Inicio Blog Página 21

Llaman a aprovechar condonación del 100% de multas e intereses en convenios tributarios

El beneficio, que se extiende solo hasta el próximo 21 de marzo, enmarcado en la Ley 21.713, ofrece a los contribuyentes la posibilidad de regularizar sus deudas con facilidades de pago y descuentos excepcionales.

El Tesorero Provincial del Limarí, Rubén Sacre Barlaro, informó que el próximo 21 de marzo vence el plazo para acceder a los beneficios de la Ley 21.713 de Cumplimiento Tributario, impulsada por el Gobierno. Esta normativa permite a los contribuyentes suscribir convenios con un 100% de condonación de multas e intereses y plazos de pago de hasta 48 meses.

El beneficio contempla tres tramos específicos para regularizar las deudas:

– Deudas vencidas entre el 31 de octubre de 2019 y el 30 de junio de 2022: sin pago inicial.
– Deudas vencidas hasta el 31 de diciembre de 2023: acceso al beneficio con un pie del 10% de la deuda total.
– Deudas administrativas, como multas de otros servicios giradores: también requieren un pie del 10%.

Sacre Barlaro hizo un llamado a los contribuyentes a aprovechar esta oportunidad, destacando que se trata de un beneficio extraordinario que brinda un importante alivio financiero, facilitando la continuidad de emprendimientos y proyectos personales sin la carga que representa una deuda tributaria.

El trámite para acogerse a este beneficio se realiza exclusivamente a través de la página web de la Tesorería General de la República, www.tgr.cl. Para quienes requieran mayor información o asistencia, las oficinas locales de la TGR están disponibles para resolver consultas y guiar a los contribuyentes en el proceso.

Se iniciaron los trabajos de repavimentación de calle Río Hurtado en Los Leíces

0

Con una inversión de 130 millones de pesos, se espera que la vía quede operativa en la primera semana de mayo.

Un video de denuncia publicado en las rrss de nuestro medio, el 6 de septiembre de 2022, daba cuenta de un socavón ocurrido en la calle Río Hurtado de Los Leices, producido por el escurrimiento de las aguas lluvias, precipitaciones registradas en invierno de ese año y que provocaron una corrosión de la pavimentación del sector, tornando peligroso el tránsito a tal punto que las autoridades poco después decidieron cerrar la calle.

Tras casi tres años, las obras de reparación en la calle Río Hurtado, en la localidad de Los Leices ya están en marcha. Con un plazo estimado de 60 días y una inversión cercana a los 130 millones de pesos, se espera que la obra sea entregada durante la primera semana de mayo, devolviendo la transitabilidad a esta importante vía de la localidad ovallina.

La ingeniera constructora de la Empresa MAPUE y encargada de las obras, Tamara Cáceres, explicó los alcances de los trabajos y el plazo de entrega. «Ahora la máquina está haciendo un replanteo, despejando el terreno, se sacó todo lo que se tenía que sacar. Estamos emparejando el terreno. Esta obra tiene un plazo de 60 días y esperamos, sin ningún inconveniente, poder entregarla satisfactoriamente la primera semana de mayo».

El socavón, que afectó gravemente la calle, fue causado por las lluvias registradas en el invierno de 2022 y la rotura de una tubería, lo que obligó a demoler completamente el pavimento. Antonio Segovia, jefe de Obras de la renovación del pavimento, entrego los detalles de la situación. «El socavón se produjo por la lluvia y se rompió una tubería. Hay que arreglar una cámara y hacerla funcionar de nuevo como corresponde, porque eso socavó el hormigón por debajo. Tuvimos que demoler completamente toda la calle. Ahora ya empezamos la demolición y los trabajos, para dejar esto, lo más brevemente posible, disponible al tráfico, porque es la única vía y tenemos que cortar prácticamente toda la calle».

Glen Flores, director de Obras Municipal, destacó que, una vez obtenidos los fondos, se pudo iniciar la obra.  «Ya se pudo lograr los fondos y se está haciendo la inversión, se está cambiando la calle completa. Va a provocar alguna molestia a la comunidad que vive y transita por el sector, pero, al final, en un par de meses, todo va a estar completamente habilitado y con una calle transitable y apta para el tráfico rodado. Hay que pensar que esta calle, por tener altas pendientes, es compleja de trabajar», señaló.

Por su parte, el alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano, también se refirió a la importancia de esta obra para la comunidad, asegurando que los trabajos buscan solucionar de manera definitiva los problemas de infraestructura en el sector, mejorando la calidad de vida de los vecinos y garantizando la seguridad vial. “Desde que asumimos la administración, nos pusimos la meta de poder sacar varios proyectos que estaban detenidos y que ya eran una necesidad imperiosa de la comunidad. En el caso de Los Leíces, era la calle Río Hurtado, que por más de dos años estuvo detenido esto con un gran socavón. Hicimos las gestiones rápidamente para poder apurar este proyecto, que ya está avanzado y logramos que sea una realidad”.

Con estas intervenciones, se espera que la calle Río Hurtado de Los Leíces quede en óptimas condiciones, beneficiando a los habitantes y usuarios de esta importante vía.

Invierten más de 300 millones en obras de renovación de redes de agua potable en Ovalle

  • Los trabajos consideran tres puntos de la comuna, con una extensión superior a los mil metros.

En la capital provincial se ejecutan obras de renovación de redes de agua potable en tres puntos de la comuna de Ovalle, con una inversión de más de $ 300 millones.

“Iniciamos las obras en Avenida Romeral que contemplan casi 900 metros de extensión bajo la metodología de zanja abierta. También estamos con trabajos en Avenida Soldado Sánchez, que lleva un 50% de avance y posteriormente realizaremos obras en calle Nicolás Castillo, lo que nos permitirá reforzar la continuidad del servicio de distribución de agua potable en la comuna”, explicó el subgerente zonal de Aguas del Valle, Alejandro Salazar.

Por su parte, el representante de la directiva de la Junta de Vecinos Romeral, Juan Ángel Villalobos,  señaló que “los trabajos que realiza Aguas del Valle mejorarán el sistema del agua potable y la presión del agua en el sector”.

Las obras estarán debidamente señalizadas y no contemplan desvíos de tránsito ni cortes de calles. La información en detalle de los trabajos y sus beneficios se han comunicado directamente a los vecinos, a través de puerta a puerta con la entrega de volantes, y conversaciones con dirigentes sociales, gremios del transporte y autoridades correspondientes.

Carabineros registra 104 detenidos el último mes en Limarí

La cifra fue presentada en la más reciente sesión del Sistema Táctico de Operación Policial, donde la policía uniformada analiza junto a autoridades provinciales y comunales las estadísticas y estrategias para disminuir la delincuencia.

Una nueva sesión del S.T.O.P (Sistema Táctico de Operación Policial) de Carabineros arrojó interesantes cifras en torno al trabajo policial para combatir la delincuencia en las provincias de Limarí y Choapa. En esta instancia se reúnen mensualmente los Delegados Presidenciales Provinciales de Limarí y Choapa, representantes comunales de las comunas de ambas zonas y Prefecto y Comisarios de Carabineros para analizar las estrategias implementadas por la policía uniformada para aumentar la seguridad y disminuir la ocurrencia de delitos.

Respecto de la más reciente sesión, el delegado presidencial provincial de Limarí, Eduardo Alcayaga Cortés, indicó que “en el STOP se analizan los datos estadísticos que se levantan en base a las denuncias y el actuar de carabineros. También es un espacio que permite justamente dar cuenta de la realidad de los territorios, sobre todo acá en la prefectura de Limarí, que también incluye a lo que es Choapas. Permite que los representantes de seguridad de los municipios también expongan, escuchen, vean, participen para poder levantar alertas y de qué forma somos capaces de poder ser mucho más eficientes con los recursos que disponemos para poder enfrentar la delincuencia. Son espacios muy valorados porque desde acá evidentemente se toman compromisos para poder implementar políticas de intervención que nos permitan evidentemente tener un mayor control”

En esta misma línea, el Prefecto (s) de Limarí-Choapa, Teniente Coronel Osvaldo González, indicó la importancia que tiene este trabajo permanente, “esta instancia mensual que realizamos es de gran relevancia para ir coordinando acciones interinstitucionales  en base a las estadísticas que manejamos. Valoramos el aporte de cada municipio y de las autoridades para poder trabajar coordinadamente en el objetivo común que compartimos de mejorar la seguridad en nuestras provincias, porque no podemos olvidad que la seguridad la construimos entre todos”.

Entre las cifras entregadas por Carabineros de Chile en el STOP, a la tercera semana de febrero, destacan 104 detenidos en el último mes en la provincia de Limarí. De ellos, 24 son por robo,  17 por hurto, 11 por lesiones, 6 por ley de drogas y 46 por orden de detención vigente.

Además se reportó la realización de 9628 controles y fiscalizaciones, 6 armas cortantes incautadas, 792 infracciones de tránsito, 3900 gramos de drogas decomisadas.

“En esta reunión estuvimos trabajando y viendo la problemática de cada uno de los sectores, sobre todo de nuestra comuna que es rural y que es tan dispersa, y hay un compromiso de visitar cada localidad y de postular algunos proyectos en seguridad. En estos momentos se está postulando, de hecho a una multicancha para dar espacio a nuestros jóvenes en el sector de La Finca, con el fin de que puedan utilizar mejor sus tiempos y recuperar espacios públicos”, señaló Marta Angélica Carvajal, alcaldesa de Combarbalá.

Las cifras estadísticas del STOP de Carabineros, son de conocimiento público, son actualizadas constantemente  y se pueden revisar en stop.carabineros.cl

Deportes Ovalle regresa al fútbol en Tercera División B 2026

Este histórico acuerdo pone fin a diez años de la última competición oficial del club, en 2016 por la Segunda División. Este sábado la comunidad ovallina podrá celebrar este gran anuncio en el Estadio Diaguita durante el evento “Históricos”, que exhibirá a ex figuras de la Selección frente a ex futbolistas limarinos.

Este miércoles 12 de marzo el directorio de la Asociación Nacional de Fútbol Amateur comunicó que el histórico CDO participará en Tercera B a partir del próximo año. Tras una importante reunión con la plana mayor de ANFA realizada en Santiago se confirma el regreso de “Los Verdes del Limarí” para la competencia oficial 2026.

“Estamos felices, emocionados y profundamente contentos con esta noticia, que pone a Club Deportes Ovalle de vuelta en el fútbol chileno. Este club tiene más de 60 años de historia y diez años de ausencia ha provocado un dolor muy grande para la ciudad y sus habitantes. Volveremos a ser grandes”, señaló desde Santiago el presidente del CDO, Luis Carlos Contreras.

 A la reunión en la sede nacional de ANFA llegó el directorio completo de Deportes Ovalle, conformados por Luis Carlos Contreras (presidente), César Vega (vicepresidente), Herman Varas (tesorero), Fernando Vallejos (secretario), Maximiliano Gamboa (director), Eduardo Larrondo (director), Gabriel Peña (director), Patricio Salgado (director) y Juan Castillo (director).

 “Esta noticia nos entrega la absoluta certeza de volver a las canchas el próximo año y desde mañana mismo comenzaremos el plan retorno 2026. Tendremos un año para trabajar duro y con tiempo para ir conformando el equipo, generando recursos y reencantando a la comunidad. Tenemos una base importante gracias al trabajo de la Escuela y el Equipo de Proyección, y seguiremos fortaleciendo este hermoso proyecto deportivo”, destacó Cesar Vega.

Este sábado la dirigencia espera festejar ante su gente en un Estadio Diaguita repleto, cuando se desarrolle el evento “Históricos”, exhibición de fútbol entre recordados jugadores de Deportes Ovalle y ex cracks de la Selección Chilena.

Desde las 16:00 horas se desarrollarán amistosos, presentación de la Escuela de Fútbol del club, sorteo de camisetas y música en vivo. Los asistentes podrán ver en cancha a jugadores de la talla de Sergio “Superman” Vargas, Francisco “Murci” Rojas, Jorge “Kike” Acuña, entre otros. Las entradas están disponibles en www.filacero.cl y de manera presencial en distintos puntos de la ciudad hasta el mismo sábado incluyendo el estadio.

ObituarioHOY del viernes 14 de marzo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

PETRONILA DEL CARMEN CONTRERAS CARVAJAL
Q.E.P.D.
Está siendo velada en sala velatoria de funeraria Sta Rosa Coquimbo en calle Videla 302. Hoy viernes 14 de marzo se realizará una misa a las 12:30 horas en la parroquia San Luis , luego será trasladada al cementerio Inglés de Coquimbo.

CELINDA DEL ROSARIO ACUÑA SEGOVIA
Q.E.P.D.
Está siendo velada en calle O´Higgins 696 Huatulame, comuna de Monte Patria. Hoy 14 de marzo se realizará una misa a las 11:00 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladada al cementerio de Huatulame.

OTILIA DE MERCEDES PIZARRO
Q.E.P.D.
Fue velada en Luis Cruz Martínez 740 población Vista Hermosa, Monte Patria. El miércoles 12 de Marzo se realizó una misa en la iglesia católica del lugar, luego fue trasladada al cementerio de Monte Patria.

FRANCISCO GONZALO CAÑAS SPENCER
Q.E.P.D.
Fue velado en la capilla Nuestra Señora del Pilar en La Herradura, Coquimbo. El jueves 13 de marzo, se realizó una misa, luego fue trasladado al cementerio Inglés de Guayacán.

MELANIA CASTRO LUCAY
Q.E.P.D.
Está siendo velada en la junta vecinal n° 19 Arturo Prat Chacón en pasaje volcán Chacabuco s/n Las Compañías, La Serena. Misa y funeral a confirmar.

Solicitan ampliar postulación para que pirquineros accedan a beneficio tarifario ante aumento de patente minera

Preocupación genera en un sector de la pequeña minería regional la entrada en vigencia de la Ley 21.420, reforma promulgada durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera que reduce y/o elimina las exenciones tributarias para financiar políticas públicas permanentes como la Pensión Garantizada Universal (PGU), a través del establecimiento de nuevos y el aumento de tributos.

¿La razón? La reforma, que entró en vigor recientemente en marzo -originalmente era el 4 de febrero del 2023 pero se pospuso su implementación por inconsistencias-, introdujo modificaciones al Código de Minería, -entre otros cuerpos legales- sobre Concesiones Mineras, Concesión de Exploración y Patentes de Amparo de Concesiones Mineras, lo que implicaría que la renovación de la patente sea mucho más alta para los pirquineros.

Aproximadamente el precio de la renovación se elevaría en más de un 400%; un valor regresivo toda vez que, similar a lo que ocurrió con la energía eléctrica durante la pandemia, se mantuvo el precio comercial de las patentes durante esos años, no sufriendo alzas hasta este 2025.

“La pequeña minería y minería artesanal es muy relevante en el desarrollo de las economías locales, especialmente en la zona norte chicos. Por esa razón debemos asegurar una estabilidad en la producción, evitando alzas tarifarias que repercutirá, además, fuertemente en el bolsillo familiar”, señaló la diputada.

Como una forma de mitigar este exponencial aumento, el gobierno habilitó una plataforma digital de postulación para que los pequeños productores mineros que concentran más de 500 hectáreas de pertenencias (explotación) mineras pudieran acceder a una rebaja del valor de la patente desde 1/ 10 UTM por hectárea, debiendo cumplir una serie de requisitos establecidos en el Código de Minería y su Reglamento. Cerca de 10 mil serían los beneficiados a nivel nacional.

Sin embargo, el plazo concluyó el pasado 31 de enero y trabajadores de la región no pudieron, por diversas razones, acceder a esta alternativa. Principalmente -acusan- poca difusión sobre los alcances de esta ayuda y de la reforma en general, pero el gobierno actual se defiende señalando que se informó debidamente.

Debido a esto, la diputada de Coquimbo, Nathalie Castillo, solicitó al gobierno y al Ministerio de Minería una prórroga. Además ofició al SERNAGEOMIN y a la Tesorería General de la República -organismo que recabó toda la información de los postulantes- para que informen si existió suficiente difusión de la reforma al Código de Minería y se especifique el número de beneficiarios y beneficiarias a la rebaja de la patente.

“Creemos importante que se entreguen nuevos plazos de postulación, que el gobierno empatice con la genuina preocupación de los pirquineros y pirquineras de la región de Coquimbo, que es una fuente productiva importante”, concluyó la parlamentaria.

El desafío de los cuidados paliativos en pacientes con cáncer

Los cuidados paliativos son fundamentales en la atención de pacientes con cáncer avanzado, con el objetivo de mejorar su calidad de vida mediante el manejo integral de síntomas físicos, psicosociales y espirituales. Para lograrlo, es esencial un enfoque multidisciplinario que aborde los desafíos de cada paciente.

En Chile, desde marzo de 2023, la Ley de Cuidados Paliativos Universales garantiza el acceso a estos tratamientos para todas las personas con enfermedades crónicas avanzadas, sin importar edad o diagnóstico. Los síntomas en cuidados paliativos son multifactoriales e interactúan entre siì, exigiendo un abordaje especializado.

Entre los principales está en el ámbito físico donde se incluyen el dolor, náuseas, vómitos, disnea, fatiga, insomnio, anorexia y delirio. También los psicosociales que considera la ansiedad, tristeza, miedo, rabia, aislamiento y negación; y finalmente espirituales que incorpora la desesperanza, pérdida del sentido de vida y angustia existencial.

El dolor es una de las principales preocupaciones. Debe ser evaluado minuciosamente considerando su intensidad, localización y factores agravantes como miedo o incertidumbre. Su tratamiento combina analgésicos, antiinflamatorios, opioides, antidepresivos y antiespasmódicos, junto con un acompañamiento terapéutico de psicólogos, kinesiólogos, enfermeros y asistentes sociales.

El objetivo de los cuidados paliativos es optimizar la calidad de vida a través del control de síntomas, rehabilitación y acompañamiento al paciente y su familia. Muchas veces, el sufrimiento no solo proviene de los síntomas físicos, sino también de la pérdida de autonomía y la necesidad de resignificar su vida.

Para un control efectivo, es clave la continuidad del tratamiento y contar con herramientas para manejar crisis. Se debe identificar la causa de los síntomas, adaptar el manejo según la evolución de la enfermedad, empoderar a los cuidadores y educar en el uso adecuado de fármacos para evitar hospitalizaciones innecesarias.

El reto de los cuidados paliativos no solo es médico, sino también humano. Se trata de acompañar al paciente, aliviar su sufrimiento y dignificar su calidad de vida.

Irene Muñoz Pino
Académica de la Facultad de Enfermería
Universidad Andrés Bello

Actualizada: Colisión de dos vehículos en la Ruta D-505

0

Hecho se registró pasadas las 07:30 horas de hoy, en el sector del badén del Pueblo de Limarí.

Bomberos y personal del SAMU se encuentran atendiendo un accidente vehicular ocurrido en la Ruta D-505, a la altura del Badén Limarí. Según información preliminar, se trataría de la colisión entre dos vehículos menores. Se desconoce la existencia y número de posibles heridos entre los vehículos involucrados.

Las autoridades trabajan en el lugar y se espera la entrega de más detalles en los próximos minutos.

Subsecretario Cordero: “Probablemente, de los accidentes más grandes que ha tenido la región en el último tiempo”.

– Desde el Gobierno se entregaron las condolencias por las víctimas fatales y se reconoció la labor de los equipos de salud y respuesta ante la emergencia, mientras que el municipio local dispuso de albergues y ayuda psicológica a las familias afectadas.

Hasta la zona arribaron el Subsecretario del Interior, Luis Cordero, y el Ministro de Transportes (s), Jorge Daza, tras el fatal accidente ocurrido esta mañana entre cuatro buses interurbanos en la Ruta 5, a la altura del km 437 en la comuna de Coquimbo y que dejó a seis personas, lamentablemente fallecidas.

Apenas llegaron a la zona, las autoridades se trasladaron al lugar del accidente y luego al Hospital San Pablo de Coquimbo, donde se derivaron los lesionados de mayor gravedad.

“Hemos venido mandatados por el Presidente de la República, tras el accidente ocurrido esta mañana, que es probablemente de los accidentes más grandes que ha tenido la región en el último tiempo, seis personas fallecieron, ocupando además esta oportunidad de transmitir a sus familiares el pesar y el sentir parte del Gobierno. La capacidad de reacción del Estado para la atención de la emergencia, incluyendo también la red de salud, ha sido no sólo satisfactoria, sino que darle la tranquilidad para todas aquellas personas que han sido lesionadas por el buen funcionamiento del sistema de salud en esta región”, comentó el Subsecretario del Interior, Luis Cordero.

Las autoridades agradecieron la labor de los equipos de salud como también de Bomberos, Carabineros y personal de la concesionaria presentes en el lugar desde el primer minuto.

 “En materia de los buses, todos los buses que participaron de este hecho contaban con la revisión técnica al día y también con sus seguros comprometidos. Por tanto, en ese sentido, podemos contar con que las personas que están asociadas a este hecho van a poder contar con la red asistencial, pero también después con posterioridad a los seguros que están involucrados en las empresas”, detalló el Ministro de Transportes (s), Jorge Daza.

Fueron más de 70 personas las involucradas en el accidente. Desde el Servicio de Salud Coquimbo, se actualizó el estado de las personas lesionadas y se entregaron las cifras de los traslados hacia diversos recintos de la región a través de las ambulancias SAMU. “Del total de personas involucradas en el accidente, finalmente fueron 22 las que requirieron ser trasladadas hacia los distintos recintos de salud, de acuerdo con su nivel de gravedad; 3 llegaron primeramente al Hospital de Coquimbo, 4 al Hospital de La Serena y 2, de menor gravedad, al Hospital de Ovalle. Los demás pacientes, fueron trasladados a los sistemas de urgencia del SAR de Tierras Blancas, también a los SAPU San Juan y Santa Cecilia en Coquimbo y al SAR Emilio Schaffhauser de La Serena. Todos fueron trasladados en ambulancias gracias al trabajo de los equipos del SAMU y de Atención Primaria de Salud”, señaló Ernesto Jorquera, Director del Servicio de Salud Coquimbo.

Desde del municipio de Coquimbo manifestaron la preocupación por las familias afectadas y dispusieron de apoyo inmediato. «Acá tenemos gente que no sólo es de la comuna de Coquimbo, sino que también de distintas comunas del país que venían en estos buses y que, por supuesto, estamos activando todos los protocolos para poder acompañarlos, tanto con la habilitación de un albergue como también con el acompañamiento psicológico”, dijo el alcalde Alí Manouchehri.

Estudiantes ovallinos de gastronomía realizarán práctica profesional en Francia

Los jóvenes cumplirán diversas labores del área gastronómica en el restaurante Little Atlantique Brewpub, que tiene como chef ejecutivo a Diego Cortés, profesional chileno oriundo de Guanaqueros.

Hasta la ciudad de Nantes en Francia viajarán en el mes de junio Antonia Rojo y Joaquín Robles, estudiantes de Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena del IP-CFT Santo Tomás sede Ovalle, para realizar su práctica profesional en el Little Atlantique Brewpub, restaurante que tiene como Chef ejecutivo a Diego Cortés, originario de Guanaqueros.

Durante tres meses los futuros cocineros pondrán a prueba sus conocimientos, desempeñando diversas labores, desde trabajar en pastelería avanzada, pasar por los cuartos de cocción fría y caliente, realizando procedimientos técnicos, a la vez que desarrollarán labores de gestión y administración, así como también se dedicarán al servicio de alimentos.

Preparativos

Como paso previo a la realización de la práctica, los estudiantes debieron firmar un convenio con el restaurant, acción que estuvo a cargo de Francisco Rivera, Demi chef de Partie, quien visitó Ovalle en representación de Diego Cortés.

Y mientras llega la fecha del viaje, Antonia y Joaquín realizan los preparativos para su viaje, ahorrando dinero, efectuando trámites, aprendiendo el idioma e investigando sobre la cultura del país europeo.

En este sentido, Antonia contó que “sacar pasaporte, visa, todo eso es emocionante y ver que se está dando la oportunidad de poder ir a otro país es genial… Lo que uno siente es que se debe preparar con el idioma, y con los choques culturales que quizás podríamos tener, pero siempre con la mente abierta totalmente, porque es otro país, otra cultura”.

Por su parte, Joaquín sostuvo que está “pensando en juntar dinero y mentalizándome en cómo aprender francés”, con respecto a sus conocimientos en gastronomía, dijo que lleva “alrededor de tres años ejerciendo la carrera, estudiando y trabajando, en faena y ahora en restaurantes, ya llevo un gran recorrido y es una base que sirve demasiado”.

Expectativas

A la vez, las expectativas de los estudiantes crecen, sobre todo luego de reunirse con Francisco Rivera, quien les adelantó lo que les esperará en su práctica. Rivera, quien también es chileno y vivió la experiencia de ser practicante y luego quedarse trabajando en Francia, comentó que “es una gran oportunidad a nivel profesional y laboral. Para nosotros como chilenos y también como cocineros”.

En cuanto a las labores que cumplirán, Rivera mencionó que “dentro de la cocina van a poder mostrar todo lo que han aprendido a nivel técnico dentro de su institución. Van a pasar por los tres cuartos generales: pastelería, cuarto caliente y cuarto frío. Además, la empresa les da a los practicantes, el beneficio del alojamiento y además un salario mensual, junto con el uniforme de trabajo”.

Tanto Antonia como Joaquín coincidieron en que su mayor expectativa es quedarse trabajando en Francia.

Joaquín señaló que tiene “una expectativa muy alta de quizás aprender una nueva cultura, la posibilidad de conocer nuevos países. Conocer nuevos idiomas, conocer gente y ver si es que después existe una posibilidad de vivir o trabajar dentro de Europa”.

Abriendo oportunidades

Diego Cortés es el chef ejecutivo del Little Atlantique Brewpub, hace diez años que vive en Francia y armó su vida en esas tierras. El cocinero oriundo de Guanaqueros, relató desde Nantes, que “siendo estudiante siempre soñé con salir al extranjero y lamentablemente no lo pude hacer por falta de medios económicos. Hoy trato de poner todos los medios para dar la oportunidad a chicas y chicos que se esfuerzan por mejorar. La idea es cautivarlos con las oportunidades que existen en Europa y mostrarles que la chance de ejercer acá es tangible”.

Desde que ejerce como chef ejecutivo ha acogido a 21 estudiantes chilenos para que realicen su práctica profesional, a estos se sumarán los estudiantes ovallinos, situación que es significativa para Cortés, ya que sostiene que guarda “un nexo importante con la región y me gusta siempre recordar vivencias y tradiciones de la región. Por, sobre todo, tratamos al momento de escoger a los jóvenes, que sean humildes y de esfuerzo”.

En tanto, Marlene Jofré, directora de la carrera de Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena comentó que el hecho de que los estudiantes realicen su práctica en Francia “es buenísimo para nosotros como institución, para ellos y para el resto de sus compañeros, porque así se incentivan y se motivan a salir de su zona de confort”.

Por último, la docente dijo que los estudiantes “van a sacar la cara por ellos mismos, por su institución, tienen todas las aptitudes, tienen todas las competencias que necesitan para hacer su práctica y van a lograr grandes cosas”.