Inicio Blog Página 1945

Adiós Nueva York. Bienvenida Las Vegas y el Gran Cañón

Con el impresionante telón de fondo del Gran Cañón.
Con el impresionante telón de fondo del Gran Cañón.

Dejamos atrás Nueva York, y ahora volamos hacia Las Vegas, “la ciudad del pecado”.

Tuvimos que cruzar todo los Estados Unidos para llegar. 5 horas de vuelo, más o menos.
Siempre había querido conocer esta ciudad por que por aquí han desfilado los más grandes espectáculos de la tierra. Quizás el más icónico sea Elvis Presley, el Rey del Rock. Sin mencionar a Frank Sinatra, Dean Martin, Michael Jackson y casi todos aquellos artistas de fama mundial que nos recordemos. Ahora por ejemplo se estaba presentando Olivia Newton John en el Hotel Flamingo.

Las Vegas me sorprendió.

Uno esperaría que su prestigio ¿o desprestigio? (Bueno… según como se mire), de ser “ la ciudad del pecado” se respirara por todos lados pero… nada de eso.

Por el contrario. La planificación del atractivo de la ciudad ha sido preparada con tanto cuidado que el “matrimonio” entre ser un sitio de atracción turística “sano” y la “ locura” de estar aquí, funciona muy bien.

Creo que las película como “Hangover” o como la vimos en Chile “Que pasó anoche”, es solo una parte de la ciudad. Y, quizás, la parte más escondida. Porque usted puede venir, conocer los Hoteles y Casino, hacer tour a lugares interesantes, etcétera sin volverse loco. Y lo pasará estupendo.

Claro que si usted viene a buscarle “el cuesco a la breva”… ¡lo va a encontrar!… y puede terminar hasta casado al otro día, sin saber ni con quien se casó, porque aquí el matrimonio es libre!.

¿Qué hemos hecho?

Conocer el famoso bulevar donde se encuentran todos los famosos Hoteles y Casinos, comer en diferentes Restaurantes, ver las impresionantes imágenes nocturnas con algunos espectáculos hermosos de aguas danzantes, quisimos viajar en Tour al área 51 (Donde se dice que tienen a los extraterrestres del Caso Roswell), vimos un maravilloso espectáculo de David Copperfield, donde hace aparecer un gigantesco ovni … ¡dentro del teatro!… y que vuela…  ¡por sobre nuestras cabezas!, conocimos la famosísima de la serie de televisión “El Precio de la Historia”, pero la que “la lleva” – en mi opinión-, fue el Tour al Gran Cañón del Colorado.

Habían 3 opciones de horarios: muy temprano, mediodía y tarde.

Decidimos muy temprano. ¡Un acierto!.

En la mañana el sol deja caer sus rayos en forma oblicua sobre la tierra generando un espectacular contraste de luces y sombras sobre las escarpadas “murallas” de Gran Cañón sacando  de esta maravilla de la naturaleza, su más grandiosa majestuosidad y su espectáculo sobrecogedor.

El Tour fue “de miedo”… realmente.

6 de la mañana nos pasó a buscar… una limusina, a “los rotitos”.

Luego fuimos trasladados al aeropuerto donde abordamos un helicóptero junto a una familia gringuita muy bonita de un matrimonio con sus dos hijas preadolescentes.

El piloto del helicóptero nos asignó a Pedro Jr. y a mí, los asientos delanteros de la nave.

Que suerte. Y de verdad, que suerte, porque pude hacer unos videos maravillosos de la presa Hoover, las reservas indígenas, pero lo más espectacular, el ingreso volando en helicóptero al Gran Cañón. Una maravilla. Tal vez pueda subir algún video al diario cuando llegue – creo yo – porque son medios pesados.

Aterrizamos casi al fondo del Gran Cañón y pudimos compartir un desayuno liviano; pero rico, con otros turistas que también hacían el Tour.

Luego, pudimos caminar, ver, oler, y extasiarnos con el paisaje majestuoso.
Me encanta la meditación, y por un momento cerré los ojos y viví uno de los momentos más hermosos e íntimos en mi interior. Un regalo de Dios.

Después de esa linda experiencia nos remontamos en vuelo para elevarnos sobre la llanura superior del Gran Cañón y poner rumbo a Las Vegas de nuevo.

Cuando se perfilaron los edificios de la ciudad, el piloto tomó rumbo hacia la Avenida principal, o Bulevar de Las Vegas, y sobrevoló esa hermos arquitectura que forma una ciudad de ensueño.

El Tour terminó cuando después del aterrizaje, nuevamente nos fueron a dejar al Hotel Paris, que fue donde nos alojamos.

Amigas y amigos… un sueño.

Pedro Vargas.

Equipos de micro tráfico Atacama y Coquimbo de la PDI realizan ejercicios operativos en Ovalle

15 - 07- 16 entrenamiento pd 2iLos equipos que combaten la venta ilícita de drogas en los barrios, se encuentran en una etapa de reentrenamiento para seguir mejorando los procedimientos.

Parece una película de la televisión, pero no lo es. 60 oficiales  de la PDI, pertenecientes a los Grupos Microtráfico Cero de las Regiones de Atacama y Coquimbo, utilizan los faldeos de los cerros de la comuna de Ovalle para desarrollar la fase de reentrenamiento operativo en tácticas y técnicas policiales para el control de espacios e imputados.

La actividad que busca perfeccionar  a los policías que combaten el microtrafico en los barrios de nuestro país, estuvo a cargo de la Brigada de Reacción Táctica Metropolitana.

“La actividad tiene por objetivo, generar una instancia de aprendizaje y análisis en torno a las experiencias de los Detectives que conforman MT-Cero. Los oficiales durante una semana  han estado sometidos a diferentes pruebas de conocimientos, y en la parte operativa les corresponde analizar los  sistemas operativos de vigilancias y realizaran técnicas de irrupción.” Manifestó el Subprefecto, Mauro Mercado, Coordinador Nacional de los Grupos MT-Cero de la PDI.

Hay que mencionar que en lo que va corrido del año 2016, la PDI, ha realizado  101 procedimientos en las tres provincias de Elqui, Limarí y Choapa, lo que ha permitido  desarticular 25 puntos de venta de drogas, de los cuales 16 son cercanos  a establecimientos educacionales.

“Nos propusimos desarticular el 10% de los puntos a nivel nacional, y fuimos más allá, consolidando un 30% de efectividad en nuestra labor”, indicó el Prefecto Inspector, Mauricio Mardones, Jefe de la IV Región Policial de Coquimbo.

Los oficiales PDI, finalizan el curso este viernes 15 de julio y desde entonces contaran con nueva tecnología que les permitirá brindar mayor seguridad a la comunidad y ayudar erradicar la droga de los barrios de Chile.

El llamado siempre de la institución policial es  a denunciar los hechos y  trabajar en conjunto con los vecinos, para así atacar conjuntamente el microtráfico.

En segunda versión del Festival de Cine de La Serena presentarán serie “Cultura Diaguita” .

14 - 07 - 16 cultura diaguita 2Se trata de una coproducción regional del CNTV, que muestra en formato reportaje documental, desde el relato de alumnos de la Escuela de Artes y música de Ovalle, cómo los niños del presente aprenden y a la vez nos cuentan sobre las costumbres, cultura, formas de expresión artística y la vinculación con la música, que tenían los pueblos prehispánicos que habitaron la región de Coquimbo.

Con una variada parrilla de programas y géneros, el Consejo Nacional de Televisión a través del Departamento de Programación Cultural y Educativa Novasur, participará en la segunda versión del Festival de Cine de la Serena, que se desarrollará entre el 11 y 13 de Agosto de 2016 en la Región. Nuevamente los niños y niñas de la Región de Coquimbo tendrán la oportunidad de participar de este ciclo audiovisual infantil, que también se ofrecerá y extenderá a distintas comunas.

Durante la segunda versión del FECILS, se ofrecerá una variada selección de destacadas series producidas por la Programación CNTV-Novasur, en donde se exhibirán distintos programas como “Pichintún” serie que por medio del relato de los pequeños protagonistas, nos presenta la vida cotidiana de niños y niñas mapuche, aimara y rapa nui. El programa fue nominado al Premio Especial de la UNESCO en Festival Prix Jeunesse 2016, en Munich, Alemania, y formará parte del catálogo Quality in Children’s TV Worldwide, con lo más destacado de la televisión infantil mundial.

En relación a la alianza de trabajo, el Director Regional de CNTV en la región de Coquimbo, David Covarrubias, señaló: “Estamos muy contentos de participar nuevamente por segundo año consecutivo en el Festival de Cine de La Serena, y sin duda el CNTV se instala en el FECILS como un espacio dedicado a ofrecer programación infantil, juvenil y familiar, de trabajos que han sido reconocidos internacionalmente, y que demuestran el talento de los realizadores nacionales”.

En la primera versión del Festival de Cine, el Consejo nacional de Televisión instaló una ventana de cortometrajes infantiles en distintas localidades de la región, que convocó a cientos de niños y niñas de establecimientos educacionales, jardines infantiles, colegios especiales y que además abrió la convocatoria para la participación de la comunidad.

En esta nueva versión, también se exhibirá la serie “Cultura Diaguita”, una coproducción regional del CNTV, que muestra en formato reportaje documental, cómo los niños del presente aprenden y a la vez nos cuentan sobre las costumbres, cultura, formas de expresión artística y la vinculación con la música, que tenían los pueblos prehispánicos que habitaron la región de Coquimbo. En dos capítulos, se aborda la relevancia de esta cultura para la construcción de la identidad local y el patrimonio de la región de Coquimbo, desde el relato de niños y niñas de la Escuela de Artes y música de Ovalle.

El documental es parte de las Producciones Regionales de la Programación Cultural y Educativa Novasur del CNTV, que desde el año 2012 desarrolla audiovisuales regionales a lo largo de Chile, creando un material audiovisual de gran valor cultural, que aporta a la difusión y rescate del patrimonio nacional y la identidad local.

Conoce estas y otras producciones del CNTV en http://www.cntv.cl/videoteca

Escritor ovallino lanza su libro “Cuando la vida se hace poesía”

14 - 07 - 16 patricio marin 2Mañana viernes  será un día especial para el escritor ovallino, Patricio olivares Marín, quien a las 19:00 horas  lanzará su libro “Cuando la vida se hace poesía”, en  la Sala de Microcine del Centro de Extensión Cultural Municipal de Ovalle.

Olivares dijo estar muy feliz de poder presentar este libro en la capital limarina y poder “humildemente hacer un aporte a la cultura”, con este libro que compila más de 100 poemas, que comenzó a escribir hace más de 25 años, en Ovalle y que se dividen en dos partes:  “la primera dedicada al amor y la segunda parte reúne temáticas como la muerte, el duelo, la enfermedad, soledad; temas universales que espero despierten el interés de la gente para leerlo y disfrutarlo”.

Olivares destacó la importancia de que su poemario sea presentado por Edmanuel Ferreira Mondaca, Presidente de la Sociedad de  Escritores  de Chile, Filial Gabriela Mistral, Región de Coquimbo y Luis Aguilera González, Secretario General, ya que “esto demuestra el apoyo que me brinda a institución que representa a nuestro gremio a nivel nacional, lo que sin duda suma mayor formalidad e importancia al lanzamiento del libro”. De igual forma agradeció “a la Ilustre Municipalidad de Ovalle y al Departamento de Cultura, cuyo apoyo fue genial. Fueron súper llanos  a la solicitud que les hice de realizar el lanzamiento del libro”.

Cabe destacar que este libro se lanzó oficialmente en la Feria del Libro de La Serena y su autor tuvo el privilegio de ser invitado a la Feria Internacional de Granada, España, la cual “para nosotros los escritores es especial, ya que es Patrimonio Cultural de la Humanidad”.

El alcalde de Ovalle, Claudio Rentería, aprovechó la oportunidad de invitar a la comunidad a ser parte de este evento literario, que se desarrollará completamente gratis en el Centro Cultural de Ovalle. “Como municipio, siempre ha sido prioridad fomentar y potenciar la creación local y es por ello que no dudamos un segundo en sumarnos al lanzamiento de este trabajo poético, realizado por el escritor ovallino, Patricio Olivares, quien ha sido perseverante y hoy cuenta con este extraordinario material que mostrará a la comunidad ovallina, la tarde de mañana”.

Increíble pero cierto: abren automóvil de bombero y le roban su equipo de trabajo

Aun falta recuperar la linterna de angulo recto.
Aun falta recuperar la linterna de angulo recto.

Anoche, y mientras desarrollaba un trabajo en la iglesia de la población José Tomas Ovalle, antisociales abrieron el vehículo del voluntario de la Primera Compañía de Bomberos de Ovalle para sustraer diversas especies relacionadas con su trabajo en la unidad.

Estos consisten en un uniforme de bombero estructural completo (casaca, jardinera, botas, guantes, y esclavina, linterna de ángulo recto y su casco), además del uniforme de operador de la Unidad de rescate vehicular, (casaca y pantalón) , guantes de extricacion  y botines de seguridad, y casco).

En la institución hacen notar que este equipamiento sólo sirve a un bombero, y cuyo costo es altísimo, el que fue adquirido con gran esfuerzo con aportes propios o colectas en la vía pública.

Al cierre de esta edición se nos comunicaba que una gran parte de este equipo había sido recuperado, aunque aún faltaban algunas especies, como por ejemplo la Linterna de Angulo recto.

Se hace un llamado a la comunidad a entregar información para recuperar las especies faltantes.

Obituario día jueves 14 de julio

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

RAMÓN CASTILLO VALDIVIA  (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en la capilla Padre Alberto Hurtado de El Espinal, comuna de Río Hurtado. La misa se realiza hoy (jueves) a las 15:30 hrs en la misma capilla, luego sus restos serán trasladados al cementerio de San Pedro de Pichasca.

CARLOS ARMANDO ARAYA PLAZA (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en su casa-habitacion ubicada en El Roble 208, pobl. San Jose de La Dehesa. La misa se realiza hoy (jueves) a las 15:00 hrs en la iglesia Santisimo redentor, luego sus restos serán trasladados al cementerio Parque Ovalle.

ORLANDO DE LA CRUZ SIERRA ARAYA  (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en Los llanos de La Chimba s/n pobl Yaconi, Ovalle. La misa se realiza mañana (viernes) a las 16:00 hrs en la capilla de la pobl Yaconi , luego sus restos serán trasladados al cementerio de la Chimba.

MARÍA ERNESTINA RAMOS  (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en Luis Cruz Martines nº 828 de la pobl Pacífico, Ovalle. La misa se realiza el sábado a las 10:00 hrs en la capilla Nuestra Sra de Andacollo, luego sus restos serán trasladados al cementerio de Cerrillos de Tamaya.

JOSE MANUEL ARAYA CONTRERAS  (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en Atunguaico s/n Huatulame. La misa y posterior funeral se avisarán oportunamente.

AGRADECIMIENTOS

Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la misa  de PEDRO ANTONIO MARAMBIO BARRAZA (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias.Sus funerales se realizaron hoy en Ovalle. Agradece la Familia.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Investigan muerte de ciudadano peruano en la vía pública

Supuestamente fue atropellado en la vía pública,  falleciendo posteriormente en el Hospital de Ovalle.

Los Detectives de la Brigada de Investigación  Criminal de Ovalle concurrieron tras un llamado del Fiscal de Turno al Hospital Antonio Tirado Lanas, de la comuna de Ovalle, para indagar la muerte de un hombre de 45 años de edad.

Según los antecedentes recabados el hombre, identificado como Luis Carlos Arroyo Sucari, de nacionalidad peruana,  había ingresado al recinto asistencial por un atropello y posterior caída en la vía pública, específicamente, en el frontis de la Biblioteca Municipal, ubicada en calle Covarrubias de esa comuna.

“A la realización del examen externo, realizado por los policías se logró determinar que el cuerpo no presentaba lesiones atribuidas a terceras personas y su data de muerte al momento de la inspección ocular era de cuatro horas”, manifestó el  Prefecto, Jorge Díaz, Jefe de la Prefectura Limarí de la PDI.

Posteriormente los Detectives realizaron un empadronamiento con el cuerpo médico, quienes manifestaron  que la víctima al momento de ingresar al Hospital se encontraba en estado de ebriedad y su diagnóstico  fue un TEC cerrado.

“El ciudadano peruano se encontraba en calidad de turista en la ciudad y no tendría familiares cercanos, por lo que se continúan realizando diligencias con el Departamento de Extranjería y Policía Internacional y el consulado de Perú para ubicarlos y comunicar su deceso”, agregó el  Prefecto Díaz.

Finalmente el  cuerpo del hombre fue trasladado al Servicio Médico Legal de la comuna de Ovalle, para la autopsia que permitirá conocer la causa exacta de la muerte.

Los alentadores registros de agua que dejó la reciente lluvia

Según reporte del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), mientras en la estación de El Talhuén, Ovalle, precipitaron en total 11.8 milímetros, en El Palqui esta medición se elevó hasta los 22. 2.

Hubo otras mediaciones interesantes en esta red asociada al CEAZA, como los 25. 4 en Bocatoma Molles, comuna de Monte Patria, o los 18. 7 en la ciudad de Combarbalá.
Estas mediciones corresponden a lluvias registradas entre el lunes 11 y madrugada de hoy jueves 14.

No son cantidades relevantes, pero que van sumando para reforzar las zonas de secano y para renovar los acuíferos y el suministro de los embalses de la zona.

Hablemos de gastronomía : chupe de guatitas

En busca de un lugar en donde se pueda encontrar   cocina de raíz  descubrí en Ovalle un restaurant  ubicado en calle Independencia casi frente al Mercado Municipal en donde diariamente se ofrece a una clientela habitual una muestra de nuestra cocina con viandas que tradicionalmente se preparaban en el Chile antiguo; además de la  clásica cazuela chilena, de ave o de vacuno, siempre se encuentra en el menú diario los porotos con rienda, y o la ya clásica pescada frita( A unos increíbles dos mil pesos).

Sin embargo lo que me animó a ingresar al sitio señalado era un llamativo letrero que además anunciaba como un plato principal: “Chupe de guatitas”, no pudiendo vencer la tentación ingresé a probar esa preparación que desde siempre me ha cautivado. Recuerdo aquellas sabrosas guatitas que a medianoche se preparaba para los trasnochados ovallinos ahí en el Volcán, Tangue esquina Victoria, contundentes, responedoras, en especial para los noctámbulos que venían de pasar    “un rato” en las casa de amores pagados que en esos años abundaban en la otrora pecadora calle Tangue.

Las guatitas como es sabido se preparan de diferentes maneras, siendo “a la jardinera”, un plato frecuente en mi lejana infancia, sin embargo los Callos a la Madrileña, acompañados de un arroz y con un chato de vino en la Plaza Mayor de Madrid ocupan un lugar privilegiado en mis papilas. O aquellas de “Las Lanzas” en plaza Ñuñoa de Santiago receta con más de 40 años de permanencia.

Pero vamos al grano: la tentación de probar  las guatitas vinieron desde el antojo de  Nene Ortiz que desde que llegó a la patria después  de 30 años de exilo en Suecia, soñaba con  degustar un buen Chupe. René es un experto cocinero y un gran gourmet ,no es menor, que en Helsinki para ganarse el sustento  cocinaba para más de 400 personas  en un restaurant especializado en mantener una clientela  de trabajadores fabriles ,entonces ,en esta ocasión las expectativas que teníamos del Chupe, eran mayores. Tengo que reconocer que nuestros deseos fueron totalmente satisfechos, nos encontramos con un espacio limpio, pulcro atentamente atendido por un par de chicas muy amables  y cordiales en su trato. Así ordenamos las tan ansiadas Guatitas- preparadas como el autentico Chupe-. Para hacer  honor a la tradición esta exquisitez venía servido en un pocillo de greda.  A nuestros ojos se presentó una abundante porción  que en  vasija de barro y venía  “quietito” ,borbotones del guiso nos anunciaba que nos encontraríamos con un desafío mayor en parte por la elevada temperatura que traía y por lo abundante y contundente contenido, menuda tarea ,atacar  con paciencia aquellos olores que por sí solo hacían la boca agua. Ya a la primera cucharada nos encontramos de lleno con los sabores de nuestra cocina guardada por tantos años en la memoria colectiva y, que con tanta propiedad  la señora María, la maestra de cocina del lugar, sabe conservar e interpretar.

Siguiendo la tradicional receta, los chupes se presentaron en unas finas laminas de callos muy blandos  en su  cocción, suspendidos en la miga de pan  adecuadamente sazonados con aliños  en una perfecta y equilibrada consistencia que le daban a la preparación un sabor penetrante, pero con un toque de distinción que hicieron de ese Chupe un preparado digno de ser recomendado para todos aquellos sibaritas que saben gozar del buen yantar.

En este caso el Chupe lo acompañamos de un arroz tradicional que le daba mayor consistencia a la preparación.  Se presentaba además un salsa de  ají cebolla, cilantro, el clásico Pebre, que ayudaba a dar intensidad al sabor del preparado.

El local debería ser un punto de visita para los turistas especialmente extranjeros para que sepan que en Ovalle,  también se encuentra una cocina digna de ser conocida.
El restauran se llama “El Ancla “y se ubica en calle Independencias casi frente al Mercado Municipal.

Dentro de una escala de nota de 1 a 7, le otorgamos un 6,0  al local señalado.

Jonny  Patache.  

Ovalle, 6 de Julio 2016

Pueblos originarios celebran el Wetripantü en el Limarí

14 - 07 - 16 ceremonia 3 14 - 07 - 16 ceremonia 2Más de 100 personas se reunieron en la gobernación provincial para dar el inicio al año nuevo en una rogativa ancestral llamada Llellipun.

Una hermosa ceremonia se realizó en la comuna de Ovalle donde participaron más de 100 personas que recibieron la acreditación de calidad indígena en la provincia de Limarí, pero que además, participaron de una rogativa ancestral llamada Llellipun, la cual involucra a todos los participantes con cantos, ofrendas y música hacia los 4 puntos cardinales, para pedir a la madre tierra un nuevo comienzo de año.

En este sentido, el Gobernador de la provincia Wladimir Pleticosic, destacó que “queremos como provincia generar un sello con identidad propia que reconozca a nuestros ancestros Diaguitas y Molles, con una impronta indisoluble de nuestro patrimonio cultural material e inmaterial, basado en su construcción y también en su arte iconográfico y social.
Estamos trabajando en espacios que son de gran interés para los pueblos originarios, que abarcan desde lo turístico, cultural y lo deportivo; como por ejemplo, la construcción del estadio de Ovalle que llevará en sus distintos lugares y museo de sitio, iconografía y elementos significativos del pueblo Diaguita y Molle”.

La entrega del documento que acredita la certificación indígena, no sólo implica la posibilidad de acceder a la oferta programática del Estado en cuanto a los beneficios como Beca Indígena otorgada por Conadi y Junaeb, sino que también acceder a una vivienda con pertenencia indígena a través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Proyectos  como el Fondo de Protección Ambiental (FPA) entregado por el Ministerio de Medio Ambiente, también los planes de negocios para el microemprendimiento y la postulación al subsidio de tierras indígenas de hombres y mujeres indígenas certificados por la Conadi.

Por su parte, Jaime Jiménez encargado de la oficina comunal de Coquimbo de Pueblos Originarios, quien además dirigió el Llellipun indicó que “generamos una ceremonia multicultural, que nos permitiera en este territorio poder celebrar un nuevo indígena de nuestros pueblos originarios. Nuestro objetico, además de la acreditación es propiciar vínculos de trabajo con la comunidad y con las autoridades territoriales. Hoy, estamos bordeando los 20 mil certificados en la región con apellidos como Jopia, Huenche, los Huaringa, Canibilo, Canihuante, Huentenao, Tabilo, entre tantos otros y todas estas antroponimias están centradas en nuestra madre tierra”.

Las nueve etnias reconocidas legalmente en Chile son: Mapuche, Aimara, Rapa nui, Atacameña, Quechua, Colla, Diaguita, Alacalufe (Kawashkar) y Yagán (Yámana). De aquellas se han certificado en la provincia a Diaguitas, Quechua, Mapuche y Aimara.

Nelson Caimanque Figueroa es uno de los certificados del pueblo Mapuche y viene desde la localidad de Unión Campesina. “Es un gran beneficio para nosotros y para nuestra familia. Con esto podremos postular a becas para la educación de nuestros hijos y nos ayuda a todos los que no sabíamos que podíamos obtener alguna ayuda».

Aprueban millonaria inversión en Hospitales de Elqui y Choapa

Para el 2017 está considerada la adquisición  de  equipos y equipamiento para el Hospital de Ovalle por un monto de $1.200 millones
Para el 2017 está considerada la adquisición de  equipamiento para el Hospital de Ovalle por un monto de $1.200 millones

La cartera de proyectos aprobada por el CORE  beneficia  a los hospitales de  las comunas de La Serena, Coquimbo, Vicuña, Illapel y Los Vilos. ¿Y para Limarí?, se preguntará usted.

A 1.635 millones de pesos  asciende la inversión que el Consejo Regional aprobó en sesión extraordinaria, para la adquisición y reposición de una gama de equipos médicos  de alta resolución para los hospitales de  las comunas de La Serena, Coquimbo, Vicuña, Illapel y Los Vilos.

Se trata de la provisión Fondo de Apoyo a Las Regiones (FAR) Salud 2016, que pone a disposición de los gobiernos regionales, la  Subsecretaria Regional de Desarrollo Regional  (SUBDERE) y que proviene del Fondo Espejo del Transantiago, con el cual se busca generar proyectos que permitan renovar  equipamientos que se encuentran obsoletos o en precarias condiciones de uso en los hospitales.

El CORE, en uso de sus facultades, analizó la propuesta de distribución, enviada por  el Intendente Claudio Ibáñez, y elaborada por el Servicio de Salud, aprobando una cartera de 12 proyectos de equipamientos de alta resolución para los hospitales de La Serena, Coquimbo, Vicuña,  Illapel y Los Vilos, la que debe ser ejecutada por el Servicio de Salud Coquimbo  durante el  ejercicio presupuestario 2016.
El Intendente Claudio Ibáñez señaló, tras una completa exposición de la inversión por parte del director del Servicio de Salud, Ernesto Jorquera,  que “A través de recursos del Estado,  hicimos un levantamiento de cartera y definimos  que tipo de inversiones en salud  requerimos para potenciar la atención a los pacientes en toda la red hospitalaria de la región.  Son Mas de 1.600 millones de pesos que estamos destinando hoy día para apoyar la red, con   equipamiento, tecnología y maquinaria que requerimos” precisó la autoridad.

Entre los equipos que serán adquiridos con el Fondo FAR Salud,  figura un equipo de RX Digestivo, un ecotomógrafo, un angiógrafo -oftalmológico, un equipo de RX Osteopulmonar  y accesorios complementarios para el Hospital de La Serena;  un ecotomógrafo y una torre video broncoscopia  y un equipo RX Ostiopulmonar para el Hospital de Coquimbo, un equipo RX Osteopulmonar para el hospital de Illapel; un ecotomógrafo para el Hospital de Vicuña y  una máquina de anestesia para el Hospital de Los Vilos, además de   ambulancias.

Por su parte, el director del Servicio de Salud Coquimbo, Ernesto Jorquera, dijo que  además de esta inversión, el Ministerio de Salud, está haciendo el mayor nivel de inversión pública en salud  en la región.

“Se nos instruyó que teníamos que dar un vuelco no solo en el nivel de infraestructura, también en equipos y equipamiento y un mayor nivel de desarrollo en recurso humano puesto en territorios más alejados. En ese contexto estamos construyendo mucha infraestructura, pero también como ministerio tenemos que esforzarnos en la línea de equipamiento. Y como los hospitales de Salamanca y Ovalle están en proceso de ejecución es necesario comprar  equipos y equipamiento cuando entren en operación” comentó el directivo.

PARA LOS HOSPITALES DE OVALLE Y COMBARBALÁ

En el marco de los acuerdos adoptados por el CORE, el presidente, Teodoro Aguirre, indicó que en uso de sus facultades el cuerpo colegiado   acordó  mandatar al Servicio de Salud  de Coquimbo,  ejecutar  esta cartera en el ejercicio presupuestario 2016, al tiempo de fijar  algunas  condiciones en la priorización de la cartera.

“De los 1.635 millones de pesos, hemos puesto algunas cosas adicionales como  es la inversión en el Hospital de Combarbalá, Salamanca y Ovalle en un sentido de equidad territorial. El compromiso de los  CORE  es que no  todo se concentre en la capital regional,  sino en todo el territorio”, puntualizÓ Aguirre.

En tal sentido el CORE acordó priorizar  para la cartera FAR-Salud 2017, la reposición de equipos médicos e industriales  para el Hospital de Combarbalá  por un valor de $ 136 millones 320 mil pesos  y la adquisición de equipamientos para el laboratorio de electrofisiología del Hospital de La Serena  por un valor de $507 millones 796 mil pesos, y al mismo tiempo la adquisición  de  equipos y equipamiento para el Hospital de Ovalle por un monto de $1.200 millones  y de $ 1.100 millones para  el Hospital de Salamanca.

Del mismo modo el consejero Eduardo Alcayaga,  presidente de la Comisión de Salud del CORE,  destacó  la  inversión de este fondo en  equipamiento para el Hospital de La Serena  un 46% de total del Fondo FAR, para    equipamiento del plan de mitigación del  centro asistencial.

Indico que a  ello se suma   un eco cardiógrafo, de permanente demanda de los cardiólogos del Hospital de La Serena el que permitirá    mejorar la  calidad en la atención   y  contribuirá  a  reducir las listas de espera que agobian a la población regional.

El consejero también se refirió al tema de un futuro centro oncológico para  la región,  indicando que  existe de manera seria y responsable la alternativa de comenzar a trabajar en torno a esa idea.

“Entiendo que ya se está avanzando en los primeros estudios, muestra de ello que en dos semanas más vamos a tener un primer análisis de lo que se ha avanzado para definir con criterios de perspectivas la localización.  Entendiendo  que este debe reunir ciertos requisitos de la atención a nivel per- cápita y eso amerita complementarse con una macro-zona  que sería  la Región de Atacama”,   argumentó el consejero.