Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:
LUIS ARTURO RIVERA PIZARRO Q.E.P.D. Está siendo velado en El Sifón de La Paloma s/n Ovalle. El miércoles 17 de enero se realizará una misa a las 10:00 horas en la iglesia de la localidad, luego será trasladado al cementerio de Sotaquí.
ANA MARÍA DEL CARMEN ROJAS CASTILLO Q.E.P.D. Está siendo velada en villa minera calle Carlos Lambert 1070, Punitaqui. Misa y funeral a confirmar.
ALFREDO ROLANDO PLAZA ANGEL Q.E.P.D. Está siendo velado en Los Algarrobos casa 12 El Guindo, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.
ALBERTINA DEL CARMEN FARIAS ACUÑA Q.E.P.D. Está siendo velada en Las Ñipas s/n Punitaqui. Misa y funeral a confirmar.
El pasado sábado y con presencia de las máximas autoridades comunales se realizó la final del tradicional torneo de balompié estival en la ciudad, con una ceremonia en que se premiaron a los jugadores y jugadoras más destacados, además de los equipos campeones.
Los mejores jugadores por categoría de edad fueron: Categoría 2015: Benjamin Rojas de Academia Kico Rojas Categoría 2014; Damian Marambio de Academia Kico Rojas Categoría 2013: David Quinteros de Academia Kico Rojas Categoría 2012: Maximiliano Araya de Club AV de Ovalle Categoria 2011: Venicio Maidana de Club el porvenir de Córdoba República Argentina Categoría 2010: Martina Tabilo de Academia Kico Rojas Categoría 2009: Luis Hidalgo de Academia Kico Rojas Categoría 2007-2008: Vicente Cisternas de Academia Kico Rojas
Mejores arqueros por categoria de edad Categoría 2015: Kevin Mundaca de Academia Municipal Ovalle Categoría 2014: Millaray Carvajal de Academia Kico Rojas Categoría 2013: Benjamin Torres de Academia Kico Rojas Categoría 2012: Joaquin Farias Club Provincial Ovalle Categoría 2011; Diego Labra de Academia Municipal Ovalle Categoría 2010: Benjamin Tello de Academia Municipal Ovalle Categoría 2009: Joel Salas de Academia Municipal Monte Patria. Categoría 2007-2008: Marcelo Rojas de Academia Kico Rojas
Goleadores del Campeonato según categorías de edades Categoría 2015: Agustín TAPIA de Universidad Católica de Ovalle Categoría 2014: Sebastian Neira de Universidad Católica de Ovalle Categoria 2013: Tiago Cisternas de Academia Kico Rojas Categoría 2012: Emilio Rodriguez de Academia Kico Rojas Categoría 2011: Joan Gallardo de Academia Municipal Ovalle Categoría 2010: Alvaro Molina de Club Deportes Ovalle Categoría 2009: Maximiliano Murita de Academia Municipal de Monte Patria. Categoría 2007-2008: Martin Mundaca de Academia Kico Rojas.
Resultados de la competencia por equipos Terceros Lugares: Categoría 2015; Academia de fútbol Kico Rojas Categoría 2014: Club Deportes Ovalle Categoría 2013: Academia Municipal Ovalle. Categoría 2012; Academia de Fútbol Kico Rojas Categoría 2011: Academia Municipal de Ovalle Categoría 2010: Academia de Fútbol Kico Rojas Categoría 2009: Club Pirvenir de Córdoba República Argentina Categoría 2007-2008: Club El Porvenir de Córdoba República Argentina.
Vicecampeones Categoría 2015: Universidad Católica de Ovalle. Categoría 2014: Academia Municipal de Ovalle Categoría 2013: Academia Municipal Ovalle Categoría 2012: Academia Municipal Ovalle Categoría 2011: Club Marcelo Vazquez de Antofagasta. Categoría 2010: Academia Municipal Ovalle Categoría 2009: Academia de Fútbol Kico Rojas Categoría 2007-2008: Club Deportes Ovalle
Campeones: Primer lugar por categorías de edades: Categoría 2015: Academia Municipal Ovalle Categoría 2014: Academia de Fútbol Kico Rojas Categoría 2013: Academia de Fútbol Kico Rojas Categoría 2012: Club AV de Ovalle Categoría 2011: Club El Porvenir de Córdoba República Argentina Categoría 2010: Club Deportes Ovalle Categoría 2009: Academia Municipal de Monte Patria. Categoría 2007-2008: Academia de Fútbol Kico Rojas.
Te dejamos las imágenes de la ceremonia de clausura
Tras una reunión sostenida en la Región Metropolitana junto al alcalde y la jefa DEM, de Ovalle, el jefe de cartera se comprometió en enviar dentro de los próximos días el nuevo convenio de ampliación para la ejecución de los proyectos.
Una muy buena noticia recibió la Ilustre Municipalidad de Ovalle por parte del Ministerio de Educación. Tras meses de espera y una serie de gestiones desarrolladas, el jefe de la cartera comprometió esfuerzos para regularizar la transferencia de fondos destinadas a obras de mejoramiento del Colegio de Artes Eliseo Videla Jorquera.
El alcalde Jonathan Acuña Rojas, junto a la jefa del Departamento de Educación Municipal, Miriam Vega Chacana, y el equipo jurídico de esta unidad, viajaron hasta Santiago para sostener una importante reunión con el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo. ¿El motivo? La demora en los traspasos de fondos económicos destinados a cubrir los gastos del proyecto de mejoramiento del Colegio de Artes, a través del “Convenio de Desempeño y Transferencia de Recursos entre la Repartición de los Liceos Bicentenarios”.
Se trata del financiamiento del proyecto “Obras de Infraestructura Escolar y Adquisición de Equipamiento y Mobiliario del Colegio Bicentenario de Artes Eliseo Videla Jorquera”, que se encuentra a la espera de la recepción y entrega de los trabajos por parte de la empresa adjudicada.
La iniciativa contempla un monto cercano a los $161 millones, repartidos en dos líneas de inversión: mejoramiento de infraestructura y fortalecimiento educativo, cifras que en la actualidad aún no son integradas en su totalidad a las arcas de la Municipalidad, por lo que no se ha podido cancelar a la empresa.
Fue así, como ante la inquietud de la Municipalidad, el Ministro Cataldo, anunció que durante las próximas semanas se firmará un anexo que permitirá regularizar esta situación y pagar así los saldos que restan, a través de un nuevo convenio de ampliación para la ejecución de los proyectos.
“Buscamos una solución para la comunidad educativa que hoy necesita adecuar las condiciones laborales con que se trabaja. Vimos un mecanismo administrativo que nos va a permitir inyectar los recursos para que el Municipio, en el corto plazo, pueda dar cumplimiento a las obras para el mejoramiento de las condiciones de vitalidad de los estudiantes”, aseveró el jefe de la cartera de Educación.
Ante ello, el alcalde Jonathan Acuña manifestó que “estamos muy contentos, acabamos de culminar una fructífera reunión, con el Ministro de Educación, donde logramos que se comprometieran a regularizar la situación actual del proyecto que se ejecuta en el Colegio de Artes, respecto a trámites administrativos que estaban pendientes desde el año pasado. donde pudimos lograr”.
Por su parte, la jefa DEM, Miriam Chacana, sostuvo que “nos vamos súper contentos porque el Ministro dio muy buenas noticias para poner al día las cuotas que restan para el mejoramiento del Liceo Bicentenario de Artes Eliseo Videla Jorquera, que hasta el día de hoy no han sido pagadas. Nos mencionó que se va a realizar una ampliación del convenio, para garantizar estos recursos, lo que nos pone muy felices”.
En la cita también participó el Diputado Ricardo Cifuentes, quien señaló que “se ha avanzado fructíferamente, esperamos que, durante la próxima semana, entre el Municipio y el Ministerio de Educación se pueda firmar el nuevo convenio, con lo que se pueda regularizar esta situación”.
Se encuentra en la cartelera Netflix, el gigante del streaming, la serie documental en seis capítulos titulada La II Guerra Mundial: desde el frente (World War II: From the Frontlines), la cual es todo un acierto en cuanto a varios detalles: es narrada por el actor John Boyega (Londres, 1992) conocido por sus papeles en la franquicia Star Wars; todo el material está restaurado y a color; además, incluye las narraciones de sobrevivientes de campos de concentración, soldados, ciudadanos comunes y corrientes que vivieron el horror de una guerra que dejó más de 80 millones de muertes, entre otros.
Este verdadero material educativo es increíble por cuanto repasa las batallas más importantes de la segunda guerra, es decir, aquellas que fueron decisivas y provocaron poco a poco la caída de Hitler, el dictador alemán. Debo decir que la serie me dejó agotado; agotado de ver tanta locura y muerte. Sólo en la mente de un loco estaba la idea de conquistar el mundo llevando la esvástica como símbolo de destrucción, hecho más que paradójico, ya que en sánscrito la esvástica se conoce como «svastika» y está asociada con la buena fortuna, la prosperidad y la auspiciosidad. En ese sentido, algunas de las batallas se estudian en la escuela, como el Día D o la derrota del ejército alemán en Stalingrado. Otras han sido llevadas al cine con más o menos méritos históricos y cinematográficos, como por ejemplo, Rescatando al soldado Ryan (1998) dirigida por Spielberg o Cartas desde Iwo Jima (2006) dirigida por Clint Eastwood. No obstante, después de ver esta serie nuevamente se hace presente aquella frase cliché sobre que la realidad supera a la ficción con creces. Veremos por qué.
La docuserie posee los siguientes capítulos: 1: La raza superior (47 minutos); 2: Dominación del mundo (42 minutos); 3: Punto de inflexión (47 minutos); 4: Fortaleza Europa (48 minutos); 5: Invasión (48 minutos); y 6: Los últimos cartuchos (56 minutos). Cada uno de ellos está retratado con una narrativa impresionante, desde la música hasta el relato de los protagonistas. Por lo mismo, cada una de las breves historias que componen los episodios son, en ocasiones, un llamado a creer en la humanidad pese a todo, como la niña que le regala un durazno a un prisionero británico proveniente del norte de África; como a las humillaciones públicas que sufrieron mujeres francesas que se relacionaron con soldados alemanes en la ocupación nazi a ese país. A un nivel más general se menciona el bombardeo de los aliados a Hamburgo, orden a cargo de Churchill, como un plan para debilitar moralmente al pueblo alemán. La noche de la tormenta de fuego, o la Noche de Hamburgo (Hamburger Feuersturm en alemán) significó la destrucción total de esa bellísima ciudad puerto. Para muchos de los que participaron fue una misión casi sin sentido, pero la Alemania nazi no daba tregua y la invasión era sostenida y potente por varios frentes. Como relata uno de sus protagonistas “no había otra opción, había que obedecer”.
Otro de los aspectos sorprendentes de las historias contenidas en cada uno de los capítulos, tiene que ver con aquellos pasajes que se han vuelto casi épicos gracias al cine. Recuerdo en la película El imperio del sol (1987) de Spielberg, a los pilotos kamikazes que hacían el ritual de despedida antes de la misión; su vestimenta particular, los pañuelos y emblemas, así como su entrenamiento espiritual daban cuenta de un arrojo sin comparación. En aquella película, un joven actor llamado Christian Bale se embelesaba ante la partida de cada avión. En la serie se menciona que 402 aviones japoneses cayeron a las aguas del Pacífico en lo que parecía una verdadera carnicería. Está por supuesto el relato y el video de un piloto kamikaze que logró sobrevivir de milagro.
En este momento en nuestro planeta se desarrollan muchísimos conflictos armados (véase, por ejemplo, Council on Foreign Relations en https://www.cfr.org/global-conflict-tracker); algunos de ellos no caben en el temido término Guerra, pero sin duda donde hay armas hay muertes. Y esa es la lección que nos entrega esta docuserie que es brutal y cruda en esencia, y que finaliza con la rendición de Japón tras las explosiones atómicas de Hiroshima y Nagasaki: que todo esto podríamos volver a vivirlo.
“Minimizar los peligros depende en gran medida de nosotros”, dicen los expertos. Acá te dejamos algunos consejos para cumplir esa premisa.
En verano, las carreteras se llenan de autos por vacaciones y desplazamientos masivos. Según la Fundación Española para la Seguridad Vial, en el mundo, los accidentes de tránsito aumentan en verano uno punto seis veces respecto a otras estaciones del año. ¿Cómo mejorar nuestra conducción a la hora de subirnos al auto?
“Minimizar los peligros depende en gran medida de nosotros. La prevención y la prudencia al volante, antes y durante los traslados, son claves para que nuestros viajes sean seguros tanto para nosotros como para el entorno”, comentan expertos desde industria de la venta de Seguros.
En Chile, solo en el último fin de semana de febrero de 2023, en el retorno de más de 200 mil vehículos a la Región Metropolitana se registraron doce personas fallecidas, de acuerdo a la estadística de Carabineros. “El aumento del tráfico en carreteras, las condiciones climáticas, la fatiga y las conductas imprudentes son algunos de los factores que hacen de la conducción estival un ejercicio mucho más riesgoso que en otra época del año”, aconsejan los .
1.- Antes de iniciar el viaje, que todo esté en regla: “No hay que dejar ningún detalle del automóvil al azar. Primero, revisar si todos los documentos están en orden: permiso de circulación, SOAP, Licencia de conducir y Seguro voluntario de daños y responsabilidad civil al día. Esto, aunque parezca lógico, le permitirá circular de forma autorizada, pero también reducir la tensión en caso de incumplimiento”.
2.- Revisar los elementos de seguridad obligatorios: Es recomendable hacer una revisión previa. Todo dependerá de las características de la ruta y la distancia que recorreremos. Un viaje al litoral central desde Santiago tomará en promedio menos de 200 kilómetros, pero a Chiloé, por ejemplo, más de mil kilómetros”. Por esto debemos revisar siempre tener en buen estado la Gata, los triángulos, el chaleco reflectante, el extintor, un botiquín y guantes en buen estado para poder utilizarlos en caso de necesidad.
3.- Neumáticos: “Si están gastados y cumplieron el kilometraje definido por el fabricante, es momento de cambiarlos. Si no es así, no viene mal una inspección visual en busca de eventuales imperfecciones o elementos externos que puedan derivar en un pinchazo. La presión de inflado – recomendada por el fabricante que la puedes encontrar en el manual del auto- es otro parámetro crítico, no solo por temas de seguridad, sino también por rendimiento”
4.-Niveles de líquidos: Idealmente cambiar aceite si está cerca de los 10 mil kilómetros desde el último realizado. Líquido de frenos, refrigerante y el de limpiaparabrisas deben estar en los niveles óptimos
5.- Al interior del automóvil: Es necesario que al interior del automóvil vayamos livianos y frescos, con los cinturones de seguridad en buen estado y sin elementos distractores o que bloqueen la visibilidad”.
Un estudio de Conaset demostró que acelerar de más solo servirá para gastar más combustible, desgastar el auto y aumentar la probabilidad de accidentes. “La ganancia de tiempo es casi irrelevante: si conduce a 100 kilómetros por hora y sube a 120 kilómetros por hora, apenas ganará 23 segundos cada diez kilómetros. Es decir, en un viaje de 200 kilómetros, menos de cinco minutos”, puntualizan los expertos.
Se trata de una alternativa gratuita que pone a disposición el municipio de Ovalle, en el Parque Recreacional Los Peñones, para capear el calor en la capital limarina. Se habilitarán tres piscinas para niños, niñas y jóvenes hasta los 17 años, que funcionarán de martes a domingo, de 14 a 19 horas.
Las altas temperaturas marcarán esta temporada estival en la comuna de Ovalle. Es por esto, que el Parque Acuático, que pone a disposición el municipio local, en el Parque Recreacional Los Peñones será una buena alternativa gratuita, para quienes quieran capear el calor en familia. La apertura se realizará el próximo miércoles 17 de enero, a las 14.00 horas.
El lugar estará habilitado para niños entre los 3 y los 17 años, de martes a domingo, entre las 14.00 y las 19.00 horas, y estará supervisado por salvavidas y 11 monitores, quienes velarán por la seguridad de los asistentes. El recinto contará con tres piscinas diferenciadas por edad, para niños y niñas de entre los 3 y los 7 años, 8 y 11 años y una tercera, para personas de entre los 12 y 17 años de edad. Los días lunes se llevará a cabo un proceso de mantención, con el propósito de garantizar el buen funcionamiento de las instalaciones.
“Este recinto lo habilitaremos para que niños, niñas y jóvenes cuenten con una entretención gratuita durante el verano, pero también pensando en las familias, que por diversas razones, no podrán salir de vacaciones a otros lugares, entendiendo la complejidad la situación económica que se vive en la actualidad en nuestro país. Esperamos que la comunidad aproveche esta alternativa y tengamos una alta cantidad de asistentes, tal como sucedió la temporada estival pasada”, indicó el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas.
Dentro de las principales recomendaciones está el llevar bloqueador solar, sombreros o gorros y una botella con agua para hidratarse. “Si bien tendremos personal capacitados a cargo de las piscinas, es muy importante que los padres estén pendientes del comportamiento de sus hijos e hijas, para no tener ningún tipo de inconvenientes en el funcionamiento del Parque Acuático” señaló el encargado de la Oficina de Fomento Productivo y Turismo, José Luis Olivares.
Esta iniciativa es parte de las actividades que se desarrollarán durante el verano en la comuna de Ovalle, con el fin de entregar espacios de entretención a la comunidad local y también a quienes nos visitan desde otras partes de la región de Coquimbo y el país.
Bastián Araya, del club “Fusión” de la capital del Limarí, completó los 140 kilómetros de la prueba en 7 horas, 13 minutos y 28 segundos. En Damas, Yohanna García, representante del club El Bosque MTB de San Bernardo, fue la más rápida con 11 horas, 5 minutos y 18 segundos cronometrados.
Una muy positiva evaluación tuvo la cuarta versión del Desafío de Mar a Cordillera, prueba de mountain bike cross country que el fin de semana se desarrolló en la provincia del Choapa con la participación de 150 competidores del país. La competencia, organizada por la Municipalidad de Illapel, recibió muy buenos comentarios de parte de los ciclistas que recorrieron la zona más angosta de Chile, desde el sector costero de Huentelauquén, en la comuna de Canela, hasta la casa del Canto, refugio ubicado a 3.560 metros sobre el nivel del mar, en la cordillera illapelina.
“Ha sido una versión extraordinaria. Primero la más masiva en cuanto a ciclistas que participaron en este desafío 2024. Segundo, primera vez de todos los años de esta carrera que llegan dos mujeres a la etapa reina, que es durísima. Se bajaron todos los tiempos en cada una de las categorías y etapas. Además, no tuvimos que lamentar ningún tipo de accidente, ya que estas carreras son complejas. Y nos quedamos con todos los comentarios de los ciclistas de distintos lugares del país que dicen que esta carrera es extraordinaria y que le van a avisar a sus teams para que el próximo año puedan venir más y mejor preparados”, destacó el alcalde de Illapel, Denis Cortés Aguilera.
En lo estrictamente deportivo, en Full Race Varones, Bastián Araya Arredondo, del club Fusión de Ovalle, se quedó con el primer lugar de la competencia general, completando la exigente ruta en un tiempo de 7 horas, 13 minutos y 28 segundos. El segundo lugar fue para Enrique Rivera Marchant con un tiempo de 07:16:10; el tercer lugar lo obtuvo Diego Alfaro Cortés con 07:28:58; en cuarta posición quedó Juan Bolívar Ramírez con un crono de 07:50:23, y el quinto lugar lo alcanzó Jordan Cortés Vega, quien demoró un tiempo de 07:58:39 en completar el tramo de tres etapas del Desafío de Mar a Cordillera.
Las mejores pedaleras de la competencia general Full Race fueron Yohanna García Zabala, del club El Bosque MTB de San Bernardo, quien obtuvo el primer lugar, tras cronometrar 11 horas, 5 minutos y 18 segundos en competencia. El segundo lugar fue para Fernanda Vásquez Barrera (11h:24m:17s); el tercer puesto lo ocupó Valeska Salinas Bustamante (15h:29m:14s) y en cuarta posición se ubicó Patricia Urra Quezada, con un tiempo de 17h:26m:21s.
“Hace unos meses unos compañeros del equipo en el que estoy me comentaron de la carrera, me animé a participar y estoy feliz de estar aquí (…) físicamente fue una prueba muy exigente, pero quedé feliz con la acogida de la gente”, planteó la ganadora de la prueba, Yohanna García.
El alcalde de Illapel, los consejeros regionales Darwin Ibacache y Juan Barraza, además de concejales de la comuna, entregaron los premios a los mejores deportistas de la prueba, consistentes en medallas, trofeo de piedra combarbalita, casco auspiciador oficial Specialized Chile, además de dinero en efectivo. La competencia fue financiada a través de un proyecto del Gobierno Regional que aportó $20 millones, además de recursos municipales.
“Vengo siguiendo muy de cerca este desafío, desde el primero hasta ahora, y sin duda este ha sido uno de los que más ha calado hondo en la experiencia que vivieron los competidores y la mayoría piensa repetirla el próximo año. Una potencia para nuestra región el Desafío de Mar a Cordillera y el próximo años se va a seguir potenciando con muchos más competidores”, finalizó el consejero regional Darwin Ibacache.
El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de La Serena condenó a Y.M.D.T. a la pena de 9 años de presidio efectivo, accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos y la inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena; más el pago de las costas de la causa, en calidad de autor del delito consumado de homicidio simple. Ilícito perpetrado en septiembre de 2022, en la comuna.
En fallo unánime, el tribunal –integrado por las magistradas Victoria Gallardo Labraña (presidenta), Jimena Pérez Pinto y Nury Benavides Retamal (redactora)– dio por acreditado, más allá de toda duda razonable, que aproximadamente a las 04:45 horas del 19 de septiembre de 2022, en un sitio eriazo, ubicado en la calle Ecuador, sector Las Compañías de la comuna de La Serena, Y.M.D.T. atacó con un cuchillo carnicero a O.Y.R.V., “(…) ocasionándole dos heridas corto penetrantes quien falleció momentos después a causa de una de las herida corto penetrante torácica, la que era necesariamente mortal aún con socorros oportunos y eficaces”.
Una vez que el fallo quede ejecutoriado, el tribunal dispuso que se proceda a la toma de muestra biológica del sentenciado para determinar su huella genética e incorporación al registro nacional de ADN de condenados.
En la determinación de la sanción a imponer Y.M.D.T., el tribunal tuvo presente: “Que la pena asignada al delito de homicidio simple, a la época vigente a la comisión de estos hechos, previsto en el artículo 391 N° 2 del Código Penal, es la de presidio mayor en su grado medio a máximo, y para determinar su cuantía dentro de dicho límite, se tendrá en consideración que favorece al acusado la concurrencia de dos circunstancias atenuantes de responsabilidad penal, sin que le perjudique agravante alguna, por lo que se rebajará la pena a imponer en un grado al mínimo, de conformidad a lo previsto en el artículo 68 inciso tercero del código punitivo, quedando en el rango de la pena de presidio mayor en su grado mínimo, la que se impondrá como se dirá en lo resolutivo, en su tramo más alto, atendidas las circunstancias del hecho y la mayor extensión del mal causado”.
Para el tribunal, con su actuar homicida, el condenado “(…) interrumpió tempranamente y de manera abrupta un proyecto de vida toda vez que la víctima contaba con apenas 27 años, además de encontrarse en plena etapa productiva en el ámbito laboral, con tres hijos menores de edad de escasos 11, 10 y 6 años, que sufrieron la pérdida de una figura parental importante, como lo es el padre; víctima que estaba en proceso de recomponer la relación de convivencia con la madre de sus hijos, por lo que para ella también ha significado una pérdida dolorosa y para los padres de la víctima para quienes hasta el día de hoy el sufrimiento por la pérdida de su hijo, les afecta de manera significativa”.
Decisión acordada con la prevención de la magistrada Gallardo Labraña, quien estimó que en la especie, “no concurrente la minorante del artículo 11 N° 8 del Código Penal, esto es que, si pudiendo eludir la acción de la justicia por medio de la fuga u ocultándose, se ha denunciado y confesado el delito, por estimar que el día y hora en que el acusado concurre a la unidad policial a entregarse, cerca de cinco horas de ocurrido el hecho, ya existían antecedentes consistentes que lo sindicaban como autor y ya se había tomado contacto con los dos testigos presenciales que habían aportado su identidad, por lo que su aprehensión era solo cuestión de tiempo”.
A través de esta nueva herramienta, campesinos y campesinas que poseen créditos con INDAP, se evitarán viajar a las sucursales de BancoEstado para saldar sus deudas.
«Como nos señaló el Presidente Boric, nunca más vamos a permitir que la ruralidad sea olvidada», sostuvo el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, durante la presentación nacional del nuevo portal de pago del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), denominado “Mi Pago INDAP”, en convenio con la Tesorería General de la República, que permitirá a más de 62 mil usuarios o usuarias del país pagar en línea los créditos adquiridos con el servicio, los cuales solo durante 2023 implicaron compromisos por más de $93 mil millones.
Esta nueva opción, disponible a través del portal «Mi INDAP” (en www.indap.gob.cl o www.mi.indap.cl) reducirá los costos y tiempos que significan para los productores y productoras campesinos de la región y el país trasladarse desde sus predios hasta las diferentes sucursales de BancoEstado o su respectiva Agencia de Área.
Ana María Villarroel es criancera de Potrerillos Altos, comuna de Ovalle, quien comentó que gracias a “Mi Pago INDAP” “ahorro tiempo y dinero. Yo iba al área a buscar mi colilla para después ir a pagar (a BancoEstado), ahora hice el pago desde el teléfono. Recomiendo pagar (el crédito) por internet, porque se ahorra en pasajes y el tiempo”.
“Mi Pago INDAP beneficiará actualmente a más de 1.900 productores o productoras de la región de Coquimbo, quienes a la fecha tienen créditos con nuestro servicio. Todos ellos tenían que acudir a las agencias de área para tener la colilla del crédito, luego ir al BancoEstado, con todos los costos de traslado y de tiempo que eso implica, sobre todo considerando las condiciones geográficas de nuestra región en las que muchas veces ir al banco significa horas, tiempo que ahora podrán destinar a sus negocios o a sus familias”, señaló el Director Regional de INDAP, Víctor Illanes.
La medida responde a los esfuerzos en transformación digital comprometidos en la Estrategia INDAP 2023-2030 y en la Agenda de Modernización del Estado impulsada por el Gobierno.
Para el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, esta es “una excelente noticia para todos los productores y productoras. Como Ministerio de Agricultura trabajamos para mejorar sus condiciones en el campo y este tipo de herramientas que les ahorrarán traslados va en línea con esto, juntos vamos modernizando el campo, apoyando siempre las instancias que sean en beneficio de nuestros usuarios y usuarias”.
El portal Mi Pago INDAP está disponible para computadores, tablets y celulares, no tiene costos para las y los usuarios ni para las instituciones, y el único requisito para ingresar es contar con Clave Única.
Por su parte, el Delegado Presidencial Regional de Coquimbo, Galo Luna, dijo que “para el Gobierno liderado por nuestro Presidente Gabriel Boric es fundamental generar acciones que faciliten la vida y el trabajo de los campesinos y campesinas. Herramientas como esta demuestran el compromiso de la administración y lo mucho que valoramos el trabajo y el tiempo de los usuarios que hasta ahora tenían que tomar locomoción y dejar sus predios solos para hacer el trámite de pago de sus créditos”.
Cabe destacar que el Programa Créditos de INDAP tiene instrumentos a corto y largo plazo, con herramientas a las que pueden acceder usuarios y usuarias del servicio que cumplan con las condiciones requeridas. Para más información visitar la página web www.indap.gob.cl/plataforma-de-servicios
Las mujeres mayores de 18 años fueron quienes más hicieron uso de esta ley.
Un total de 2.973 personas cambiaron el orden de sus apellidos en el Servicio de Registro Civil e Identificación de la Región de Coquimbo, esto tras dos años de la implementación de la Ley 21.334 que facultó a esta entidad estatal para modificar el orden de los apellidos administrativamente. Así lo informó la directora regional, Daniela Jacob, quien consignó que, a nivel nacional, el total fue de 76.842 personas que realizaron el trámite de cambio de apellidos.
Del universo regional, se debe precisar que las personas mayores de 18 años que cambiaron el orden de sus apellidos fue de 1.312 personas, destacándose el total de 809 mujeres sobre 503 hombres.
Con relación a menores de edad que cambiaron sus apellidos por inscripción al momento de nacer o por solicitud en común acuerdo de sus padres (cifra hasta el 11 de enero), el total fue de 1.661.
La directora regional (s) recordó que una persona mayor de 18 años puede solicitar el cambio de orden de apellidos en una oficina del registro Civil, “a dos años de haber implementado la ley de cambio de orden de apellido, como servicio nos llena de satisfacción y orgullo que cerca de 3.000 personas en nuestra región lo hayan realizado, porque más allá de un trámite es algo que tiene un tremendo impacto en nuestra sociedad desde el punto de vista de la igualdad de género, así que estamos muy contentos de ser parte de estas iniciativas que impactan directamente en la vida de las personas” indicó Jacob.
En tanto, el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Rubén García precisó que “la estadística aportada por nuestro Registro Civil nos permite inferir que la dictación de esta ley ha tenido un impacto en nuestra sociedad, materializando un cambio significativo para las personas que han hecho uso de esta herramienta legal en miras a la igualdad y equidad de género y al reconocimiento parental”.
Los apellidos que fueron más cambiados a nivel nacional fueron González y Rojas. En ambos casos, pasaron de ser segundo apellido a primer apellido con un total de 693 y 556, respectivamente. Pero también sufrieron el efecto contrario, que, siendo originalmente primer apellido, pasaron a ser segundo apellido: González (1.823) y Rojas (1.090).
Iniciativa incluirá juegos infantiles e inclusivos, áreas verdes, pasto sintético, suelo de caucho y sistema de riego.
Generar instancias de encuentro y recreación familiar, es una necesidad primordial para la comunidad de Tongoy, es por ello que vecinos y vecinas celebraron con alegría los avances de los trabajos de la “Plaza para la Primera Infancia”, proyecto que se concretó gracias al programa “Quiero Mi Barrio” del Minvu, el municipio porteño y los habitantes del balneario.
En un simbólico acto encabezado por los vecinos del sector, el alcalde Ali Manouchehri y el seremi de Vivienda José Manuel Peralta, se dieron a conocer los avances de esta plaza que beneficiará a los a los barrios Dolores Endeiza, Tongoy Naciente y Vista al Mar del balneario.
Elsa Álvarez, presidenta del Comité de Desarrollo Vecinal (CDV) se mostró feliz con este nuevo paso para su barrio y confesó que “elegimos la primera infancia por los niños porque hay un jardín infantil cerca de acá; entonces lo ideal era que nuestros niños no se fueran directo a sus casas a encerrarse, sino que compartieran entre ellos, se conocieran sus familias y que nuestros vecinos tuvieran un mejor vivir”.
El alcalde Ali Manouchehri compartió con los vecinos y vecinas que participaron de este gran hito que representa esta obra, al mismo tiempo destacó la importancia del trabajo colaborativo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo a través del programa “Quiero Mi Barrio” subrayando la importancia de escuchar y conversar con la comunidad de la localidad.
En esa línea el jefe comunal señaló que “la Plaza de la Infancia ya avanza a pasos agigantados, va a ser la primera acá en el sector y sin lugar a dudas da el puntapié inicial desde lo que la gente necesita, que vayan transformando sus sectores y sus barrios. Queremos agradecer a la dupla que nos acompaña acá en este sector (…) Por nuestra parte seguiremos trabajando en desarrollar un programa que tenga un impacto en este lugar y que cambie la vida de los vecinos y vecinas”.
PROYECTOS QUE BENEFICIAN A LA COMUNIDAD El Programa de Revitalización de Barrios se implementa en sectores que han sido postulados por los municipios dadas sus necesidades y problemáticas urbanas. En ese sentido, la obra escogida en Tongoy, se concretó gracias al proceso participativo de la comunidad sumado al cofinanciamiento entre el Minvu y el municipio porteño para la recuperación de los espacios públicos y los entornos urbanos de las familias.
Al respecto el seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta comentó que esta obra “es un requerimiento de los vecinos consensuado por ellos y nosotros lo transformamos en realidad y posteriormente a esto definimos una cartera de inversiones con ellos y con la municipalidad. Nosotros estamos súper contentos (…) de colaborar en estas intervenciones en los barrios para ir mejorando la ciudad, así que feliz porque materializamos con el alcalde Ali Manoucherhri los sueños de los vecinos de Tongoy.”
Para los habitantes del balneario es muy importante que acciones como esta se lleven a cabo en el territorio, especialmente porque sus demandas fueron escuchadas y se trabajó de manera colectiva para levantar este proyecto.
Alejandra Pizarro, representante del Jardín Infantil y Sala Cuna Perlitas de Ostión expresó su sentir “estamos muy felices estamos porque además nos hicieron parte de este proyecto, invitándonos y tomándonos en cuenta nuestra opinión, porque nosotros hemos colaborado transmitiendo la voz de los niños y niñas de Tongoy”.
Cabe destacar que, en Tongoy, no existen otras intervenciones de estas características.