Inicio Blog Página 1966

Deficiencias del transporte público interurbano y rural

Señor Director:
El domingo 27 de marzo de este año en este mismo medio apareció una nota de prensa referente al atropello, por parte de un bus rural, de una tropilla de caprinos en la ruta que une a Combarbalá con Monte Patria. Ayer apareció una noticia que informa sobre un incidente callejero suscitado por dos empresas que cubren el recorrido entre Ovalle y La Serena. Ambas notas de prensa están acompañadas por videos y por un sinnúmero de testimonios de los testigos de los hechos.

No es inoficioso recordar que lo que sale en la prensa es apenas la punta del iceberg. Claramente hay un problema con la regulación del transporte público —y también con el uso de la vía pública— en la provincia del Limarí. De hecho, como usuario de la locomoción pública rural puedo decir que la frecuencia de los buses es sumamente azarosa a raíz, precisamente, de la desregulación. No hay horarios claros ni predeterminados y las pocas veces que los hay no existen garantías que ellos se cumplan, salvo las excepciones de siempre.

¿Qué instancia gubernamental es la encargada de velar por el buen funcionamiento del transporte público? ¿Quién la representa en la provincia del Limarí? ¿Por qué ella no está cumpliendo la función que le fue encomendada? ¿Ella la incumple porque no es la persona idónea para desempeñar el cargo? ¿Es inepto, es holgazán o es pura desidia? ¿Será preciso recordarle a esa autoridad que la responsabilidad que se le confió no la realiza ad honorem? ¿Esa autoridad olvida que usted, yo y los lectores de estas líneas le financiamos su sueldo, a través del pago de impuestos, para que ella realice eficientemente una tarea que claramente no está cumpliendo a cabalidad?

Suele decirse que al ojo del amo engorda el caballo. ¿Será necesario, entonces, que los ciudadanos más preclaros se organicen y hagan saber de la situación en cuestión al intendente regional y al ministerio respectivo en Santiago? Si es así, no queda otra que exclamar: ¡Viva el centralismo!

Luis R. Oro Tapia

Carén, comuna de Monte Patria

Adultos mayores de Ovalle presentan obra teatral a sus pares de Río Hurtado

Adultos mayores de Río Hurtado, pertenecientes al club “Los Años Dorados de Tabaqueros” disfrutaron de la presentación de la obra teatral “Anacleto Avaro”, que se realizó en la sede social de la localidad, lugar al que llegaron integrantes de distintas agrupaciones de la comuna. Los encargados de realizar la presentación fueron adultos mayores  de  la agrupación artística de Ovalle, Te Amo, la que  tuvo una positiva acogida por parte de los espectadores.

Los asistentes  al espectáculo señalaron estar muy contentos de poder disfrutar de este tipo de muestras artísticas en su localidad, según comentó Mercedes Delso, presidenta de la Junta de Vecinos, en Tabaqueros están “muy agradecidos de disfrutar de esta obra,  en el pueblo estamos muy contentos de recibirlos, es una experiencia nueva para que los adultos mayores se animen. Fue muy bonito, elegante ver todo lo que un adulto mayor puede hacer. Agradecemos mucho al señor alcalde por estas oportunidades que da, agradecer de que siempre está preocupado de traernos cosas diferentes”.

Por otra parte, la presidenta del club de adulto mayor «Los Años Dorados de Tabaqueros», Ema Godoy, dijo que esta actividad sirve para demostrar que “nosotros como adultos mayores, también podemos hacer cosas, tenemos la experiencia de muchas cosas en la vida, entonces hacer algo a esta altura de la vida, es algo maravilloso. Es muy lindo que el alcalde se preocupe del adulto mayor”.

Finalmente, el alcalde de Río Hurtado, Gary Valenzuela, se mostró muy agradecido de poder realizar esta actividad con los adultos mayores de Ovalle y Tabaqueros, al mismo tiempo que aseguró que continuarán realizando estas actividades en otros sectores de la comuna.

El edil agregó que “es un agrado  lo que significa la cercanía con nuestros adultos mayores. Quiero agradecer a la agrupación de Adulto Mayor de Ovalle, Te Amo, por venir a compartir con nuestros adultos mayores de Río Hurtado y también a nuestra gente de Tabaqueros, por su motivación. Sin duda seguiremos replicando este tipo de actividades en la comuna”.

Cabe señalar que la presentación de esta obra teatral por parte de la agrupación Te Amo de Ovalle, se realiza por segunda vez en la comuna, obteniendo en ambas positivos resultados.

PDI entrega recomendaciones para evitar el robo y pérdida de mascotas

Ante el incremento de robos de mascotas y pérdida de estos en la vía pública, la PDI, entregó una serie de recomendaciones para evitar la angustia de sus propietarios. Los consejos fueron entregados luego de que esta semana los detectives  recuperaran un perro de raza Chiguagua, avaluado en la suma de $370.000.

Según señaló la subcomisario y veterinaria Tamara Bastias, de la Brigada de Investigación Criminal de La Serena, “la tecnología de punta juega un rol fundamental, ya que desde hace ya varios años se les inserta a los perros un microchip del tamaño de un grano de arroz que funciona como un código de barras. Este se introduce de manera subcutánea en la mascota y almacena la información del dueño como su dirección, nombre, teléfono etc”.

Este chip, ya se encuentra disponible en varias veterinarias de las comunas de la región de Coquimbo, pero a quienes no pueden adquirir este tipo de tecnologías la PDI, recomienda “estar atentos a las marcas características de sus mascotas, ya que muchas veces lo hacen único, respecto a otros perros. Lo otro es que tengan un collar con los datos de sus dueños escritos”, manifestó la Subcomisario Tamara Bastias.

Ante cualquier extravío o robo de una mascota, lo importante es siempre hacer  la denuncia ya sea en Carabineros o en la PDI, para que de esa manera se pueda investigar el delito.

El caso del chiguagua recuperado

Los Detectives esta semana recuperaron un perro de raza Chiguagua, avaluado en la suma de $370.000 y que fue reconocido por la dueña a través de una publicación del can en la red social de Facebook.

Los Detectives de la Brigada de Investigación Criminal de La Serena, luego de una denuncia cursada en el cuartel de la PDI y varias diligencias realizadas, lograron recuperar un perro de raza Chiguagua, de color café y 09 meses, que había sido sustraído en el sector de Las Compañías.

“El can apareció en una publicación de la red social Facebook, siendo reconocido por su dueña, quien dio aviso a la PDI. Los Detectives individualizaron al propietario de la página y se dirigieron en busca de la mascota, logrando resultados positivos, ya que en un pasaje del sector de Las Compañías fue ubicado, en buenas condiciones de salud”, Manifestó el Comisario, Cristian Muller, Jefe de la Brigada de Investigación Criminal de La Serena.

El perro se encuentra avaluado en la suma de $370.000, un valor que resulta ser llamativos sobre todo para los delincuentes que en el último tiempo se dedican al robo de razas como; Yorkshire,Terrier, Bulldogs , Poodle Toy y Chiguaguas.

 

 

Dibamóvil retoma su recorrido con exposición sobre pequeña minería

El bibliomóvil del Museo del Limarí Dibamóvil retoma sus puntos de atenciones en la provincia del Limarí con una muestra que explica la historia de la pequeña minería artesanal en la Región de Coquimbo, la cual podrá ser apreciada junto al móvil en las plazas públicas donde se instala.

La muestra “Historia de la pequeña minería artesanal” consiste en 10 láminas de aproximadamente 1,60 cms. por 50 cms. con textos y fotografías que retratan el trabajo del pirquinero en la Región de Coquimbo. Explicando además el proceso artesanal de extracción de minerales, sus herramientas y vocabulario. La muestra se exhibirá en las plazas de Cerrillos de Tamaya, Ovalle centro, Feria Modelo, El Palqui y Combarbalá.

Respecto de su servicio estable de préstamo de libros este inicia el lunes 25 de Julio en la población Limarí de Ovalle, ubicándose al costado de la junta de vecinos del sector, para continuar el martes 26 en la plaza de El Palqui y miércoles 27 al costado del colegio en Huatulame, y finalmente el jueves 28 en la plaza de Combarbalá. Para posteriormente proseguir su itinerario cubriendo el resto de puntos de atención que suman 16 sectores entre zonas urbanas y rurales.

En dichas paradas el vehículo contará con nuevos libros que estarán disponibles para préstamo a domicilio. Los cuales se facilita por un período de un mes. Siendo requisito presentar carnet de identidad y comprobante de domicilio en los puntos de atención para ser registrado o bien, estar inscrito en alguna biblioteca dependiente del sistema nacional de bibliotecas públicas.

Cabe destacar que el bibliomóvil único servicio bibliotecario móvil de la Región este año cumplirá 18 años de servicio. Desde cuando en 1998 comenzó este programa de fomento lector en 3 regiones del país. Coquimbo, Maule y Metropolitana. Siendo el bibliomóvil de la región el único que depende de un museo de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, ya que los otros dos dependen de las Coordinaciones de Bibliotecas Públicas de sus respectivas regiones.

El móvil está adscrito a la Red Nacional de Bibliotecas Móviles de Chile, la cual agrupa a cerca de 50 servicios móviles bibliotecarios repartidos principalmente desde la Región de Atacama hasta la Región de Aysén y que dependen de fundaciones y municipios. Para conocer más de estos servicios se puede visitar la web: www.bibliomoviles.cl

Bomberos hacen actividades para adquirir equipamiento para su nuevo carro

Jóvenes voluntarios de la Primera Compañía del Cuerpo de Bomberos de Ovalle se instalaron el sábado en el paseo peatonal para ofrecer a los transeúntes boletos para una adhesión voluntaria en beneficio de esa unidad.

El valor del número es de solo $ 1.000 y el premio único es un moderno Refrigerador No Frost.

El sistema de refrigeración No Frost se compone de un motor que enfría el congelador y de un ventilador que reparte el aire de forma homogénea, no genera escarcha porque la humedad no se condensa y además proporciona una mayor calidad de congelación, conserva mejor el sabor y las propiedades nutritivas de los alimentos.
La tecnología No Frost refrigera y distribuye el aire frío más rápidamente en el interior gracias a las múltiples salidas de aire, permite controlar el grado de humedad, y evitar que se acumule la escarcha sobre las paredes o sobre los alimentos. Y lo mejor de todo es que no requiere la descongelación periódica de ningún compartimento.

Así es que si colabora con los chicos buenos de la Primera, por apenas $ 1.000 podría llevarse esta maravilla.

Los voluntarios nos explicaron que la idea es obtener recursos para comprar equipamiento para el nuevo carro que recibirá la compañía.

En los próximos días se instalarán en el paseo peatonal o en otros sectores de la ciudad puestos de venta.

Coopere con ellos.

24 - 07- 16 rifa bomberos 2

114 proyectos de cultura aprobados por el CORE se ejecutarán en la región de Coquimbo

De estos 38 corresponden a la provincia del Limarí con una inversión total de $118. 265. 546.

Revistas, murales, talleres musicales, grabación de discos, jornadas de fomento a la lectura,  rescate de costumbres ancestrales, encuentro internacional de baile, edición y reedición de libros, conciertos y perfeccionamiento de bandas, y  muchas otras iniciativas, forman parte de los 114 proyectos culturales seleccionados por el  CORE para su ejecución el 2016, con una inversión de  372 millones de pesos.

En total ingresaron al concurso,  234 ideas  en las diferentes líneas: tradicional, fondos de bandas y orquestas y fondo editorial, de entre los cuales el  Consejo Regional  seleccionó 114 iniciativas, las que   fueron sometidas a una  revisión previa por el equipo técnico del GORE, en cuanto al cumplimento de   requisitos exigidos en las bases del concurso.

Denis Cortés, presidente de la comisión de Cultura del CORE, dijo que un principio básico de este concurso es que todas las comunas tengan la oportunidad de ejecutar  actividades  culturales  durante el año y participar en otras de alto nivel.

“Esta semana aprobamos más de 300 millones de pesos para distintas organizaciones culturales y municipios de la región, recursos  que van  a permitir desarrollar actividades en cada una de las  comunas.  También se aprobaron iniciativas de bandas y orquestas y edición y reedición de libros, y actividades  de altor impacto como el Festival de las Artes, que llegará a todas las comunas”, sostuvo el directivo.

BAILE RELIGIOSO DE LA TORRE

“Tradición, cultura, patrimonio y religión, presente en La Torre”, se denomina uno de los proyectos postulado por primera vez al fondo Concursable, por la Junta de Vecinos de La Torre, en Ovalle, con el cual buscan preservar la religiosidad que por 30 años mantiene viva la comunidad a través del   baile indio “Nuestra señora del Carmen.

“El baile religioso  tiene 30 años y con este proyecto vamos a comprar instrumentos y queremos hacer una bodega en el espacio que nos cede la Iglesia para guardar los bienes de la comunidad religiosa, y así conservar la religiosidad en el pueblo”, comenta Olivia Adones, presidenta de la junta de vecinos de La Torre.

PROYECTOS POR PROVINCIAS

Los proyectos favorecidos con financiamiento por provincia son los siguientes:
Provincia de Choapa, 21 proyectos del concurso tradicional; 3 del Fondo Bandas y Orquestas y 2 del Fondo editorial, con  una inversión de $85.679.234.-; Provincia de Limarí; 34 del concurso tradicional, 3 del Fondo editorial y 1 de Bandas y Orquestas, con una inversión de $118.265.546.-;  Y Elqui, 38 proyectos de la línea tradicional, 6 del Fondo editorial  y 6 del fondo Bandas y Orquestas, con un financiamiento de $168.143.430.-

Limarí es la provincia que concentra más pacientes con enfermedad de Chagas del país

24 - 07- 16 chagas vinchucaAunque el denominado Mal de Chagas pareciera ser lejano a la realidad local, las cifras demostrarían lo contario. En la actualidad, Coquimbo es una de las regiones del país que concentra mayor cantidad de personas que padecen esta patología.

Entre 2011 y 2015, la Región de Coquimbo presentó 2.089 nuevos casos de esta enfermedad, lo que representa unas tres veces más que otras zonas del territorio nacional. Sólo el año pasado,  342 personas fueron diagnosticadas a nivel regional. Cabe señalar que la mayor cantidad de casos se concentran en la Provincia de Limarí.

Al respecto, María Inés Bahamonde, médico parasitólogo clínico y Encargada del Programa de Chagas del Servicio de Salud Coquimbo, indica que “Es un tema muy prevalente en la zona, la Cuarta Región es el nicho de los pacientes con enfermedad de Chagas a nivel nacional. Estamos por sobre el promedio nacional desde el punto de vista de los donantes que resultan positivos para esta enfermedad, tenemos un 0.8 de prevalencia en los bancos de sangre locales”.

Este tipo de patología puede ser letal. Sin embargo, es catalogada como una enfermedad silenciosa, porque  el 62% de quienes la padecen, no presentan síntomas en una etapa inicial.

La enfermedad debe su nombre al médico brasileño Carlos Chagas, quien la descubrió en el año 1090. Esta patología es transmitida por un peligroso insecto, infectado por un parásito, llamado vinchuca. Un ejemplar café con líneas transversales más claras y de unos 2 centímetros de largo. El bicho contagia a los humanos mediante una picadura, donde traspasa el parásito a la sangre de las personas, al defecar u orinar en la pequeña herida que produce.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que existen entre 6 y 7 millones de personas infectadas alrededor del mundo, la mayoría de ellas en América Latina. A nivel nacional, el Ministerio de Salud indica que cada año se reportan entre 800 y mil personas infectadas a lo largo del país.

Pese a que en su primera etapa es asintomática, hay algunas señales que pueden indicar la presencia de esta enfermedad, como una lesión cutánea, fiebre, dolor torácico, entre otros. “Como sus efectos son principalmente cardiacos y digestivos, los síntomas también pueden ser un cansancio, dolor en el pecho, palpitaciones, constipación o dificultad para ir al baño”, sostiene Alejandro García, Tecnólogo Médico y Encargado de la Oficina de Educación Médica de la Universidad Pedro de Valdivia.

Sus consecuencias son variadas, según la OMS, un 30% de los enfermos de Chagas presentan alteraciones cardiacas y hasta un 10% padecen alteraciones de tipo digestivas,  neurológicas o combinadas. En algunos casos, incluso llega a causar la muerte.

CAPACITACIÓN A PROFESIONALES DEL SISTEMA PÚBLICO

El escenario local ha hecho necesario capacitar a los profesionales de la Red Asistencial Pública en relación a esta patología. Por ello, el Servicio de Salud Coquimbo realizó el primera Taller de Capacitación de Chagas, destinado a profesionales de los establecimientos de Atención Primaria de la Salud de la Provincia de Elqui y donde diversos especialistas expusieron sobre el panorama local y las consecuencias que puede llegar a tener esta enfermedad.

La idea fue crear conciencia en los equipos de salud de la necesidad de tomar los exámenes para detectar esta enfermedad durante el primer control de las mujeres embarazadas y así, tratar oportunamente a las madres y los hijos que resulten positivos para esta patología, de acuerdo a la norma del Ministerio de Salud.

“Esta capacitación estuvo orientada a ordenar y programar el diagnóstico de las mujeres embarazadas en relación a la enfermedad.  Es un tema muy prevalente en la zona y necesitamos actualizar los conocimientos al respecto, para poder entregar a la población la prestación de salud necesaria”, sostuvo la doctora Bahamonde.

Por su parte, García reafirma la relevancia de la actividad debido a que “los pacientes con enfermedad de Chagas son una comunidad específica en salud, por eso hay ciertos conceptos que se han ido olvidando y que son necesarios reforzar. Partimos por explicar lo que es la patología, cómo se transmite, el daño que produce en el organismo y por qué es importante realizar su seguimiento por largo tiempo”.

MÁS SOBRE EL MAL DE CHAGAS

Las vías de transmisión de esta patología pueden ser mediante la transfusión sanguínea, la donación de órganos desde una persona infectada y en casos menos frecuentes, por accidentes de laboratorio. También puede transmitirse de una madre a un hijo en gestación durante el embarazo, por ello resulta fundamental el diagnóstico de las mujeres durante este periodo.

En Ovalle también se escuchó fuerte el «NO + AFP»

Alrededor de 800 personas marcharon por las calles de la Perla del Limarí en contra del actual sistema de ahorro previsional.

Con batucadas, música y cánticos alusivos y como en tantas ciudades de Chile, en Ovalle también la gente salió a la calle a protestar contra el sistema de ahorro previsional, las AFP. Alrededor de 800 ciudadanos y ciudadanas marcharon por el Paseo Peatonal de nuestra ciudad, según los organizadores.

La iniciativa fue organizada por Manuel Alvarado, ovallino residente en Copiapó y que a través de la Coordinadora No + AFP Atacama logró movilizar a distintos actores sociales y tramitar los permisos necesarios para realizar la marcha en nuestra ciudad. «Estoy feliz, orgulloso de que la familia salieron a la calle con sus hijos que la prensa no hizo levantar muy temprano también feliz de viajar muchos kilómetros a casa como para sentirme nuevamente en el lugar que me corresponde. Por la convocatoria porque uno se hace una proyección cuántos pueden venir y creo que iría para la pasividad de Ovalle, la rompimos».

Alvarado añadió que «el objetivo es recuperar nuestro fondo de pensiones y de tener un sistema de reparto solidario, universal, que sea tripartito, donde la empresa, el trabajador y el estado ponga sus aportes para un fondo común donde los activos financiemos a los inactivos».

Reacciones

Paula Hinojosa, escritora ovallina y participante de la marcha señaló que «soy una ciudadana responsable por lo que creo que esa es la motivación más que suficiente para levantarte temprano, por poco que hayas dormido. Ser partícipe, responsabilizarte de los cambios que tú quieres para tu país y si esa es la forma de hacerlo, así se hará».

Claudio Jiménez Valencia, dirigente ovallino y nacional de la Confusam (Foto: OvalleHOY.cl)
Claudio Jiménez Valencia, dirigente ovallino y nacional de la Confusam (Foto: OvalleHOY.cl)

La autora agregó que «a mi me parece transparente, válido», a pesar que denuncia «un intento de manipulación de los de siempre: la banderita de algún partido, un candidato llevando el lienzo en primera fila para agarrar foto, el tipo que ha defendido las AFP toda la vida y que está aquí, marchando atrás, como si no pasara nada, que anda diciendo que el sistema de reparto quebró y anda tratando de convencer a la gente para que se afilien. Yo creo que esto es una cosa significativa y hermosa, que permite sentirse orgulloso de vivir aquí, de escoger Ovalle como el espacio para vivir y es es la mayor satisfacción que uno puede tener de participar en esta manifestación».

Claudio Jiménez Valencia, dirigente ovallino y nacional de la Confusam, manifestó estar «súper contentos de esta marcha que salió de la nada. La Coordinadora Nacional No + AFP estaba llamando sólo en algunos puntos de las regiones, especialmente en las cabeceras regionales más que nada, pero aquí se levantó esta marcha porque no queremos más este sistema indigno para las pensiones de los jubilados, que están recibiendo una miseria: 120 mil pesos mensuales y eso no es digno para nuestra gente».

Jiménez remarcó que «por eso, nos estamos manifestando porque queremos un sistema solidario y tripartito, Lamentablemente, el gobierno está queriendo imponer una AFP estatal, que es más de lo mismo».

Sólo 7 años de pensión

María Bórquez, temporera jubilada de 66 años y que trabajó por más de 25 años en distintos sectores rurales de la zona, nos contó su historia. «Me jubilé de 60 años, porque no quise darles más plata. Yo vine a apoyar a los jóvenes ya que tengo una pensión tan miserable. Trabajé 25 años y se me termina en un año más porque mi dinero sólo me alcanzó para siete años. Esto es lo que me duele y por eso apoyo a los jóvenes».

María Borquez, jubilada cuya pensión se agota en un año más (Foto: OvalleHOY.cl)
María Borquez, jubilada cuya pensión se agota en un año más (Foto: OvalleHOY.cl)

Producto de la dura labor en los campos, quedo «con lesiones en los hombros, un aneurisma, con problemas para soportar el sol y todo eso, tras 25 años de trabajo ¿para qué? para una miseria».

La señora María, quien llegó a la marcha junto a su hijo y su nieto, agrega que «a mi me gustaría que volvieran al sistema del Seguro Social. No sé si estoy equivocada, pero sé que los que estuvieron en este sistema, obtuvieron mejores jubilaciones y yo que trabajé tantos años, ahorré plata para nada y eso me hace tener pena».

Nos deja, eso sí, con un nudo en la garganta cuando finaliza la entrevista. «Yo, ahora, pienso en mi hijo, en mis nietos, porque yo no tengo nada más que esperar». Estremecedora realidad.

Por Angelo Lancellotti González
Periodista
24-07-2016 panoramica
Vista panorámica de la marcha de hoy (Foto: OvalleHOY.cl)

Estudiantes ovallinas realizan pasantía en salud en Colombia

Durante una semana las futuras profesionales adquirieron conocimientos sobre  promoción y prevención en salud.

Hasta la ciudad de Cali, en Colombia viajaron Camila Rojas y Lady Rojas, estudiantes de Técnico en Enfermería del IP-CFT Santo Tomás Ovalle, para realizar un pasantía  en el Centro de Salud Emilio Aljure Nasser, de la Universidad del Valle. El viaje fue un premio obtenido por las jóvenes al momento de ganar el III Congreso Internacional de Técnico en Enfermería realizado el año pasado en la capital limarina.

Las alumnas, quienes se encuentran en su proceso de titulación profesional, presentaron en aquella oportunidad la investigación  “Estudio de estrés académico y desarrollo de síndrome de Burnout estudiantil en estudiantes de enseñanza superior”, la que fue elegida, por un jurado internacional conformado por médicos,  como la mejor investigación en Promoción de Salud.

Para las futuras profesionales la  experiencia fue muy enriquecedora, puesto que pudieron observar y realizar gran parte de las funciones de un Técnico en Enfermería. Según detalló Camila Rojas, estuvieron en todas las áreas del Centro de Salud, “en Atención Prioritaria que en Chile es urgencia, en control cardiovascular, promoción y prevención, control del adolescente, manejo de ficha electrónica, participamos en  visitas domiciliarias, en controles de pacientes con su médico familiar y en  cirugías ambulatorias”.

Si bien existen diferencias entre el sistema de salud colombiano y el chileno, las estudiantes aseguran que con los conocimientos entregados por su casa de estudios, se  sintieron bien preparadas para enfrentar este desafío, “porque en resumidas cuentas los conocimientos son los mismos, sólo que en Chile cada cierto tiempo implementan o actualizan los protocolos de salud”, afirmó Camila Rojas.

Sin embargo, la joven destacó que en Colombia existe una mayor preocupación por la promoción y la prevención en salud. “Así debería ser la salud pública, con atenciones  oportunas, y deberían ser al grupo familiar y no sólo a la persona enferma. Allá existen los médicos familiares, que es una especialidad”.

Frente a esto, la futura Técnico en Enfermería comentó que en nuestro sistema de salud “muchas veces sólo se preocupan del enfermo y no de la familia del paciente, que igual se puede estar enfermando o teniendo muchos problemas y eso pasa muy amenudo”.

A esto, Camila Rojas, suma una crítica a los profesionales de la salud, diciendo que “yo creo que nos falta todavía promoción y prevención,  en particular la promoción y prevención en uno mismo, parte de uno el querer cuidarse y estar saludable, muchas veces somos como el cura gatica, que  predica pero no practica”.

Por último, Camila Rojas señaló que la pasantía “fue muy gratificante por los conocimientos y aprendizajes obtenidos”, al mismo tiempo que es un gran aliciente para continuar con su carrera porque afirma que “cuando se egresa uno quiere hacer muchas cosas y participar en todo, pero con con el tiempo esas expectativas y ganas se apocan”.

Disputa por pasajeros terminó a golpes entre trabajadores de líneas de buses La Serena – Ovalle

La puesta en marcha de una nueva línea de buses con recorrido Ovalle, La Serena y Coquimbo ha traído consigo una  competencia que ha llegando a los insultos, peleas por pasajeros y hostigamientos. Los hechos recuerdan lo sucedido años atrás cuando arribó la empresa Serena Mar.

Cerca de las 15:15 horas de ayer, trabajadores de las empresas de buses Cortés Flores y Cormar Bus fueron protagonistas de un vergonzoso episodio de violencia dentro del terminal de buses de La Serena. La discusión que terminó en golpes, se habría iniciado por la disputa de un pasajero que se dirigía a Ovalle. El video del hecho fue divulgado por el sitio www.portalnet.cl.

OvalleHoy reporteó durante la presente jornada y la irrupción del nuevo actor en el mercado de los viajes interurbanos, los Buses Flores Cortés, que cuenta con 24 máquinas para viajan a La Serena y Coquimbo, ha generado un ambiente bastante tenso entre las ahora cinco líneas de transporte. La pelea por conseguir clientes y por imponerse dentro de la carretera, ha derivado en una guerra de precios, pues las empresas Cormar Bus y Serena Mar, han debido bajar sus tarifas para igualar a la nueva competencia.

Un antecedente a considerar, es que hace algunos años esta situación se habría presentado de igual manera cuando la empresa Serena Mar comenzó a funcionar: peleas e insultos habrían sido algo común durante meses en los recorridos y en la busca de consagrarse como primeros en el negocio. Algo que desmiente Guillermo Araya, parte de la jefatura de Cormar Bus “se llegó a un entendimiento, era una competencia no una provocación, todo con respeto y no con agresiones”.

24-07-2016 Pelea buses
Foto: video www.portalnet.cl

El debate

“Este señor que apareció es un empresario de Calama y empezó muy fuerte con la competencia totalmente desleal, se nos para aquí en nuestro paradero, se forman las peleas y las provocaciones, él palabreó con un conductor nuestro, le tiró el furgón encima a un auxiliar y se arrancó” precisó Guillermo Araya de Cormar Bus. Además, enfatizó en que “yo creo que cada día va a empeorar más, con sus provocaciones no llegaremos a ningún lado”, refiriéndose a la supuesta actitud del nuevo actor.

Por otra parte, Patricio Aguilera, encargado de operaciones de la empresa Cortés Flores indicó que “la Alameda no es de nadie, hay dos agencias autorizadas para estacionarse Cormar y Serena Mar, por 10 minutos por lo tanto si nosotros tenemos una parada que no diga exclusividad podemos ocuparla para tomar pasajeros porque no los vamos a tomar al medio de la calle, el pasajero es libre de elegir».

¿Y qué piensan los usuarios?

“Acá se viaja como sardinas, llenos, de pie, sin cinturón, sin seguridad, la competencia tenía que entrar, ellos piden 2400 pesos y las agencias más antiguas 2800 pesos. Estoy de acuerdo con la competencia no es que vengan a quitar la pega sino que a hacerla mejor” declaró Ramón Canibilo, ovallino de 67 años que viaja habitualmente a la ciudad de La Serena.

Rosa Alcayaga también quiso entregar sus impresiones a Ovalle Hoy mientras se encontraba en la agencia de Cormar Bus “creo que no hay nada de malo en que existan más buses porque hacen falta, pero sí creo que no se puede llegar a los golpes, menos pelear así por conseguir pasajeros.

Los trabajadores

Por parte de los trabajadores, la rivalidad entre las agencias antiguas y la nueva es evidente, situación que preocupa ya que según lo planteado por ambas partes, dentro de la carretera se están llevando a cabo verdaderas carreras para lograr ser primeros.

Pedro García, chofer de Cormar Bus dijo que “desde que empezamos a trabajar que hay problemas, entro la competencia y les movimos el piso. Cobramos barato porque es accesible para la gente, ellos se están dando cuenta de nuestro trato y calidad”. También, refiriéndose a los problemas que se están generando en los terminales y carretera, señaló “nos tiran las máquinas, pelean por los pasajeros y corren en la carretera para ganarnos en llegadas”.

“Antes no habían horarios. La Seremía nos obligó a ordenarse, así que se dieron frecuencias de 8 minutos, lo que solucionó todos los problemas que habían con las demás agencias pero era otra la disposición. Está bien entrar en competencia pero no es la forma, tiran las máquinas y corren en la carretera, eso es un peligro” indicó, Mauricio Cortes, Chofer de Cormar Bus.

Respecto a las impresiones de los trabajadores de la empresa Serena Mar, el chofer Luis Pereira, señaló que “hay una falta de coordinación, no hay una programación, todos deberíamos trabajar en frecuencia, ellos no tienen horarios y perjudican porque corren en la carretera para ganarnos, eso es peligroso, en mi caso prefiero perder minutos a manejar tan rápido y arriesgar la vida de los pasajeros”.

Por Camila González Espínola

Periodista

Fiscalizan condiciones de estaciones de carga de agua en Punitaqui

24-07-2016 fiscalización carga de agua Punitaqui
El alcalde de Punitaqui, Pedro Valdivia estuvo presente durante la inspección de las estaciones de carga de agua potable rural.

Con el objetivo de verificar la calidad del agua distribuida a distintas localidades a través de camiones aljibes es que la SEREMI de Salud, junto a su Oficina Comunal de Ovalle inspeccionaron los sectores de Las Pircas y La Rinconada, comuna de Punitaqui.

El agua distribuida es extraída de distintos pozos a través de estaciones de carguío, que son lugares desde donde los camiones aljibes se abastecen con el vital elemento para distribuirlo a localidades apartadas y que están fuertemente aquejadas por la sequía, pudiendo así obtener agua potable.

En cuanto a la vigilancia, el SEREMI de Salud (s) Herman Cifuentes, señala que “pese al déficit hídrico en la región, estamos mandatados tanto desde el código sanitario, como desde nuestras normas y reglamentos el vigilar que la calidad del agua que la población consume sea de buena calidad y tenga los estándares suficientes para ser consumida. Dentro de los aspectos que hemos priorizado dentro de todo lo que realizamos en la SEREMI de Salud es, precisamente, el compromiso institucional en vigilar que esta calidad del agua esté en condiciones y aptas para el consumo humano”.

Por su parte, el alcalde de la comuna de Punitaqui, Pedro Valdivia agradeció la labor de la autoridad sanitaria, señalando “qué bueno que la SEREMI esté cumpliendo con este itinerario para garantizar el consumo de las aguas de nuestra gente en Punitaqui, así es que realmente me sumo a esta preocupación, que revisen el agua constantemente para que la población sepa el estado y calidad de agua que está consumiendo”.

¿Qué se inspecciona?

Respecto a lo específico que se contempla en estas visitas inspectivas, Milenka Ramírez, encargada de la Unidad de Saneamiento Básico de la SEREMI de Salud detalló que siempre “se toman muestras para análisis bacteriológico y para análisis químico del agua. También se verifican las instalaciones de estas estaciones o plantas de camiones aljibes, algunas condiciones estructurales, funcionamiento de los equipos, de las bombas, si se está adicionando cloro al agua, en cumplimiento de la normativa, y verificar si dentro de las instalaciones existen fugas o filtraciones”.