. Es un aporte inmenso para nosotros porqueacá a veces no sabemos qué fertilizantes aplicar”, expresó..
El grupo de Transferencia Tecnológica los conforman productores hortícolas de Sotaquí, Huana, El Palqui y El Tome. La iniciativa se extenderá hasta el año 2018 y los encuentros serán una vez por mes.
En el marco del convenio establecido entre la fundación PRODEMU y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género (ex SERNAM), se llevó a cabo una jornada informativa sobre la Violencia de Género y los Derechos Laborales. La instancia, reunió a más de 60 mujeres de Ovalle, quienes intercambiaron ideas sobre estos importantes temas.
Las brechas de desigualdad entre hombres y mujeres, abarcan diversas áreas, como la participación laboral y los salarios, en las que las mujeres ganan en promedio un 21,4% menos que los hombres, por lo cual en la jornada se reflexionó sobre los derechos laborales, sindicalismo y equidad, además de la prevención de la violencia de género.
La violencia de género, es donde existe mayor desigualdad, específicamente en la Región de Coquimbo, el número de denuncias por violencia hacia niñas y mujeres durante el año 2015 alcanzó las 19.954 denuncias. A nivel nacional representa el 3,20%.
Para Mónica Artal, directora de la provincia de Limarí de PRODEMU, estos encuentros con mujeres son fundamentales para alzar la voz de cada una de aquellas que no quieren más injusticias y tomar conciencia, por ello, la profesional señaló que “durante la jornada se trató la prevención de la violencia de género y los derechos laborales con equidad de género, pero es importante señalar que existen distintos tipos de violencia y que muchas de nosotras en algún momento lo hemos vivido y no nos hemos dado cuenta».
En este sentido, Artal dijo que «con estas jornadas podemos visibilizar y enfrentar la situación de las mujeres que ha experimentado importantes cambios en las últimas décadas, disminuyéndose muchas de las brechas de género existentes a inicio del siglo pasado, no obstante estos avances no alcanzan todas las áreas, no han sido constantes en el tiempo y no ha llegado a todas por igual”.
La jornada informativa, realizada por PRODEMU y SERNAMEG, tuvo por objetivo reflexionar y generar conciencia sobre las desigualdades existentes entre hombres y mujeres e incidir en la responsabilidad de eliminar cualquier forma de discriminación y violencia contra mujeres y niñas, temas que son parte de la agenda de género de la presidenta Michelle Bachelet.