Inicio Blog Página 2032

Obituario día miércoles 04 de mayo

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

BENJAMIN ARAYA ARAYA (Q.E.P.D.)

Velado en su casa-habitación ubicada en Sor Teresa de los Andes, Combarbalá. La fecha, hora y lugar de la misa y funerales se avisará oportunamente.

MILDA YOLANDA AMBROSI

Velada en su casa-habitación ubicada en Blanco Encalada 1160, pobl José Tomas Ovalle. La fecha, hora y lugar de la misa y funerales .

TOMASA DE MERCEDES CASTILLO CASTILLO (Q.E.P.D.)

Velado en su casa-habitación ubicada en Andres Bello nº173, El Palqui, la misa se realiza hoy miércoles a las 16:00 hrs en la Iglesia de El Palqui, luego sus restos serán trasladados al cementerio de El Palqui.

AGRADECIMIENTOS

Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la misa  de DAGOBERTO VARAS VARAS (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias.Sus funerales se realizaron ayer en Manquehua.

Agradece su familia.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Rodrigo Iribarren asume como nuevo Director del Museo Histórico de La Serena

Museo Histórico Regional "Presidente Gabriel González Videla" de La Serena.
Museo Histórico Regional «Presidente Gabriel González Videla» de La Serena.

El ex Conservador del Museo del Limarí de Ovalle, profesor de Historia y Geografía de la Universidad de Chile,escritor e investigador , Iribarren Avilés, asumió en marzo su nuevo cargo en la dirección del Museo Histórico Regional «Presidente Gabriel González Videla» de La Serena.

Estudioso de la historia, el patrimonio y las relaciones internacionales de la Región de Coquimbo, ha dictado conferencias sobre Gabriela Mistral en distintas ciudades de Chile, como también en las ciudades argentinas de San Juan y Córdoba, y en Manaos, Brasil. Rodrigo Iribarren Avilés, 65 años, nacido en la comuna de Río Hurtado, es autor de una serie de libros de investigación histórica, entre los que destacan «Rostro Urbano de Ovalle», «Río Hurtado. Historia y tradición», «La Niña Abelina, la Justicia y el Amor (y otras historias)», «Trentinos. Largo Surco Hacia un Destino», «Agua Negra. Historias de un Camino» y «Vicuña: Después de Vivir un Siglo (1821-1921)».

El nuevo director es uno de los más reconocidos impulsores del rescate y puesta en valor del patrimonio cultural intangible en la Región de Coquimbo. Organizador de encuentros presenciales, director e investigador de iniciativas audiovisuales sobre la memoria oral regional, tales como: Encuentro patrimonial «Lo que no te han Contado. Memorias e Idiosincrasia de Vicuña» (Productor general. 2014, 2015, 2016); Documental «Vendré Olvidada o Amada, Tal Como Dios Me Hizo» (Director e investigador. 2014); Documental «Agua Negra, Historias de un Camino» (Director e investigador. 2012); Documental «Estación de Coquimbo y Maestranza de Ovalle» (Investigador. 2003).

Respecto de su nombramiento Rodrigo Iribarren ha señalado «Con muchísimo agrado asumo este desafío profesional y personal. Este museo requiere que se le revitalice. Será una tarea ardua del equipo que llegue a conformar, el darle una impronta nueva, ese carácter definido en su propio nombre, un museo histórico regional.

Debemos comenzar a dar los primeros pasos para definir claramente nuestra nueva misión, para posteriormente ir avanzando paulatinamente en un nuevo guión museográfico y finalmente en el mediano plazo, en una nueva museografía. Tareas que me impulsaron a venirme de Vicuña.

Ya estamos trabajando con el municipio de La Serena y luego lo haremos con la Dirección de Arquitectura del MOP, en áreas primordiales para sustentar cualquier proyecto. Es fundamental saber con certeza las condiciones estructurales en que se encuentra el inmueble, con sus elementos constructivos de fines del siglo XIX. Será una tarea ardua y compleja, pero así son los desafíos», señaló en la página corporativa del Museo.

El Museo Histórico Regional «Presidente Gabriel González Videla» de La Serena, está ubicado en la esquina de las calles  Matta y Cordovez, frente a la Plaza de Armas, y su colección tiene más de 3 mil 500 piezas, organizadas en historia y bellas artes.

Ovalle sube su calidad de vida pero se mantiene bajo el promedio nacional

Uno de los factores más débiles que tuvo nuestra ciudad, ubicada en el lugar 69 del ranking nacional,  fue Vivienda y Entorno, por lo que se precisó que se debiese seguir impulsando soluciones habitacionales y promoviendo espacios de recreación como áreas verdes.

Una vez al año, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en conjunto con el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile dan a conocer el Índice de Calidad de Vida de Ciudades Chilenas (ICVU) que mide 93 comunas del país con más de 50 mil habitantes, donde en esta región son consideradas La Serena, Coquimbo y Ovalle. Con ello se elabora un diagnóstico multidimensional que sirve para enfatizar decisiones público – privadas que generan un impacto directo sobre la población.

El estudio no tuvo buenos indicios para La Serena y Coquimbo, pues ambas retrocedieron en el listado. La capital regional bajó cinco posiciones para ubicarse en el lugar 24 (antes fue 19), mientras que la comuna puerto redujo en cuatro los puestos para posicionarse en el número 44 (antes fue 40), aunque ambas están en el promedio de calidad de vida nacional. Ovalle fue la única que mejoró su condición al avanzar del puesto 73 al 69, no obstante, sigue estando bajo el rango.

En tanto, la conurbación La Serena – Coquimbo, que es medida en el ranking de ciudades metropolitanas, también descendió en comparación al 2015, donde ocupó el tercer lugar, quedando este año en el sexto.

Entre las razones esgrimidas por Arturo Orellana, experto urbanista y autor del estudio, fue que entre las principales falencias se encuentran las dimensiones de Condiciones Socioculturales y Ambiente de Negocios. «Aumentamos sus ponderaciones con respecto al 2015, pues consideramos que son esenciales tomando en cuenta el impacto directo sobre las personas», expresó Orellana.

Martín Bruna, presidente de CChC La Serena, aseveró que tras conocer los resultados una de las claves es potenciar la alianza público – privada para no seguir cayendo en el listado. «Este instrumento es único y lo hace un privado, en este caso la CChC, por ello es que queremos sentarnos junto a los alcaldes, sus secretarios de planificación y directores de obra para reflexionar acerca de cómo no seguir perdiendo competitividad», manifestó el directivo.

En relación a los puntos más febles de La Serena y Coquimbo, desde el gremio instaron a mejorar en la dimensión Condiciones Socioculturales la cobertura escolar y propiciar una mayor participación ciudadana, mientras que en Ambiente de Negocios urge ejecutar inversiones para generar empleo y crecimiento.

Por su parte, uno de los factores más débiles que tuvo Ovalle fue Vivienda y Entorno, por lo que se precisó que se debiese seguir impulsando soluciones habitacionales y promoviendo espacios de recreación como áreas verdes.

CONURBACIÓN

Sorprendió que tras alcanzar su mejor posición histórica el año pasado -tercer lugar- la conurbación La Serena – Coquimbo bajara tres puestos, volviendo a los niveles de 2013. Para el presidente regional del gremio, Martín Bruna, esto se debería a los efectos del terremoto y tsunami del 16S, por lo que confía en recuperar el terreno perdido, pues esta situación sería transitoria. Los puntos bajos de la futura zona metropolitana fueron Condiciones Socioculturales y Ambiente de Negocios.

Puerto Montt – Puertos Varas lideró el listado, seguido por Temuco – Padre Las Casas, Gran Valparaíso, Gran Concepción y Antofagasta.

El estudio mandatado por la CChC, realizado por la Universidad Católica de Chile y presentado en el marco de la Semana de la Construcción, consideró seis dimensiones: Vivienda y Entorno; Salud y Medio Ambiente; Condiciones Socioculturales; Ambiente de Negocios; Condición Laboral; y Conectividad y Movilidad.

El fallo del Tribunal de Penalidades de la ANFP que selló la suerte del Deportes Ovalle

Ayer martes el Tribunal de Penalidades de la Asociación Nacional de Futbol Profesional, ANFP, dio a conocer públicamente a raves de su página corporativa, el texto del fallo en el que rechaza la apelación presentada días antes por el club  limarino y confirma su descenso de categoría.

Damos a conocer el texto en su integridad para conocimiento de nuestros lectores y sean estos los que saquen sus propias conclusiones:

Santiago, veintinueve de abril de dos mil dieciséis

VISTO Y TENIENDO, ADEMÁS, PRESENTE:

PRIMERO: Que el Club de Deportes Ovalle S.A.D.P. apela de la sentencia dictada por la Primera Sala del Tribunal de Disciplina de la Asociación Nacional de Futbol Profesional, de veintiuno de marzo del presente año, que dispuso el descenso de categoría del citado Club, pidiendo que sea revocada. Funda su recurso en que la sentencia apelada incurre en falta grave ya que concluye en una forma que no corresponde conforme a la normativa legal chilena, la cual debió aplicarse, habida consideración que se permite en todo momento “declarar” dentro de plazo las cotizaciones previsionales, reconociendo la deuda para su posterior pago.  Agrega que el artículo 33 del Reglamento de la Unidad de Control Financiero establece que deben existir tres requisitos copulativos, esto es, la no presentación de planillas de pago de remuneraciones; la no presentación de planillas de pago de cotizaciones previsionales; y la no presentación de planillas de pago de salud, por lo que la sola presentación extemporánea de las planillas de pago de cotizaciones previsionales es una conducta que por sí sola no es sancionada ni sancionable por dicha norma. Explica, además, que se le imputa haber pagado con retraso las cotizaciones previsionales del mes de noviembre de 2015; no haber acreditado en tiempo y forma el pago oportuno de las remuneraciones y cotizaciones previsionales del mes de diciembre de 2015; y el pago fuera de plazo (14 de marzo de 2016) de las remuneraciones correspondientes al mes de enero de 2016.

SEGUNDO: Que de conformidad con la sentencia recurrida el Club de Deportes Ovalle fue denunciado por no haber acreditado en tiempo y forma el pago oportuno de las cotizaciones de seguridad social y remuneraciones correspondientes al mes de Enero de 2016, lo que reconoció en audiencia del 15 de marzo pasado, y quedó establecido, también, que dicho Club ya fue sancionado dos veces durante el transcurso de la temporada 2015-2016 del Torneo de Segunda División, por infracciones cometidas en relación a obligaciones laborales previsionales correspondiente a los meses de noviembre y diciembre de 2015, es decir, por dos meses consecutivos.

TERCERO: Que como medida para mejor resolver se ordenó oficiar a la Unidad de Análisis y Control Financiero de la Asociación Nacional de Futbol Profesional para que informe acerca del cumplimiento de las obligaciones por parte del denunciado. Con fecha reciente informó don Sebastián Pieper H. de la citada Unidad señalando que respecto de noviembre se pagaron las remuneraciones el 28 de diciembre de 2015 y no se acreditó el pago de las cotizaciones previsionales; en cuanto a diciembre no se acreditó el pago de remuneraciones y las cotizaciones previsionales se pagaron el 23 de febrero del presente año; y respecto de enero de 2016 las remuneraciones se pagaron el 15 de marzo del mismo año y las cotizaciones previsionales el 13 de febrero pasado.

CUARTO: Que en forma previa conviene señalar que la presentación del recurrente carece de peticiones concretas, omitiendo uno de los requisitos de admisibilidad del recurso de apelación, de conformidad con el artículo 52 del Código de Procedimiento y Penalidades de la ANFP, lo que es motivo suficiente para desecharlo.

QUINTO: Que sin perjuicio de lo expresado en el considerando precedente, este Tribunal estima necesario señalar que el número 1 del artículo 65 de las Bases del Campeonato Nacional de Segunda División, temporada 2015-2016 dispone que: “Los clubes deberán presentar en la oficina de parte de la ANFP planilla electrónica bancaria de pago de sueldos de sus jugadores y cuerpo técnico o liquidaciones de sueldo, con fecha de pago y firmadas por el trabajador, pagadas dentro del plazo estipulado, así como también deberán presentar las cotizaciones previsionales y cotizaciones de salud a Isapres timbradas o en su defecto, el comprobante de pago de las anteriores, lo que deberá efectuarse dentro de los 15 primeros días corridos de cada mes.” Y el número 3 que: “La contravención a las disposiciones de este artículo se regularán por las presentes Bases y el Reglamento de la Unidad de Control Financiero de la ANFP.”

SEXTO: Que, en primer lugar, el recurrente ha señalado que la reglamentación existente exige más que la legislación nacional, en cuanto ésta permite declarar y no pagar las cotizaciones previsionales.

Cabe expresar que ambas normativas son totalmente compatibles, ya que la ley general regula la situación de los trabajadores del país, y la segunda esta dictada atendido el carácter particular de la actividad ligada al futbol, y tiene una reglamentación, controles y sanciones totalmente diversas. Dicho de otra manera, el Club podrá justificarse ante la ley nacional que solo ha declarado y no pagado, lo que seguramente es suficiente ante las instituciones que controlan el cumplimiento de la ley laboral, pero, tratándose de la actividad futbolística, y solo para estos efectos, se exigen obligaciones adicionales.

SEPTIMO: Que, en segundo lugar, con relación a la redacción del artículo 33 del Reglamento de la Unidad de Control Financiero, que ha dado lugar a que la denunciada señale que no se cumplen todos los requisitos para aplicar la sanción en estudio, ya que no se cumplirían todos los requisitos, dicha norma es necesario concordarla con el artículo 65 de las Bases del Campeonato Nacional de Segunda División, ya transcrito, en la que se exige presentación de planilla electrónica bancaria de pago de sueldos de jugadores y cuerpo técnico, o liquidaciones de sueldo, con fecha de pago y firmadas por el trabajador, pagadas dentro del plazo estipulado, así como también las cotizaciones previsionales y cotizaciones de salud a Isapres, timbradas, o en su defecto, el comprobante de pago de las anteriores.

El verbo rector en el presente caso es presentar planillas de pago de las obligaciones mencionadas, y, como dice la norma, “…de conformidad a lo establecido en los Estatutos o las Bases…:” Entonces, el artículo 33, inciso primero, primera parte solo ha recordado las obligaciones, pero los requisitos se encuentran en el artículo 65 ya citado, y dicha norma es clara en cuanto a exigir el cumplimiento de todas las obligaciones económicas.

En todo caso la interpretación de las normas no puede  llevarnos al absurdo de que si existe una legislación preocupada del pago de todas las obligaciones económicas de los clubes con sus jugadores y cuerpo técnico, no podría aceptarse que se pague solo una de ellas y quedar sin pago o las remuneraciones o las cotizaciones previsionales, lo que contraría, como se dijo, el espíritu del legislador, así como los derechos de los trabajadores.

Por estas consideraciones, citas normativas, y atendido lo dispuesto en el artículo 47 del Código de Procedimiento y Penalidades de la A.N.F.P, se confirma la sentencia definitiva de la primera sala del Tribunal Autónomo de Disciplina de la Asociación Nacional de Futbol Profesional, de veintiuno de marzo del presente año.-

Notifíquese, regístrese y archívese en su oportunidad.

Rol N°       04-2016

DICTADA POR LOS INTEGRANTES DE LA SEGUNDA SALA DEL TRIBUNAL DE DISCIPLINA DE LA ANFP SRS. DIEGO SIMPERTIGUE LIMARE, PRESIDENTE, DAVID MARTINEZ ARANGUIZ, SECRETARIO, JORGE AGUILAR VINAGRE Y STEPHANO PIROLA PFIGSTHORN. NO CONCURRE EL SR. JORGE TORRES KAMEID POR RAZONES DE FUERZA MAYOR.

Con la instalación de atrapanieblas buscan recuperación de flora y fauna nativas

El pasado viernes 29 de abril, se realizó en la Comunidad Peral Ojo de Agua la ceremonia de Lanzamiento del proyecto “Área de Conservación de Flora y Fauna Nativa, financiado por el Ministerio de Medio Ambiente a través del  XIX  Concurso Fondo de Protección Ambiental 2016, y que se ejecutará el presente año.

La iniciativa busca remediar el daño causado al medio ambiente y enfrentar el cambio climático, a través de  la habilitación de infraestructura para la protección y recuperación de la flora y fauna nativa existente en la zona secano costero. Mediante la exclusión de un terreno, la instalación de atrapanieblas para aprovechar la camanchaca del lugar y abastecer de agua el área, se ayudará a la recuperación  del suelo con la plantación de especies nativas. Asimismo se habilitará un sendero interpretativo con señalización didáctica,  y se ejecutarán una serie de talleres y salidas a terreno con el objeto de educar ambientalmente a la comunidad.

Todo ello será organizado y realizado por la comunidad y con el apoyo de importantes organismos asociados, entre ellos, CONAF, Ilustre Municipalidad de Ovalle, Centro de Estudio Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), Observatorio Interamericano Cerro Tololo (CTIO), Ecoterra ONG, Proyecto Ecobrisas y Centro Cultural Libertad de Ovalle, Productora audiovisual Séptimo Rastro films y la Radio Norte Verde.

La ceremonia tuvo lugar en la sede de la localidad, iniciando con las palabras de bienvenida del presidente de la comunidad, Bernardo Cortés Ahumada, para continuar con un conmovedor acto simbólico de permiso a la Tierra, seguido de una presentación de contextualización del proyecto a cargo de Salvador Velásquez, coordinador de la iniciativa. Conjuntamente, se dio espacio para las palabras de cada uno de los representantes de los organismos asociados presentes.

“Por distintos motivos la juventud se ha ido yendo de acá, y nos hemos ido quedando solos, pero gracias a un grupo de jóvenes que volvieron con mucha energía y nos propusieron hacer un área para cuidar a las especies de acá…es así, como en un corto tiempo, esto se ha hecho una realidad”, señaló Bernardo Cortés Ahumada, actual presidente de la Comunidad.

“La región de Coquimbo en la actualidad es una de las regiones con menor cantidad de superficie protegida  y a la vez con mayor diversidad de especies y endemismo, es decir varias especies de flora y fauna son exclusivas y vienen a sustentar la idea de proteger y cuidar más nuestro medio ambiente… Este proyecto nació entendiendo que hay más vida de la que vemos a simple vista, hay vida debajo de nuestros pies que está esperando el momento preciso, es así como tenemos el efecto del desierto florido en este lugar… además existe en la gente de la comunidad el potencial para conservar la flora y fauna nativa, sólo hay que darles las herramientas”, precisó Salvador Velásquez, Coordinador del proyecto.

Asimismo, se realizó un recorrido por la futura área de conservación, donde tuvo lugar un acto simbólico, en el cual se plantaron los dos primeros guayacanes del área, árbol que simboliza para la comunidad, esperanza, perseverancia y optimismo. La jornada finalizó con un coctel, que deleitó a los presentes con productos típicos de la zona.

–    La comunidad Peral Ojo de Agua, se ubica en el sector secano costero, a 80 kilómetros de Ovalle y a 11  kilómetros del Parque Nacional Bosque Fray Jorge. Es una comunidad agrícola, y promete encaminarse hacia un turismo sustentable aprovechando respetuosamente sus recursos naturales disponibles.

Texto Viviana Ríos Carmona

Fotografía: Jorge Velásquez.

04 - 05 - 16 peral ojo del agua 2

Municipio de Ovalle llama a pagar Derechos de Aseo Domiciliario

El monto total para este año es de $27.872, el pago se realiza en Tesorería Municipal y su primera cuota vence el 31 de Mayo.

Tal como todos los años, el municipio de Ovalle ha estado notificando a todas las personas
que tengan una vivienda avaluada en más de 225 UTM para que acudan a hacer efectiva la cancelación de sus Derechos de Aseo Domiciliario en la Tesorería Municipal, monto que este año corresponde a un total de $27.872 pesos.

El jefe del Departamento de Rentas y Patentes, Víctor Lara, explica que este cobro se ampara bajo la Ley 3.063 de rentas municipales, agregando que el objetivo principal es mejorar el servicio para mantener la limpieza en la comuna “esto permite proteger y mejorar el servicio de aseo y recolección de residuos domiciliarios que prestamos como municipalidad a toda la comunidad, por lo que también solicitamos pagar oportunamente, así las personas evitan la aplicación de intereses por pago fuera de plazo”.

Este pago se puede realizar por medio de dos modalidades, en una cuota que vence el 31 de Mayo, o en cuatro, la cual se divide entre el presente mes, Julio, Septiembre y Noviembre, “de existir deudas de años anteriores, éstas deben ser pagadas previas a las del año en curso y pueden ser consultadas en nuestro departamento”, explica Lara.

Quien también se refirió al tema fue el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería, haciendo un llamado a la comunidad a mantener el orden, aseo y ornato en todo Ovalle, “en paralelo a hacer caso a esta Ley, todos debemos tomar conciencia de que la limpieza y mantención de nuestro entorno es una tarea de todos, si contamos con basura histórica dirijámonos al Departamento de Aseo y Ornato  que se ubica en calle Socos 767 y ellos los ayudarán en lo que corresponda, en el caso de la basura domiciliaria, respetemos los horarios del recorrido establecido por nuestro sector”.

Claves para convertirse en un gran Youtuber y ganar millones de dólares

Miles de personas alrededor del mundo hacen click en cada actualización y siguen a los Youtubers más famosos del globo. Un experto en comunicación digital entrega una entretenida guía para convertirse en el mejor Youtuber.

No parece ser tan complicado. Lo primero es encender la cámara, apretar REC y comenzar a hablar sobre un tema. El tópico puede ser realmente cualquiera, desde las guerras más sangrientas hasta cómo pintarse las uñas. Aunque esas primeras instrucciones son la base para cualquier Youtuber, el asunto se complica cuando son miles hablando de las batallas o de la manicure en la misma plataforma.

Hoy en día la mayoría de las personas tiene acceso a una cámara y a subir un video a Youtube, pero son pocos los que se destacan y logran vivir de este particular oficio. Según el ranking de Forbes, el Youtuber más famoso y millonario es el sueco Felix Kjellbergm, más conocido como «Pewdiepie» en la red social, quien tiene más de 40 millones de seguidores en la plataforma, lo que le significa ingresos del orden de 12 millones de dólares al año. ¿Su secreto? Comentar mientras se divierte con videojuegos y compartir inéditos trucos.

Si piensas que este ejemplo es muy lejano, también hay un chileno entre Youtubers más famosos del mundo. De seguro conoces el canal HolaSoyGerman, de Germán Garmendia, un compatriota que gana más de tres millones de dólares al año y acaba de lanzar un libro sobre su experiencia.

Entonces, ¿cómo convertirse en una gran Youtuber? Según Rodrigo Fuentealba, docente de la Escuela de Comunicación Digital y Multimedia de la Universidad del Pacífico, es esencial conocer y sacarle provecho a las características innatas de la plataforma.

“La ventaja comparativa de utilizar Youtube por sobre otras plataformas consideradas más tradicionales, como Twitter, Facebook o los medios de comunicación, es que permite ser espontáneo. En Youtube la persona elige lo que quiere mostrar y la forma en que lo desea hacer. La imagen entrega de manera más rápida la idea que se busca transmitir y, además, se puede complementar y editar con sonidos, imágenes, etc. Otra de las ventajas es que el alcance de Youtube es ilimitado, a diferencia del finito tiraje de distribución de los medios escritos y de la cobertura específica de la frecuencia radial o señal televisiva. Otros medios electrónicos como Facebook no logran igualar esta virtud, ya que el contenido que se publica allí está restringido a los amigos y aunque exista el formato de ‘público’, la red social no está hecha con ese fin. En el caso de Twitter, su llegada es mayor por contar con streaming, pero lo perjudica su carácter más elitista, ya que son muchas las personas que no entienden cómo funciona. En ese punto, Youtube corre con extrema ventaja, ya que su interfaz es muy reconocida y además muy fácil de comprender”, describe el especialista.

La mayoría de los Youtubers más reconocidos combinan la espontaneidad con una efectiva edición de sus videos. Además, el tema elegido, cualquiera sea, logra llamar la atención de un público específico, los que están dispuestos a suscribirse a canales virtuales y a pasar horas viendo imágenes sobre ello. Rodrigo Fuentealba, docente de la Escuela de Comunicación Digital y Multimedia de la Universidad del Pacífico, entrega seis claves para ser un buen Youtuber:

1.       Elige un público objetivo del cual puedas hacerte cargo: Luego de tener claro los usuarios en los que te vas a enfocar, lo siguiente es definir qué contenido les vas a mostrar. Por ejemplo, si yo soy guitarrista y toco jazz hace un año, no es aconsejable que haga tutoriales de cómo tocar y hacer un concierto de ese género musical. En primer lugar sería bueno comentar otros videos relacionados, porque el primer objetivo es que el público al cual te vas a dirigir te reconozca.

2.       Arma una marca recordable: El nombre del canal debe ser fácil de recordar, de manera visual y que ojalá se relacione con el contenido que se está dando.

3.        Sé conciso: Deja siempre a la gente con ganas de ver más. Por ello, un buen video de Youtube no debe durar más de 5 a 15 minutos como máximo.

4.       Explora diferentes planos de cámara: Mirar fijamente a la cámara es sólo una manera de ser un Youtuber. Conoce los diferentes tiros de cámara que puedes utilizar para los videos. El picado, contrapicado, americano, etc., puede ayudarte a enriquecer el video, a mostrar lo que realmente quieres mostrar. Si estás hablando de deportes, no sería bueno tener una cámara estacionaria ahí. Si haces artesanía y otros trabajos manuales, lo mejor es tener una cámara móvil y ojalá una Go Pro para que se vea cómo se está haciendo; que la imagen muestre el proceso del “hacer”, más que tu rostro.

5.       Complementa Youtube con otras plataformas: Subir videos a Youtube no te hará un Youtuber de manera inmediata, ya que no se sostiene por sí solo. Tienes que tener cuentas en otras redes como Facebook, Twitter y/o Pinterest, para llegar a más personas y mostrar que hay más contenido que sólo los videos. Con esto también puedes mantener contacto con tu público objetivo sin la necesidad de grabar continuamente clips.

6.       Netiqueta: Un buen Youtuber no cae en comentarios bajos, ni responde de manera agresiva a todas las críticas que recibe. Debes responder comentarios negativos con post dinámicos. Por ejemplo, si te comentaron que el amplificador que usaste no sirve, entonces en el próximo video haz algo entretenido con eso, pero probando que sí sirve. Hay que entender que el contenido no lo vas a hacer sólo tú, sino que es constructivo.

Claudio Rentería: “Queremos reunirnos con Nasur para saber el futuro de Deportes Ovalle”

La autoridad comunal se mostró triste tras conocer la decisión del Tribunal de Disciplina de la ANFP, que decidió bajar a Tercera División a los Verdes del Limarí por problemas administrativos y económicos, tras el no pago de sueldos y cotizaciones previsionales al día. Señaló que solicitará una reunión con Miguel Nasur, para conocer su postura frente a este tema.

Triste está la comunidad ovallina y, principalmente, los hinchas que cada fin de semana apoyan a Club Deportes Ovalle en sus encuentros tanto de local como visita, puesto que el Tribunal de Disciplina de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), decidió quitarle la categoría a los Verdes del Limarí, básicamente, por problemas económicos y administrativos de la Sociedad Anónima que encabeza Miguel Nasur, ya que los sueldos no se encontraban al día y las cotizaciones previsionales se encontraban atrasadas en tres meses seguidos, lo que incumplió el reglamento y detonó esta lamentable decisión, para los ovallinos.

Tras conocer la decisión de la ANFP, el alcalde de Ovalle Claudio Rentería indicó que “queremos reunirnos con el señor Nasur para saber el futuro de Deportes Ovalle”. Rentería agregó que “queramos o no, él es el propietario de esta sociedad anónima y queremos conversar, para conocer de primera fuente que es lo que pasará con el club. Le enviaremos una carta y esperamos que nos reciba”.

El jefe comunal ratificó lo señalado hace algunos días “lo ideal sería que nosotros como ovallinos nos agrupáramos, empresarios, hinchas y gente ligada al deporte y que el club volviera a manos de la comunidad, pero lo última palabra la tiene don Miguel Nasur, porque él es propietario en estos momentos”.

Recordemos, que el empresario, hace un par de años asistió a una sesión del concejo municipal, donde se le solicitó que entregará el club y el planteó que costaba 1200 millones de pesos.

Rentería también indicó que “este pensamiento lo tengo desde que empecé mi gestión como alcalde y la preocupación no nace porque vienen las elecciones, para que le quede claro a algunas personas que me han criticado por mi preocupación por el club. Lo hago porque sé cómo se podría manejar bien la institución, pues hace algunos años fui presidente de Club Deportes Ovalle”.

Joven tuvo su noche de furia y reventó el parabrisas de taxi colectivo

Nadie sabe lo que pasó por la cabeza de F. J.O. B., de 17 años, domiciliado en la calle Oscar Lanas de Ovalle que luego de coger un objeto contundente, las emprendió contra un taxi colectivo que se encontraba detenido en una estación de Servicios del centro de la ciudad.

El ataque ocurrió a las 4. 40 horas de hoy martes en el local ubicado en la esquina de las calles Ariztía Oriente y Antonio Tirado, y el afectado fue el vehículo Nissan V- 16 placa patente TLBS – 16 que sufrió daños avaluados en la suma de $ 100.000.

El agresor fue detenido por carabineros los que lo pusieron en la mañana de hoy a disposición del Juzgado de Garantía de Ovalle donde fue requerido por el delito de daños. La fiscalía está solicitando para él una multa de 5 UTM.

F. J.O. B., aunque no estudia ni trabaja (“hago pololos”, dijo) no tiene antecedentes penales. Es por eso que nadie se explica que pasó en esos momentos por su cabeza para tener esta conducta tan irracional.

El defensor público, para averiguar eso o llegar a un acuerdo reparatorio con la víctima como salida alternativa, pidió al tribunal una nueva audiencia para los próximos días.

Instan a municipios a levantar proyectos de gestión de residuos

A través de la Secretaría Ejecutiva de Residuos (SER), mesa de trabajo liderada por la Seremi de Medio Ambiente se analiza y se orienta a las casas edilicias sobre cómo combatir la proliferación de microbasurales, proyectos orientados al cierre de vertederos y la creación de nuevos rellenos sanitarios.

En Chile se generan cada año 16,9 millones de toneladas de residuos, de los cuales 6,5 millones de toneladas son residuos municipales y 10,4 millones de toneladas son residuos industriales. De ese total, alrededor del 60% van a rellenos sanitarios (autorizados) y el 40% a vertederos y basurales (con autorización caducada). En el caso de la Región de Coquimbo, se estima que se generan más de 265 mil toneladas de residuos al año, siendo las comunas de Coquimbo, La Serena, Ovalle, Salamanca e Illapel las que –en orden decreciente- generan más volumen de basura.

Para implementar una nueva mirada sobre la disposición final de la basura en la Región de Coquimbo, la Secretaría Ejecutiva de Residuos (SER), trabaja en promover en los municipios de la región la Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos. La SER es liderada por la Seremi del Medio Ambiente y es integrada por el programa de residuos sólidos del Gobierno Regional, la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE), la Seremi de Vivienda, Seremi de Desarrollo Social y la Seremi de Salud.

Estos organismos gubernamentales periódicamente se reúnen para evaluar la situación de los residuos de la región, identificando la problemática y las posibles soluciones para combatir la proliferación de microbasurales, además de analizar proyectos orientados al cierre de vertederos no autorizados y la creación de nuevos rellenos sanitarios.

La seremi del Medio Ambiente, Verónica Pinto, explica que “desde que asumimos este segundo periodo de la Presidenta Bachelet, nos hemos reunido con distintos municipios de la región tanto para conocer sus principales problemáticas y proyectos asociados a residuos, como para orientar sobre sus obligaciones”. La autoridad agrega que en la Región de Coquimbo el único relleno sanitario autorizado, ubicado en el sector El Panul de Coquimbo, se almacena alrededor del 64% los desechos de la zona, mientras que el otro 36% termina en vertederos, por lo que a través de esta Secretaría Ejecutiva de Residuos se está instando a los municipios a que postulen a los fondos disponibles para contar con otras alternativas de gestión de residuos.

Claudia Bravo, jefa de la unidad regional de la SUBDERE, explica que la institución dispone de 2 líneas de financiamiento para la ejecución de iniciativas relacionadas con la gestión de residuos. “Una de ellas es a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional sobre Provisión de Residuos Sólidos y la otra, que se desarrolla directamente con los municipios, a través del PMB (Programa de Mejoramiento de Barrios). Esta última, destinada a la pre-inversión, incluye distintas tipologías como adquisición de terrenos, estudios de plan de cierre, minimización y mejoramiento integral del manejo de residuos sólidos domiciliarios y asimilables, modelos de gestión, infraestructura y equipamiento de puntos limpios”, detalla.

Otras tareas de la Secretaría Ejecutiva de Residuos

La autoridad ambiental añade que a través de la SER se aconseja a los municipios sobre cómo cumplir sus obligaciones en el Sistema Nacional de Declaración de Residuos (SINADER), un sistema donde las municipalidades deben reportar anualmente la basura que se genera en sus comunas, de acuerdo a lo que impone el reglamento del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC) que también deben realizar el sector industrial.

Asimismo, la Secretaría Ejecutiva de Residuos ha colaborado en la promoción de la recientemente a aprobada Ley de Fomento al Reciclaje, que busca que cada productor se haga cargo de residuos como aceites lubricantes, aparatos electrónicos, baterías, pilas, envases, embalajes y neumáticos hasta el final de su vida útil y para esto necesitará gestores de residuos como los recicladores, las empresas de reciclaje y los municipios.

Nueva política nacional de residuos:

Paralelamente a este trabajo regional, el Ministerio de Medio Ambiente está preparando una nueva política nacional de gestión integral de residuos sólidos. Entre los cambios que plantea la reforma, está la creación de ordenanzas municipales de recolección diferenciada. Asimismo, esta nueva facultad permitirá multiplicar la instalación de zonas de reciclaje y fomentarlas en nuevos desarrollos inmobiliarios.

Cifras:

  • 16,9 millones de toneladas de residuos se generan anualmente en Chile.
  • 10% de los residuos generados en Chile se reciclan.
  • 265 mil toneladas de residuos al año se generan en la Región de Coquimbo.
  • 64% los residuos de la Región de Coquimbo se llevan al relleno sanitario El Panul de Coquimbo, mientras que el otro 36% termina en vertederos.
  • 4 puntos limpios existen en la Región de Coquimbo (1 en La Serena, 1 en Andacollo, 2 en Coquimbo).
  • 1 proyecto de parque de reciclaje existe en la Región de Coquimbo desarrollado por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP).

Hinchas en picada contra los dirigentes de Club Deportes Ovalle

A través de las Redes Sociales, los fanáticos de los Verdes del Limarí, han hecho sentir su rabia y frustración contra los dirigentes de la Sociedad Anónima y piden recuperar el equipo para la ciudad. OvalleHOY.cl ha buscado infructuosamente a los dirigentes, pero sus celulares permanecen apagados

Rabia y tristeza hay en los corazones de los hinchas de Club Deportes Ovalle, tras la decisión de la 2da Sala del Tribunal de Disciplina de la ANFP de hacer descender al equipo limarino tras la denuncia realizada por la Unidad de Control Financiero contra la Sociedad Anónima que lo administra, pues no acreditó a tiempo el pago de cotizaciones durante tres meses seguidos, incumpliendo el reglamento.

Los seguidores del equipo ovallino no se han guardado nada y en las redes sociales, desde rey a paje, han comentado lo sucedido con el cuadro que dirige Danilo Chacón. «Han sido horas súper duras. No es fácil que desciendan a tu equipo y mucho menos revivir lo ya sucedido hace más de una década. Del precipicio hay que salir como sea, lo que hace grande a un club son sus hinchas y ésta no va a ser la excepción. Gracias a todos los amigos a lo largo del país por el apoyo. Fuerza para toda la familia del CDO!!!», postea César Vega, hincha reconocido del CDO y parte de la Barra Ultra Verde.

En tanto el hincha Isidro Cortes ‏(@isidrocortes) señaló en Twitter “Aguante Deportes Ovalle otro club que por culpa de la negligencia de los dirigentes termina afectando al club, jugadores e hinchas”.

“Tengo ganas de llorar como un muchacho de pueblo, tengo pena, rabia y decepción, es algo muy duro para mí. Club Deportes Ovalle descendido a Tercera División”, publica en su perfil de Facebook, el conocido abogado Claudio Araya Castillo, quien remarca que la culpa no es solo de los dirigentes “sino que también de una ciudad que no se conmueve con nada. Acá los únicos rescatables son los jugadores, su profesionalismo, su dignidad, el cuerpo técnico encabezado por el gran Danilo Chacón y el grupo de menos de 500 pelagatos que vamos al estadio”, asegura.

«Deportes Ovalle me brindó una infancia feliz, siempre lo he dicho. Ver jugar a mi padre y a mis tíos, saber que la gente los quiere y los reconoce y que su historia es también la mía, hacen que ahora escriba conteniendo las lágrimas, con una pena honda en mi pecho y también con rabia, porque nuevamente vemos a Ovallito caer a Tercera por culpa de dirigentes mediocres, mercenarios del fútbol que no saben de pasión, de garra, que no respetan 53 años de historia», publicó en su cuenta de la misma red social, Catherine Gómez, hija y sobrina de los hermanos Gómez, íconos de Club Deportes Ovalle.

Reacciones que están motivadas en lo más profundo del corazón ovallino, como lo hizo  el periodista de Ahora Noticias de Mega, Gonzalo Jiménez, quien se descargó en su cuenta de Twitter @gonzalodeovalle. “Por culpa de INEPTOS dirigentes toda una ciudad sufre con esta lamentable noticia. Fuerza @DeportesOvalle!”, posteó el profesional.

Barra Los Ultra Verde

Los integrantes de la hinchada, a través de un comunicado posteado en la red Social Facebook, criticaron el actuar de los dirigentes y que, a pesar de ser contrarios a la gestión de la S.A., «cada vez que quisimos acercarnos para trabajar conjuntamente, no nos tomaron en cuenta e incluso nos cerraron las puertas».

Acusan que «jamás sintieron la camiseta como nosotros y lo vimos en cada momento, la mediocridad nos invadía cada vez más y la consecuencia de ello es el pozo en que hoy estamos hundidos».

Así mismo, remarcan que es «repudiable que nos hayamos enterado del descenso el mes pasado por la prensa y los 3 meses en que no pagaron las cotizaciones, estuvieron en silencio y escondidos. Si informan la problemática a tiempo, quizás sería otra la historia».

Aseguran que «no es casualidad que los mismos miembros del equipo los acusen y los tilden como los responsables» y los instan a dar «la cara y dejen de esconderse como lo han hecho en los últimos meses».

Los integrantes de la barra exigieron «ahora la renuncia de Luis Marchant, Patricio Espinoza, Jorge Huerta y Patricio Salgado»

Agradecieron a «los jugadores por toda la entrega y garra en estos meses y por bancarse los sueldos impagos constantemente y aún así salvarnos deportivamente del descenso. A los que no sigan al término de temporada, los esperamos de vuelta algún día. Éxito para todos», señala el comunicado, que puede leer de forma íntegra en el perfil de Facebook de Los Ultra Verde.

Dirigentes

OvalleHOY.cl se intentó comunicar con Patricio Espinoza, uno de los dirigentes del club para conocer su versión de la situación que afecta a Deportes Ovalle y confirmar si apelarán en el Consejo de Presidentes, pero hasta el cierre de esta nota, su teléfono se encontraba apagado.

Por Angelo Lancellotti González