Inicio Blog Página 2030

Chile y la Región de Coquimbo, necesitan recuperar la confianza, el crecimiento e integración.

Hemos estado participando en charlas y conversaciones sobre el desarrollo de la región de Coquimbo, en diversas ciudades de la región, donde se ha tocado el tema del Corredor Bioceánico, detectando mucha ignorancia en los pros y contra que se nos ofrecería al concretarse. Por ejemplo, imaginar que no importa el tiempo que se demore ya que, si se habilita, será un éxito asegurado. Lo grave es que no toman en cuenta los riesgos que implica la concreción de otras obras, entre ellas, el inicio de funciones este 26 de junio del Canal de Panamá Ampliado que ya sorteo que el primer buque en pasar será el “Andronikos” de la naviera china Cosco. Otras amenazas son el proyecto de Canal de Nicaragua, los canales secos terrestres en E.E.U.U., y los posibles puertos en las costas de Perú.

Entre los inconvenientes que tiene el posible Paso de Agua Negra es que su entrada en funcionamiento no sería antes de veinte o veinticinco años, no obstante que el BID anticipó un avance para hacer los estudios básicos medio ambientales que lamentablemente confirmará el daño irremediable al Santuario de los cielos oscuros “Gabriela Mistral”, a la Reserva del Pingüino de Humboldt y los problemas de la bahía de Coquimbo.

Por ello, debemos fijarnos que este primero de mayo entró a funcionar el Protocolo Adicional de la Alianza del Pacifico, que en el fondo es un nuevo paso en el proceso de integración, que facilitará la proyección económica de nuestro país y la región.

Otro aspecto que no se ha profundizado es la rapidez de los negocios, en que si nos descuidamos serán utilizadas otras rutas, porque los inversionistas si ven carga y compradores, las habilitan rápidamente. Ante esto debemos ser proactivos y visionarios.

En una derivada relacionada es importante reflexionar y prestar atención a la editorial del Diario El Mercurio que analizó la frase del FMI, que expresó “una demora en la recuperación de la confianza podría frenar la mejora”, ya que, “es claro que la confianza es un elemento fundamental del quehacer económico de las naciones…” y también es inquietante las opiniones vertidas por dos grandes empresarios afines al gobierno que manifestaron:”Luksic: solo con crecimiento Chile será un país más tranquilo, con oportunidades y equidad” y  “desestimó una responsabilidad del empresariado en la crisis de confianza que afecta a Chile”(El Mercurio, sábado 30/04/2016. B7)  y Paulmann “Creo que el Gobierno ha estado más concentrado en sus reformas y nos hemos olvidado un poquito de esto (el crecimiento). Espero que de aquí en adelante, tanto de los políticos como de los empresarios, le demos un impulso a Chile para que siga creciendo como estamos acostumbrados.” (ídem.B6).

Ante este panorama urge tomar decisiones coherentes y realistas en la región y el país. Una de ellas es la apertura de un Paso fronterizo por el Limarí (avalado técnicamente) y otra decisión acertada serían los Planos Reguladores Comunales equilibrados en los usos de suelos.

OCTAVIO ÁLVAREZ CAMPOS
PROFESOR DE HISTORIA Y GEOGRAFIA
COQUIMBO   

Por el honor y la vergüenza deportiva goleó esta tarde el CDO

En un compromiso en el que se respiraba la tensión tanto fuera como dentro del estadio de Punitaqui, los pupilos de Danilo Chacón vencieron 3 x 1 a Deportes Linares  en partido correspondiente a la rueda de descenso del campeonato de Segunda División.

Los goles para los locales fueron anotados por Miguel Angel Estay a los 55 minutos; Marco Robles a las 64, y Diego Cuellar a los 89  para Ovalle. El descuento del visitante estuvo en los pies de Cristopher Veloso a los 78 minutos.

No era un pártido cualquiera para ambos elencos. Mientras los sureños se aferran con uñas y dientes y muelas para no descender, Ovalle – amenazado de desvcenso por dictamen del Tribunal de Penalidades – ingresó a la cancha a demostrar con futbol la injusticia que se está cometiendo con el equipo. Tal vez jugando sólo por el honor y la vergüenza deportiva.

Asimismo en las tribunas y en el exterior del estadio se respiraba un ambiente de tensión marcado por la presencia de fuerzas especiales de carabineros en las calles cercanas (como si se trataba de un partido de alto riesgo) , y el bloqueo a hinchas que pretendían ingresar al recinto con elementos, en especial poleras, que manifestaban el repudio en contra de la dirigenciab del club por el desafortunado manejo de la institución.

Al final la alegría por el triunfo claro en la cancha, aunque igual con la congoja por la incertidumbre del futuro del club en la ANFP.

Para este partido el CDO presentó la siguiente alineación: Cristóbal López; Joel Tapia, Ignacio Requena, Felipe Lecaros y Nicolás Carvajal; Marco Robles, Eric Albanez y Miguel Ángel Estay; Cesar Castillo, Diego Cuellar y Felipe Varas. DT: Danilo Chacón. (Suplentes: Ignacio Ramos (AS), Paolo Ponce, Fredy Muñoz, José Cátdenas, Sebastián Araya, Hernán Toro y Ricardo Pizarro.)

Grupo de ovallinos llama a la comunidad a reciclar

07 - 05- 16 recicladores 3La organización “Recicla” lleva más de dos meses y medio trabajando en la ciudad de Ovalle. Ha realizado limpieza de parques en diferentes poblaciones de la parte alta.

Durante la mañana de hoy, un grupo de ovallinos se adueñó de la Plaza de Armas con el fin de promover el desarrollo del reciclaje en la ciudad. Acompañados de una batucada, carteles y  una muestra de sus trabajos, quisieron concientizar a transeúntes sobre la importancia del cuidado del medio ambiente.

“Nosotros somos de distintas partes de Ovalle, decidimos hacer esto porque íbamos a un parque con nuestros hijos y siempre estaba sucio, es el que se encuentra al lado del Hogar de Cristo, por eso decidimos reunirnos y funcionar en equipo para los niños”, señaló Luis Vega, organizador de la intervención. Además dijo que “el objetivo es llevar un mensaje a los más pequeños. A través de la cultura del reciclaje, se pueden hacer cosas importantes por  la comuna”.

“Yo llamo a la gente a no solo a reciclar. Nosotros hacemos talleres de las “3 R” en donde enseñamos a reducir, reutilizar y reciclar todo lo que se pueda. Ya hemos realizado esto en el sector La Loma y ahora lo haremos en el sector de La Rampla” precisó Alejandra Silva, encargada e integrante de “Recicla”. También hizo hincapié en la importancia de trabajar con gente de las poblaciones vulnerables y lograr concientizar desde ahí, “no queremos trabajar desde un escritorio, sino que en las calles con la gente” finalizó.

El grupo de jóvenes ya ha presentado su proyecto a juntas de vecinos de poblaciones Vista Hermosa y Bicentenario en donde tuvieron una buena acogida por parte de los vecinos.
Esperan seguir ayudando en mas lugares y promoviendo el amor y cuidado por el medio ambiente.

Camila González Espínola.

07 - 05- 16 recicladores 2

Promotora es sorprendida vendiendo marihuana en la vía pública.

La joven, al ser sorprendida por la policía, ocultaba la droga en un estuche y envoltorios de toallas higiénicas que portaba en su cartera.

Ayer, cerca de las 11:20 horas, R.P.A.A de 22 años fue detenida por personal de Carabineros luego de ser sorprendida comercializando Cannabis Sativa en calle Vaticano, lugar ubicado en la parte alta de la ciudad de Ovalle.

Al momento de la detención, la joven promotora se encontraba vendiendo la droga a dos mujeres y a un hombre. Al ver la presencia de personal de Carabineros trató de esconder su cartera, pero ya era demasiado tarde. Al interior de ella poseía numerosos envoltorios de papel que contenían en total 79,6 gramos de la sustancia escondida dentro de un estuche y dos envoltorios de toallas higiénicas, camuflados con cosméticos y accesorios. Además portaba $61. 000 en efectivo.

En la  vivienda de R.P.A.A fueron encontrados debajo de una cama otros 223,7 gramos de marihuana distribuidos en dos bolsas. También en una caja se descubrieron 50 cartuchos de municiones.

La joven fue formalizada por tráfico de drogas y  tenencia de municiones y dejada en libertad mientras se realice la investigación de 90 días.

Obituario día sábado 07 de mayo

Tenemos el sentimiento de comunicar el fallecimiento de las siguientes personas:

OSVALDO BARRAZA CORTES (Q.E.P.D.)

Velado en su casa-habitación ubicada en av. Tuquí nº 1308 pobl Limarí, la misa se realiza mañana(sabado) a las 11:00 hrs en la iglesia San Francisco de Asis, luego sus restos serán trasladados al cementerio Parque Ovalle.

GOBINDA DEL ROSARIO LOPEZ ARAYA (Q.E.P.D.)

Velada en su casa-habitación ubicada en Anibal Pinto n° 1057 Villa Los Presidentes, Ovalle, la misa se realiza mañana(domingo) a las 10:00 hrs en la Iglesia Sor Teresa de pasaje El Cortijo, luego sus restos serán traslados al cementerio Municipal de Ovalle

ROSENDO HERNANDEZ PASTÉN (Q.E.P.D.)

Velado en su casa-habitación ubicada en la localidad de Romeralcillo s/n, Ovalle. La fecha, hora y lugar de la misa y posterior funeral se avisará oportunamente.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

El Gobierno y su “divorcio” con las prioridades y necesidades de la gente.

En este último tiempo, hemos sido impactados por la suma de malas noticias que involucran a diversas autoridades de nuestro país, como son la liberación de más de 1.300 reos dentro de los cuales existían 4 condenados a cadena perpetua, otros tantos por abuso sexual y así suma y sigue; también hemos sido testigos de los graves incidentes que están afectando a las familias de Chiloé y sus alrededores y la preocupante imagen de país que estamos teniendo en el extranjero, ya que en un resumen realizado por el diario norteamericano The Washington Post, se incluyó a la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, en el listado de mandatarios más corruptos de América Latina.

Es así que frente a estos acontecimientos no es entendible como el Gobierno se empecina en sacar adelante reformas, leyes y proyectos que en realidad a nadie beneficia, sino que por el contrario, hace oídos sordos a los principales y verdaderas problemas y necesidades de la población.

En seguridad ciudadana: En este tema la primera tarea del Estado es garantizar la seguridad de la gente, sin embargo, vemos como la delincuencia se ha apoderado de las calles; de hecho en el reciente informe de Paz Ciudadana, se señala que la percepción sobre este flagelo es el más alto de los últimos diez años y que ha aumentado el temor a ser asaltado en su propia casa o al llegar o salir de ella, afectando este hecho con más fuerza a las mujeres. Por desgracia nuestra región no es la excepción a la regla, ya que esta también ha sido blanco de robo a farmacias, supermercados, servi-centros, joyerías, vehículos, etc.

En empleo: Todos recordamos las gigantografías de campaña de Bachelet con el eslogan “más y mejores empleos”, sin embargo, el Centro de Micro-datos de la Universidad de Chile, reveló que la cesantía en Santiago aumentó del 6.8 al 9.4% lo que equivale a que 300 mil personas perdieran su empleo. Todo esto a pesar de que el Gobierno contrató a cerca de 15 mil nuevos funcionario públicos. Por otra parte también el INE informó de un aumento en la tasa promedio de desempleo nacional (6.3%) la cual golpeó con mayor fuerza a las mujeres (11%) y a los jóvenes (20%). Este Gobierno sólo ha sido capaz de aumentar en 4.150 los asalariados, situación que contrasta absolutamente con los años 2010 a 2013 que fueron los años del Gobierno de Piñera, en el cual se crearon en promedio 100 mil nuevos puestos de asalariados. Si bien la tasa de desempleo disminuyo en nuestra región esta sigue siendo más alta que el promedio nacional (6.5%).

En educación: Una vez más la Presidenta no cumplió con lo prometido en su discurso del 21 de mayo pasado, en donde anunció que la gratuidad era para 264 mil alumnos y al día de hoy, según el MINIDUC sólo sería para 125 mil, vale decir, menos de la mitad. Peor aún, el Gobierno se ha enfocado en reformas administrativas del sistema, pero se olvidó de la calidad de la educación. Ha sido tal el grado de desprolijidad en esta materia, que se ha tenido que cambiar más de 10 veces la cifra de gratuidad por falta de recursos.
En salud: La crisis es cada vez más profunda y se agrava con el tiempo, atrás quedaron las promesas de fortalecimiento de la salud pública o de nuevos hospitales la famosa promesa 20-20-20 que alguna vez pronunciara la mandataria. Hoy por hoy la realidad es muy distinta, existe una deuda hospitalaria que pareciera inmanejable, que de hecho llegó a tal punto que obligó al Ministerio de Hacienda a realizar aportes adicionales, (el último 131.476.248 millones de pesos) a los 29 servicios de salud, para pagar la deuda de arrastre del año 2015 cuyo déficit anual llegó a 410 mil millones de pesos, a esto debemos sumar el crecimiento en las listas de espera, el retraso en la ejecución de proyectos de infraestructura, las innumerables carencias de recursos humanos y técnicos, promesas incumplidas, falta de especialista y así un largo etc.

Sólo resta contribuir y esperar a que Chile vuelva a ser el país que realmente queremos heredarles a nuestros hijos.

Susana Verdugo Baraona.

Accidente: conductora habría intentado esquivar un perro en la ruta

NOTICIA EN DESARROLLO. El accidente ocurrió faltando pocos minutos para las 22.00 horas de ayer viernes en la ruta D- 505 en el sector entre El Trapiche y La Placa.

A aproximadamente 14 kilómetros de Ovalle el automóvil de color rojo volcó a un costado de la ruta quedando su conductora atrapada en el interior de la máquina.

Hasta el lugar concurrieron bomberos de Cerrillos de Tamaya y de la Unidad de Rescate de Ovalle, así como una ambulancia de Cerrillos, la que trasladó a la conductora lesionada hasta el Hospital de Ovalle. El Procedimiento fue adoptado por personal del retén de carabineros de Cerrillos de Tamaya.

Según una versión recogida en el lugar del accidente, la conductora habría pretendido esquivar un perro que se atravesó inesperadamente en el camino, con las consecuencias posteriores.

DC de Ovalle realizará acción social y show artístico en Unión Campesina

Pinta caritas para niños, atención de peluquería, convivencia y show artístico son algunas de las acciones gratuitas que ejecutará la Democracia Cristiana de Ovalle este sábado en la localidad rural de Unión Campesina.

La actividad a realizarse a  partir de las 16:00 horas en la multicancha de la sede social tiene por objetivo entregar un momento de esparcimiento a la comunidad, como también generar una reatroalimentación con la población.

La actividad del sábado se iniciará con distintos profesionales de peluquería que atenderán a las personas del sector. También los niños y niñas disfrutarán con las pinta-caritas que estarán atendiéndolos.

La actividad continuará con una convivencia que está organizando la Junta de Vecinos del sector. Luego habrá un show artístico, arriba de Un “Castillo Móvil”, donde la comunidad tendrá la oportunidad de cantar y bailar.

Este operativo social es una iniciativa de la DC de Ovalle que se está replicando en distintos sectores de Ovalle. Busca entregar un momento de apoyo a la ciudadanía y al mismo tiempo generar un vínculo más estrecho entre la colectividad y los vecinos.

El Presidente Comunal de la DC, Sergio Bugueño hizo un llamado a la población de Unión Campesina y Ovalle a que participen y disfruten de la jornada, “estamos invitando a participar de una gran acción social para este sábado, tanto a gente de la misma localidad y pueblos que están alrededor. Tendremos varias sorpresas. La idea es disfrutar de un grato momento durante la tarde-noche, sobre todos para las madres, jóvenes, adultos y niños. Culminaremos con un show artístico que será de gran calidad”, explicó.

Alcalde de Monte Patria solicita más recursos a Comisión de Educación

La reunión se realizó en el Congreso Nacional y surge a petición de la municipalidad de Monte Patria con el objetivo de conseguir mayores recursos para la comuna.

El alcalde de Monte Patria, Juan Carlos Castillo, se reunió en el Congreso Nacional con Camila Vallejo y Giorgio Jackson, diputados integrantes de la Comisión de Educación, con el fin de plantear diversas problemáticas a las que se ve enfrentada la comuna, tanto por su ruralidad como por los efectos provocados por el terremoto que afectó a la región en septiembre del año pasado.

Sobre la reunión Castillo señaló que “se plantearon diversos temas, como el PIE (Programa de Integración Escolar), la ley SEP (Subvención Escolar Preferencial), los recursos invertidos en la reconstrucción y el arreglo de escuelas producto del terremoto. En este punto quiero ser claro, se hizo necesario por el terremoto invertir en horas hombre, contratos con empresas para que ayudaran a realizar trabajos y esos recursos eran de todas las escuelas de la comuna, no solo de las más afectadas. No dudamos un solo minuto en invertir en la seguridad de nuestros niños, pero hoy esos recursos hacen falta y es una de las razones por las que solicitamos esta reunión”

Junto con agradecer la buena acogida de ambos diputados, agregó que sabe bien que “dada las condiciones actuales se hace difícil que mucho de lo invertido sea devuelto y por ello es necesario plantear la problemática en esta instancia. A esto debemos sumar algo que es tremendamente injusto y que hoy planteamos, tiene que ver con los recursos del Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP), el cual aumenta 15% en las comunas de la región, mientras que Monte Patria, siendo una de las mejor evaluadas en el manejo de recursos, es castigada solo con un 10%”.

La diputada Camila Vallejo, integrante de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, señaló durante la reunión que “uno de los problemas es como se estructura el financiamiento que se entrega (a la educación), que no responde a las necesidades o al proyecto educativo de las comunidades, independiente si son zonas rurales o urbanas, no son coherentes con la realidad y las necesidades particulares. Eso tiene que ver con el territorio, con la modalidad educativa, el proyecto educativo, etc.  La subvención por estudiante en una zona rural no se sustenta, porque aunque tengas dos o un niños (estudiando), igual tienes que pagar no solo un profesor, sino que dos o tres, porque quizá sus necesidades son distintas, tienes que tener infraestructura, transportarlo si está lejos”.

ACUERDOS Y MEDIDAS

Uno de los principales acuerdos logrados al finalizar el encuentro fue enviar una carta, mediante la Comisión de Educación, a la ministra del ramo, Adriana Delpiano, con el fin de apelar a este “castigo” en los recursos que recibe Monte Patria.

Cabe destacar que a esta reunión se sumaron los departamentos de educación de Combarbalá y Coquimbo, quienes coincidieron en varios de los puntos planteados y pusieron en tabla sus respectivas realidades y dificultades.

En Campus Limarí la ULS proyecta primer Campus Sustentable de la región

Con el inicio de una auditoría energética en las instalaciones del Campus Limarí, ubicado en Ovalle, el Programa Ineergias comenzó una intervención que incluirá un intenso trabajo con estudiantes, académicos y funcionarios.

Esta semana, la empresa española CREARA inició el trabajo en terreno para la realización de una auditoría energética al interior del Campus Limarí de la Universidad de La Serena, ubicado en la comuna de Ovalle, con el fin de analizar el consumo de energía, su ineficiencia y potencial de ahorro, proponiendo las medidas de mejora y capacitación para los usuarios.

La intervención forma parte de las acciones que el programa Ineergias, desarrolla para promover la eficiencia energética y sustentabilidad a través de acciones concretas que vayan en beneficio de la Universidad y la comunidad en general.

El Director de Ineergias, Dr. Rodrigo Tapia, señaló que “a través de esta auditoría, iniciamos un proyecto piloto para consolidar un laboratorio abierto donde se potencien innovaciones energéticas,  como una primera aproximación al modelo de Campus Sustentable, incorporando una nueva lógica en la gestión de los recursos”.

Durante la primera jornada, se realizó una inducción a quienes se desempeñan en el Campus, explicando los alcances del proyecto y compartiendo información respecto a los usos de la energía en sus funciones cotidianas.

Según el Gerente de CREARA en Chile, Tristán Mas, la adjudicación de este proyecto representa una valiosa oportunidad para la empresa, por el modelo que se puede crear a partir de este Campus en otras iniciativas similares en todo el país.

“Vamos a identificar posibilidades de ahorro de energía manteniendo los niveles de confort y requerimientos que tiene la Universidad. Realizaremos primero un levantamiento de datos, luego un diagnóstico energético y finalmente la propuesta de soluciones. Nuestro principal desafío es conocer los usos informales de energía, que tanto los funcionarios como alumnos necesitan para realizar sus actividades, especialmente en invierno”, señaló el ejecutivo.

La académica del Departamento de Agronomía, Mg. Carol Krausz, valoró la realización de esta iniciativa, pues se enmarca en la línea de sustentabilidad que promueven a los estudiantes durante la carrera. “Es una iniciativa tremendamente interesante,  para nosotros tiene mucha relevancia que se trabaje con eficiencia energética, ya que en nuestro quehacer tenemos que considerar esto dentro del campo. Este levantamiento nos va a permitir saber cómo estamos trabajando la energía internamente y así capacitarnos”.

El Campus Limarí de la Universidad de La Serena, por sus características de autonomía y espacio, cumple con las condiciones necesarias para realizar un trabajo integral y desarrollar allí las mejoras que permitan reducir el consumo de energía, las emisiones de gases de invernadero y otros impactos ambientales relacionados.

CAMPUS SUSTENTABLE

El proyecto de Campus Sustentable es una iniciativa que actualmente lidera el Programa Ineergias al interior de la Universidad y que persigue conformar un espacio eficiente en cuanto a gestión de los recursos, incorporando medidas de ahorro energético y potenciales fuentes ERNC.

Según explica el Director de Ineergias, “es concebido como una edificación eficiente, donde se aprovecha al máximo la energía, el agua, y se gestionan de forma adecuada los residuos resultantes, disminuyendo en consecuencia, las emisiones de gases nocivos al ambiente”.

Actualmente en la región no existe ningún espacio que reúna estas condiciones. A partir de esta experiencia en el Campus Limarí, el programa contempla continuar la incorporación paulatina de mejoras en el resto de las instalaciones de la Universidad.

En medio de gran expectación abre sus puertas Farmacia Municipal de Ovalle

06 - 05- 16 farmacia municipal. 3jpg 06 - 05- 16 farmacia municipal 5 06 - 05- 16 farmacia municipal 4 06 - 05- 16 farmacia municipal 2La propuesta apunta a entregar medicamentos complementarios a los que otorga el sistema de atención primaria, con precios que representan un ahorro de hasta un 300%.

Hoy se inauguró la Farmacia Municipal de Ovalle, iniciativa pionera en la Región de Coquimbo y en la zona norte que abre sus puertas a la comunidad, con el objetivo de ofrecer medicamentos complementarios a los entregados a través del sistema de atención primaria. De este modo, se convierte en una alternativa ampliamente beneficiosa, y económica, que significa un importante ahorro para los usuarios, que en algunos casos alcanza el 300%.

Pablo Carmona, químico farmacéutico y encargado de la Farmacia Municipal, explicó que actualmente cuentan con un stock de medicamentos que dice relación con hipoglicemiantes, antihipertensivos, antiinflamatorios, leches enteras para adultos mayores, pañales entre otros. Sostuvo además que con el fin de canalizar de mejor forma los medicamentos que se comercializarán, “hemos habilitado buzones tanto en la farmacia como en los centros de salud con el fin de que los usuarios respondan a un formulario en el que les consultamos cuáles son los medicamentos que necesitan, la vigencia del tratamiento, además del nombre del médico tratante, entre otros aspectos. De esta forma tendremos una orientación aún más específica de los fármacos que debemos ir comprando para tener a disposición de la comunidad”.

El alcalde de Ovalle Claudio Rentería precisó que la Farmacia se sustenta en la Ley Orgánica Municipal, “la que señala que una de las responsabilidades de los alcaldes es precisamente velar por la salud de los habitantes de la comuna, y es eso lo que estamos haciendo”. Asimismo, agregó que la iniciativa “beneficiará a toda la comunidad local, incluso a quienes no estén inscritos en los centros de atención primaria, pues en el caso de ellos lo que haremos es entregarles una orientación para formar parte de la red pública, haciendo un llamado para que vuelvan a confiar en ella. Quiero dejar en claro que nuestra gestión de la farmacia es integral, no nos abocaremos solo a la venta de medicamentos, es un servicio muy completo y es así como lo deben entender los ovallinos”.
De esta forma, Claudio Rentería deja atrás las críticas sobre una supuesta negativa de su parte de abrir una farmacia de este tipo para la comuna, recalcando que lo que siempre sostuvo era actuar en el margen de la ley. “Para ello solicitamos información respectiva a la Contraloría, quien finalmente nos dio la luz verde necesaria para encausar este proyecto que hoy es una realidad, pues sabemos que aportará a mejorar la calidad de vida de las personas que mensualmente deben gastar importantes sumas de dinero, y también dará acceso a quienes no les alcanza para comprar los medicamentos que requieren”, aclaró el edil.

El seremi de Salud, Rosendo Yáñez, explicó a su vez que el municipio cuenta con su resolución de instalación y funcionamiento, “vale decir que el Municipio de Ovalle ha cumplido con todos los requerimientos para constituir su farmacia y puede empezar a operar siendo la primera en la región. Como Ministerio tenemos que instar a que este proceso ojalá pueda replicarse en todas las comunas de la región, porque es muy importante su apoyo en especial en los casos de enfermedades crónicas y pacientes de la tercera edad”.

STOCK Y AHORRO

Sobre el valor de los medicamentos, Pablo Carmona Venegas, encargado de la Farmacia Municipal, explicó que durante cerca de un mes se recopilaron las necesidades que tiene la comunidad a través de los médicos de atención primaria, en base a lo cual se hizo la compra del primer stock de medicamentos y que obviamente tienen una gran diferencia en relación a los precios de las cadenas de farmacia”.

El químico mencionó casos como el de la Dublina, fármaco utilizado para tratar los problemas de colesterol, será comercializado a $13.566, y que su precio en el mercado bordea los 26 mil pesos.

Otro claro ejemplo es Piasclédine ($12.923), analgésico prescrito principalmente para adultos mayores, cuyo precio mercado es cercano a los 22 mil pesos.

Celecoxib, analgésico de última generación que también es posible encontrar en la farmacia, tiene un costo de $7.140, mientras que en el mercado puede llegar a costar 30 mil pesos.