Inicio Blog Página 1969

Ministerio de las Injusticias…

La mala evaluación del actual Gobierno, obedece en parte a las continuas improvisaciones, a la mala gestión y a los pobres resultados que ha obtenido. Una de las carteras más afectadas es por desgracia el Ministerio de Justicia, encabezado por la Ministra Javiera Blanco, la cual no ha estado a la altura del cargo, puesto que ha fracasado en el control de todos los organismos que de ella dependen como son: el Registro Civil (paro prolongado); la Corporación de Asistencia Judicial (déficit de más de 2 mil millones de pesos); Gendarmería (con más de 42 funcionarios que han recibido pensiones millonarias desde el año 2014) y finalmente el SENAME, que constituye un capítulo especial, puesto que la Ministra Blanco ha reaccionado frente a estos graves hechos, sólo después de anunciarse su interpelación; con medidas un tanto desesperadas dada su débil posición política.

El SENAME claramente está en crisis y clama por ayuda, puesto que no puede ser que los menores que están bajo la protección del Estado, producto en la mayoría de los casos por encontrarse en riesgo social y por haber estado sufriendo día a día la vulneración de sus derechos, se encuentre hoy por hoy siendo violentados en sus derechos por el órgano que debe ser quien vele por sus interés y el cual debe actuar y estar al rescate de dichos menores y no venir a engrosar la lista de vulneradores de los derechos de estos menores, el Estado no debiese convertirse en otro trasgresor y además es inconcebible que bajo su cuidado se produzcan las muertes de 185 menores así como maltratos de diversa índole, abusos sexuales, suicidios, homicidios y fugas.

Si ya el fracaso en esta materia no fuera prácticamente rotundo, el «tiro de gracia» o «broche de oro» lo puso la Presidenta Bachelet, al nombrar a la ex Fiscal Solange Huerta como la nueva Directora del SENAME; la misma que la exculpó del caso TSUNAMI tras la fallida alerta de maremoto del año 2010 que en dicha oportunidad costó la vida de más de 763 personas y más de 2 millones de damnificados. Lo curioso del nombramiento, es que si bien es un cargo de confianza de la Presidenta, la ex fiscal Huerta, militó junto a Bachelet en la corriente “Almeydista” del socialismo (el ala más izquierdista del partido) y esta fue una ferviente activista política en su periodo universitario en la Escuela de Derecho y fue quien finalmente, sacó al fiscal Gajardo del caso SQM apenas 48 horas después de que aparecieran los primeros vinculados a la Nueva Mayoría y puso en su lugar al hijo del Senador Socialista Carlos Montes.

A lo anterior debemos sumar que la fiscal Huerta no posee la experiencia necesaria en este ámbito, existiendo otras personas más idóneas para el cargo, llevándonos a pensar a la luz de dichos antecedentes que al parecer en Chile valen más los pitutos, los compadrismos, los amiguismos o el nepotismo y no la capacidad técnica, profesional o la mayor experiencia para el desempeño de dicha labor.

Susana Verdugo Baraona.

Perder el camino 

Todos, alguna vez, nos hemos perdido y erramos el camino que creemos es el indicado.

Nos perdemos cuando nuestras decisiones no son las correctas ; matrimonios interrumpidos, una carrera universitaria que nunca terminaremos o el atractivo negocio que solo nos trajo deudas.

El perderse es la esencia de quién busca , y es una oportunidad para encontrarnos con nosotros mismos. Perdidas  y fracasos son partes de nuestra vida y deben ser advertencias para futuras decisiones.

En nuestra rutina diaria de caminos conocidos no aprendemos nada. Es en la pérdida donde encontramos a nuestro propio yo. Es en la frustración y no en los aplausos cuando acariciamos la vida  y podemos ver realmente quienes somos y dónde estamos.

Pérdidas y nuevos caminos son los desafíos de quienes se atreven a buscar. El poema «El camino no elegido» de Robert Frost pienso es el más bello y elegante ejemplo que pude encontrar.

Dos caminos se bifurcaban en un bosque amarillo,
Y apenado por no poder tomar los dos
Siendo un viajero solo, largo tiempo estuve de pie
Mirando uno de ellos tan lejos como pude,
Hasta donde se perdía en la espesura;

Entonces tomé el otro, imparcialmente,
Y habiendo tenido quizás la elección acertada,
Pues era tupido y requería uso;
Aunque en cuanto a lo que vi allí
Hubiera elegido cualquiera de los dos.

Y ambos esa mañana yacían igualmente,
¡Oh, había guardado aquel primero para otro día!
Aun sabiendo el modo en que las cosas siguen adelante,
Dudé si debía haber regresado sobre mis pasos.

Debo estar diciendo esto con un suspiro
De aquí a la eternidad:
Dos caminos se bifurcaban en un bosque y yo,
Yo tomé el menos transitado,
Y eso hizo toda la diferencia.

Por Marcelo Corral

Aumenta sensación de seguridad en el centro de Ovalle

0

22 - 07 - 16 ciclistaDebido al contingente policial que se desplaza constantemente en bicicleta por el sector céntrico de la ciudad, transeúntes y locatarios manifestaron sentirse más seguros ante cualquier eventualidad.

La dotación de Carabineros en servicio de ciclistas comenzó aproximadamente hace tres años, con el fin de reducir los hechos delictuales que acontecían en las calles más transitadas de la ciudad, debido al comercio establecido en ellas. Los uniformados que circulan habitualmente son aproximadamente diez, quienes además se presentan en lugares donde esté ocurriendo un ilícito.

Héctor Saavedra, personal de seguridad de una entidad comercial de calle Vicuña Mackenna, señaló sentirse conforme, ya que “cuando hay demasiado movimiento acá, cuando viene gran cantidad de clientes, quienes muchas veces se sienten amenazados sobre todo en las fechas de pago de pensiones o sueldos, uno llama a Carabineros, quienes llegan al lugar y evitan que se produzcan asaltos”.

Pero no todos los robos disminuyen, de acuerdo a lo expresado por María Cisternas, personal de seguridad de una empresa de retail “los robos dentro de la tienda no disminuyen, pero sí afuera se ve más tranquilo, y eso también se refleja en los cliente al salir de acá”.

Transeúntes, por su parte, declararon sentir “más protección y por ende más tranquilidad al momento de hacer trámites o efectuar las compras”, como enfatizó Lorena. Sin embargo, una parte de la población- sobre todo jóvenes-  no se encuentra satisfecha, ya que, sienten que es una medida represiva que además intentan mostrar “la típica imagen de modernidad y  seguridad que quieren vender en Ovalle”, señaló FEMO, poeta Ovallino. Por otra parte Simón Araya, turista, cree que “es ultra represivo, pero ante la delincuencia en aumento se torna necesaria la medida”.

Danza contemporánea trae color y movimiento a Ovalle

El colectivo de arte Catedral Colectivo, presentará el día de hoy viernes a las 20:00 horas, la obra Teatro Mágico de Saba, un espectáculo contemporáneo que reunirá a 10 bailarines y acróbatas en el Teatro Municipal de Ovalle.

Con una puesta en escena llena de belleza que invita a viajar por el mundo de los sueños durante 50 minutos, su autor y director Ítalo Taí, pretende deleitar al publico ovallino, publico que el pasado año, también tuvo la posibilidad de presenciar a la compañía de danza en el TMO.

Ya se ha hecho una entrega de 400 entradas, la cuales han sido repartidas de forma gratuita en el Centro Cultural Municipal, sin embargo, la capacidad del edificio patrimonial es de 500 personas, por lo que se hace el llamado a efectuar el retiro de entradas y poder disfrutar de la Obra.Saba1

El Mercado Municipal, es mucho más que un edificio comercial

En estos días se dará inicio a las faenas de reparaciones de la techumbre del Mercado Municipal de Ovalle, obra incluida por  Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en el Fondo del Patrimonio para la recuperación, la restauración y puesta en valor de inmuebles patrimoniales .

El proyecto  compromete un monto de  $ 173.750.851, financiado de manera compartida por la Municipalidad de Ovalle y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes , con un tiempo estimado de ejecución de cuatro meses.
La iniciativa se suma al Programa Barrios Comerciales desarrollado el año pasado en esta misma fecha, liderado por los Ministerios de Economía,  Fomento y Turismo, de Vivienda y Urbanismo y ejecutado por Sercotec. A través de este se logró refaccionar y modernizar numerosos locales y puestos de este edificio comercial para hacerlos más acogedores a sus clientes.

Se suma también a los esfuerzos realizados  por el municipio de Ovalle, con recursos propios, por un monto de $51.198.560 destinados al mejoramiento del sistema eléctrico interior y el recambio de las cortinas metálicas de los locales comerciales.

El Mercado Municipal, antigua Recova, ubicado en la esquina de las calles Independencia y Victoria es uno de los edificios y lugares con mayor tradición de la ciudad. Durante décadas fue un punto neurálgico comercial, un lugar en el que la población de Ovalle y de los pueblos rurales, se abastecía de productos y se generaba un importante intercambio comercial y social.

Sin embargo, con la instalación de la Feria Modelo en la antigua Maestranza, el eje comercial de la ciudad se fue inclinando de manera sostenida hacia el sector nororiente de la ciudad y el viejo mercado fue perdiendo protagonismo. Episodios como el gran incendio que destruyó una parte significativa de su estructura, sumado al deterioro del barrio por la proliferación de locales de expendio de alcohol, contribuyeron también al deterioro de este como punto de abastecimiento de quienes residían en los sectores aledaños llegando en un momento a constituir una carga económica para su propietario el Municipio.

A tal punto que en un momento una administración municipal intentó enajenar el edificio como una manera de obtener recursos para financiar otras obras de adelanto, lo que fue evitado por la reacción de sus locatarios y de cientos de personas que trabajan en el entorno al llamado “Barrio Mercado” que salieron a la calle a protestar. Porque el Mercado, señalaron entonces,  no es sólo el viejo edificio, sino también lo son las decenas de comercios que crecen alrededor – pequeños negocios, panaderías, almacenes, restaurantes, librerías, licorerías, etc, que le dan una característica muy especial al sector, y la situación puntual pasaba, agregaron, por una adecuada administración.

En los últimos años las nuevas autoridades, municipales y de gobierno,  han comprendido que el Mercado forma parte de la historia y es un patrimonio intransable de la ciudad, y han aunado esfuerzos para intentar su recuperación y devolverlo al sitial que corresponde.

En la última visita que efectuamos al lugar pudimos advertir sin embargo en los locatarios la desazón porque, no obstante esos esfuerzos,  no concurre al local la cantidad de clientes que ellos desearan y que puedan hacer sostenibles sus negocios en el tiempo. Este malamente se sostiene por la cantidad de personas que llegan hasta el lugar en las micros provenientes de localidades como Punitaqui y todo el sector sur poniente de la comuna de Ovalle, aunque no así por la afluencia de usuarios de la ciudad que prefieren otras alternativas.

Todo esto hace pensar en la necesidad no solo de efectuar reparaciones estructurales al edificio para hacerlo mas atractivo para los clientes y cómodo para los comerciantes, sino además capacitar a estos últimos en técnicas de marketing, mejorar los canales de adquisición de productos para que puedan mejorar la oferta al cliente.

Lo cierto es que el Mercado Municipal debería apuntar a potenciar su oferta comercial , con una buena relación calidad-precio, para atraer al cliente local:  mejorar la variedad, y también convertirse por su ubicación central, en un punto de atracción para el turismo. De hecho, un lugar que durante años fue el espacio gastronómico reservado a un público proveniente del sector rural, en la actualidad a diario recibe a cientos de profesionales, empleados de servicios público y particulares y familias de visitantes foráneos, disfrutando la variedad de su cocina.

Tal vez hay un problema de falta de conocimiento de gran parte de la población sobre lo que se ofrece en el lugar, con el recuerdo reciente de un barrio en el que proliferaban los bares, cantinas, personas ebrias, rencillas, etc, sin imponerse de las transformaciones que este ha experimentado en las últimas décadas. Quizás a  los financiamientos de proyectos de remodelación, debería sumarse un ítem para divulgación, sea en la prensa local, regional e incorporándolo al circuito  turístico del Sernatur.

Porque  el Mercado para Ovalle es mucho mas que un mero edificio comercial , es un patrimonio, y es imperioso recuperarlo a como de lugar.

Hospital de Ovalle continúa trabajando con turnos éticos

Adhesión de trabajadores del Hospital de Ovalle al paro de la Federación Nacional de trabajadores de la Salud (FENATS) cae en 10 puntos porcentuales, manteniendo actualmente un nivel de 32% de participación en la paralización de actividades.

El día martes 18 de Julio la FENATS, inició un paro indefinido de sus funciones, esto a causa del incumplimiento de acuerdos logrados el año pasado, por parte del Gobierno. En el caso de Ovalle, el movimiento comenzó con una adhesión del 42% la semana pasada, la cual ha disminuido en la actualidad.

Como consecuencia de esta movilización el Hospital Antonio Tirado Lanas, está trabajando con turnos éticos. En el caso de las cirugías programadas –por ejemplo-  quedaron suspendidas hasta que se deponga el paro, quedando habilitado el pabellón solo para cirugías de urgencia, y la farmacia funciona con flujo lento dentro de las posibilidades de personal.

Cabe señalar que los tres ejes principales de la de la movilización, son la incorporación de seis mil trabajadores honorarios a planta, el incentivo al retiro y la nueva carrera funcionario a través de la titularidad, según lo expresado por Octavio Navarro, presidente de la Fenats.

La poesía será el «túnel» que unirá a las regiones de San Juan y Coquimbo

Concordante con los acuerdos del “Comité de Integración Paso de Agua Negra”, la Sociedad de Acciones Literarias de la Región de Coquimbo (SALC), está preparando un libro denominado: “El Túnel 2.0. Poesía Contemporánea de Coquimbo y de San Juan”, que reunirá a quince poetas argentinos y quince de la Región de Coquimbo, entre estos últimos tres de la provincia del Limarí.

Esta obra consiste en un libro denominado “El Túnel 2.0. Poesía Contemporánea de Coquimbo y de San Juan”, que recopila obra y bi(bli)ografía de treinta poetas, quince de cada sector. Irá una introducción general, por la destacada académica y poeta nacional, Teresa Calderón González; y, tendrá, particularmente, un estudio de la poesía de la Región de Coquimbo, por parte del poeta y académico de la Universidad de San Juan, José Casas Castro; y contendrá, igualmente, un estudio de la poesía argentina, por parte del poeta y editor, Arturo Volantines.

Se cuenta ya con una selección de poetas chilenos y argentinos. Sin embargo, SALC hará un llamado público, tanto en San Juan como en Coquimbo, para completar la nómina. Se encuentran confirmados los poetas de la Provincia de San Juan: Víctor Condat Nobre, Alfia Arredondo, Adrián Campillay, César López, Juan Carlos Muñoz, Ricardo Trombino, Reyna Domínguez, Marisa Cangialosi, Adriana Estela Luna, Delia Beatriz González, entre otros. De la Región de Coquimbo están confirmados: Cristián Vila, Walter Hoefler, Alicia Mondaca, Víctor Arenas, Marcela Reyes, Juan Marambio, Yanny Morales, Wilma Borcher, Cristian Brito Villalobos, Sergio Godoy Galleguillos, Gonzalo Hernández y otros.

Resulta importante esta antología, porque la Literatura de la Región de Coquimbo ocupa un lugar en el concierto Latinoamericano. Ha llegado a esa magnitud por su rico patrimonio Cultural. Ha surgido, entre otras, por las notables características de su territorio; por la perseverancia y osadía de su gente. Han contribuido a la conquista del desarrollo del Desierto de Atacama, y han ganado muchas batallas en busca de mejor vida y sirviendo igualmente al país. Pero, ¿cómo se ha llegado a tan altos niveles de desarrollo? Es porque han confluido acá, en su cultura: sus raíces, su espíritu republicano y las influencias del entorno, especialmente, del noroeste de Argentina, ya que fueron muchísimos los cuyanos que llegaron buscando nuevos derroteros, y, fundamentalmente, huyendo de las feroces dictaduras del siglo XlX.

Por lo tanto, también, es muy necesario mantener y acrecentar este cimiento literario construido por Gabriela Mistral, entre otros; la cual, uno de sus abuelos era precisamente, argentino. Nuestra Región debe fomentar su creación y su creatividad. Para eso, es necesario el fomento de las Artes Literarias y el intercambio con el mundo, y, especialmente, con nuestros vecinos de la provincia argentina de San Juan.

La Literatura Chilena viene desarrollándose desde el Reino de Chile, que incluye a las provincias del noroeste argentino y cuando su gente circulaba libremente a través de los pasos andinos. Muchos argentinos, no sólo venían a vivir y a fundar nuevas poblaciones, sino también hay suficiente bibliografía que demuestra que muchos pueblos indígenas se vinieron a asentar en el Pacífico. Otros tantos argentinos, desarrollaron su labor intelectual en esta zona, incluidos dos Presidentes de esa República: Domingo Faustino Sarmiento y Roque Sáenz Peña. También, fueron miles de argentinos ilustrados que se incorporaron a la República de Chile. Nos basta nombrar al hombre más importante de la Primera Junta Nacional de Gobierno de Chile, —por su dominio cultural y económico—, don Juan Martínez de Rozas. Así mismo, fueron muchos chilenos emigrantes, en los siglos anteriores, hacia el noroeste argentino, en busca de mejores perspectivas en la educación, desarrollo familiar, e incluso, encontrándose con familiares propios en esos sectores. Aún más importante, fue el sector de la Provincia de San Juan en la inmigración chilena, ya que ésta recibió a miles de refugiados chilenos, que huían de las insoportables situaciones políticas, a partir de septiembre de 1973.

En San Juan, estos exiliados conformaron organizaciones sociales, culturales y desarrollaron durante el gobierno militar distintas acciones para recuperar la democracia en Chile y para confluir en visiones de una democracia plena para toda América latina. Se desarrollaron lazos profundos entre el pueblo chileno exiliado y la comunidad de San Juan.

Hace muchos años los gobiernos democráticos chilenos han desarrollado una política de acercamiento. Particularmente, la Región de Coquimbo y la Provincia de San Juan han estado desarrollando un proceso de acercamiento y concordancia en el “Comité del Integración del Paso de Agua Negra”. Se han logrado grandes aciertos en el ámbito de la cultura, como son: muestras musicales, gastronómicas, artesanales y de las industrias locales de ambos sectores. Han sido impresionantes los logros, en el ámbito intelectual, ya que muchos artistas regionales han ido a presentar obras a San Juan y Buenos Aires. También, se han realizado jornadas memorables en nuestra Región, como son varios Congresos de Escritores Binacionales, Seminarios de Arqueología (Huarpes y Diaguitas) y la publicación de varios libros; entre ellos, “Poesía Contemporánea de Los Andes, San Juan y Coquimbo”; “Huarpes y Diaguitas, Actas del Seminario Internacional de Arqueología”, entre otros.

En estos momentos trascendentes, en que el “Túnel” está empezando a ser una realidad, resulta muy significativo que se incorpore la intelectualidad de ambas regiones y que dialoguen, ya que esto, además de traer bienes económicos, también traerá beneficios culturales, a partir de este coloquio de dos pueblos hermanos.

El “Túnel Paso Agua Negra” también es una posibilidad de encuentro entre poetas de San Juan y poetas de la Región de Coquimbo. Hace una década casi, se publicó un texto semejante que hoy se encuentra totalmente agotado. Por lo que SALC ha decidido hacer nueva Antología Binacional, la cual incluirá a los poetas más importantes de ambos sectores con sus bi(bli)ografías y datos, para profundizar este diálogo estético y relacional. La Sociedad de Acciones Literarias Región de Coquimbo, sostiene firmemente, que esta antología binacional no sólo será para representar estos dos pueblos, sino para llevarla a los mercados internacionales (ferias, eventos, exposiciones, conferencias, etc), sino también para representar en el mundo, el trabajo común que llevan adelante estos pueblos en su hermandad ejemplar.

“El Túnel 2.0. Poesía Contemporánea de Coquimbo y de San Juan”, será también un homenaje a los poetas, tanto argentinos como chilenos, recientemente fallecidos y que aparecen en la antología anterior: Tristán Altagracia, Jorge Leonidas Escudero y José Campus. Será un libro que tendrá la capacidad de representar el espíritu común y podrá ser entregado como un símbolo de la creación de las industrias creativas y patrimoniales de ambas naciones.

Laboratorio de creación coreográfica: apuesta por la profesionalización de bailarines locales

Por segunda ocasión los destacados bailarines nacionales Daniela Pavez y Adrián Otárola llegan a Ovalle para dirigir esta iniciativa.

En el marco del programa de fomento a la creación artística y el emprendimiento cultural Ovalle Creativo, que se comenzó a ejecutar este año en la comuna de Ovalle, este fin de semana se desarrollará el segundo Laboratorio de Creación Coreográfica.

Este espacio  formativo,  abierto  a  los  creadores  y bailarines locales, se dividirá en dos jornadas: la primera de ellas que se desarrollará el sábado 23 de julio desde las  11:00 hasta las 14:00 horas y desde  las  16:00 hasta las 18:00 horas y la segunda el día domingo 24 de Julio desde las 11:00 hasta las 14:00 horas.

Cabe destacar que en esta ocasión los destacados bailarines Valentina Pavez y Adrián Otárola serán los encargados de dirigir este laboratorio, en el cual recibirán clases de entrenamiento corporal, orden postural, uso del piso en el que el cuerpo se reconoce como una herramienta articulada a lo expresivo, haciendo énfasis en el uso de la energía, el tiempo y el espacio su peso y la relación con  la gravedad. Así mismo los bailarines trabajarán la improvisación y la sensibilización del cuerpo, a través de los módulos dados  para la libre búsqueda y conexión de lo creativo en estado espontáneo y sensible tanto en el propio cuerpo como su relación con los demás; y la creación a través de la búsqueda  de materiales que vayan dando forma a una breve creación personal y/o grupal.

El alcalde, Claudio Rentería, señaló que “como municipio, estamos interesados en potenciar el proceso creativo  de los bailarines y coreógrafos  de nuestra comuna. Es por ello que los invitamos a ser parte de esta instancia formativa que se desarrollará de forma  intensiva, en la   que obtendrán herramientas   básicas  para el desarrollo de nuevas propuestas estéticas de la mano de dos destacados coreógrafos chilenos, reconocidos por su  experiencia  en  el  campo  de  la  danza  moderna, como lo son: Valentina Pavez y Adrián Otárola, quienes ya tuvieron un primer acercamiento a nuestros artistas, en el pasado laboratorio, el cual tuvo una gran aceptación y buenas críticas por parte de los participantes”.

Quienes deseen formar parte de este laboratorio pueden inscribirse, a través del correo    electrónico     ovallecreativo@muniovalle.cl, de forma completamente gratuita.

Los beneficios de tener un perro como mascota

0

En el Día Mundial del Perro celebrado ayer jueves, una psicóloga explica cómo estos animales domésticos pueden ser un gran aporte para el desarrollo intelectual y afectivo de niños y adultos mayores.

El 21 de julio se celebra el Día Mundial del Perro, ocasión especial para homenajear al “mejor amigo del hombre” por los múltiples beneficios que trae al tenerlo como mascota. En la actualidad son muchas las personas que conviven con canes en el día a día, y aseguran que la especie ayuda en múltiples aspectos de la vida, sobre a los niños pequeños.

“El cuidar una mascota aporta en el desarrollo del niño en términos de poder cuidar a un ser vivo más frágil, lo que va generando en el pequeño una empatía hacia otro. Desde lo afectivo, cuando un niño crece con una mascota se le está enseñando a proteger al más débil. El que un niño sea estimulado constantemente, como es el estar pendiente de una mascota, aporta a su desarrollo cognitivo. Además, un perro significa una compañía para el menor, porque el can juega con él”, señala Sandra Inostroza, secretaria de estudios de  la Escuela de Psicología de la Universidad del Pacífico.

La psicóloga señala que se les debe exigir a los niños cumplir con algunas responsabilidades frente al cuidado de sus animales. “La idea de regalarle una mascota a un niño es generar instancias para que él se haga responsable y lo cuide, en términos de darle agua, comida, etc. Que un niño tenga una mascota lo hace una persona más responsable, ya que debe hacerse cargo del perro, lo que depende también de la edad del menor. En definitiva, el que un niño se críe con animales alrededor lo hace más responsable y empático. Desde todo punto de vista, tener un perro es beneficioso”, indica la especialista.

En relación a la edad más adecuada para regalarle un perro a un niño, la psicóloga plantea que podría ser desde el primer año de vida, en la medida en que pueda interactuar perfectamente con el animal. “Hay que tener en cuenta que las mascotas también le enseñan cosas al pequeño, lo estimulan, ya que lo obligan a gatear, a acercarse, a interactuar con otro ser vivo”, precisa Inostroza.

Eso sí, las mascotas no deben ser vistas como herramientas paliativas para un problema ni como juguetes para solucionar dificultades internas de la familia, y menos como un medio para tratar de mejorar el rendimiento escolar. “La mascota no es un instrumento, es un ser vivo. No se debe utilizar como moneda de cambio para que un menor se porte mejor, por ejemplo. Lo ideal es que los padres se sienten a conversar con el niño sobre las responsabilidades que implica tener un animal a cargo y enseñarle que deben cuidarlo muy bien”, explica la académica de la U. del Pacífico.

Sacar a pasear al perro, llevarlo al veterinario y estar pendiente de sus actividades son algunas de las acciones que producen que un grupo familiar se una más y desarrolle una mejor comunicación y convivencia. “Una mascota une a la familia, ya que todos los integrantes del clan pueden sacar a pasear juntos al perro, lo que genera más instancias de interacción para compartir. Es algo que genera una unión en torno al cuidado de un ser vivo”, comenta Inostroza.

MASCOTAS PARA DISMINUIR LA SOLEDAD

Los adultos también se ven beneficiados al tener una mascota, ya que valoran la incondicionalidad del perro y se sienten acompañados por ellos en espacios de soledad y desesperanza. “El tener un perro representa una tremenda compañía para un adulto mayor y, al igual que para el niño, también representa responsabilidades. Es decir, tienen que cuidar a otro, ya que los hijos y nietos probablemente no están en el día a día. Hay una obligación de estar cuidando al perro, de ‘tener algo que hacer’ que los mantiene activos. Además, al sacarlo a pasear y comprarle su alimento, se evita el sedentarismo en los ancianos”, apunta la experta.

“Una  parte relevante es el apoyo a nivel anímico que brindan las mascotas a los adultos mayores. Los hace sentirse acompañados y que le importan a alguien; les brindan alegrías que los alejan del fantasma de la depresión y la soledad. Es más, se ha visto que muchas veces disminuyen las quejas somáticas de los adultos mayores al tener una mascota. En la práctica, el anciano no tendrá mucho tiempo de preocuparse o de quejarse de sus dolores si su perro le está pidiendo salir a pasear”, complementa la psicóloga.

Adicionalmente, las mascotas son de gran apoyo en los ancianos e incluso cumplen funciones de seguridad. “Los perros tienen muy desarrollado el sentido de la audición, por lo que alertan de cualquier movimiento o suceso extraño al parar las orejas, al ladrar, o llevar al amo a un lugar específico por algún motivo. Hay algunas razas de perros que además de entregar compañía, dan protección a sus dueños”, concluye Sandra Inostroza, secretaria de estudios de la Escuela de Psicología de la Universidad del Pacífico.

Dos sistemas frontales llegarán este fin de semana a la Región de Coquimbo

Las estimaciones de lluvia para la provincia del Limarí varían entre los 15  y los 25 milímetros.

El área meteorológica del CEAZA informa que este sábado 23 un sistema frontal, que ingresaría a la región de Valparaíso, extendería sus efectos a la zona cordillerana de la Región de Coquimbo. El evento provocaría nevadas débiles y vientos moderados a fuertes en ese sector.

Luego, el domingo 24 un nuevo sistema frontal ingresaría a la Región de Coquimbo. Inicialmente sus efectos se presentarían en la zona cordillerana, con vientos moderados a intensos y nevadas desde la tarde de ese mismo día. En el evento se propagaría con chubascos a partir de la noche del mismo domingo en los valles y costa de la provincia del Choapa.

Durante la madrugada del día lunes 25 las precipitaciones se extenderían al resto de la región. Las precipitaciones más abundantes se registrarán en la provincia del Choapa.
Los chubascos se prolongarían hasta la tarde del día lunes 25 en toda la región. Cabe destacar que es un sistema muy frío, por lo cual es probable que se registren nevadas en zonas precordilleranas.

Estimación de lluvia por provincia:

22 - 07 - 16 lluvias jpg

Semillero ovallino de futbol rural viaja a Santiago para jugar con Cobreloa

Monitores con su nueva indumentaria.
Monitores con su nueva indumentaria.

Se trata de una selección con los mejores jugadores del Campeonato Semillero de Fútbol Rural de Ovalle, quienes jugarán en las series Minipeques, Infantil y Juvenil frente al cuadro de Cobreloa en Santiago. Esta actividad fue coordinada por el departamento de Deportes y Recreación del municipio de Ovalle, que le entregó indumentaria a los monitores que irán a cargo de la delegación.

Exitosos han sido las siete versiones del Campeonato Semillero de Fútbol Rural, donde niños y jóvenes han mostrado su talento en el balompié. Esto ha permitido el desarrollo de partidos de excelente nivel, donde se destacan, frecuentemente, algunos jugadores. Es por este motivo, que el departamento de Deportes y Recreación coordinó una jornada de encuentros con el club Cobreloa de Santiago, donde jugará una selección de los mejores jugadores de este torneo. Estos encuentros se jugarán en el Parque Metropolitano, donde se medirán en las categorías Minipeques, Infantil y Juvenil.

En total serán 90 personas, entre jugadores y monitores, quienes representarán a la comuna en la capital. La delegación viajará este viernes pasada la medianoche y los partidos se jugarán el día sábado. En este sentido, el encargado del departamento de Deportes y Recreación del municipio de Ovalle, Claudio Rojas indicó que “este es un compromiso que asumió el alcalde Claudio Rentería y es un premio a los mejores jugadores de los torneos semilleros y esperamos tener buenos encuentros, porque los chicos están muy entusiasmados”.

Cabe destacar, que el municipio de Ovalle, a través del departamento de Deportes y Recreación les entregó indumentarias a los monitores que irán a cargo de la delegación.
Terminada la jornada de partidos, los ovallinos se dirigirán al Estadio Nacional, donde presenciarán el encuentro entre Universidad de Chile y San Luis de Quillota.