Inicio Blog Página 21

Invitan a organizaciones de mujeres a postular a fondos para proyectos con enfoque de género

Podrán acceder a montos de hasta tres millones de pesos para implementar sus iniciativas.

El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) anunció la apertura del Fondo para la Equidad de Género (FEG) 2025, iniciativa que busca financiar proyectos que fortalezcan la participación social y política de las mujeres en la Región de Coquimbo. Las organizaciones seleccionadas podrán acceder a montos de hasta tres millones de pesos para implementar sus iniciativas.

La convocatoria está dirigida a personas naturales y jurídicas cuyos proyectos se enmarquen en tres áreas principales: fortalecimiento interno de organizaciones de mujeres, impacto comunitario con perspectiva de género, y desarrollo colaborativo para la incidencia en políticas públicas. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 4 de junio de 2025 y deben realizarse a través del sitio web sernameg.gob.cl.

Priscilla Carrasco, Directora Nacional de SernamEG, destacó la importancia de esta iniciativa: «Este fondo representa una herramienta concreta para avanzar hacia la igualdad de género, permitiendo que las mujeres ejerzan plenamente sus derechos y generen cambios significativos en sus comunidades». A nivel regional, Priscilla Olivares Verasay hizo un llamado especial a las organizaciones de Coquimbo para que presenten sus proyectos innovadores.

Los proyectos adjudicados se darán a conocer el 28 de julio y su ejecución deberá completarse antes del 30 de noviembre de 2025. Las interesadas pueden resolver sus dudas a través de la mesa de ayuda disponible en fondos.gob.cl o mediante el correo electrónico postulacionesfondoeg@sernameg.gob.cl.

Esta iniciativa del SernamEG busca potenciar el liderazgo femenino y contribuir a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, apoyando económicamente aquellas propuestas que generen un impacto positivo en la vida de las mujeres de la región.

Reanudan las obras de la Escuela San Antonio de la Villa de Barraza

La Dirección Regional de Arquitectura realizó la entrega de terrenos a la empresa Constructora HURUE LTDA, quienes serán los encargados de ejecutar los trabajos en un periodo de 210 días. Esto marca el inicio de las obras, por lo que se espera que los alumnos y alumnas vuelvan a su recinto educacional en el periodo académico 2026.

Es una de las obras más esperadas por la comunidad de Barraza. La reposición de la escuela San Antonio de la Villa dio un paso muy importante, puesto que se realizó la entrega de terrenos por parte de la Dirección de Arquitectura a la empresa Constructora HURUE Ltda.

Este hecho marca la reanudación de las obras de construcción del recinto educacional, que podría estar habilitado para el periodo académico 2026. Recordemos, que este establecimiento estaba en plena construcción desde noviembre del año 2021, pero, lamentablemente, en el año 2023, los trabajos se paralizaron con alrededor de un 90% de avance, producto de la quiebra de la empresa COSAL S.A, encargada de su ejecución, por lo que las obras quedaron inconclusas ante la tristeza y preocupación de padres, apoderados y alumnos.

Desde que asumió la nueva administración municipal, encabezada por el alcalde Héctor Vega Campusano, de inmediato se realizaron gestiones en la Dirección Regional de Arquitectura, con el propósito de reanudar las obras y darle una solución pronta a esta problemática.
Esta espera concluyó puesto que integrantes de la comunidad educativa, representantes de la empresa responsable de concluir las obras, profesionales de la Dirección de Arquitectura y el jefe comunal hicieron un recorrido por el establecimiento, con el fin de conocer los arreglos que se deben realizar, que apuntan a detalles en el mejoramiento de la infraestructura y el término de las labores inconclusas.

La inversión de las obras alcanzó los $752.454.074, suplemento que fue entregado por el Gobierno Regional. El plazo de ejecución será de 210 días, por lo que se espera que, a fines de 2025, el recinto esté en óptimas condiciones para iniciar el periodo escolar 2026.

El alcalde de Ovalle, Héctor Vega indicó que “este es un paso muy importante para los vecinos de Barraza y en especial para los estudiantes de la escuela San Antonio de la Villa, porque luego de gestiones y esfuerzos logramos obtener los recursos, para reanudar las obras y dejar atrás la incomodidades y preocupaciones de los padres, apoderados y la comunidad educativa. Esperamos que las obras estén concluidas a fin de año y se pueda iniciar el periodo académico 2026 en el nuevo recinto educacional”.

Por su parte, el director del establecimiento, Elías Castillo sostuvo que “para nosotros es una tremenda noticia como comunidad educativa y en general para Barraza, por lo importante que es la escuela para la realización de diversas actividades. Estamos muy esperanzados que los trabajos se puedan concluir este año e iniciar el año 2026 en el nuevo establecimiento y dejar las incomodidades que hemos tenido durante este tiempo”. De esta forma, se da un paso importante en la concreción de esta obra que estuvo paralizada por más de tres años.

Jóvenes voluntarios y adultos mayores comparten enriquecedor encuentro intergeneracional en Monte Patria

Un grupo de 25 estudiantes del Colegio República de Chile de Monte Patria vivió una experiencia significativa al participar en un encuentro intergeneracional con residentes del Centro ELEAM de la comuna. La actividad, desarrollada el jueves 8 de mayo, fue organizada por la Oficina de la Juventud municipal en coordinación con INJUV Coquimbo.

Los jóvenes, previamente capacitados en el programa «Agentes de Cambio», compartieron diversas actividades con los adultos mayores, incluyendo: conversaciones intergeneracionales, juegos de mesa, lectura de poesía de Gabriela Mistral, creación de un mural comunitario y trabajos en huertas medicinales.

Juan Pablo Duhalde, Director Nacional de INJUV, destacó el valor de la iniciativa: «Estos jóvenes, participantes de Agentes de Cambio, demostraron cómo se puede construir puentes entre generaciones a través del arte, la poesía y el juego».

Por su parte, Olga Barraza, administradora municipal (s), valoró positivamente la jornada: «Fue un encuentro maravilloso donde dos generaciones se unieron en torno al arte y la naturaleza. Estos jóvenes llevan dos años trabajando con INJUV y hoy vemos los frutos de ese compromiso».

La actividad contó también con la presencia de Ceslo López, Seremi de Desarrollo Social y Familia, quien resaltó: «Es emocionante ver cómo se rescata el rol de los jóvenes rurales y el valioso intercambio de conocimientos que se produce en estas instancias».

Anaís Lecaros, estudiante de tercero medio, compartió su experiencia: «Estas actividades nos sacan de nuestra zona de confort. Demostramos que los jóvenes no estamos perdidos y que podemos aportar positivamente a la comunidad».

El programa de voluntariado continuará desarrollando actividades que fomenten en los jóvenes una visión integral, respetuosa del medio ambiente y el patrimonio, consolidándolos como verdaderos agentes de cambio en su comunidad.

Entregan recursos a pequeños productores de Punitaqui para fortalecer producción agrícola

Un total de 305 microproductores de la comuna de Punitaqui recibieron recursos del Fondo de Operación Anual (FOA) de INDAP, destinados a apoyar la Agricultura Familiar Campesina e Indígena durante la temporada de otoño-invierno. Cada beneficiario obtuvo $145.000 para la adquisición de insumos agrícolas (fertilizantes, semillas) o pecuarios (alimento animal, vacunas).

La entrega se realizó a usuarios de los programas PRODESAL y PADIS, iniciativas que buscan fortalecer las capacidades productivas de los pequeños agricultores. Abelina Araya, una de las favorecidas, destacó el apoyo constante de INDAP: «Estoy contenta por estos recursos, con los que compraré implementos de riego y alimento para mis animales. Le sacaré todo el provecho posible».

Víctor Illanes, Director Regional de INDAP, explicó que el objetivo es asegurar la capacidad productiva frente a los desafíos climáticos: «Estos recursos dan un impulso real a los emprendimientos agropecuarios, permitiendo cubrir necesidades básicas». En la Provincia del Limarí, la inversión total alcanzó los $276.950.000, beneficiando a 1.910 productores.

El Delegado Presidencial Provincial, Eduardo Alcayaga, resaltó la importancia del FOA como un capital de trabajo clave para los agricultores, mientras que el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, enfatizó el compromiso del Gobierno con el desarrollo rural.

En Punitaqui, la inversión fue de $44.225.000, cifra que el alcalde Pedro Araya valoró como un apoyo fundamental para la economía local: «Como municipio, seguiremos trabajando junto a INDAP y otras entidades para apoyar a nuestra ruralidad».

Esta iniciativa busca fortalecer la pequeña agricultura en laregión, a través de la entrega herramientas concretas para enfrentar los desafíos productivos y climáticos.

Gobierno reabre postulaciones a patente minera rebajada para pequeña minería

El Ministerio de Minería informó la reapertura del proceso de postulación a la patente minera rebajada 2025 mediante el Decreto Supremo N°7 publicado en el Diario Oficial. Esta modificación establece un sistema de ventanilla abierta permanente para pequeños mineros con pertenencias de hasta 500 hectáreas, eliminando los plazos acotados que existían anteriormente.

La ministra de Minería, Aurora Williams Baussa, destacó que «esta medida reafirma nuestro compromiso con la pequeña minería, entregando viabilidad y oportunidades a un sector clave para el desarrollo territorial». Las solicitudes aprobadas durante 2025 tendrán efecto retroactivo al mes de marzo del mismo año, beneficiando a quienes no completaron su postulación en el plazo original.

Para agilizar el proceso, Sernageomin ha reforzado sus equipos con el objetivo de resolver todas las solicitudes ingresadas antes del 12 de junio en un plazo máximo de 10 días hábiles. El director nacional de la institución, Patricio Aguilera Poblete, señaló que esta reapertura permitirá cerrar adecuadamente el proceso 2025 y proyectar un sistema más ágil para 2026.

En paralelo, ya se encuentra habilitado el proceso de postulación para 2026, que incorpora importantes simplificaciones administrativas. Entre las mejoras destacan la posibilidad de presentar declaración jurada simple en reemplazo del certificado de dominio vigente y la eliminación del requisito de firma ante ministro de fe para contratos de arriendo.

La seremi de Minería de Coquimbo, Constanza Espinosa Henríquez, resaltó el impacto regional de la medida: «Esta oportunidad fortalece la continuidad de la minería artesanal, sector que necesita apoyo y mantiene viva nuestra tradición minera». La implementación de este sistema permanente busca especialmente beneficiar a regiones con alta concentración de pequeña minería.

Formalizan a conductor por manejo en estado de ebriedad con resultado de muerte y lesiones graves

La Fiscalía Local de Ovalle formalizó la investigación en contra de un conductor por manejo en estado de ebriedad con resultado de muerte y lesiones graves, hechos ocurridos el 11 de mayo en la Avenida Costanera. El imputado quedó en prisión preventiva por considerarse un peligro para la seguridad pública.

Según los informes de Carabineros y la Fiscalía, el acusado, un hombre que manejaba un vehículo Hyundai, presentaba 1,67 gramos de alcohol en su sangre al momento del accidente. Bajo estas condiciones, perdió el control del automóvil, saliéndose de la vía y volcando. Como resultado del siniestro, una persona falleció y otra resultó con lesiones graves.

Solicitud de prisión preventiva

El fiscal Jaime Rojas Maluenda argumentó que la libertad del imputado representaba un riesgo para la sociedad, destacando que «se cumplen los requisitos legales: existen antecedentes claros de los hechos punibles y hay presunción fundada de su autoría. Además, el estado de ebriedad, la velocidad imprudente y la gravedad del delito justifican esta medida».:

El fiscal también mencionó que el imputado se desempeñaba como conductor de aplicación, lo que reforzó la solicitud de prisión preventiva.

Resolución judicial

El juez de Garantía, Darío Díaz Peña y Lillo, respaldó los argumentos de la Fiscalía, considerando la gravedad del hecho, el daño causado (muerte y lesiones graves) y la posible pena asociada al delito. En consecuencia, decretó prisión preventiva para el acusado y estableció un plazo de investigación de 90 días.

Cabe señalar que el delito de manejo en estado de ebriedad con resultado de muerte está tipificado en el Artículo 196 del Código Penal, con penas que pueden superar los 5 años de prisión. La prisión preventiva se aplica cuando existe peligro para la sociedad o riesgo de fuga.

Escuela Unión Campesina celebra 57 años de excelencia académica con homenaje a Gabriela Mistral

La Escuela Unión Campesina, ubicada a 20 kilómetros de Ovalle, conmemoró su 57° aniversario con una emotiva jornada cultural dedicada a la poetisa y Premio Nobel Gabriela Mistral. La actividad reunió a estudiantes, docentes, familias y autoridades en un festejo que destacó el arte, la inclusión y los logros académicos del establecimiento.

Celebración con sello mistraliano

El evento, realizado en el patio central de la escuela fundada en 1968, incluyó interpretaciones poéticas de obras como “Mi Niña Golondrina”“Todas Íbamos a Ser Reinas” y “Mujer Fuerte”, además de una muestra artística con el título de“¿En dónde tejemos la ronda?”, inspirada en los versos de Mistral; y un musical folclórico “El huayno de Gabriela”, junto con la presentación de la filarmónica estudiantil y una interpretación en lengua de señas de “Carnavalito de Ciempiés”.

La directora Marcela Sessarego Guardia resaltó los avances de la escuela. «Tenemos categorización de nivel alto, excelencia académica y fuimos distinguidos entre los 10 mejores puntajes SIMCE este año. Nuestra meta es seguir avanzando para que los estudiantes demuestren su aprendizaje, que es lo primordial».

Por su parte, el jefe del Departamento de Educación de OvalleFrancisco Oshiro Riveros, destacó el trabajo colaborativo. «Todo es gracias al equipo docente, asistentes y familias que confían en nuestra labor. Asumimos el compromiso de sacar adelante la educación, pese a las dificultades. Esta escuela es un ejemplo».

Proyección hacia el futuro

Con miras a sus 60 años, la Escuela Unión Campesina refuerza su misión de brindar calidad educativa y oportunidades para las nuevas generaciones. La celebración culminó con un llamado a seguir trabajando por los desafíos pedagógicos y comunitarios.

ObituarioHOY del martes 13 de mayo

Informamos de los funerales de las siguientes personas

SILVIA MAGDALENA MALDONADO ROJAS
Q.E.P.D.
Está siendo velada en calle Caupolicán 920, Punitaqui. Ayer lunes 12 de mayo se realizó una misa en la iglesia Inmaculada Concepción, luego fue trasladada al cementerio de Punitaqui.

JUANA ROSA DONOSO
Q.E.P.D.
Fue velada en Avenida Arturo Villalón 146, Cerrillos de Tamaya, comuna de Ovalle. Ayer lunes 12 de mayo se realizó su funeral en el cementerio de Cerrillos de Tamaya.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

Ostiones, sol y lobos juguetones: crónica de un día en Guanaqueros

El sol se alza sobre Guanaqueros como un artista que despliega su paleta de colores: el azul del cielo se funde con el turquesa del mar, y la arena dorada brilla bajo la luz matutina. Este rincón de la Región de Coquimbo, en Chile, parece diseñado para los días lentos, donde el tiempo se mide en olas y el aire huele a salitre y libertad.  

La playa, tranquila y de aguas calmas, invita a caminar descalzo. Las embarcaciones de pescadores mecen su silueta en el horizonte, mientras niños corren entre las marejadas bajas. Pero hoy no es solo un día cualquiera. Guanaqueros, conocido por su tesoro gastronómico —los ostiones—, ofrece un festín para los sentidos. En los puestos junto al muelle, las conchas se apilan como joyas recién extraídas del océano. Los vendedores, con manos expertas, abren los ostiones frente a los curiosos: un golpe certero, un giro rápido, y ahí está, la carne nacarada y fresca, lista para ser rociada con limón y devorada en un bocado. «¡Recién salidos del agua!», grita Doña Marta, cuya sonrisa y delantal manchado de sal revelan décadas de oficio. El sabor es una explosión de mar, un recordatorio de que aquí la generosidad del Pacífico no conoce prisa.  

Mientras saboreo el último ostión, un rumor de aletas y resoplidos capta mi atención. En el muelle, los lobos marinos han llegado como invitados ilustres. Nadan en círculos elegantes, asomando sus hocicos curiosos entre los botes. Uno de ellos, de pelaje oscuro y mirada traviesa, se acerca a un pescador que remienda redes. Con un gruñido amistoso, parece pedir su porción del botín. El hombre ríe y lanza un pescado pequeño al agua; el lobo lo atrapa en el aire con destreza de acróbata. Es un baile ancestral entre humanos y naturaleza, un pacto no escrito donde ambos comparten las riquezas de este mar.  

La tarde cae con suavidad. El sol, ahora dorado, tiñe de rosa las nubes y proyecta sombras alargadas sobre la costa. Caminando de vuelta por la playa, el murmullo de las olas se mezcla con las risas de los bañistas. Guanaqueros no necesita grandes monumentos: su magia está en lo sencillo. En el vuelo de una gaviota, en el sabor de un ostión recién abierto, en la complicidad de los lobos que saludan al atardecer.  

Al partir, llevo conmigo la certeza de que este pueblo, donde el mar es dueño y anfitrión, guarda en sus aguas la esencia de lo auténtico. Un lugar donde los días hermosos no son una excepción, sino una promesa.

Por Iván Ramírez,
Escritor

La 2ª Fiesta Comunal del Criancero celebró tradiciones y patrimonio caprino en Pejerreyes de Monte Patria

La localidad de Pejerreyes vibró con un significativo encuentro que reunió a la comunidad en torno a las arraigadas tradiciones y el valioso patrimonio caprino de la zona.

Se vivió una exitosa “Segunda Fiesta Comunal del Criancero”, la cual contó con la destacada presencia del edil de Monte Patria, Cristian Herrera, quien compartió con los vecinos de Pejerreyes durante esta festividad. La celebración se convirtió en un espacio de encuentro y camaradería, donde la música y las costumbres propias del mundo criancero fueron protagonistas. Además, en esta instancia se aprovechó para entregar reconocimiento a diversos crianceros y crianceras por su legado y valiosas enseñanzas.

El presidente de la Asociación de Crianceros de Pejerreyes, Radomiro Bórquez, expresó su entusiasmo. “Estoy contento de que haya tanta gente. Cuesta organizar, pero de todas maneras estoy feliz de realzar la importancia de la fiesta de los crianceros. Si de mí dependiera, que nunca muriera esta tradición; algún día me voy a ir, pero quiero que siga, que alguien tome la rienda. Es lo que nos caracteriza en las Ramadas, Tulahuén, Cárcamo, Piedras Bonitas… debiéramos hacer una celebración grande en Monte Patria para unir a todos los gremios y hacer una fiesta comunal”, dijo.

Los asistentes al evento, disfrutaron de diversas actividades que resaltaron la importancia de la trashumancia y el patrimonio caprino para la identidad local. La fiesta ofreció una oportunidad única para compartir y fortalecer los lazos comunitarios, poniendo en valor las prácticas ancestrales de los habitantes y la rica cultura de Pejerreyes.

Por su parte, Eva Codoceo, candidata a reina de la jornada y vecina del sector, se refirió a su participación. “Soy nacida y criada aquí en Pejerreyes, somos crianceros y nos gusta siempre apoyar lo que es nuestra fiesta, participando en sketch, como candidata y trabajando desde que esto comienza, desde muy temprano por la mañana hasta que termina con el baile en la noche. Es muy llamativo y tradicional, ojalá que la trashumancia no muera nunca porque es algo que viene desde nuestros ancestros”, destacó.

El éxito de esta “Segunda Fiesta Comunal del Criancero” reafirma el compromiso de la comunidad y las autoridades por preservar y difundir las tradiciones que enriquecen el patrimonio de Monte Patria. En este contexto, el alcalde Cristian Herrera Peña, relevó la importancia de estas celebraciones.

“Tenemos una tradición en Monte Patria, que es relevar una actividad que nos forja y forma parte de nuestra identidad. Somos una comuna de actividad agrícola, somos una comuna rural, agropecuaria y donde los crianceros tienen un rol fundamental en el reconocimiento que tenemos fuera de nuestra frontera. Cada año, en esta fecha, realizamos varias fiestas del criancero; ahora nos correspondió en Pejerreyes, donde pudimos compartir con la comunidad y decirles lo importantes que son en términos de esta actividad productiva y en este modo de vida que tienen nuestros crianceros”, expresó la autoridad comunal, junto con felicitar a la Asociación de Crianceros de Pejerreyes por la actividad que realizaron.

Desde el municipio local se informó que la próxima celebración correspondiente a la “Fiesta del Criancero” será este sábado 17 de mayo en la localidad de Las Ramadas de Tulahuén, sector media luna.

Decomisan más de 2 toneladas de cannabis procesada en Limarí en operativo contra el narcotráfico

Los procedimientos se realizaron en Punitaqui y Ovalle, incautando además armas, equipos de vigilancia y vehículos utilizados por organizaciones criminales.

Un importante golpe al narcotráfico en la provincia de Limarí realizó la Brigada Antinarcóticos de la PDI, tras decomisar más de 2 toneladas de cannabis procesada en dos operativos ejecutados en menos de 10 días.

Los allanamientos, enmarcados en el Plan Cannabis, permitieron la incautación de 800 kilos de droga en Punitaqui y 1.200 kilos en Ovalle, además de armas, cámaras de vigilancia y vehículos utilizados por los delincuentes. Pese al éxito de la operación, no se registraron detenidos.

Golpe al crimen organizado

El Prefecto Inspector Ernesto León, jefe de la Región Policial de Coquimbo, destacó la estrategia de perseguir las plantaciones ya cosechadas para afectar directamente el patrimonio de las redes narcotraficantes. «El valor de la droga incautada supera los 8 mil millones de pesos en el mercado ilegal. Este es un golpe económico fuerte a estas organizaciones», señaló León, agregando que se utilizaron más de 120 detectives en los operativos.

Además, explicó que los delincuentes han implementado cámaras trampa para vigilar sus cultivos y monitorear el accionar policial, lo que ha llevado a la PDI a reforzar sus tácticas de intervención.

Autoridades destacan trabajo coordinado

El Delegado Presidencial Regional, Galo Luna, valoró el operativo y su impacto en la seguridad ciudadana.«Este decomiso no solo saca droga de circulación, sino que también debilita la violencia asociada al narcotráfico, como el uso de armas y secuestros. Las instituciones están trabajando para proteger a la comunidad», afirmó.

Por su parte, el alcalde de Ovalle, Héctor Vega, reforzó el compromiso municipal en esta lucha: «como municipio, nos sumamos a este esfuerzo conjunto entre el Estado y las policías. No bajaremos los brazos contra el narcotráfico, porque destruye a nuestras familias y comunidades».

¿Qué sigue?
La PDI continuará con investigaciones para desarticular por completo estas redes, mientras las drogas incautadas serán destruidas.