Inicio Blog Página 196

Obituarios de hoy miércoles 17 de enero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

ALFREDO ROLANDO PLAZA ANGEL Q.E.P.D.
Está siendo velado en Los Algarrobos casa 12 El Guindo, Ovalle. Mañana miércoles de enero se realizará una misa a las 11:30 horas en el Salón Parroquial de Sotaquí, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

ANA MARÍA DEL CARMEN ROJAS CASTILLO Q.E.P.D.
Está siendo velada en villa minera calle Carlos Lambert 1070, Punitaqui. Mañana miércoles 17 de enero se realizará una misa a las 15:00 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

ALBERTINA DEL CARMEN FARIAS ACUÑA Q.E.P.D.
Está siendo velada en Las Ñipas s/n Punitaqui. Mañana miércoles 17 de enero se realizará una misa a las 15:30 horas en la iglesia de la localidad, luego será trasladada al cementerio de Punitaqui.

SEGUNDO VENANCIO OLIVARES ZEPEDA Q.E.P.D
Está siendo velado en su casa habitación en Parcela 19 sitio 7, Pan de Azúcar, Coquimbo.
Mañana miércoles 7 de enero a las 12:30 horas será trasladado al cementerio de Tambillos.–

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Con foco en la inversión regional: Presidente Gabriel Boric encabeza quinta Sesión del Gabinete Pro Crecimiento y Empleo en Coquimbo

En su primer encuentro fuera de la Región Metropolitana, la instancia contó también con la participación de los ministros de Economía, Obras Públicas, Energía y Minería, así como de empresarios locales y representantes de la CPC y la Sofofa.

Con el objetivo de revisar el estado de avance y los nudos críticos de la inversión tanto pública y privada en la región de Coquimbo, el Presidente Gabriel Boric Font encabezó este martes 16 de enero la quinta sesión del Gabinete Pro Crecimiento y Empleo, espacio de trabajo que busca impulsar la economía y la inversión para el 2024, generando condiciones para mejorar la vida de los chilenos y chilenas.

En la primera parte de esta quinta sesión, realizada en el Edificio Consistorial de la Municipalidad de Coquimbo, participaron también 11 representantes de empresas y proyectos de inversión de la región y dirigentes de los gremios empresariales, Ricardo Mewes y Rosario Navarro, con el fin de conocer el estado de los proyectos privados que se están desarrollando en la región y las principales dificultades que enfrentan.

Al finalizar las reuniones, el mandatario realizó un punto de prensa donde destacó la participación de representantes de proyectos importantes de la región “para poder ver cómo apuntalar el crecimiento. Estoy convencido que Chile puede despegar el 2024, Chile va a volver a crecer el 2024 y creo que podemos hacerlo por sobre las expectativas que hoy se tienen. Eso depende del trabajo coordinado que hagamos el sector público y el sector privado. Por eso tuvimos estas reuniones”.

Posteriormente, el Presidente Gabriel Boric agregó que “no estamos hablando de las próximas décadas ni promesas de un futuro lejano, estamos hablando del 2024. Por eso estamos generando las condiciones para reactivar la economía y así mejorar la vida concretamente de los chilenos y chilenas”.

En un segundo momento, el Presidente Gabriel Boric junto a las y los ministros presentes se reunieron con las y los seremis del Gabinete Regional, para identificar y entregar lineamientos para potenciar la colaboración, desde la gestión pública y en cumplimiento de la normativa actual, para la materialización de estos proyectos.

De esta manera, el mandatario indicó que las tareas que emanadas de este espacio de trabajo, que van en pos del crecimiento y el empleo, serán prioritarias en el quehacer y el seguimiento de las obras de inversión.

Comunidad de Monte Patria elige nuevo nombre a jardín infantil de la Junji

Luego de un proceso de consulta ciudadana y votación, el nombre “Mis Primeras Huellitas”, se impuso como ganador.

Con una amplia participación de las familias y redes comunitarias de Monte Patria, se llevó a cabo la consulta ciudadana Ponle Nombre a Tu Jardín, en la unidad educativa “Chilecito”, cuyo nombre respondía a la localidad donde se encuentra ubicado.

La actividad organizada por la Junji, comenzó con la entrega de 16 propuestas de parte de la comunidad educativa a una comisión constituida por representantes de las familias, redes comunitarias y equipo del jardín, quienes seleccionaron tres, las cuales fueron: “Mandarino”, “Sonrisas Traviesas” y “Mis Primeras Huellitas”.

Luego, se llevó a cabo un proceso de votación ciudadana, donde resultó como ganador el nombre “Mis Primeras Huellitas”, el cual fue creado por la apoderada del establecimiento Yanitza Cortés.

“El jardín es donde comienza la etapa del conocimiento, la formación para cada uno y es allí donde los niños y niñas dejan sus primeras huellas”, destacó Cortés.

Por su parte, Thamara Román, encargada del jardín, señaló “estamos muy contentas de por fin darle un nombre al jardín infantil, participó toda la comunidad de la localidad de Chilecito y el nombre ganador fue propuesto por una apoderada, por lo que estamos muy felices”.

En esa línea, el subdirector de calidad educativa de Junji, José Miguel Barahona manifestó que “estamos muy felices como institución de una participación democrática, donde las familias y la comunidad educativa se hacen presente para elegir un nombre al jardín, el cual tiene una pertinencia, reconociendo la importancia del territorio, lo cual nos permite avanzar en esta unidad educativa en fortalecer sus aprendizajes. Actualmente estamos con una política de reactivación educativa promoviendo una revinculación y asistencia de los niños y niñas, por lo tanto, este primer hito marca una identidad de la comunidad haciéndola cada vez más parte de los procesos educativos”.

A su vez, el alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera, valoró la puesta en marcha del jardín y la instancia de participación para la elección del nombre.

“Cuando asumí la alcaldía, mi compromiso fue apoyar la reactivación de una obra que llevaba mucho tiempo sin poder ser terminada y hoy poder entrar y ver que están los niños y niñas me pone muy contento. Este proceso que realizó la Junji y la comunidad educativa es para imitar también en otras instancias, donde la comunidad misma propone los nombres y después de distintas etapas se vota, es una instancia que sin duda marca un hito que genera pertenencia y cercanía con el territorio”.

Cabe destacar que esta unidad educativa inició funcionamiento el 20 de noviembre de 2023 y tiene la capacidad para atender a 48 niños y niñas, en una sala cuna y un nivel medio heterogéneo.

Agricultores del Río Huatulame-Valle El Palqui reafirman necesidad de activar un “Plan Regulador del Agro”

La mesa se reúne todos los meses en diversas localidades, asistiendo representantes de sindicatos y comunidades agrícolas, todas reunidas en torno al escenario hídrico – productivo.

Tras una larga jornada de diálogo entre los dirigentes de sindicatos y comunidades agrícolas, pertenecientes a la Mesa Social y Productiva De Valles Río Huatulame y El Palqui, surgen propuestas claras sobre el rol que debería tomar el estado en la materia, plantear la creación de un “Plan Regulador del Agro”, un instrumento que logre limitar los cultivos, regule la gestión del recurso hídrico y propicie la continuidad de la denominada “Agricultura familiar Campesina”.

Todos los meses, la Mesa social y Productiva de los valles Rio Huatulame y Valle El Palqui se reúnen en torno a sus urgencias, muchas de ellas quedan sin respuestas por la sencilla respuesta, la falta de agua; frente a ello, hay un escenario claro por parte de los pequeños productores, el sobreuso de recursos hídricos por parte de las grandes empresas agrícolas, en desmedro de la baja producción que ellos pueden lograr, con la poca agua superficial y subterránea presente en el lecho del río Huatulame.

El denominado “Plan Regulador del Agro” podría ser una respuesta efectiva frente a la gestión del recurso y sus limitaciones en materias productivas, los agricultores del sector, con respaldo de la actual gestión municipal y del alcalde Cristian Herrera Peña, ya habían manifestado esta necesidad frente al seremi de agricultura de la región de Coquimbo; así mismo este mensaje se hizo llegar a nivel ministerial con el propio titular de la cartera, Esteban Valenzuela.

Posterior a la reunión, el alcalde Cristian Herrera Peña manifestó su apoyo a la dirección de esta mesa, ofreciendo las gestiones posibles para avanzar en la formulación de un Plan Regulador del Agro, “es importante resaltar el nivel de organización del río Huatulame, quienes mantiene viva esta mesa y se reúnen para analizar la crítica situación; también sobre reflexionar sobre cómo enfrentar a futuro la falta de agua. Hoy en la reunión se acordó poder respaldar la idea de generar un Plan Regulador del Agro, uno que permita limitar la cantidad de cultivo por la cantidad de agua en las cuencas, promocionando también a los cultivos que si van en acorde a la situación hídrica. Aquí hay familias campesinas, ellos están dispuestos a modificar su forma de vida, pero gestionando de forma rentable la poca agua que queda”.

Desde la dirigencia local, el presidente del sindicato de Productores de Los Morales, Fernando Pizarro valoró el diálogo en esta instancia, pues abre caminos claros donde trabajar, la regulación en el agro, las oportunidades de comercialización y el marco normativo en torno al recurso hídrico, “esto es la continuidad de un trabajo que llevamos realizando desde el 2023, una vez que nos reunimos con el seremi por el tema de las heladas y bueno, hoy fue extensa la jornada. Lo más importante son los acuerdos que se sacaron al limpio, primero contar con un Plan de Desarrollo Campesino, también hacer una alianza en materias comerciales, para gestionar ventas colaborativas, también las aclaraciones jurídicas realizadas por parte del municipio”.

Mónica Mondaca, agricultora de Los Morales y representante de la mesa femenina campesina del sector relató en parte las vivencias de su comunidad, relevante de paso la importancia de estas reuniones, “estamos hablando sobre la escasez hídrica, sobre los pequeños agricultores que no pueden sacar su cosecha porque no tiene agua; aquí la pequeña agricultura no tiene agua, los grandes tienen toda el agua. nosotros queremos ayudar a los pequeños agricultores, de esta forma nosotros mantenemos a nuestras familias, aquí todos los jóvenes están migrando de la comuna, la agricultura está decayendo”.

Se espera que estas gestiones lleguen a los actores con poder de decisión en la materia, principalmente al ministerio de Agricultura, quienes tiene la facultad de proponer nuevas estrategias para abordar, de forma multidimensional, la situación crítica en materias hídricas y productivas.

Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza ceremonia de primera piedra del nuevo Hospital de Coquimbo

El nuevo Hospital de Alta Complejidad de Coquimbo, recinto cuatro veces más grande que el actual hospital, beneficiará a más de 983 mil personas a 2030.

En el marco de la Gira por la Región de Coquimbo, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabezó la ceremonia de primera piedra del nuevo Hospital de Alta Complejidad de Coquimbo, proyecto que beneficiará para 2030 a más de 983 mil vecinas y vecinos de Coquimbo, Andacollo, Illapel, Salamanca, Canela y Los Vilos, principalmente. 

En compañía de la ministra de Obras Públicas, Jessica López; el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau; el subsecretario de redes asistenciales (s), Juan Vielmas; el alcalde de Coquimbo, Alí Manouchehri, entre otras autoridades, el Presidente señaló que “esto le va a dar dignidad a las personas de la región, se concreta un sueño de muchos años”.

“Obras como estas revitalizan también la salud pública, que tiene un principio que hemos tratado de implementar durante nuestro Gobierno: que ciertos aspectos de la vida en común tienen que estar lejos de la lógica del negocio y tienen que entenderse como derecho. Por eso implementamos el Copago Cero, para que en la salud pública todos puedan atenderse de manera gratuita, porque la salud es un derecho”, agregó el Mandatario.

El nuevo Hospital de Coquimbo, tendrá 605 camas de hospitalización y 22 pabellones. Además, será centro de derivación y máximo referente regional en las áreas de neurocirugía, traumatología de alta complejidad, dermatología, cuidados críticos pediátricos, entre otros.

En la ceremonia, el Presidente aseguró que “grandes obras públicas como este hospital, nos permiten atender las necesidades de los habitantes de nuestra patria y acercarnos al anhelo de una salud pública digna, de calidad y oportuna para que la gente viva más feliz”.

Este proyecto, recinto cuatro veces más grande que el actual hospital, “va a tener un impacto en la actividad económica de esta región”, afirmó la ministra de Obras Públicas, Jessica López, añadiendo que “el empleo que va a permitir generar, la actividad económica que el desarrollo de las obras va a imprimirle a esta región, también es un elemento muy importante que nos va a permitir cumplir con que este 2024 sea un año de crecimiento y de definitivo despegue de la economía chilena después de los años que tuvimos con la pandemia”.

Y agregó: “Estamos construyendo 25 hospitales (a nivel nacional). Esto va a cambiar absolutamente el nivel y cobertura de la infraestructura hospitalaria en Chile”.

En la ceremonia, también participaron parlamentarias y parlamentarios, entre otras autoridades regionales; la Presidenta de la Sofofa, Rosario Navarro; el Presidente de la CPC, Ricardo Mewes; trabajadoras y trabajadores de la salud y vecinas y vecinos de la comuna.

Se inició el funcionamiento del Camping Municipal de Ovalle en Tongoy

El recinto, que se encuentra en el sector Playa Grande de Tongoy, permitirá que las familias ovallinas disfruten del verano de forma gratuita por un periodo de 7 días. El lugar cuenta con servicios higiénicos, duchas, guardias y en total 24 sitios, para un máximo de 10 personas.

Es una de las iniciativas más valoradas por la comunidad local. El Camping Municipal de Ovalle en Tongoy permite que muchas familias disfruten de uno de los mejores balnearios de nuestro país, sin ningún costo. El recinto abrió sus puertas este martes 16 de enero y para la temporada 2024 se habilitarán 24 sitios, los cuales podrán ser utilizados por grupos de 10 personas y por un periodo máximo de 7 días, quienes podrán ingresar entre las 8.00 y las 20.00 horas.

Los interesados en ocupar este espacio deben ingresar, en la Oficina de Partes del municipio de Ovalle, una carta dirigida al alcalde donde estén incluidos el número de personas con nombre completo, rut y un número de contacto. Tras esto, se le entregará una respuesta, en el departamento de Operaciones, y se informarán los días habilitados.

El recinto cuenta con nuevos servicios higiénicos y zona de duchas, guardias, agua potable y luz eléctrica, a través de un generador, y para esta temporada sólo se autorizará el ingreso de un automóvil y una mascota por grupo. Además, no se permitirán televisores, congeladoras, ni parlantes grandes, con el fin de garantizar la tranquilidad en la estadía de los asistentes. De todas formas, al momento de la llegada se les entregarán indicaciones de lo que está y no permitido al interior del lugar y sobre las medidas que se deben tomar frente a una emergencia o tsunami. Si uno de los integrantes no respeta las normas deberá retirarse la familia completa.

Foto cedida.

“Queremos entregar esta alternativa a las familias de Ovalle, para que puedan disfrutar del verano en un lugar seguro, con todos los servicios básicos y a pasos de la Playa Grande de Tongoy y lo más importante, de forma gratuita. Lo único que le solicitamos a los asistentes es que respeten las normas internas del recinto, con el fin de mantener una buena convivencia entre las personas que ocupen cada uno de los sitios autorizados para este verano” sostuvo el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas.

El horario del funcionamiento del camping es de 8.00 horas hasta las 00.00 horas y estará disponible para su uso hasta el próximo 28 de febrero.

Olímpico de Pichasca e Imperio de Serón son los campeones del fútbol en Río Hurtado

La serie sénior de Pichasca se convirtió en tricampeón comunal, mientras que las damas también de Pichasca y los varones de Serón se convirtieron en actuales bicampeones, al ganar sus respectivas finales disputadas a estadio lleno.

Emocionantes partidos se vivieron en la gran final del Campeonato Comunal de Fútbol de Río Hurtado, que se desarrolló este domingo.

Cientos de asistentes repletaron las graderías del Complejo Deportivo Eduard Pizarro Marín, en un ambiente festivo para presenciar los tres partidos, con los siguientes resultados: Olímpico de Pichasca 2-0 Deportivo El Chañar (sénior); Unión Fundina 2-3 Olímpico de Pichasca (damas); e Imperio de Serón 3-0 Huracán de Huampulla (varones).

Enrica Friedl fue la goleadora de la jornada en la serie femenina, al anotar los tres goles de Olímpico de Pichasca para coronarse como campeonas. Con humildad comentó los esfuerzos de su equipo para coronarse como bicampeonas comunales.

“Los goles los hizo todo el equipo, no tan solo yo. Entrenamos harto, en la segunda parte del torneo faltó un poco de compromiso, pero aún así desde el año pasado todavía estábamos firmes. Estamos muy contentas, porque nos esforzamos, luchamos con toda la pasión que tenemos”, dijo la futbolista quien marcó los tres goles de su equipo en la final.

Mientras que Mauricio Rodríguez, uno de los goleadores del campeón Imperio de Serón, agradeció a sus compañeros el nuevo título.

“Muy agradecido con jugar con los niños de Serón, es mi primer torneo con ellos, así que estoy contento totalmente. Mis compañeros son bicampeones, así que feliz. Es bonito salir a jugar a los pueblos y conocer otros lugares y canchas. El fútbol es una terapia, así que contento por todo”, señaló.

Por su parte, la alcaldesa de Río Hurtado, Carmen Juana Olivares, dijo que la administración municipal seguirá apoyando este tipo de eventos deportivos.

“En todas las canchas de la comuna se realizó fútbol, y en esta final observamos cómo el fútbol movió pasión. Este torneo también es una inspiración para nuestra academia municipal de fútbol, ya que mientras se disputaban los partidos, también en la cancha lateral estaban lo niños jugando y haciendo barra. Y eso es lo que queremos, que nuestros niño, niñas y jóvenes tengan acceso al deporte, y nosotros como administración vamos a estar coordinando este tipo de campeonatos”, sostuvo la alcaldesa.

Todos los integrantes de los equipos participantes de las finales recibieron sus respectivas medallas y trofeos, en manos de la alcaldesa Carmen Juana Olivares, y los concejales Juan Perines y Diego Milla. Además, se entregó medallas a los mejores jugadores y jugadoras, goleadores y goleadoras y mejores arqueros y arqueras.

Felicitamos a los campeones, a los finalistas y a todos los equipos que participaron en un nuevo campeonato comunal de Río Hurtado, organizado por la Municipalidad de Río Hurtado a través de la Oficina de Deportes.

Avanzan preparativos para la 2da versión de la gran “Fiesta del Pisco y el Queso de Cabra” de Monte Patria

La jornada, programada para el sábado 3 de febrero, pretende congregar a turistas de toda la región, en torno a estos dos nombres productos típicos de los valles interiores.

La temporada estival en la comuna de los valles generosos avanza con todo, uno de los grandes panoramas de este verano es la 2da versión de la “Fiesta del Pisco y el Queso de Cabra”, una propuesta gastronómica y patrimonial que se posiciona como un imperdible en la provincial del Limarí.

La primera versión de este evento fue algo inédito, cerca de 2.000 personas en el momento más álgido de visitantes (16 horas), una puesta en escena de 35 stands, cocinerías y activaciones en coctelería y gastronomía. Si bien, este resultado dejó la vara alta en materias de expectativas, la propuesta 2024 viene recargada con más, cerca de 80 stand, doble sector de cocinerías y una presentación simultánea del concurso de el “Mejor Queso”, además de un sector explicativo de maridaje entre ambos elementos, busca llevar a el siguiente límite la fiesta de estos dos nobles productos.

La propuesta se desarrollará este próximo sábado 03 de febrero, en todas las locaciones del centro cultural Huayquilonko; el conocido centro de Monte Patria aloja a cientos de turistas y público montepatrino, todos interesados en el comercio local, el gusto por el pisco y el queso y las ganas de vivir un momento recreativo y patrimonial en el corazón de los valles generosos.

Frente a la preparación de este evento, el alcalde Cristian herrera Peña manifestó su expectativa por lo que será esta 2da versión de la “Fiesta del Pisco y el Queso de Cabra”, “el año pasado fue nuestra primera versión de la fiesta del Pisco y el Queso, para nosotros es poder resaltar dos grandes patrimonios. Este año vamos con la segunda versión, solo como dato, el año pasado había cerca de 30 stands, los que se habían arriesgado, aunque ya a mitad de fiesta habían vendido todo; hoy tenemos ya cerca de 80 stand, personas que quieren vender en esta gran fiesta. El día 3 de febrero en nuestro centro cultural, para que agende y venga a disfrutar de los mejores quesos y piscos de la zona”.

Desde el Departamento de Fomento Productivo, su encargado Rodrigo gutierrez, destacó el sentido de esta feria, poner en valor estos dos productos que tanto carácter le han dado a los valles interiores de toda la región, pero en especial a la provincial del Limarí, “el próximo 3 de febrero, desde las 13.00 horas tendremos más de 70 stand de emprendedores locales, tendremos la presencia de productores de pisco y queso, tendremos también al Mercado Campesino, en fin ,una variedad de personas y comerciantes de la comuna, estarán los apícolas, los artesanos; vamosa tener una parrilla entretenida y variada”.

La jornada contará con la presencia de un animador de renombre nacional, así mismo se realizarán presentaciones folclóricas durante la tarde, activaciones gastronómicas, y de coctelería, pisquera principalmente; más detalles en el próximo punto de prensa del evento.

Cuatro pymes de la Región de Coquimbo obtienen sello de excelencia energética

Las empresas distinguidas, apoyadas por SERCOTEC a través de diferentes programas, implementaron energías renovables y medidas de ahorro eléctrico en sus negocios. La entidad también fue reconocida por su gestión energética interna.

Cuatro pequeñas empresas de la región de Coquimbo apoyadas por Sercotec, de un total de 21 a nivel país, obtuvieron el Sello de Excelencia Energética, distinción que anualmente entrega el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética para destacar a
organizaciones que demuestren un alto compromiso en materias asociadas a la energía y el buen uso de recursos, y que por primera vez distingue a empresas de menor tamaño.

Las pymes pertenecen a los rubros hotelería, turismo, gastronomía y servicios y son Cabañas Los Gordos M y M de Illapel; Restaurant Sabor Elquino de Vicuña;Complejo Don Florito de Coquimbo; y Servicio técnico de refrigeración y aire acondicionado, también de Coquimbo.

Las pymes reconocidas fueron galardonadas por haber implementado medidas de eficiencia energética o energías renovables, para las cuales contaron con el apoyo de distintos programas de Sercotec, entidad que también recibió el Sello de Excelencia Energética, en categoría Plata, por su desempeño en reducción del consumo energético.

El ministro de Energía, Diego Pardow, señaló que “esta entrega de los Sellos de Excelencia Energética es un hito muy importante en nuestra ruta hacia la carbono neutralidad. Algo que no habíamos hecho hasta este año era incorporar a las MiPymes y, para lograrlo, el trabajo de
Sercotec fue muy importante, ayudando a estas empresas, que tienen menos experiencia en este proceso, a llenar los formularios y acompañarlas en esta postulación. Estamos agradecidos de la colaboración para hacer llegar esta política a este segmento productivo”.

Por su parte, la gerenta general de Sercotec, Cecilia Schröder, dijo que “Chile se ha propuesto avanzar hacia un desarrollo productivo más sostenible. Este enorme desafío sólo se alcanzará con el aporte de cada integrante del mundo de la producción y los servicios, cualquiera sea su tamaño, rubro y ubicación geográfica. En Sercotec tenemos un compromiso decidido con la sustentabilidad, tanto hacia el interior de nuestra institución como en los programas y servicios que ponemos a disposición de las empresas y cooperativas. Por ello nos sentimos gratificados con este reconocimiento, donde avanzamos de categoría de bronce a plata, lo que nos motiva a seguir impulsando la sostenibilidad en nuestro camino al desarrollo”.

Durante la etapa de postulación al SelloEE para MiPymes, Sercotec abrió una convocatoria entre las empresas beneficiarias de sus diferentes programas y seleccionó a los 21 postulantes que mejor cumplían los requisitos, los que recibieron asistencia técnica para medir su ahorro
energético y acompañamiento en la postulación, logrando que todos alcanzaran la máxima distinción dentro de su categoría.

Las empresas galardonadas pertenecen a los rubros turístico, gastronómico, agrícola y de servicios de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Araucanía y Los Lagos. Entre sus iniciativas destacan la implementación de sistemas fotovoltaicos para iluminar hoteles y cabañas y para abastecer calefactores destinados al lavado de loza en un restaurante, termosolares para la obtención de agua caliente sanitaria y maquinarias eficientes.

Por el lado de Sercotec, también se reconoció los avances que está realizando la institución en materia de ahorro energético, con una meta trazada de reducir en un 10% su consumo a corto plazo. En paralelo se han realizado capacitaciones y acciones de concientización interna sobre temáticas del buen uso de recursos, se adquirieron luminarias eficientes para sus oficinas y se ha impulsado un sistema de reportabilidad periódica del consumo energético. Además, en noviembre pasado la entidad, junto con la Subsecretaría de Energía, realizaron un encuentro nacional de desarrollo sostenible que reunió a cerca de 200 empresas, cooperativas y proveedores con el objetivo de fomentar y acercar las soluciones energéticas limpias a los pequeños negocios.

Empresas que obtuvieron el Sello EE en categoría MiPyme

Empresa o empresario/aComuna RubroMedida implementada
Sami AtacamaSan Pedro de AtacamaHoteleroPanel solar
Observatorio AlarkapinSan Pedro de AtacamaTurismoPaneles solares
Claudia Cabezas AramayoSan Pedro de AtacamaGastronómicoKit solar para restaurant
Rosario Galleguillos ArmellaCalamaHoteleroPaneles solares
EcorrayanCurarrehueGastronómicoRecambio de calefacción a leña por aire acondicionado
Alfonso Vera FloresPucónHoteleroPanel solar y focos de iluminación
Cabañas Los Gordos M y MIllapelHoteleroPaneles fotovoltaicos
Servicio técnico de refrigeración
y aire acondicionado
 CoquimboServiciosPaneles solares
Complejo Don FloritoCoquimboTurismoPanel solar
Restaurant Sabor ElquinoVicuñaGastronómicoCalefactor solar
Hospedaje Las DaliasPuyehueHoteleroColectores termosolares
Complejo Turístico El RobleSan ClementeHoteleroFocos solares, recambio de pasto, uso de termosolar y reutilización de aguas
Cabañas Rukas LicanténLicanténHoteleroPaneles solares
Caliboro AventuraSan JavierTurismoTermosolar para calentar agua
Cabañas del BosquePichilemuHoteleroPaneles solares
Piedra GrandePichilemuHoteleroPaneles solares para abastecer cabañas y para uso de secadora.
Sergio Vera ChambeHuaraHoteleroTermosolar para calentar agua
EcoproductosVilla AlemanaServiciosPaneles solares para dejar de usar generadores a combustión
Hidroponía AconcaguaQuillotaAgriculturaPaneles solares
BonguitoValparaísoServiciosPaneles solares
Bodegas QuilpuéQuilpuéServiciosPaneles solares

“Combate al Cultivo Ilícito”: 17 mil plantas de cannabis, 137 kilos procesados, armas y municiones incautadas

Ante los medios de comunicación nacionales y locales, junto a diversas autoridades encabezadas por el Subsecretario del Interior, Manuel Monsalve y el Director General de la PDI, Sergio Muñoz Yáñez, detectives de la región de Coquimbo y de Valparaíso exhibieron el fruto de las primeras diligencias de la temporada 2024, trabajo desplegado en localidades interiores y quebradas del Valle de Quilimarí.

“Con la presencia del Subsecretario del Interior, Manuel Monsalve y el Director Nacional de la PDI, Sergio Muñoz, se da inicio en la provincia del Choapa, específicamente en la ciudad de Los Vilos, el “Plan Cannabis 2024”, esto habla del compromiso real que tiene el gobierno del Presidente Gabriel Boric Font para combatir el narcotráfico, el narcocultivo y los delitos que van asociados a este tipo de prácticas,
para poder recuperar los territorios para su gente”, aseguró la Delegada Presidencial provincial de Choapa, Nataly Carvajal

“Esta es la primera fase de este plan que implementamos en conjunto con el Ministerio Público para dar respuesta a este fenómeno con el apoyo del Gobierno, a través de recursos y medios logísticos. Entre el 2 y el 12 de enero, nuestros equipos mediante investigaciones sólidas desarticularon estructuras criminales y sacar de circulación más de 17 mil plantas de cannabis, 137 kilos procesados a granel, 4 escopetas, 1 revólver, 1 pistola y más de 167 municiones”, señaló el Director General de la PDI, Sergio Muñoz.

“El Programa Combate del Cultivo Ilícito, Plan Cannabis 2024” , es implementado por la Jefatura Nacional Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado, mediante 17 brigadas que operan entre las regiones de Atacama y La Araucanía, en conjunto con las brigadas Aeropolicial y de Reacción Táctica Metropolitana.

“Nuestra presencia es una muestra de la determinación del Gobierno y de las instituciones del Estado para garantizar el derecho a la Seguridad y combatir a las Organizaciones Criminales y desarticularlas y estos son los primeros resultados de este trabajo y si analizamos el Plan Cannabis del año pasado, fueron 5 toneladas incautadas, un 155% más que el año 2022 y contamos con la detención de 226 personas vinculadas a alguna estructura criminal desde la producción, cultivo, cosecha, resguardo, traslado y tráfico de drogas lo que representa un aumento de 46% de detenciones, con antecedentes y evidencias sólidas para su persecución penal”, señaló el Subsecretario del Interior Manuel Monsalve.

En la exhibición de los resultados de esta labor investigativa desarrollada por detectives y agentes policiales, también se dio a conocer la
tecnología que implementó la PDI, invirtiendo en dispositivos modernos, drones de alta gama, binoculares, sensores de detección térmica, vehículos de última generación, equipamiento, entre otros elementos que fortalecen esta compleja labor.

El programa de esta manera busca erradicar los cultivos ilegales de droga y desincentivar la venta y consumo de esta sustancia, como resultado de las investigaciones contra el Crimen Organizado que se dedica a esta actividad ilícita, desde el norte chico a la zona centro Sur de Chile.

Obituarios de hoy martes 16 de enero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

LUIS ARTURO RIVERA PIZARRO Q.E.P.D.
Está siendo velado en El Sifón de La Paloma s/n Ovalle. El miércoles 17 de enero se realizará una misa a las 10:00 horas en la iglesia de la localidad, luego será trasladado al cementerio de Sotaquí.

ANA MARÍA DEL CARMEN ROJAS CASTILLO Q.E.P.D.
Está siendo velada en villa minera calle Carlos Lambert 1070, Punitaqui. Misa y funeral a confirmar.

ALFREDO ROLANDO PLAZA ANGEL Q.E.P.D.
Está siendo velado en Los Algarrobos casa 12 El Guindo, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

ALBERTINA DEL CARMEN FARIAS ACUÑA Q.E.P.D.
Está siendo velada en Las Ñipas s/n Punitaqui. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA