Inicio Blog Página 198

En su visita a la región Presidente Gabriel Boric anuncia la licitación de planta desaladora para combatir la sequía

El Presidente de la República inició su gira por la región anunciando la licitación para una planta desaladora multipropósito en Coquimbo, obra comprometida durante su visita a la zona en octubre de 2023. Se espera que el llamado a licitación se realice durante el segundo semestre de este año, y que la planta entre en funcionamiento en 2029 y así abastecer las comunas de Coquimbo, La Serena y la ciudad de Ovalle.

El Presidente de la República se encuentra realizando una gira por la región, la que durará hasta el miércoles 17 de enero y en la que se abordarán diversas problemáticas, entre ellas la escasez hídrica, la seguridad ciudadana, fomento del empleo, vivienda y salud.

Como primer anuncio el mandatario informó sobre la licitación para la planta desaladora multipropósito está programada para el segundo semestre de 2024, con el objetivo de garantizar la calidad y continuidad del servicio de agua potable para la conurbación Coquimbo-La Serena, beneficiando a aproximadamente 540,000 personas.

Cabe recordar que en su visita pasada en octubre de 2023, el presidente Boric comprometió la construcción de al menos una planta desaladora multipropósito para consumo humano y riego. Esta iniciativa se enmarca dentro de la ley que permite al Ministerio de Obras Públicas (MOP) estudiar, desarrollar, construir y gestionar infraestructuras hídricas multipropósito, incluyendo desaladoras para consumo humano. El proyecto ya cuenta con la aprobación del Congreso y su publicación en el Diario Oficial el pasado 27 de diciembre de 2023.

En su discurso el mandatario indicó que en «el sector Panul, en la comuna de Coquimbo vamos a instalar la tan anhelada planta desaladora multipropósito para la región, qué es lo que quiere decir esto, que se va a garantizar en el mediano plazo el suministro y la calidad de agua potable para la conurbación Coquimbo, La Serena y también agua para riego, y además esta planta va a enviar agua también a Ovalle y este traslado está contemplado dentro del proyecto que estamos anunciando hoy día».

De acuerdo a las primeras proyecciones estaba previsto que la planta entre en funcionamiento en 2031, sin embargo, la primera autoridad nacional destacó que se han acelerado los procesos de manera que esta esté funcionando en 2029.

«Lo primero que me dijeron, de manera quizás un poco automática, es que la planta desaladora podría recién estar lista el 2031, les dije que era demasiado tiempo que hay una urgencia que es mayor, ahora me comunican que se lograron acelerar estos plazos y en la minuta acá tengo que la planta desaladora podría empezar a funcionar el 2029…ya habiendo bajado en dos años el plazo le propongo a nuestras autoridades, a nuestro gobierno, a nuestros funcionarios públicos, que hagamos un esfuerzo por bajarlo un poquito más, por acelerar un poquito más el tranco porque hoy día con los embalses de la Región de Coquimbo a un 6% de su capacidad, consumiendo cerca de un 1% mensual la verdad es que no podemos solamente sostenernos en las medidas de urgencia y tenemos que acelerar los plazos», anunció el presidente Boric.

Características de la planta desaladora

La planta estará ubicada en el sector Panul de la comuna de Coquimbo, tendrá una capacidad de 1,200 litros por segundo y se espera su puesta en marcha en 2029. La inversión estimada para este proyecto es de 302 millones de dólares, generando alrededor de 280 nuevos empleos.

Además, como parte de un sistema integral, se contempla la construcción de cuatro desaladoras en la región. Tres de ellas, ubicadas en las provincias del Limarí y Choapa, operarán a partir de 2029. La cuarta, denominada «El Esfuerzo» en la provincia de Quilimarí, iniciará operaciones en 2025. Este sistema busca abordar la escasez hídrica y garantizar el suministro de agua potable tanto para el consumo humano como para sectores productivos afectados.

Situación hídrica de la región

La región de Coquimbo enfrenta una situación crítica con todas sus comunas declaradas en emergencia por la prolongada sequía, situación que se mantiene vigente hasta septiembre de 2024. Además, está catalogada como zona de escasez hídrica desde julio de 2022, con prórroga hasta julio de 2024. La emergencia agrícola por déficit hídrico también afecta a todas las comunas, extendiéndose hasta el 30 de septiembre de 2024. El 2023 cerró con un déficit de precipitaciones en las 12 estaciones de monitoreo de la región. La planta desaladora y el sistema propuesto buscan ser la respuesta a esta crisis, asegurando un suministro sostenible de agua para la población y la producción regional.

Aguas del Valle y Junta de Vigilancia Río Choapa ratifican compromiso a priorizar agua para consumo humano

En un convenio firmado por ambas entidades, se acordó una coordinación estrecha que busca combatir los efectos de la crisis hídrica que aqueja a la región.

Como medida para hacer frente a la delicada situación hídrica en la Región de Coquimbo, la Junta de Vigilancia Río Choapa y Aguas del Valle firmaron un convenio que prioriza el consumo humano y abastecimiento para las comunas de Illapel y Salamanca.

El gerente regional de la sanitaria, Andrés Nazer, afirmó que “este convenio da cuenta del trabajo mancomunado que hemos desarrollado para enfrentar el crítico escenario hídrico de la región, principalmente de la provincia de Choapa, que nos ha puesto en la necesidad de acudir a distintas fuentes complementarias para mantener el abastecimiento de agua potable para los vecinos. Estamos convencidos que este trabajo constante con las juntas de vigilancia en la región es fundamental para la priorización del agua para consumo humano”.

La delegada presidencial de Choapa, Nataly Carvajal, comentó que “como Gobierno estamos conscientes de la crisis hídrica que azota a nuestra provincia y región, por lo que todos los esfuerzos que se hagan con las comunidades para asegurar el consumo humano y el abastecimiento de nuestros territorios es bienvenido. Es por eso que celebro la firma de este convenio entre Aguas del Valle y la Junta de Vigilancia, quienes han venido trabajando de forma mancomunada para que nuestros vecinos pueden tener asegurada el agua para consumo humano”.

Por su parte, el presidente de la Junta de Vigilancia Río Choapa, Ricardo Cortés Núñez, indicó que “el agua para consumo humano es una prioridad para esta Junta de Vigilancia, que viene desde hace tiempo dando esta señal, y hoy reafirma este compromiso con la firma de este convenio con Aguas del Valle, quienes son usuarios de esta organización, en medio de la emergencia hídrica. Nuestra institución se caracteriza por trabajar de forma integrada con todos los titulares de los derechos de aguas, sean de consumo humano como del sector productivo”, explicó.

Los caudales se extraen de forma controlada desde enero de 2023 de los puntos denominados Bocatoma Limáhuida y sondaje Tomás Davis 1 donde Aguas del Valle es actualmente titular de derechos de Aprovechamiento de Aguas. Entre los compromisos de este convenio es garantizar el abastecimiento de consumo humano para las comunas de Salamanca e Illapel, cuando éstas lo requieran, y avanzar en la mejora en el sistema de control de extracciones en ambos puntos mencionados.

Existe un compromiso por parte de la sanitaria de implementar un Sistema de Control de Extracciones en ambos puntos antes mencionados, lo que permitirá cumplir con los parámetros de calidad y características exigidas por la Dirección General de Aguas. Este acuerdo explicita también la creación de un canal de comunicación operativo que les permitirá informarse oportunamente y atender con mayores herramientas la ocurrencia de eventos naturales o de otra índole que afecten el cauce.

Autoridades regionales detallan gestiones por millonarias deudas a proveedores de Ferrovial 

Ante la grave situación que afecta a un grupo de proveedores y microempresarios de la Región de Coquimbo por millonarias deudas de servicios de alojamiento, alimentación, arriendo de equipos y maquinaria, para el proyecto de transmisión eléctrica Centella, en construcción en las provincias de Limarí y Choapa, las Seremis de Energía y Economía detallaron las diferentes gestiones que como Gobierno y Estado se han efectuado a la fecha. 

La Seremi de Energía, María Castillo Rojas – quien ha estado en contacto con parte de los afectados que se ubican en el sector Quelén de Salamanca – detalló que a mediados de diciembre de 2023 el Delegado Presidencial Galo Luna, junto a las y los Seremis de Gobierno, Economía y Desarrollo Social, además de los parlamentarios Daniel Núñez y Natalie Castillo, se reunieron con un grupo de proveedores afectados, asumiendo algunos compromisos. 

A posterior, y de acuerdo con lo comprometido, el 20 de diciembre la Seremi sostuvo una reunión con la gerencia de Ferrovial – mandante de las obras – para hacerles ver la gravedad de la situación y proponer un plan de acción en favor de los incumplimientos a las personas y deudas de las empresas subcontratistas. 

Desde Ferrovial informaron que han tenido que derivar a varios de los afectados a la empresa Sasem, la que comprometió el pago de deudas para noviembre de 2023. Indicaron también que saldaron finiquitos e imposiciones de los trabajadores y la reubicación hacia otras faenas. Agregaron que han realizado gestiones para que se hagan los pagos a proveedores, y que como empresa mandante, tienen la facultad de hacer retenciones en los estados de pago a las empresas subcontratadas, pero que sólo alcanzan un porcentaje del total. 

Como complemento, y a raíz de que la contratista Sasem ha señalado que mantiene un litigio con otra obra de transmisión de la empresa Eletrans, la Seremi también sostuvo una reunión con dicha gerencia, quienes precisaron que no mantienen deudas, desligando responsabilidades. 

La Seremi María Castillo Rojas, manifestó que “desde el Gobierno estamos muy preocupados de la situación y estamos implementando una serie de acciones para que este tipo de conflictos entre privados no se repitan en el futuro. En primer lugar, como Ministerio de Energía nos hemos reunido con las empresas mandantes, para mediar y conseguir el pago de las deudas. Estas acciones de buenos oficios han permitido el pago, el compromiso de pago o el cierre de juicios, por un monto equivalente al 60% del monto adeudado.  

En la misma línea, tras un acuerdo con el Coordinador Eléctrico Nacional, se incorporó en las bases de licitación de proyectos de inversión en el sector energético la adhesión del Manual de Buenas Prácticas en la Gestión de Proveedores, Contratistas y Subcontratistas. De esta forma, las empresas deben cumplir una serie de requisitos para adjudicarse las obras, por ejemplo, el pronto pago a proveedores, entre otras”. 

Pía Castillo Bosselaar, Seremi de Economía, Fomento y Turismo, destacó que “desde un primer momento, nos hemos puesto al servicio de los emprendedores afectados para ayudarles a resolver algunas de sus temáticas más urgentes. Es así como hemos sostenido reuniones con ellos, el Servicio de Impuestos Internos y la Tesorería General de la República, para orientarles en materias como convenios de pago o condonaciones, además de información por parte de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento en los casos en que las empresas estén en situación compleja de deudas. Seguiremos atentos a sus necesidades y disponibles para colaborar en este caso tan sensible”. 

En Monte Patria: Destacan a jóvenes que obtuvieron puntajes sobresalientes en la PAES admisión 2024

Durante el desayuno el grupo de estudiantes expuso sobre sus anhelos y proyectos de vida a futuro.

El pasado 2 de enero el DEMRE dio a conocer los resultados de las pruebas PAES admisión 2024. A nivel comunal, 17 jóvenes de los cuatro establecimientos del territorio (Colegio Cerro Guayaquil, Colegio República de Chile, Liceo Presidente Eduardo Frei Montalva y Colegio Los Conquistadores) obtuvieron
puntajes sobresalientes respecto a la media comunal.

En ese sentido y, para reconocer el esfuerzo y dedicación por haber alcanzado excelentes resultados, la Ilustre Municipalidad de Monte Patria, en coordinación con el Departamento de Educación realizaron durante la jornada de este viernes un desayuno de honor para destacar a estos 17 estudiantes de la comuna. La actividad contó con la presencia del alcalde Cristian Herrera Peña y el Director del DEM Monte Patria, Jaime Castillo Boilet.

En la instancia, además, los estudiantes conversaron con las autoridades comunales sobre sus postulaciones a las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores y aprovecharon de informarse sobre las distintas becas que el municipio ofrece para los estudiantes. Al respecto, el Director del Departamento de Educación de Monte Patria, Jaime Castillo Boilet indicó “estuvimos junto a nuestro alcalde Cristian Herrera Peña, compartiendo con ellos, escuchando sus proyectos de vida a futuro, también desearle todo el éxito en esta nueva etapa que ellos emprenden en la educación superior. Por lo escuchado por ellos, la mayoría postuló a carreras en universidades tradicionales, donde esperamos que les vaya muy bien en su proceso de postulación. Este desayuno es una forma de reconocer el esfuerzo individual de cada estudiante”.

Sueños de los estudiantes

Si bien los resultados de las postulaciones a las universidades adscritas al Consejo de Rectores (CRUCH) se sabrán este 16 de enero al mediodía, los estudiantes están esperanzados con las opciones que seleccionaron. Más allá del resultado, el hecho de haber sacado puntajes sobre los 700 puntos es de momento un gran logro personal.

Tal es el caso de Julián Tapia Fernandez, exestudiante del Colegio Cerro Guayaquil de la localidad de El Peralito, que ponderó 810 puntos entre las pruebas de competencia lectora y matemáticas, “yo no sabía qué es lo que quería estudiar sino hasta mediados del año pasado y era más por algo que quería lograr por un tema de crecimiento personal, creo que eso al final es la clave del éxito; es algo que a final de cuentas va a beneficiarte en saber algo nuevo cada día. La estrategia primero fue estudiar todos los días un poquito para tener fresca la materia y que se quede grabado el contenido, sumado al esfuerzo, la perseverancia que es lo más importante, pero como lo dijo un sabio ‘el esfuerzo no vale nada si uno no confía en sí mismo’”.

Por su parte, Thiare Tatán Jopia, exestudiante del Colegio Los Conquistadores tiene un sueño distinto a diferencia de sus compañeros: rindió la prueba para postular a la Fuerza Aérea de Chile (FACh). Desde niña le llamó la atención el mundo militar y llegado el momento comenzó a prepararse tanto a nivel académico como físico, “Además de las pruebas PAES rendidas, también se debe dar pruebas de admisión especiales, las que consisten en exámenes de rendimiento físico y psicológico. Es por eso que he estado entrenando para subir mi rendimiento, salgo a correr, hago abdominales, entre otras cosas.
Las rendiciones de las pruebas son en marzo-abril y en julio. Planeo realizar las pruebas en la primera etapa de postulación (marzo-abril) y si no me va bien, la daré en julio”.

Postulación a becas municipales

Durante el desayuno, la máxima autoridad comunal, Cristian Herrera Peña, felicitó al grupo de estudiantes y también destacó las diversas ayudas que dispone la institución para jóvenes que comienzan sus estudios superiores. En ese sentido, el edil instó a los estudiantes para que postularan a las becas municipales y/o residencia (hogar universitario en la serena).

“Les conversábamos a ellos que esto no significa que el municipio saliendo del proceso educativo de los establecimientos públicos de la comuna o del Colegio Los Conquistadores nosotros ya dejamos de estar preocupados de cómo seguir apoyándoles; les abrimos las puertas para ellos puedan postular a las becas municipales, al hogar que tenemos para nuestros estudiantes en la ciudad de La Serena”, declaró el alcalde de Monte Patria.

En esa misma línea, Herrera Peña agregó “las puertas del municipio están abiertas para que puedan realizar sus prácticas y por qué no, buscar una oportunidad laboral. Desde que asumimos el 90% de nuestras contrataciones han sido de montepatrinos y montepatrinas que quieren aportar a su tierra y eso va a seguir siendo de esa manera. Felicitamos también a sus profesores y toda la comunidad educativa y a las familias delos y las jóvenes que también fueron parte fundamental en el logro obtenido en cada uno de ellos”.

Cabe señalar que, por un lado, el proceso de postulación (llenado de formulario) para la beca municipal de apoyo a la educación para estudiantes que cursarán por primera vez estudios de nivel superior se abrirán el 12 de febrero hasta el 15 de marzo hasta las 13.00 horas. Por el otro, los estudiantes que quieran postular a la beca del Hogar Universitario de La Serena podrán entregar la documentación requerida desde este 16 de enero al 09 de febrero acompañado por el padre, madre y/o apoderado en el Departamento Social de la municipalidad de Monte Patria.

Asimismo, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) extendió el plazo de postulación para las becas Presidente de la República e Indígena hasta este 26 de enero. Más información consultar en el Departamento de Educación de Monte Patria.

Estudiante de la región de Coquimbo se prepara para viajar a la Nasa

El 22 de enero se trasladará a Estados Unidos para visitar el Centro Espacial Kennedy, luego de haber resultado ganadora del concurso Haz que Despeguen por tener una asistencia destacada a clases durante 2023.

Cada vez falta menos. Los 16 niños y niñas ganadores del concurso «Haz que Despeguen», organizado por Fundación Educacional Oportunidad, despegarán el 22 de enero rumbo a Estados Unidos para visitar el Centro Espacial Kennedy de la Nasa y vivir una experiencia inolvidable.

La representante de la región de Coquimbo en este viaje es Julieta Elena Pérez Salinas del Colegio José Manuel Balmaceda de La Serena, quien en el primer semestre de 2023 tuvo un 98% de asistencia. Su madre, Rocío Salinas, comentó que su hija está muy contenta por el viaje que realizará junto a su abuela, Gladys Baeza, al Centro Espacial Kennedy. “Todos los días pregunta cuándo llegará el día. Durante este periodo, hemos visto muchos videos de las instalaciones de la Nasa, para que ella conozca un poco más de lo que va a significar la visita. Su expectativa, como niña, es que viajará a la luna”, dijo.

Los 16 ganadores del concurso son estudiantes que en 2023 destacaron por tener sobre un 90% de asistencia en educación parvularia y que participaron en este concurso que trató de responder a la problemática que se arrastra hace años y que en 2022 mostró que un 61% de las niñas y niños de prekínder y kínder faltaron 6 semanas o más.

Su viaje a Estados Unidos comienza el 22 de enero. Las niñas y niños llegarán primero a Miami, para luego trasladarse a Orlando y el miércoles 24 visitarán el Centro Espacial Kennedy.

Allí realizarán un tour junto a sus apoderados con asistencia de un guía, y tendrán la oportunidad de conocer el Salón de la Fama de los astronautas de Estados Unidos, disfrutar de presentaciones con astronautas de la Nasa, subirse al transbordador espacial Atlantis, visitar el Jardín de Cohetes y ver películas espaciales 3D sobre el espacio, entre otras actividades. Al día siguiente, 25 de enero, los ganadores irán al parque acuático Sea World como un complemento al premio base y con el objetivo que disfruten de sus vacaciones, para finalmente el viernes en la noche regresar a Chile.

Marcela Marzolo, directora ejecutiva de Fundación Educacional Oportunidad, indicó que “estamos felices que los ganadores del concurso Haz que Despeguen realicen este viaje que es fruto de su esfuerzo y el compromiso de las familias por asistir a clases. Esperamos que sea un impulso para seguir estimulando su asistencia y aprendizajes en 2024”.

Además, agregó que “a través de esta iniciativa queremos inspirar a muchas otras niñas, niños y sus familias para que este sea un año donde se le otorgue relevancia a la asistencia escolar, ya que puede marcar la diferencia en su trayectoria académica en el futuro”.

Concurso  Fondeporte 2023 financió 55 proyectos deportivos en la región con una inversión de más de 155 millones

El Ministerio del Deporte y el Instituto Nacional de Deporte IND, cierran el concurso del año 2023 del Fondo Nacional para el Fomento del Deporte (Fondeporte), con una inversión de más de 155 millones.

En el salón de la Dirección Regional del Instituto Nacional de Deportes, se entregaron los certificados que acreditan la entrega de fondo y se realizó una inducción administrativa a las quince organizaciones deportivas de la región, que se adjudicaron recursos bajo la modalidad de financiamiento por asignación directa,  provenientes Fondo Nacional para el Fomento del Deporte, los que se suman a los treinta y  tres proyectos ya ejecutados, financiados por la modalidad fondos concursables, los que suman cincuenta y cinco, con una inversión que alcanzó,  a más de ciento cincuenta y cinco  millones de pesos, los que financiaron total o parcialmente proyectos deportivos, en las categorías de deporte recreativo, formativo, competición o financiaron compra de implementación deportiva.

En la oportunidad, con la asistencia de la Consejera Regional Tatiana Castillo Gonzales, el  Seremi del Deporte Fernando Medina Vergara, el Director Regional del Instituto Nacional de Deportes Jonathan Pino Naranjo y la totalidad de los Clubes y  Organizaciones Deportivas bonificadas, en su saludo inicial, el Director Regional IND, manifestó que “estos proyectos, casi todos orientados a la  adquisición de implementos deportivos,  necesarios para la práctica de alguna disciplinas, sin lugar a duda, esto  significa un avance en el desarrollo de cada una de estas organizaciones y además marcan una mejoría en su práctica de cada deporte, lo que va en directo beneficio del mejor rendimiento de los deportistas”.

De igual manera,  el Seremi del Deporte Fernando Medina Agregó que «nos sentimos contentos con la entrega de estos recursos del Fondeporte año 2023,  a organizaciones que efectivamente están trabajando para el desarrollo del deporte, esta entrega es un aporte más, al que todas las organizaciones deportivas,  realizan más allá de los recursos, sino que más bien,  los aporte en responsabilidad y tiempo de sus dirigentes, socios y deportistas, que también se valora y agradece, sin esta energía que ellos aportan no habría desarrollo deportivo”.

También,  al finalizar la actividad Javier Montenegro, en representación del Club de Gimnasia Artística La Serena, en relación al aporte, agradeció el apoyo del “IND para el Club y la importancia de esta asignación directa,  este recurso que se nos otorgó nos permite   seguir potenciando la gimnasia a nivel regional,   lo que ha permitido poder continuar con el semillero de deportistas,  que van apuntado a las selecciones y fomentando también,  el deporte de la gimnasia y en especial el apoyo a Joel Álvarez, deportista destacado y seleccionado regional y nacional”.

En concordancia con la anterior, Celia Muñoz, entrenadora del Club de Gimnasia Rítmica, agregó que para ellas es «un gran aporte, lo que nosotros recibimos fue un tapete, que es la base en donde nosotros hacemos nuestro deporte y hemos crecido mucho como club,  hemos avanzado en los niveles, ya nuestras gimnastas han subido de nivel, este año han llegado al nivel elite,  lo que necesitamos es más tiempo en este tapete,  la utilización de este instrumento que finalmente es la base, estamos muy contentos porque significa que vamos creciendo,    y a medida que vamos creciendo,  el Instituto Nacional de Deportes,  nos ayuda también,  en ese crecimiento, por eso que es súper importante lo que recibimos”.

Los beneficiados fueron: Club de Gimnasia Rítmica La Serena,  Club Social y Deportivo Gaman,  Club Deportivo Dragones TT,  Evolutive Escuela de Desarrollo Deportivo,  Gimnasia Artística La Serena,  Club de Ajedrez Alfil Negro,  Chicas Surfers,  Asociación de Tenis IV Región,   Club Mayor de Natación,  Club Deportivo Unión Caleta San Pedro,   Club Mayor de Natación,  Club Deportivo Unión Caleta San Pedro, Club Deportivo Adapta Surf Coquimbo,  Gladiators Basketball,  Club Cultural y de Deportes Carrera, Asociación Regional de Fútbol  Amateur de la Cuarta Región,  Club Ciclista Don Tito, Academia Deportiva Social La Familia. Además de los municipios de: Monte Patria, Punitaqui,  Andacollo,  Los Vilos y Combarbalá.

Sercotec anuncia su calendario de convocatorias 2024

La invitación es a los emprendedores interesados, a acercarse a los Departamentos de Fomento Productivo de sus municipios para recibir apoyo en la elaboración y postulación de sus proyectos. Este mes de enero, abrirán los fondos Digitaliza Tu Almacén, que apoya a pequeños negocios de barrios en la implementación de tecnologías; y Fortalecimiento de Asociaciones Gremiales, dirigido a organizaciones representativas de micro y pequeñas empresas.

El Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec, dio a conocer su calendario de convocatorias 2024 y entregó el detalle de los meses en los que se abrirán las postulaciones a sus fondos concursables.

El calendario se inicia este mes de enero, lo que supone un adelantamiento de la programación tradicional de Sercotec, con lo que se busca dar cumplimiento a las nuevas disposiciones de la Ley de Presupuestos 2024 en materia de transferencias de recursos a privados.

Así, este mes se abrirán las postulaciones a Digitaliza tu Almacén, que apoya a pequeños negocios de barrio en la implementación de herramientas tecnológicas, y al programa de Fortalecimiento de Asociaciones Gremiales, dirigido a organizaciones regionales representativas de micro y pequeñas empresas. Hacia fines de febrero se planea realizar la convocatoria para Creación y Fortalecimiento de Cooperativas.

En marzo se planifica hacer los llamados a tres programas: Capital Abeja y Capital Semilla Emprende, que apoyan la puesta en marcha de nuevos negocios, y Desarrollo de Ferias Libres. En abril están consideradas las convocatorias del fondo de desarrollo de negocios Crece, además de las postulaciones para Gremios Nacionales, el Kit Digital, Mercados Virtuales y Pymes Globales.

Para mayo se proyecta el inicio de dos nuevos servicios que buscan apoyar el desarrollo de pymes amigables con el medio ambiente. Se trata de una Asesoría Virtual en Sustentabilidad y el Sello Sostenible. Por último, desde junio a noviembre están contemplados los llamados a postular a las ferias y eventos apoyados por el programa Promoción y Canales de Comercialización.

“Por segundo año consecutivo estamos anunciando con antelación nuestro calendario anual de convocatorias, acogiendo una solicitud de los usuarios, representados en el Consejo Consultivo de Pymes del Ministerio de Economía, de manera de facilitar la preparación de quienes estén pensando en postular a nuestros fondos concursables para emprendimientos, micro y pequeñas empresas, cooperativas y gremios pyme”, dijo la gerenta general de Sercotec, Cecilia Schröder.

Pascal Lagunas Rojas, director regional de Sercotec Coquimbo, precisó por su parte que este calendario es preliminar y puede experimentar cambios, y recordó que “es muy importante que nuestros emprendedores y empresarios estén al tanto de las convocatorias y los invitamos a revisar el calendario, preparar sus postulaciones y acercarse a los Departamentos de Fomento Productivo de cada una de sus comunas, para que puedan recibir ayuda para postular a cada una de estas iniciativas”.

Además, es importante destacar que, gracias al apoyo del Gobierno Regional de Coquimbo, la Dirección Regional de Sercotec ejecutará el FNDR Desarrollo para Mipes, Emprendedores y Grupos Empresariales, Territorio Viento Norte Zonas Rezagadas. Este instrumento considera recursos por cerca de $1.300 millones para contribuir a mejorar la competitividad y sostenibilidad de las empresas de menor tamaño y las organizaciones empresariales de las comunas de Andacollo, La Higuera, Río Hurtado y Vicuña.

Respecto de la apertura de los fondos concursables para 2024, Pía Castillo Bosselaar, Seremi de Economía, Fomento y Turismo de la Región de Coquimbo, destacó que “el Gobierno del Presidente Gabriel Boric es el gobierno de las MiPymes y las Cooperativas y Sercotec es un aliado estratégico de los emprendedores y MiPymes de la región. Este año, además, adelanta la apertura de algunos de sus fondos más importantes, por lo que les invitamos a informarse y postular. En nuestros canales de redes sociales, tanto la Seremi de Economía como la Dirección Regional de Sercotec, estaremos informando sobre estos instrumentos y los plazos y datos de postulación”.

¿Vamos por una copa de vino?

0

OvalleHOY.cl y Fuente Toscana, te recomiendan cinco cepas para que puedas degustar este fin de semana en la Perla del Limarí.

El vino, a lo largo de la historia, ha sido venerado no solo por su exquisito sabor, sino también por las numerosas bondades que aporta a quienes lo disfrutan con moderación. Esta sublime bebida, derivada de la fermentación del jugo de uva, se ha convertido en una parte integral de la cultura y la gastronomía en todo el mundo. Sus complejos matices aromáticos y gustativos no solo elevan la experiencia sensorial, sino que también complementan de manera magistral una variedad de platos, desde los más simples hasta los más elaborados.

Además de su innegable atractivo gastronómico, el vino ha sido asociado con beneficios para la salud. Estudios han sugerido que el consumo moderado de vino tinto, en particular, puede estar vinculado a la reducción del riesgo de enfermedades cardíacas debido a sus antioxidantes naturales. Este elixir también ha sido elogiado por sus propiedades relajantes, capaces de favorecer el bienestar mental y emocional. En conjunto, el vino no solo embriaga los sentidos con su esplendor sensorial, sino que también ofrece un brindis a la salud y al disfrute de la vida.

Para este fin de semana te recomendamos cinco cepas para poder disfrutar en el céntrico restaurante ovallino, donde las puedes degustar por copa. Recordemos que la Carta de Vinos de Fuente Toscana fue elegida la 2da Mejor Carta de Vinos de Chile por la revista CAV.

1.- Bourgogne Chardonnay, Etienne Sauzet. (Bourgogne, Francia)
Producto que gusta y del cual hay otras cepas y categorías, tanto en copa como en botella.
2.- Pellines, Ana maria Cumsille (itata)
Es un vino naranjo, que son blancos que se maceran con las pieles, por eso tiene un poquito más de color. Es una mezcla de semillón torontel y moscatel. Muy rico, aromático, tiene un aroma dulce pero es un vino totalmente seco en boca.
3.- Caliza, Tabali (chardonnay de Limari)
Es de Viñedos Talinay, de la zona, es un Top de Línea, es el ícono qué tiene Tabalí, elegido el mejor de Chile este año por dos entidades.
4.- De Cal, Jp Martin (Garnacha de Huasco)
Es del Norte Verde también, igual que Caliza y Tococo, elegido la mejor Garnacha de Chile este año 2022 y bueno, son suelos salinos, fresquito, mineral, bien rico.
5.- Tococo, Viñedos Alcohuaz (Syrah de Elqui)
Culltivado a 2200 m de altura sobre el nivel de mar, es un vino muy rico, de gran intensidad vertical.

Se declara Alerta Temprana Preventiva para la Región de Coquimbo por amenaza de incendios forestales

SENAPRED recomienda a la población mantener los alrededores de viviendas despejados de vegetación y desechos que se puedan quemar; evitar fumar en lugares con vegetación que pueda arder; no encender fogatas ni manipular fuentes de calor en zonas cercanas a vegetación; e informarse a través del Visor Chile Preparado sobre las áreas con mayor riesgo de incendios forestales

Se pronostican zonas con probabilidad de ignición mayor o igual a 70%, humedad del combustible fino muerto ˊ menor al 8% y velocidad del viento mayor o igual a 20 km/h. Del mismo modo, de acuerdo con lo indicado mediante Botón Rojo de CONAF entre el 12 y 16 de enero, se pronostican condiciones favorables para la ignición y propagación de incendios forestales en la región. En consideración a estos antecedentes y en base a la información técnica proporcionada por CONAF, en coordinación con la Delegación Presidencial Regional de Coquimbo, la Dirección Regional de SENAPRED declara Alerta Temprana Preventiva Regional, por amenaza de incendios forestales, vigente a contar de hoy y hasta que las condiciones así lo ameriten.

La declaración de dicha alerta se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema Nacional de prevención y Respuesta ante Desastres con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia. Detalle del evento asociado a la alerta No hay eventos asociados a esta alerta.

Se inició el Desafío de Mar a Cordillera 2024 que recorrerá la zona más angosta de Chile

Más de un centenar de ciclistas ya están pedaleando los 140 kilómetros hasta llegar a la meta, ubicada en la cordillera de Illapel, a más de 3.500 metros sobre el nivel del mar.

La cuarta versión del “Desafío de Mar a Cordillera” partió a las 09.30 horas de esta mañana desde la playa La Barca, en las Salinas de Huentelauquén, comuna de Canela. Allí 130 ciclistas iniciaron un duro recorrido de 140 kilómetros cuya meta final es la Casa del Canto, refugio ubicado en la cordillera de Illapel a 3.560 metros sobre el nivel del mar. Esta prueba de Mountain Bike XCO (cross country), organizada por la municipalidad illapelina, une la denominada “zona más angosta de Chile” y se extenderá hasta el domingo 14 de enero.

En la presente jornada de competencia, los pedaleros de las categorías Full Race, Media Race y Gravel recorrerán los 61 kilómetros que separan el borde costero canelino hasta la plaza de armas de Illapel, durante la mañana. Posteriormente, en la tarde, la segunda etapa estará marcada por una ruta 45 kilómetros de asfalto y tierra, desde la plaza de la capital de la provincia del Choapa hasta el sector de Los Perales, en la precordillera illapelina.

DESAFÍO ATRAE A DEPORTISTAS

El Desafío de Mar a Cordillera se ha ido posicionando como una de las competencias ciclísticas más importantes de la Región de Coquimbo y el país, lo que en la presente versión atrajo a competidores de distintos territorios.

Es el caso de Cristian Spitman, proveniente del club Ford Mustang de Ovalle. “Había intentado venir otros años pero no me había coincidido con las carreras, así que este año dije sí o si tengo que estar en ésta competencia, que es un clásico de la cuarta región. He escuchado que las dos últimas etapas son las más duras, así que vamos a ver cómo resulta”. manifestó. También proveniente de la capital de la provincia del Limarí, Victoria Piñones contó que “es primera vez que participo en la carrera. Vinimos en grupo de cuatro personas. Tenemos hartas expectativas”.

Por su parte, desde la comuna de San Felipe llegó Gustavo Carrasco, del club Cóndor Cicling. “Me enteré de esta actividad en una competencia y es primera vez que visito la zona y participo en la carrera. Sé que es un tremendo desafío, que físicamente es muy exigente y venimos con mi compañero a dar todo”, señaló.

Además de lo netamente deportivo, Patricia Urra, pedalera proveniente de San Antonio, destacó las bondades naturales que permite conocer el Desafío de Mar a Cordillera. “Primera vez que vengo pero había escuchado harto de este gran evento. Un amigo ha venido varias veces y nos motivó a venir. Vamos a recorrer lugares muy lindos, desde el mar, por el valle, la cordillera, es hermoso, ojalá pueda llegar lo más alto posible para conocer lo más que pueda”, manifestó.

Finalmente, el competidor illapelino Sebastián Astudillo, resaltó que la geografía donde se realiza el Desafío de Mar a Cordillera es lo que hace única a la prueba en el país. “He visto como se han desarrollado las pruebas anteriores y lo que más destacaría es, por una parte, que estamos atravesando el lugar más angosto de Chile y, por otra parte, es poder conectarnos con el territorio, con las distintas localidades, con los vecinos, y recorrer la provincia de una manera distinta, arriba de una bicicleta, disfrutando del aire fresco, y con el desafío de poder cumplir con la meta”, dijo.

La tercera etapa del Desafío Mar a Cordillera, a realizarse este sábado, consta de 34 kilómetros y es la que más desafiará física y mentalmente a los ciclistas. En ella los pedaleros deberán completar el tramo que une el sector de Los Perales con la Casa del Canto, soportando las condiciones extremas de la cordillera, especialmente las altas temperaturas. Por lo anterior, la Municipalidad de Illapel, junto a la Corporación Municipal de Deportes, han previsto un amplio operativo de asistencia en ruta para los participantes, el cual contempla asistencia técnica, de rescate y atención de salud a los deportistas, lo que incluye apoyo de camionetas, cuadrimotos, minibuses de acercamiento y ambulancia. 

Aprueba acuerdo de redistribución de aguas de la Junta de Vigilancia del río Elqui para garantizar consumo humano de La Serena y Coquimbo

Con la reforma al Código de Aguas, en zonas con decretos de escasez, DGA puede exigir esta medida y así entregar seguridad hídrica en sector gravemente afectado por la sequía.

En la sesión de la Comisión de Recursos Hídricos del Senado realizada en Ovalle, se dio a conocer por parte de la Dirección General de Aguas del MOP la aprobación del acuerdo de redistribución presentado por la Junta de Vigilancia del río Elqui y sus afluentes para garantizar el agua superficial que necesita la empresa sanitara Aguas del Valle para satisfacer la demanda de agua potable del área urbana de La Serena y Coquimbo.

En el marco de la implementación de la reforma al Código de Aguas, la DGA priorizó normativa relacionada con la escasez hídrica, considerando que ya son 14 años de sequía; por lo que el acuerdo aprobado a la Junta de Vigilancia es el primero en cumplir con las condiciones técnicas mínimas, obligaciones y limitaciones establecidas por la autoridad del agua para asegurar el consumo humano de la población.

Al respecto, el director general de Aguas, Rodrigo Sanhueza, quien estuvo presente durante la sesión en Ovalle, comentó que “acá hubo voluntad de trabajar en conjunto, superar las diferencias y así lograr un acuerdo que permita asegurar el agua para consumo humano. De esta forma, la Junta de Vigilancia del río Elqui se transforma en la primera Junta en alcanzar este hito”.

Por su parte, Alex Cortés, gerente de la Junta de Vigilancia del río Elqui, en la misma instancia, manifestó su satisfacción de haber logrado la aprobación del acuerdo y agradeció el apoyo técnico brindado por la DGA.

A partir de la reforma al Código de Aguas, el decreto de escasez puede prorrogarse por un año, y una vez emitido, con el fin de reducir al mínimo los daños derivados de la sequía para garantizar el consumo humano, saneamiento y uso doméstico, la DGA puede exigir a las Juntas de Vigilancia la presentación de un acuerdo de redistribución dentro del plazo de 15 días corridos contados desde la declaración de escasez.

La solicitud del acuerdo realizada en dos oportunidades por parte de la DGA se dio en el marco del decreto de escasez emitido el 6 de julio de 2022, el cual expiró el 6 de julio de 2023, prorrogándose por un año más.

De este modo, la Junta de Vigilancia del río Elqui presentó el acuerdo el 6 de septiembre de 2022, el cual fue revisado por la DGA, haciendo observaciones, solicitando la presentación de antecedentes complementarios, aclaraciones y/o correcciones, para finalmente ser aprobada la versión final ingresada por la organización de usuarios el 5 de julio de 2023.

En concreto, este acuerdo permite asegurar el agua superficial que necesita la empresa Aguas del Valle para satisfacer la demanda de agua potable de las y los habitantes de La Serena y Coquimbo. Para lograrlo, la Junta de Vigilancia en su modelo de reparto de aguas se encarga de entregar los caudales que le corresponden a la sanitaria, la cual es parte de esta organización de usuarios. Al mismo tiempo, establece que, si el embalse Puclaro sufriera una baja en el volumen almacenado igual o inferior a 8 millones de metros cúbicos, la Junta destinará el agua disponible exclusivamente para el consumo humano del servicio sanitario urbano, respetando así el convenio suscrito entre la JVRE y Aguas del Valle vigente desde agosto 2022 hasta agosto 2026.