Inicio Blog Página 197

Tres escuelas de La Higuera mejorarán infraestructura, seguridad y obras sanitarias

La comuna de La Higuera ha sido beneficiada con una inversión de más de 148 millones de pesos para el mejoramiento de problemas sanitarios, de seguridad y de habitabilidad en 3 escuelas, gracias a los proyectos del Fondo de Emergencia de Infraestructura Escolar 2022 y de Conservación 2023 del Ministerio de Educación.

Disponer de espacios dignos, seguros que brinden un clima de bienestar en escuelas públicas es uno de los propósitos del gobierno, a través del Ministerio de Educación, como parte del Plan de Reactivación Educativa, para garantizar las condiciones para que docentes y asistentes de la educación puedan desarrollar sus procesos formativos, que permitan recuperar los aprendizajes de las y los estudiantes.

La comuna de La Higuera ha sido beneficiada con una inversión de más de 148 millones de pesos ($148.166.522) en 3 escuelas. Son 2 proyectos del Fondo de Emergencia de Infraestructura Escolar 2022 en las Escuelas Pedro Pablo Muñoz por más de 22 millones de pesos ($22.766.656) y Punta de Choros por más de 12 millones de pesos ($12.360.242) y 1 proyecto de Conservación 2023, en la Escuela José Santos Ossa de la localidad de El Trapiche por más de 113 millones de pesos ($113.039.624).

La seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez, junto al alcalde de la comuna de La Higuera Yerko Galleguillos Ossandón y el diputado Víctor Pino Fuentes, visitó la escuela José Santos Ossa de la localidad de El Trapiche, – cuyo director es David Arancibia Orellana, no pudo estar presente por estar con licencia médica, – para informarles a su comunidad educativa, la adjudicación de Proyecto de Conservación 2023 para el Mejoramiento Integral de sus dependencias.

La Presidenta del Centro de Padres y Apoderados de la escuela José Santos Ossa, Nora Cortés expresó que “como directiva estamos super agradecidos con la rapidez que salió el proyecto. En marzo nos costó lucha. Hicimos una reunión con los apoderados, con el director y el alcalde para poder para mejorar la infraestructura del colegio, ya que está en muy malas condiciones, tenía sus vidrios quebrados y los casilleros malos. Cuando nos avisaron que había salido el proyecto estábamos muy agradecidos y contentos”. Agregó que “en la zona de prekínder y kínder van a cambiar los baños y el alcantarillado”.

La seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez manifestó que “estamos en la Escuela José Santos Ossa en la localidad de El Trapiche entregando un financiamiento por proyecto de Conservación 2023, que son más de 113 millones de pesos para poder hacer mejoramiento en la infraestructura de este establecimiento educacional en el marco del fortalecimiento de la educación pública. Si queremos mejores procesos pedagógicos, tenemos que tener mejores espacios educativos”. Agregó que “el proyecto viene a dar solución a problemas que durante mucho tiempo ha afectado a esta comunidad educativa, que tienen que ver con problemas de alcantarillado, que va a permitir la
conexión desde la zona de prebásica al sistema y la instalación de cámaras nuevas en esa área, además de acondicionar el patio de este nivel educativo con la reposición de un juego en la materialidad adecuada para niñas y niños, pavimentos de caucho y nuevo cierre perimetral, entre otras reparaciones”.

El alcalde de la comuna de La Higuera, Yerko Galleguillos señaló que «es un proyecto que postulamos gracias a la formulación del equipo técnico de la Municipalidad de La Higuera, y que va a permitir una inversión de más de 113 millones de pesos en una escuela que requiere mejoras en infraestructura y sanitarias. Hoy hemos ratificado ese compromiso con los apoderados junto a la Seremi de Educación, para que durante la temporada estival se ejecuten la mayoría de las obras y así podamos contar con un establecimiento educativo remozado en los próximos meses, para darle mejores condiciones a los estudiantes, a los docentes y asistentes de la educación que cumplen la función de trabajar por la educación de la comuna».

Proyecto de Conservación 2023, Escuela José Santos Ossa.
El proyecto de Conservación en la Escuela José Santos Ossa de la localidad de El Trapiche tiene una inversión de $ 113.039.624 y un plazo de ejecución de 18 meses. Contempla la solución de la problemática de alcantarillado, rehaciendo la conexión desde la zona de prebásica al sistema y la instalación de cámaras nuevas en esa área, el acondicionamiento del patio de prebásica, con la reposición de un juego en materialidad adecuada, pavimentos de caucho y nuevo cierre divisorio, reparación de la solución de desagüe de lavamanos de baño de prebásica, cambio de ventanales por ventanas de termopanel con la finalidad de acondicionar térmica y acústicamente el recinto, reposición de casilleros, pinturas interiores y de fachadas, cambio de puertas de las aulas y otras intervenciones puntuales en camarines y baños. El proyecto se encuentra en la preparación de sus bases para licitarse.

Proyecto de Fondo de Emergencia de Infraestructura Escolar, Colegio Pedro Pablo Muñoz.
El proyecto conservación por emergencia en el colegio Pedro Pablo Muñoz tiene una inversión de $ 22.766.654 y se encuentra en proceso de licitación. Contempla la instalación de un estanque de 10.000 litros, próximo al existente, incorporación de bomba de impulsión, sistema de apagado y cierre automático para evitar daño a la bomba, y todos los accesorios requeridos para su correcto funcionamiento. Además de la reposición de ventanas, en perfil de aluminio y la instalación y conexión de calefont, construcción de nichos para gas y las redes necesarias para contar con agua caliente en los recintos.

Proyecto de Fondo de Emergencia de Infraestructura Escolar, Escuela Punta de Choros.
El proyecto de conservación por emergencia de la Escuela de Punta de Choros tiene una inversión de $ 12.360.242 el que se encuentra adjudicado, luego del proceso de licitación. Considera la reposición de puertas, ventanas y la instalación de protecciones, esto último para mayor seguridad de la comunidad por hechos ocurridos con anterioridad, además de la instalación de calefont y reposición de duchas.

39 escuelas beneficiadas en la región
El gobierno está invirtiendo más de 5.900 millones de pesos en obras de mejoramiento en 39 escuelas de la Región de Coquimbo, con una matrícula beneficiada de más de 9 mil estudiantes, a través de 33 proyectos del Fondo de Emergencia de Infraestructura Escolar 2022 y de 9 proyectos de Conservación 2023.

Obituarios de hoy miércoles 06 de diciembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

SARA DELICIA FLORES PIZARRO Q.E.P.D.

Está siendo velada en Alberto Blest Gana 450 población Fray Jorge, Ovalle. Hoy miércoles 6 de diciembre se realizará una misa a las 13:30 horas en la capilla Cristo Resucitado, luego será trasladada al cementerio parque de la ciudad.

MARINA ERIKA ADAOS RODRÍGUEZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa Ovalle en pasaje La Piscina 98 esquina avenida La Feria. Hoy miércoles 6 de diciembre se realizará su funeral a las 12:00 horas en el cementerio municipal de la ciudad.

ALBERTINA DEL CARMEN ARAYA SEGOVIA Q.E.P.D.

Está siendo velada en Padre Manuel Lacunza 615, población Carmelitana, Ovalle. Hoy miércoles 6 de diciembre se realizará un responso a las 16:00 horas en su domicilio, luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.

ROSA INÉS ALFARO RIVERA Q.E.P.D.

Está siendo velada en Las Sossas s/n Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

ANUAR DEL CARMEN TELLO CODOCEO Q.E.P.D.

Está siendo velado en pasaje Cristóbal Colón 25 Villa Los Silos, pueblo de Limarí, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

DAVID OSVALDO GONZÁLEZ ZEPEDA Q.E.P.D.

Está siendo velado en la capilla de Funeraria Sta Rosa La Serena en Los Carrera 880. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

35 nuevos médicos especialistas se integran a la Red de Salud Pública de la Región de Coquimbo

0

Neonatología, Neurología, Oftalmología, Psiquiatría y Traumatología son solo algunas de las áreas que contarán con nuevo refuerzo, profesionales que se sumarán a distintos hospitales y establecimientos de Atención Primaria.

Desde distintas regiones del país, con muchas ganas, motivación y comprometidos con dar lo mejor de sí, esta semana arribaron a la Red Asistencial de nuestra región 35 profesionales de distintas áreas, quienes reforzarán las atenciones de salud en todo el territorio.

Es que contar con más especialistas es una sentida necesidad, tanto en el país como en la Región de Coquimbo, por lo que continuamente se realizan grandes esfuerzos para hacer frente a estas problemáticas a través de los programas de formación. Es gracias a ello que este 2023 el Servicio de Salud Coquimbo dio la bienvenida a los médicos que vienen a completar su Periodo Asistencial Obligatorio (PAO) en los establecimientos de la región, quienes se desempeñarán en los hospitales de Coquimbo, La Serena, Ovalle e Illapel, además de los CESFAM de Tierras Blancas, Emilio Schaffhauser y Cardenal Caro, junto a nuestro Servicio de Salud Coquimbo.

Michelle Zeppelin es una de las profesionales que este año se suma a nuestra Red Asistencial. Ella es genetista clínica, la única actualmente en la región, estudió en la Universidad de Chile y hoy se encuentra desempeñando su labor en el CDT del Hospital de La Serena. “Han sido súper amables todos y con muy buena disposición. Es partir todo desde cero, pero con mucho apoyo y mucha motivación para poder ir desarrollando la genética, tanto clínica como de a poco la parte de laboratorio, que ese va a ser un proceso más largo, pero la idea es también hacerlo”, señaló.

Otro de los médicos especialistas que integran la red es Gianfranco Onetto. Él es neurólogo, se formó en la región, y actualmente se encuentra retribuyendo al Estado su beca en los hospitales de Coquimbo y La Serena. “La recepción de mis pares ha sido buena y también he visto cómo han crecido los equipos en estos últimos años que estuve fuera de la región. En verdad uno va viendo el crecimiento no solo de la parte médica, sino que también de los equipos que se han ido formando en los últimos años, eso ha logrado que la complejidad y la oferta de tratamientos hacia la población haya mejorado tanto en su número de prestaciones, como también en la calidad, lo cual es sumamente positivo a nivel regional”, comentó.

Entre los 35 profesionales que se suman a nuestra región se encuentran especialistas en Anatomía Patológica, Cirugía de Cabeza, Cuello y Plástica Maxilofacial, Cirugía General, Cuidados Intensivos Pediátricos, Enfermedades respiratorias del adulto y Medicina Intensiva, Enfermedades Respiratorias, Genética Clínica, Imagenología, Medicina Familiar, Medicina Interna, Neonatología, Neurología, Obstetricia y Ginecología, Oftalmología, Oncología Médica, Otorrinolaringología, Pediatría, Psiquiatra Adulto, Psiquiatría Pediátrica y de la Adolescencia, además de Traumatología y Ortopedia.

PROFESIONALES PARA TODO EL TERRITORIO
Además de una completa inducción y entrega de conocimientos sobre la gestión en red y el modelo de atención, los especialistas fueron recibidos en una sentida ceremonia por la subdirectora de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Coquimbo, Dra. Alejandra Álvarez, quien valoró su llegada a nuestra región, además de comentar la importancia que tienen para los distintos establecimientos.

“Es un gran logro para la región porque los profesionales llegan a dar cobertura a todo el territorio. En la Atención Primaria de Salud con los becados de Medicina Familiar, también los que terminaron su formación en Medicina Interna, Cirugía, Ginecología, Traumatología, que van a ocupar algunos cargos en La Serena, Coquimbo, Ovalle e Ilapel, y también la formación de algunos subespecialistas que llegan a dar cobertura a la brecha que tenemos de especialistas y subespecialistas. Por ejemplo, se incorpora un oncólogo al equipo del Hospital de La Serena, lo que nos permite aumentar la oferta de horas de especialistas y subespecialistas para la Región de Coquimbo, tanto en los
hospitales como en la Atención Primaria”, indicó.

Quien también estuvo presente en la ceremonia fue la Seremi de Salud, Paola Salas, destacando el gran aporte de los nuevos especialistas en la región. “Estamos realmente muy felices porque en todas las reuniones en las que analizamos el diagnóstico de la región, siempre aparecen los especialistas como la brecha más alta. Por lo tanto, le damos un tremendo agradecimiento a estos profesionales que han elegido nuestra región, y por supuesto los instamos a trabajar en materias de Salud Pública que la región necesita, como son por ejemplo el área del cáncer, que es la primera causa de muerte en la región, y también en enfermedades cardiovasculares”, detalló.

BECAS COQUIMBO: PROMOVIENDO EL AVANCE DE LA FORMACIÓN MÉDICA
El Servicio de Salud Coquimbo en conjunto con el Gobierno Regional, y en alianza con la Universidad Católica del Norte (UCN), han impulsado un proyecto que compromete la formación de 100 especialistas y 22 subespecialistas de medicina entre el periodo 2020 y 2027. Se trata de Becas Coquimbo, una iniciativa que promueve el avance sustentable de la formación médica, creando y fomentando polos de desarrollo en esta área.

“El norte de Chile tiene un bajo índice de especialistas por número de habitantes, y el plan Becas Coquimbo apunta a disminuir estas brechas. Hoy empezamos a ver el producto de esta alianza con el egreso de los becados de Otorrinolaringología, Neurología y Medicina Interna. Claramente, ellos vienen a contribuir para disminuir esta brecha y ayudar con lo que han aprendido, a mejorar la salud de la población”, indicó el Dr. Fernando Bonacic, jefe de Postgrado y Postítulo de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte.

Sin duda, la llegada de los más de 35 médicos profesionales es beneficiosa para toda la Región de Coquimbo, ya que se sumarán a la dotación actual de los diversos centros de salud que conforman nuestra Red Asistencial, permitiendo entregar más y mejores prestaciones de salud a toda la comunidad.

Más de 100 mil pensionados de la región de Coquimbo recibirán el Aguinaldo de Navidad

0

Para este año, el monto del beneficio es de $26.734 por pensionado y se incrementará en $15.104 por cada carga familiar acreditada al 30 de noviembre del presente año.

En un encuentro con adultos mayores del Hogar de Ancianos del Club de Leones de Ovalle, el Instituto de Previsión Social, IPS, y la delegada presidencial de la provincia de Limarí, Marily Escobar, informaron que a partir del 1° de diciembre se comenzó a pagar el Aguinaldo de Navidad para pensionados y pensionadas, beneficio que este año llegará a más de 2 millones 940 mil personas en todo el país, quienes no deben hacer ningún trámite para recibirlo, ya que su pago es automático y viene incluido en la pensión de este mes.

Para llegar con este aporte económico a los pensionados y pensionadas en estas fechas tan especiales, el Estado realizará un esfuerzo fiscal por más de 79 mil millones de pesos a nivel nacional.

En esta oportunidad los beneficiados en la región de Coquimbo son 109.312 pensionados y el monto del beneficio es de $26.734 por pensionado y, en los casos de pensionados con cargas familiares acreditadas al 30 de noviembre del año en curso, se incrementará en $15.104 por cada una de ellas.

El director regional del IPS, Juan Paulo Garrido, indicó que “este año el Aguinaldo de Navidad llegará a más de 100 mil pensionadas y pensionados de nuestra región, quienes ya comenzaron a recibirlo desde el 1° de diciembre. El Estado destinará un monto superior a los dos mil novecientos millones de pesos en la entrega de esta ayuda económica a nuestros pensionados y sus cargas familiares”.

Mientras que la Delegada Presidencial Provincial de Limarí, Marily Escobar, agregó que “estamos muy felices de esta actividad informativa en la que participamos, donde pudimos acompañar a adultos mayores para entregarles la información sobre el aguinaldo de navidad. Sabemos que son fechas significativas y esta ayuda en algo contribuye para que puedan pasar una mejor navidad. Como Gobierno seguiremos acompañando a nuestros adultos mayores y entregando los apoyos que necesiten”.

De esta forma, el pago del aguinaldo se hará efectivo hasta antes del 24 de diciembre, para que las personas puedan cobrar previamente sus beneficios. Por ejemplo, si una persona tiene asignado pago para el 4 de diciembre, ese día se le paga su pensión junto con su aguinaldo. La fecha de pago asignada se indica en la liquidación que las personas ya recibieron en noviembre.

¿Quiénes reciben el Aguinaldo de Navidad?
El beneficio se paga a quienes, al 30 de noviembre de 2023, registren la calidad de pensionadas y pensionados del Instituto de Previsión Social, lo que incluye a las personas con Pensión Garantizada Universal (PGU); de las Cajas de Previsión de Dipreca y Capredena; del Instituto de Seguridad Laboral (ISL) y de las Mutualidades de Empleadores de la Ley N° 16.744 de Accidentes del Trabajo.

También les corresponde el aguinaldo a los pensionados del Sistema de AFP, siempre que a esa fecha estén recibiendo el beneficio de Pensión Garantizada Universal (PGU), Aporte Previsional Solidario (APS) o pensiones mínimas con Garantía Estatal. Se agregan a estos grupos las personas beneficiarias de Subsidio por Discapacidad Mental, Física o Sensorial Severa (Ley N° 21.419).

Cada persona tiene derecho a un solo aguinaldo, aunque sea beneficiario de dos o más pensiones o beneficios, sean estas pagadas por el IPS o por otras instituciones de seguridad social.

Es importante recordar que las personas beneficiadas no deben realizar ningún trámite, dado que esta ayuda estatal les llega automáticamente en la fecha de pago que tengan programada para diciembre. Sin embargo, en caso de requerirse más información, las personas pueden consultar en los canales de atención de la red ChileAtiende del Instituto de Previsión Social: redes sociales @ChileAtiende en Facebook, X (ex Twitter) e Instagram, www.ips.gob.cl, www.chileatiende.cl y Call Center 600 440 0040.

Estudiantes de Andacollo, Ovalle e Illapel presencian obras de teatro para fortalecer convivencia y aprendizajes

El Ministerio de Educación está implementando la Estrategia para el Fortalecimiento de la Lectura, Escritura y la Comunicación Integral, como parte del Plan de Reactivación Educativa desarrollado junto a las comunidades educativas ferias literarias y obras de teatro con conversatorios para fortalecer aprendizajes y también convivencia y salud mental.

Estudiantes de las comunas de Andacollo, Ovalle e Illapel presenciaron las obras teatrales “Robots” y “Bullying” como parte de la Estrategia de Fortalecimiento de la Lectura, Escritura y Comunicación Integral, en los ejes de Fortalecimiento de Aprendizaje y de Convivencia y Salud Mental, en el marco del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación.

Participaron estudiantes de las escuelas Patricio Lynch, Liceo Pedro Regalado, Nuestra señora del Rosario y el Centro de Educación Integral de Adultos (CEIA) de la comuna de Andacollo; el colegio Santa María Eufrasia y escuela Guardiamarina Ernesto Riquelme de la comuna de Ovalle; y escuelas Juan Carrasco Risco, Valle del Choapa, Macuco, Herminia Ramos, Jorge Aracena Ramos, colegio Canelillo Alto, Santa Teresa de Jesús y Liceo Luis Alberto Vera de la comuna de Illapel, quienes aprendieron y reflexionaron sobre el acoso escolar.

La seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez manifestó que “como parte del Plan de Reactivación Educativa y en los dos primeros ejes que es Convivencia Escolar y Salud Mental y Fortalecimiento de Aprendizajes se han presentado en la región dos obras de teatro en las comunidades educativas que son “Robots” y Bullying” que incluyeron además conversatorios con estudiantes de las tres provincias. Se desarrollaron en las comunas de Andacollo, Ovalle e Illapel para así recuperar el interés de los estudiantes por la lectura y escritura y comunicación y a su vez poder potenciar el buen vivir y la sana convivencia en las comunidades educativas”.

La autoridad agregó que “como gobierno, a través de nuestro Ministerio de Educación hemos impulsado acciones similares a las que realizamos en 2022, por el impacto positivo que provocaron en las comunidades educativas. Se suman a las ferias literarias realizadas en septiembre de este año y ahora estas obras de teatro, los conversatorios, el concurso el Sello Gabriela Mistral para promover no sólo la sana convivencia en las comunidades educativas, sino impulsar el desarrollo de los talentos de las y los estudiantes”.

El director del colegio Santa María Eufrasia de Ovalle, Víctor Poblete Torres afirmó que las obras tuvieron una buena recepción de parte de estudiantes y que les permitió la interacción con la escuela Guardiamarina Ernesto Riquelme a quienes invitaron a presenciar las obras que es aledaña a nuestro colegio. Calificó la iniciativa como muy buena “porque en mucho de los casos, los estudiantes no tienen acceso a una obra de teatro y también entender la lengua y literatura desde otra perspectiva más allá de la lectura de un texto. Permite complementar el aprendizaje y visibilizar algunas herramientas, teorías y actividades, que aparecen en los textos, pero que no necesariamente los estudiantes ven y visibilizan”, aseguró.

Plan de Reactivación Educativa
El Ministerio de Educación está implementando la Estrategia para el Fortalecimiento de la Lectura, Escritura y la Comunicación Integral, como parte del Plan de Reactivación Educativa desarrollado junto a las comunidades educativas ferias literarias y obras de teatro con conversatorios para fortalecer aprendizajes y también convivencia y salud mental.

Obras de Teatro “Robots” y “Bullying”
La obra “Robots” está orientada a estudiantes de tercero y cuarto año básico para la promoción de una sana convivencia en edad temprana. La obra lleva a conocer a un curso de robots, el mejor curso del mundo, y descubrir por qué eran tan buenos compañeros.

Luego un evento lo cambia todo. Las cosas comienzan a ir cada vez más mal, y los y las estudiantes ya no quieren ir al colegio. Será la valentía de algunas (os) que los hará reflexionar y les permitirá volver a ser el curso que tanto les gustaba y a entender la importancia de asistir al colegio y las maravillas que suceden cuando comienzan a aprender. Esta obra ofrece al final un tiempo para reflexionar en qué se parece la comunidad educativa a lo visto en la historia, y qué actitudes pueden valorar y llevarse para ser mejores estudiantes.

La obra “Bullying” está orientada estudiantes de séptimo y octavo básico y estudiantes de enseñanza media, para la prevención del maltrato escolar y la promoción de una sana convivencia. La obra acerca a la problemática del maltrato escolar, a través de la historia de dos personajes que se reúnen en el patio de la escuela para tener una seria conversación. Ella quiere que él deje en paz a un compañero de clases. Él no entiende lo que ella le pide, o eso quiere que ella piense. Son sólo bromas se excusa. Él no es malo… Sólo tiene un plan… un plan que lo cambiará todo. Una obra que invita a una profunda reflexión.

Especialista ovallina participa en creación de protocolo nacional para proteger derechos de niños, niñas y adolescentes

0

Después de casi un año de arduo trabajo, el Ministerio de Salud dio un paso crucial en la protección de los niños, niñas y adolescentes con la creación del protocolo de funcionamiento de comités de protección de infancia y adolescencia, resultado del esfuerzo conjunto de referentes y expertos de distintos servicios de salud del país. Entre los especialistas que trabajaron en este documento, se destacó la Dra. Pamela Sanhueza, reconocida ginecóloga pediátrica del Hospital Provincial de Ovalle.

La Dra. Sanhueza fue parte de la mesa de expertos que confeccionó el protocolo del Minsal debido a su experiencia como encargada del comité de protección de niños, niñas y adolescentes del Hospital de Ovalle, el cual fue creado hace tres años y cuya experiencia fue recopilada por el Minsal para poder replicarla en todos los hospitales de Chile.

La profesional también está a cargo del policlínico de identidad de género y género no conforme de niños, niñas y adolescentes del Hospital de Ovalle y se destaca por ser de una de las únicas especialistas en ginecología pediátrica en la macrozona norte de Chile.

Sobre este importante avance, la profesional comentó que “el maltrato, el abuso y vulneración de derechos infantil es un problema de salud pública, por lo tanto, nosotros como sector salud, no podíamos estar fuera de lo que era la protección de nuestras infancias, son muchos casos que nos llegaban siempre y con la pandemia esta situación tendió a aumentar aún más”.

El trabajo para la confección de este protocolo se desarrolló por medio de reuniones semanales, lideradas por la Dirección General de Regulación y Aseguramiento (DIGERA) del Minsal, estas instancias contaron con la participación activa de destacados profesionales de la salud, incluyendo representantes de instituciones emblemáticas como el Hospital de Ovalle, el Hospital Roberto del Río, el Hospital Calvo Mackenna y el Hospital El Carmen. Estos centros, que ya implementan exitosamente comités de protección, aportaron valiosa experiencia para la elaboración del protocolo.

«Me siento feliz por este logro», expresó la Dra. Pamela Sanhueza. «Este es un primer paso hacia la creación de comités similares en otros hospitales. Sin embargo, es crucial monitorear que estos comités cumplan con su función principal: la protección de nuestros niños, niñas y adolescentes.»

Según cifras del hospital, el presente año se enfrentaron más de 200 casos relacionados con la vulneración de derechos infantiles. La pandemia ha exacerbado esta problemática, subrayando la urgencia de abordar el maltrato, abuso y vulneración de derechos como un problema de salud pública. Es por ello que estos comités tendrán como objetivo asesorar a los equipos tratantes sobre el abordaje de casos de maltrato infantil, considerando el impacto en la salud física y mental de los niños, niñas y adolescentes.

Estudios revelan que los niños y niñas que se exponen experiencias adversas en la infancia, aumentan en un 22% la posibilidad de aparición de problemas de salud mental a lo largo de la vida. Las consecuencias biológicas del maltrato, incluyendo alteraciones en el cerebro en desarrollo, hacen hincapié en la necesidad de abordar las situaciones de violencia y vulneraciones de derecho como un foco relevante de prevención en salud y políticas públicas.

Rescate de plantas nativas para detener degradación sostenida de los suelos

0

El proyecto por un monto de $6 millones espera conservar además, el saber botánico cultural de tradición Molle para las próximas generaciones, evitando la desconexión con su territorio.

Un importante aporte natural para disminuir la erosión del suelo agrícola de la localidad de Quilitapia en la comuna de Combarbalá, se concretó mediante el funcionamiento de un vivero de plantas endémicas y nativas, creado en la Escuela Pedro de Valdivia, gracias al Fondo de Protección Ambiental (FPA) del Ministerio del Medio Ambiente y el apoyo del Laboratorio de Ecología Evolutiva en Plantas de la Universidad de Valparaíso.

Durante muchos años habitantes de Quilitapia se dedicaron a la producción agrícola y caprina. Sin embargo, el mal manejo de estas actividades, junto con la sequía prolongada, se tradujo en una pérdida de la cobertura vegetal endémica y nativa de la zona y la consecuente degradación de los suelos. De allí la importancia de esta instalación que permitirá preservar estas plantas que constituyen un mecanismo natural para aminorar la erosión del suelo.

Actividades educativas
Una vez que el vivero empezó a funcionar, se realizaron diversos talleres sobre la vegetación endémica y nativa, así como la valorización del patrimonio cultural de estas plantas. Los talleres teóricos versaron sobre: “Introducción a la Etnobotánica”, “Usos Ancestrales de las especies del vivero”, “Identificación de plantas endémicas” y el taller teórico-práctico sobre “Conservación y transformación del ecosistema”.

Además, se efectuaron actividades en terreno para explorar e identificar las especies en las quebradas y cerros alrededor de la localidad rural. Asimismo, se desarrolló un herbario etnobotánico como también se enseñaron técnicas para sembrar semillas y de prácticas del buen cuidado de las plántulas o plantas mayores.

Aporte de escuela con sello ambiental
SegúnTamara Vilches Coordinadora del proyecto Vivero de Conservación y etnobotánica de Quilitapia y ex alumna de la Escuela Pedro de Valdivia explicó que esta iniciativa nació en Australia y ella lo adaptó a la realidad chilena, donde están participando alrededor de 100 niños de 4 a 12 años. En este sentido -agregó la coordinadora- “hay varias ideas de continuar el proyecto para hacer al Cerro Pangata un espacio de conservación y de reforestación, dado que las tierras de la comunidad están degradadas y se están invirtiendo recursos para la restauración de los suelos. Lo segundo es seguir asociado a algunos laboratorios con los que he trabajado como la endomorfologia que es el estudio de la edad de los árboles. Nuestro pueblo tiene un origen de 1.600 años, desde los incas, sería interesante saber qué edad tienen estos árboles.”

Una especial valoración al proyecto le otorgó el director del establecimiento educacional, profesor René Carvajal, quien manifestó “tenemos una serie de actividades ambientales como la reutilización de aguas grises donde se recicla el agua de los lavamanos del baño de los varones y también tenemos caminatas saludables, usamos composteras de una empresa de reciclaje, estamos trabajando constantemente en actividades del cuidado del medio ambiente. Como escuela promovemos el buen uso y el cuidado del agua, ya que es lo que no tenemos en este momento y no contamos con agua continua en nuestra localidad.”

Vecinos de «Los Copihues» y ‘Villa Dr. Alejandro García Pica» ya cuentan con flamantes sedes sociales

0

Ambos espacios comunitarios se realizaron gracias a fondos del Programa DS27 del Minvu en Ovalle, inversión que superó los 500 millones de pesos.

Abrieron sus puertas las nuevas sedes sociales de Los Leices y de la junta de vecinos doctor Alejandro García Pica del sector El Portal. Ambos recintos comunitarios fueron financiados a través del programa DS27 del ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), a lo que se sumó un aporte municipal, que en conjunto superó los 500 millones de pesos.

En lo que respecta a la junta de vecinos Los Copihues de Los Leices, las nuevas dependencias cuentan con un amplio salón de eventos, un área de cocina, oficina bodega y nuevos servicios higiénicos, acción que permitió dejar atrás las incomodidades que tenían los residentes del sector, para realizar sus actividades. La inversión fue de más 270 millones de pesos y permitió habilitar este lugar en el corazón de la localidad.

El presidente de la junta de vecinos de Los Leices, Ricardo Varas sostuvo que contar con una nueva sede “es muy importante para nuestra comunidad en general y en especial para los jóvenes, porque la idea es apoyarlos, realizar actividades y no dejar que caigan en vicios que afecten su salud y bienestar”.

En tanto, la junta de vecinos doctor Alejandro García Pica de El Portal también fue favorecida por esta línea de financiamiento del MINVU y abrió sus puertas de su nuevo recinto comunitario, que tiene un amplio salón de eventos, un área de cocina, servicios higiénicos de primer nivel y un sector de bodega, además de dos estacionamientos, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los residentes el sector. En este sentido, la presidenta de la junta de vecinos Yolanda Santibáñez agradeció el apoyo del MINVU y el municipio de Ovalle, tras la
apertura de su recinto comunitario. “Para nosotros es un sueño cumplido y que esperamos por más de 20 años, porque ahora podremos hacer nuestras reuniones y actividades sin problemas. Además, esta sede estará a disposición de cualquier vecino de la población que necesite ocuparla”.

Recordemos, que el programa DS27 es una línea de financiamiento en la que el ministerio de Vivienda y Urbanismo entrega el 90% de la obra realizada y el 10% restante es proporcionado por el municipio de Ovalle.

“Tenemos un importante trabajo con el municipio de Ovalle, porque inauguramos estos nuevos recintos comunitarios, a lo que sumaremos otros siete nuevos proyectos de equipamiento, porque estamos ejecutando una política de mejorar los espacios públicos y los lugares para la vida comunitaria, porque es uno de nuestros objetivos” indicó el seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta.

En tanto, el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña sostuvo que de esta forma “se culmina un trabajo importante con el ministerio de Vivienda y Urbanismo, donde entregamos recintos comunitarios de alto estándar y estamos contentos, porque son proyectos muy esperados por los vecinos y vecinas. Este tipo de obras nos permiten habilitar espacios públicos y evitar que sean ganados por la delincuencia. En esta línea trabajaremos ahora en un proyecto para mejorar la seguridad de ambas sedes sociales”.

De esta forma dos nuevos sectores de la comuna de Ovalle dejarán atrás las incomodidades, gracias a la construcción de sus nuevos recintos comunitarios, que fueron financiados en conjunto por el ministerio de Vivienda y Urbanismo y el municipio local, con el fin de mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas.

Obituarios de hoy martes 05 de diciembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

ALFREDO ANTONIO CARVAJAL ARANDA Q.E.P.D.

Está siendo velado en Los Canelos s/n Ovalle. Hoy martes 5 de diciembre se realizará una misa a las 16:00 horas en la capilla del lugar, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

MIRIAM DEL CARMEN MUNDACA TORO Q.E.P.D.

Está siendo velada en calle Choapa s/n Los Copihues alto, Los leíces, Ovalle. Hoy martes 5 de diciembre se realizará una misa a las 15:30 horas en la iglesia San Vicente Ferrer de la ciudad, luego será trasladada al cementerio de La Chimba.

JAVIER ENRIQUE ROJAS VARAS Q.E.P.D.

Está siendo velado en El Hinojo s/n Punitaqui. Hoy martes 5 de diciembre se realizará una misa a las 16:00 horas en la iglesia Inmaculada Concepción, luego será trasladado al cementerio de Manquehua.

MARINA ERIKA ADAOS RODRÍGUEZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa Ovalle en pasaje La Piscina 98 esquina avenida La Feria. Misa y funeral a confirmar.

SARA DELICIA FLORES PIZARRO Q.E.P.D.

Está siendo velada en Alberto Blest Gana 450 población Fray Jorge, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

JORGE ANTONIO ROBLES ARAYA Q.E.P.D.

Está siendo velado en Las Damas s/n Ovalle. Hoy martes 5 de diciembre se realizará un responso a las 16:00 horas en el cementerio de Los Canelos.

BENJAMÍN DEL ROSARIO ROJAS BRICEÑO Q.E.P.D.

Está siendo velado en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa La Serena en Los Carrera 880. Mañana miércoles 6 de diciembre se realizará una misa a las 09:30 horas en la iglesia de La Merced. Luego será sepultado en el cementerio parque La Foresta. 

MARÍA DEL PILAR GUTIÉRREZ RAMÍREZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa La Serena en Los Carrera 880. Mañana miércoles 6 de diciembre se realizará una misa a las 13:00 horas en la parroquia Nuestra Señora de Lourdes, luego será trasladada al cementerio parque La Foresta.

ALBERTINA DEL CARMEN ARAYA SEGOVIA Q.E.P.D.

Está siendo velada en Padre Manuel Lacunza 615, población Carmelitana, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Vecinos de Calingasta reciben orientación sobre los procesos acogimiento familiar

0

Más de 20 vecinos de la localidad de Calingasta de la comuna de Vicuña pudieron conocer la importancia de las familias de acogida para restituir el derecho de los niños, niñas y adolescentes a vivir en una familia.

El Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia de la Región de Coquimbo, a través de su Unidad de Evaluación Formativa para la Adopción y el Acogimiento, realizó la primera jornada de sensibilización y difusión en la comuna de Vicuña, que busca formar a ciudadanos como embajadores, que puedan aportar en la difusión e instalación de una cultura del acogimiento familiar en sus entornos.

Ante esto, Julia Sandes, directora regional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia de la Región de Coquimbo destacó “estamos con fuerza trabajando para evitar la institucionalización y pedir el apoyo de cada uno de los ciudadanos y ciudadanas para que en primer lugar conozcan de qué se trata ser familia de acogida, que conozcan los requisitos y acercarlos a una labor tan linda y tan importante para la vida del niño pero también para la vida de aquellos que quieran ser familia de acogida. Una vez más estamos impulsando estrategias en el territorio con la finalidad de entregarles oportunidades a los niños, niñas y adolescentes que tanto lo requieren”.

Por su parte los vecinos de Calingasta valoraron esta instancia informativa, donde conocieron el rol y la importancia de las familias de acogida, junto con la realidad regional de niños, niñas y adolescentes que necesitan un hogar transitorio en la Región de Coquimbo.

“Estamos agradecidos que nos hayan elegidos a nosotros para este hito comunitario donde dieron a conocer todos estos lineamientos que tienen que cumplir estas familias de acogida, esperamos poder aportar para que el sistema cuente con familias de acogida aquí en Vicuña” declaró Yerman Rojas, presidente de la junta de vecinos de Calingasta.

Cabe destacar, que la Unidad de Evaluación Formativa para la Adopción y el Acogimiento fue inaugurada en el mes de octubre con la presencia de la ministra de Desarrollo Social y Familia, con el objetivo de evaluar y acompañar a las personas interesadas en adoptar o ser familia de acogida. Iniciativa que se irá replicando progresivamente en otras regiones.

Para mayor información sobre los procesos de acogimiento familiar y adopción, comuníquese al correo electrónico unidadfamiliaIV@mejorninez.cl o al teléfono de contacto +56927348994.

Fiscalía aclara con equipo ECOH, Carabineros, PDI, Armada y Gendarmería caso de cuerpo que apareció por partes y anunció formalización

La causa aún se mantiene en reserva, situación que implicó que su contenido podrá tener mayor conocimiento durante la próxima semana. Fiscal destacó apoyo de Gendarmería para identificar a la víctima; Carabineros y la Armada en resguardo de sitios del suceso; a la PDI por trabajo científico y al equipo ECOH por los antecedentes que se han aportado a la causa.

El Fiscal coordinador del equipo de Crimen Organizado y Homicidios de la Fiscalía Regional de Coquimbo, Eduardo Yáñez, anunció que se solicitó al Juzgado de Garantía la audiencia de formalización de la investigación contra una persona por su presunta participación en el delito de homicidio calificado de una víctima, cuyos restos aparecieron por distintos lugares de la bahía de Coquimbo.

Yáñez dijo que «la Fiscalía está en condiciones de formalizar esta investigación por homicidio calificado. Lo haremos el 6 de diciembre del 2023, a las 08:30 horas, en el Juzgado de Garantía de Coquimbo contra una persona, quien está detenida por otro delito que cometió de manera flagrante y que está en prisión preventiva», dijo.

Eduardo Yáñez destacó que en la presente causa han intervenido varias instituciones en un esfuerzo por esclarecer el hecho policial. «El resguardo del sitio del suceso por parte de Carabineros y la Armada, además el trabajo en terreno y de caracter científico por parte de la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones merecen ser destacados», dijo.

«Paralememente, debemos hacer presente que la persona que será formalizada fue detenida por Carabineros en Ovalle el 20 de noviembre de 2023 por un delito de robo en lugar habitado e incendio en Ovalle», puntualizó el fiscal coordinador del equipo ECOH.

Gendarmería colaboró con identificar a la víctima
La identificación de la víctima fue importantísima, agregó Yáñez, quien destacó el rol de Gendarmería de Chile. «En la determinación de la identidad de la víctima, la oficina de investigación criminal de Gendarmería debe ser reconocido», enfatizó.

El fiscal destacó el «trabajo incansable del Equipo de Crimen Organizado y Homicidios en este caso para llegar a esta etapa de formulación de cargos», dijo.

Causa en Reserva
«Sobre el contenido de la formalización no podemos dar a concocerlo, toda vez que forma parte de una investigación reservada. El 6 de diciembre serán formulados los cargos en audiencia pública, fecha en que éstos serán posibles de conocer», agregó.