Inicio Blog Página 2046

27 localidades de la comuna de Ovalle serán favorecidas con alumbrado público

15 - 04 - 16 luminarias 2Esta acción, se concretará gracias a una inversión que hará el municipio de Ovalle que alcanza los 100 millones de pesos que serán financiados con recursos propios de la entidad consistorial.

Una de las mayores necesidades que tienen algunas localidades rurales es el alumbrado público. Es por esto, que la administración municipal encabezada por el alcalde Claudio Rentería, realizó un proyecto, junto a los profesionales de la Secretaría de Planificación Comunal (SECPLAN), con el fin de solucionar esta situación. Fue así como en la sesión pasada del Concejo Municipal se aprobaron 100 millones de pesos, que servirán para la instalación de nuevas luminarias en 27 localidades del sector rural de Ovalle.

Los sectores favorecidos serán Cerro Blanco, Rincón de La Calera, Los Trigos, Los Canelos, Camarico Chico, Villa El Bosque, Alcones, Espinal de Chalinga, Camarico Viejo, Algarrobo de Oruro, La Silleta Baja, La Silleta Alta, Santa Cristina sector 25, Punilla y Barraza. A estas se sumarán las localidades de Salala, San Julián, Aromos de Tabalí, La Chimba, Los Llanos de La Chimba, La Coipa, Canelilla Baja y Canelilla Alta, Barrancas de Villaseca, Carachilla, La Portada de Sotaqui y La Paloma.  De acuerdo a lo informado, se instalarán 410 luminarias, lo que, claramente, cambiará la calidad de vida de las familias.

El alcalde Claudio Rentería indicó que “estamos muy contentos y orgullosos de que estas 27 localidades en los próximos meses ahora contarán con alumbrado público, porque sé que han esperado mucho por este proyecto. Nosotros nos comprometimos con ellos y lo cumplimos, tal como ha sido la tónica de nuestra administración municipal, porque era una de las principales peticiones de los vecinos. Lo más importante es que haremos esta acción con recursos propios del municipio de Ovalle”.

Esta importante obra ya se licitó y ahora “se encuentra en proceso de adjudicación, es decir, en los próximos días se conocerá a la empresa que ejecutará los trabajos físicos. Desde la entrega de los terrenos, la entidad encargada tendrá seis meses para ejecutar la obra” sostuvo la ingeniero Civil Eléctrico del municipio de Ovalle, Joscelyn Galleguillos.

Este proyecto se suma a otros realizados por el municipio de Ovalle y que serán financiados por el Gobierno Regional, que permitirá que localidades como Mantos de Hornillos, Tranquilla, Pejerreyes, Higueritas Unidas, Aguas Buenas, La Verdiona y Cerrillos Pobres cuenten con electrificación, para sus viviendas, inversión que superará los mil millones de pesos.

Parque Nacional Bosque Fray Jorge celebra sus 75 años con entrada liberada.

Como una manera de acercar a la comunidad  a las áreas silvestres protegidas administradas por CONAF, es que este viernes,  el ingreso al Parque Nacional Bosque Fray Jorge  será de carácter gratuito. Iniciativa enmarcada al conmemorar los  75 años desde su creación.

Los visitantes podrán apreciar el bosque relictos de tipo valdiviano en plena zona semiárida, todo un paisaje con inmenso atractivo a nivel  científico por presentar un de los ecosistema más exclusivo de Chile.

Además, podrán observar diferentes especies de fauna como la perdiz, el halcón peregrino, la torcaza, la yaca, diferentes clases de roedores, el pingüino de Humboldt, el zorro culpeo y el chungungo, En cuanto a la vegetación, en el Parque Bosque Fray Jorge existen 440 especies nativas, 266 especies endémicas de Chile, de ellas, 10 se encuentran en la categoría En peligro y 84 en la de Vulnerable. En el sector del bosque se pueden apreciar olivillos, petrillos y canelos, principalmente.

La unidad Bosque Fray Jorge está ubicada en la Región de Coquimbo, provincia del Limarí, comuna de Ovalle y fue creada el año 1941.

Para aquellos, interesados en visitar la unidad este viernes de manera gratuita, también existen otros atractivos como el Sendero de trekking, que es una carpeta de tierra de suave pendiente, apto para toda persona que no tenga capacidades físicas reducidas, posible de recorrer en 1 hora. En el trayecto se puede disfrutar del paisaje marino en un mirador. Asimismo, existe un sendero para personas con capacidades físicas reducidas, que también cuenta con placas en sistema Braile, en el sector del bosque hidrófilo.

Una de las sugerencias más reiteradas por parte de la administración del parque es sobre el acceso que debe ser realizado en vehículo de doble tracción o minibuses. De lo contrario se puede dejar el vehículo en la base del cerro y subir caminando la cuesta de aproximadamente 5 kilómetros de pendiente afanosa.

Es importante que todo visitante tenga en consideración que el circuito de ingreso, recorrido por el sendero del bosque hidrófilo y posterior salida demora un tiempo mínimo de 1 hora 30 minutos, por lo que se solicita que todo visitante tenga considerado este tiempo y así poder visitar el bosque sin inconvenientes ni de forma apresurada.

Ciudadanos Ilustres

Al estar ad portas de un nuevo aniversario de nuestra querida ciudad de Ovalle, el Concejo Comunal se apronta a designar  (si es que ya no lo ha hecho ) a quienes serán homenajeados  como » ciudadanos ilustres «, que en su acepción más simple significa elegir personas que son un ejemplo a seguir por su brillante carrera, actividad o trayectoria, lo que los ha hecho reconocidos por sus conciudadanos . Personas a las cuales la comunidad los considera e identifica por  sus obras y legado. Significados sacados de la Real Academia de la Lengua hablan de  » distinguida prosapia, casa u origen » o » insigne, célebre » y también como un » título de dignidad «.

Esta selección de  » ciudadanos ilustres » no ha estado exenta de polémica en los últimos años , ya que si bien ha habido casos en los cuales el merecimiento salta a la vista , han habido otros , en que sin desmerecer a las personas , no han estado a la altura de lo que debe ser una designación de esta envergadura , lo que ha denotado desconocimiento de parte del Honorable Concejo Municipal de verdaderos personajes que cumplan con los requisitos ya descritos.

Se espera que esta vez los miembros del H. Concejo Municipal, en lo que será su última decisión al respecto, no caigan en el facilismo de designar tomando en cuenta situaciones como la amistad, el ser necesariamente de la misma tienda política, que el elegido haya sido su jefe de campaña en alguna elección  o para hacer notorio ante la comunidad a alguien que postula a algún cargo. Se espera grandeza y no oportunismo, objetividad y no subjetividad, también ecuanimidad, reconocimiento y conocimiento de nuestra historia ovallina , de sus hijos e hijas . Los integrantes del H. Concejo Municipal tienen una gran responsabilidad ante la ciudadanía y estar a la altura de su cometido.

Personas destacadas ovallinas hay muchas y en distintos ámbitos los  que siempre hacen notar su condición de ovallinos (as ) y su gran  amor a la tierra que los vio nacer. Se indican algunos nombres y pinceladas de su accionar , pudiéndose caer en el error de obviar otros o de mencionar  algunos que ya han sido homenajeados . A vuelo de pájaro tenemos :

– CARLOS CARMONA SANTANDER : Abogado, Presidente del Tribunal Constitucional de Chile, Subsecretario General de la Presidencia de Chile, Subsecretario de Justicia, Jefe de la División Ejecutiva y Jefe de la División Jurídica entre otros.

– ROBERTO DABED ALAMO : Empresario , con negocios consolidados y en expansión hacia Salamanca y La Serena . Benefactor en el ámbito de las Artes  y Educación. Origina con sus negocios una gran cantidad de puestos de trabajo.

– OSVALDO CORRAL GALLARDO : Periodista , ganador del premio EMMY en tres oportunidades, trabaja en la estación de TV de Texas de la cadena de Univisión donde además ocupa un importante cargo.

– HECTOR » TITIN » ARRIAGADA : Profesor , músico de larga trayectoria , ex integrante del grupo » Adrián y los Dados Negros «, el «Grupo Thirds » de La Serena, » Los Clavos Torcidos » de Ovalle  y actualmente junto a la gran cantante ovallina Pamela Sepúlveda Gallardo deleitan al público de la Región de Coquimbo y otras como el » Dúo Enamorados «.

– HUGO RIVERA VILLALOBOS : Abogado , con numerosas publicaciones sobre Derecho Penal , Profesor de Derecho Penal y uno de los juriconsultos  en el área Penal más destacados de Chile.

– PAOLA DORTA SALFATE : Médico Cirujano , especialista en Oftalmología , siendo una de las médicos más destacadas del país en este ámbito.

– FELIPE MAURIN GARCIA: Handballista , seleccionado adulto de Chile de balonmano , con asistencia a campeonatos mundiales y precursor de equipos de ovallinos compitiendo en la Liga Nacional de Handball.

-MARCO ANTONIO FIGUEROA CORTES. Profesor de Educación Musical, Director de la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Escuela de Artes y Música de Ovalle, con la cual ha participado en encuentros musicales en Argentina y Paraguay entre otros, Director del Coro Magisterio de Ovalle con el cual ha interpretado diversas cantatas de su creación en homenaje a nuestra tierra.

– DAVID OGALDE MOLINA : Músico , arpista , con su instrumento ha paseado su arte por países europeos y principalmente de América del Norte como Canadá , volviendo siempre a Ovalle donde realiza conciertos a beneficio  y gratuitos. Es hoy uno de los concertistas de arpa más reconocidos del planeta.

No cabe duda que en diversas áreas del quehacer humano deben haber muchas más personas ovallinas que cumplen con los requisitos necesarios para ser nominados como » CIUDADANOS ILUSTRES » ,  es dable pedirle y recomendar al H. Concejo Municipal que no caiga en la tentación de lo más simple , que como legado dejen un reglamento que considere los aspectos relevantes que  harían merecedor a  alguien de esta tan importante distinción , esto serviría para tener un Concejo empoderado de lo que hace en este rubro y para que los distinguidos  en caso de no ser merecedores no arriesgarlos a que  sufran el escarnio público de la ciudadanía que no entiende porque se nombra a tal o cual persona.

Esperando haber sido un aporte :

LUIS GUILLERMO CASTILLO TAPIA

Corte revoca resolución en caso de detención de conocido profesor de música

Si bien había sido considerada ilegal la detención del imputado por el delito de tráfico de drogas el Tribunal de Alzada serenense consideró que su aprehensión estaba ajustada a derecho

La Corte de Apelaciones de La Serena revocó la resolución del Juzgado de Garantía de Ovalle en orden a la detención por parte de la PDI de M- W. M., conocido profesor de música y artista ovallino, quien portaba en tres contenedores 42,78 de una sustancia que se trataba de cannabis sativa.

La PDI había detenido al sujeto en Ovalle, luego de efectuar vigilancias discretas derivadas de la denuncia de vecinos del sector, lo cual motivó la instrucción de la Fiscalía para investigar los hechos.

Para la Corte, el procedimiento de la PDI y Fiscalía está ajustado a derecho, en relación al control de su identidad.

Cabe señalar que la policía encontró en el domicilio del detenido 137 plantas vivas de canabis sativa; además guardaba tres cajas de cartón con cannabis sativa en proceso de secado las cuales arrojaron un peso bruto de 1 kilo 220 gramos y otros 5 envoltorios de papel con marihuana dosificada que arrojaron un peso bruto de 73,8 gramos.

El fiscal antidrogas de Ovalle, Jaime Rojas, explicó que con la resolución “hay un giro en 180 grados, toda vez que con la primera resolución todo era ilegal, toda la evidencia o medios de prueba levantados no iba a poder incorporarse como medios de prueba valer para obtener una resolución condenatoria del imputado. Ahora por lo tanto, todas las evidencias recogidas bajo instrucciones de la fiscalía son lícitos y podrán ser utilizados en un juicio”, dijo.

La Fiscalía espera ahora el informe de análisis de la cannabis incautada para culminar con las diligencias de la investigación.

Realizan limpieza en sitio eriazo en villa Las Palmas de Ovalle

La acción se llevó a cabo, producto de la petición de los vecinos del sector, ya que consideraban que era una zona muy peligrosa e insegura, para los residentes. Además, en una oportunidad, producto del abandono hubo un incendio que puso en peligro las casas aledañas.

El municipio de Ovalle, a través del departamento de Servicios Generales, realizó la limpieza de un sitio eriazo en la villa Las Palmas, ubicada en la parte baja de la ciudad. Esto, con el fin de eliminar un foco de insalubridad y basura, que se había formado producto de que algunas personas inescrupulosas botaban desperdicios y escombros frecuentemente, además de convertirse en una zona peligrosa para el paso de transeúntes.

Esta fue una de las principales peticiones que realizó la junta de vecinos del sector, debido a que se había convertido en un área riesgosa, aparte de ser un lugar apropiado para el alcoholismo, la drogadicción y la delincuencia. Fue así como la entidad consistorial, encabezada por el alcalde Claudio Rentería, intervino el lugar, con maquinaria pesada, donde se arrancaron arbustos y se recogieron escombros, con el objetivo de dejar despejada el área.

La autoridad comunal sostuvo que “nuestra idea es recuperar los espacios públicos y trabajar, intensamente, para eliminar basurales y zonas peligrosas para las personas. Por eso tomamos la decisión de intervenir este lugar a petición de los vecinos, porque se sentían inseguros y era una problemática que los mantenía preocupados, pero ahora eso quedó atrás”. Por su parte, el encargado de Servicios Generales, Luis Ríos indicó que “la maquinaria ha trabajado alrededor de siete días y se ha hecho una labor en conjunto con el departamento de Aseo y Ornato”.

El secretario de la junta de vecinos de la villa Las Palmas, Luis Godoy indicó que este sitio “los tenía muy preocupados, porque era peligroso e incluso ya se habían producido incendios, debido a la basura que había en el lugar y eso ponía en riesgo a las casas que se encuentran cerca”.

El municipio de Ovalle, a través del director de Obras, Glen Flores, se contactó con el propietario de los terrenos, quien se comprometió a la instalación de un cierre perimetral, para que el panorama, en un par de semanas, no se vuelva a repetir.

Fallece distinguida médico pediatra ovallina

El deceso de la doctora Julia González Gómez (Q.E.P.D.) se produjo en horas de la madrugada de hoy.

Una triste noticia para la comunidad médica de Ovalle y la provincia del Limarí se produjo hoy debido al fallecimiento de la médico pediatra, doctora Julia Adelfa Marta González Gómez, hecho que se registró alrededor de la 01:30 horas de la madrugada.

La doctora González Gómez (Q.E.P.D.), estudió en la Universidad de Chile y fue una de las primeras profesionales con la especialidad que ejerció en la capital provincial del Limarí y se desempeñó por muchos años en el Hospital Antonio Tirado Lanas. De carácter afable y bondadoso, deja en los ovallinos el recuerdo de una gran profesional.

Sus restos están siendo velados en al Iglesia Metodista, ubicada en calle Arauco Nro 370 en Ovalle y sus funerales serán informados oportunamente.

 

Mañana viernes vence el plazo de postulación para el FONDEVE en Ovalle

Este 15 de abril vence el plazo para las organizaciones sociales de la comuna, para postular al Fondo de Desarrollo Vecinal, impulsado por el municipio de Ovalle, que permite acceder a un máximo de 500 mil pesos, para el arreglo de sedes sociales y compra de implementación comunitaria.

El denominado Fondo de Desarrollo Vecinal (FONDEVE), impulsado por el municipio de Ovalle, ha sido una de las acciones que ha tenido mayor aceptación en la comunidad en los últimos años. Esto, porque permite que las organizaciones sociales de la comuna opten, a través de la elaboración de proyecto, a un máximo de 500 mil pesos, para realizar mejoramientos en sus sedes sociales o también para comprar implementación comunitaria.

El primer llamado, se abrió en el mes de marzo y está en vigencia y vence este viernes 15 de abril a las 14 horas, que es el plazo final, para que los postulantes entreguen su iniciativa en la Oficina de Partes de la entidad consistorial.

Recordemos, que las líneas de financiamiento son el Fortalecimiento de la Gestión de las Organizaciones, el Mejoramiento de Infraestructura Comunitaria y la Adquisición de Equipamiento Comunitario.

En lo que respecta a los requisitos las organizaciones deberán presentar el Formulario Único de Postulación firmado por la directiva. Además, de un Certificado de Personería Jurídica y Vigencia de la directiva, que no debe ser anterior al 20 de febrero de 2016, fotocopia simple del RUT de la organización, fotocopia del carnet de identidad por ambos lados del representante legal de la institución, Certificado de Residencia del representante legal o declaración notarial para el caso del presidente de la junta de vecinos.

A esto se suma la declaración jurada simple, en original, de que la organización no cuenta con otras fuentes de financiamiento, una cotización de cada bien a adquirir, solamente para el caso de los gastos de inversión.

El Fondeve tiene dos procesos de postulación en el año y el próximo se efectuará en el mes de agosto.

Intendente inicia coordinaciones preventivas de emergencias ante alerta de precipitaciones

De acuerdo a la información de la Dirección Meteorológica de Chile, el paso de un núcleo frío en altura provocaría lluvias a partir de este viernes, con mayor connotación en la Provincia del Choapa.

Para coordinar oportunamente el trabajo preventivo por el anuncio de precipitaciones que se pronostica para gran parte de la zona central del país y también en la Región de Coquimbo, el Intendente Claudio Ibáñez encabezó un Comité de Operaciones de Emergencia COE, para reforzar el trabajo, planes de acción y programar el monitoreo de zonas de riesgo, a través de una intensa comunicación con las tres Gobernaciones Provinciales, los servicios públicos, el Ejército, Carabineros, Policía de Investigaciones, la Armada y la Oficina Nacional de Emergencia ONEMI, además de las empresas de servicios básicos

El informe de la Dirección Meteorológica de Chile indica que a partir de este viernes las precipitaciones alcanzarían los 3 milímetros en los sectores costeros y 10 mm hacia el interior del territorio, escenario que está bajo un seguimiento permanente. «La ONEMI nos ha hecho un reporte de lo que se prevé para los próximos días en cuanto a lluvia y viento que afectarán a la zona. Según el informe de meteorología a la fecha, se manifestarían lluvias con mayor concentración en el Choapa este día domingo, proyectando unos 30 milímetros en total”, informó el Intendente de Coquimbo.

Con estos antecedentes, el Intendente Ibáñez estableció realizar un monitoreo preventivo respecto a las acciones de mitigación e información a la comunidad, ante eventuales complicaciones debido al sistema frontal. “Hemos activado todo el sistema de protección civil junto a los municipios, se han constituido los COE en las comunas de Canela, Salamanca, Los Vilos e Illapel. También se constituyó el comité provincial de Choapa. Vamos a solicitar los reportes a todo el sistema de protección civil para estar atentos por las precipitaciones”, acotó el Intendente.

“Las provincias y las comunas llevan trabajando desde marzo en el Plan Estacional de Invierno para realizar identificaciones de puntos críticos para los territorios y realizar planificaciones que permitan mitigar posibles efectos adversos de las lluvias”, agregó Luis Jiménez, Director (s) de ONEMI Coquimbo.

Un trabajo de coordinación que también apunta a enfatizar las recomendaciones y cuidados que se deben adoptar en las viviendas y en los entornos; específicamente, en la limpieza de colectores de aguas lluvias, entradas a las casas, calles y mantener limpios las canaletas y los techos.

Parlamentarios regionales valoran aprobación de la Nueva Ley de Servicios Sanitarios

El diputado DC Matías Walker destacó que la normativa «permitirá un mejor servicio de comités de agua potable rural”, mientas que Sergio Gahona (UDI) indicó que “la idea es fortalecer la capacidad de gestión» de estas organizaciones.

Los parlamentarios de la región Matías Walker y Sergio Gahona valoraron la aprobación de la nueva  Ley de Servicios Sanitarios, proyecto aprobado en segundo trámite en la Cámara de Diputados que fortalecerá la gestión y apoyará el trabajo de los Comités de Agua Potable Rural en beneficio de familias de las localidades en la región y el país.

(Foto: Archivo)
(Foto: Archivo)

El diputado Matías Walker destacó que “este proyecto establece una nueva regulación para todo el sector de los servicios sanitarios rurales y da nuevas atribuciones a los comités de agua potable rural que cuenten con inversión del Estado, para entregar un mejor servicio a las familias. Por ejemplo, se define dentro de sus servicios las etapas de producción, distribución, recolección y tratamiento, como también acoge una petición que hicimos reiteradamente y es que ante situaciones de escasez hídrica, los sistemas de agua potable rural y los servicios sanitarios van a tener prioridad en la utilización de este vital recurso hídrico por sobre las actividades productivas y comerciales”. 

Agregó que la futura nueva ley “establece que puede haber mayor transferencia de recursos por parte de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE) y la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) a los distintos comités y se hace cargo de algo que habíamos advertido que en la región no se daba de manera satisfactoria por parte de la empresa sanitaria, como son las asesorías técnicas a los comités de agua potable rural. En este proyecto queda mejor resuelto y se establece que la Dirección de Obras Hidráulicas asume un rol más activo en la asesoría técnica de todos los sistemas de agua potable rural”. 

Fue en el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva, el año 1964, que se crearon los sistemas de agua potable rural y ahora con esta nueva ley se pretende promover una nueva regulación, con mayores facultades y más recursos. “Creemos que esta es una gran noticia para los cerca de 2 millones de chilenos que son usuarios de los sistemas de agua potable rural y espero que el Senado ahora pueda avanzar en la aprobación de este proyecto para que se convierta en ley de la República, ojalá este año”, planteó el diputado Matías Walker, quien además destacó el compromiso del Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, con este proyecto. 

El mensaje establece que el servicio sanitario rural podrá ser operado por un comité o una cooperativa siempre sin fines de lucro, con permiso entregado por el Ministerio de Obras Públicas, y que excepcionalmente podrá ser operado por otra persona natural o jurídica. Cabe señalar que la iniciativa fortalece la capacidad de gestión comunitaria de las organizaciones, preservando con ello el carácter participativo, estableciendo derechos y obligaciones para la organización y también para socios y socias.

(Foto: Archivo)
(Foto: Archivo)

En tanto, su par de la UDI, Sergio Gahona señaló que «éste es un proyecto muy significativo para nuestras comunidades, ya que se hacía necesario resolver este ámbito tan básico como es el suministro de este vital elemento en condiciones adecuadas y de calidad” y explicó que la propuesta busca formalizar y apoyar el trabajo de los Comités de Agua Potable Rural debido a los beneficios que estos entregan a sus comunidades, estableciendo una serie de adecuaciones a los programas de Agua Potable Rural (APR) que en la actualidad benefician a más de un millón 700 mil personas.

 “La idea es fortalecer la capacidad de gestión de estas organizaciones, estableciendo una serie de derechos y obligaciones entre los socios y usuarios de un servicio sanitario rural. Asimismo, se protegerán los territorios atendidos por estas organizaciones comunitarias y se definen los tipos de servicios según el propósito de las actividades a las que sea destinado el suministro, esto puede ser consumo doméstico o actividades productivas y agrícolas”, manifestó el parlamentario gremialista.

“Entregar este suministro es una labor que le corresponde al Estado, porque mejorar el suministro de agua potable es mejorar la calidad de vida de las personas. El proyecto es positivo y lo apoyamos, sobre todo por la importancia que tiene para comunidades rurales y sectores alejados, donde hay ausencia de un mercado o empresas que se hagan cargo formalmente de este asunto”, finalizó Sergio Gahona.

 

Autoridades de Combarbalá sostienen reunión con Ministro del Medioambiente

En dependencias del Ministerio del Medioambiente se desarrolló esta importante reunión donde fue presentada su posición respecto al proyecto de instalación de la central de respaldo en la comuna de Combarbalá

Junto con los concejales, Bernardita Cortés, Jorge Muñoz, el diputado Luis Lemus e integrantes del movimiento Acción Comunal Medioambiental Combarbalá, el alcalde Pedro Castillo se reunió con el Ministro del Medio Ambiente Pablo Badenier  el pasado 11 de Abril. En la ocasión, los integrantes de la comitiva, le manifestaron su rechazo al ministro, acerca de la instalación de una central de respaldo termoeléctrica  a diesel  en la zona.

El ministro Badenier al finalizar la reunión, manifestó que el rol  y responsabilidad de éste ministerio, es que se hagan buenos procesos de evaluación de impacto ambiental; “Que todos los impactos que puedan eventualmente generar, estén debidamente mitigados, reparados, compensados y que cumplen la normativa ambiental. Si no se cumplen estas características, son proyectos que el sistema de evaluación de impacto ambiental, no va a aprobar; son proyectos que tienen que hacerse cargo de sus impactos, y cumplir con la normativa medioambiental” Señalo la autoridad ministerial.

El diputado Luis Lemus, consideró esta reunión como muy provechosa, dónde  también estuvo presente la comuna de Andacollo, que  está en una situación muy parecida, con la instalación de una planta de similares características, pero de mayor capacidad. Señaló que con la vecina comuna, compartimos los cielos más limpios de Chile, donde existen observatorios astronómicos, que desarrollan el turismo en la zona, situación que con la instalación de éstas plantas, se vería  seriamente afectado.

“Le hemos solicitado al ministro, que en el marco de la legalidad, nos permitan incorporar la participación de la comuna de Combarbalá, ya que nosotros pensamos, que estos proyectos no se pueden aprobar sin participación ciudadana. Definitivamente nos oponemos a la construcción de la termoeléctrica, ya que vulnera el medioambiente, y las posibilidades de desarrollo de nuestras comunidades, siendo cuerpos extraños en comunidades vírgenes y naturales que tenemos en nuestra región” señaló el diputado Luis Lemus.

Al respecto  el alcalde de Combarbalá, doctor Pedro Castillo señaló que: “Para nosotros el estar presentes en esta reunión, ha sido una importante señal, ya que junto con los concejales , el movimiento ciudadano de Combarbalá, y nuestro asesor jurídico, Luis Mariano Rendón  hemos llegado a la cúspide de la institucionalidad medioambiental en Chile, que es el Ministro del Medioambiente. Además, presente en ésta reunión, ha estado la comunidad de Andacollo, su alcalde, y el diputado Lemus y Gahona, donde en conjunto, le hemos presentado al ministro,  nuestras serias reservas  a éstos proyectos que afectan la calidad de vida de nuestros vecinos y vecinas, lo que implica un deterioro de nuestro medio ambiente, la riqueza natural que tiene Combarbalá;  que se va a ver afectada, por una central diesel que creemos debe ser desechada y eliminada de cualquier proceso de evaluación de impacto ambiental. A nuestro juicio lo que está ocurriendo en Combarbalá, da cuenta de la fragilidad de la institucionalidad medioambiental chilena. Hay una serie de observaciones, que los organismos competentes no han levantado, por lo que nosotros esperamos una revisión más acuciosa, y que ciertamente se haga un estudio de impacto ambiental, ya que obras de ésta envergadura, 75 MW aportados desde la comuna con petróleo diesel, como mínimo debieran haber llegado a un estudio de impacto ambiental, que a nuestro juicio, concluiría, que con todo el daño que provoca, es inviable construirla en nuestra ciudad”.

La autoridad combarbalina aseguró que se van agradecidos de la disponibilidad del ministro, ya que él se ha comprometido en analizar con mayor profundidad el tema. “Y ciertamente esperamos que las noticias sean positivas, lo que implica la no construcción de ésta planta en nuestra comuna” señaló el edil combarbalino.

Anuncian priorización de proyecto de alcantarillado para Nueva Aurora

Los vecinos se reunieron con el intendente de la región de Coquimbo, Claudio Ibañez, el alcalde Claudio Rentería y otras autoridades de la región, a quienes le plantearon la necesidad de contar con este adelanto. La autoridad regional indicó que priorizarán el proyecto en la próxima sesión del Consejo Regional, el 22 de abril.

Uno de los proyectos más esperados por los residentes de Nueva Aurora es la iniciativa que cambiará su sistema sanitario y en general su calidad de vida, ya que trae consigo diversos adelantos, para las familias. Pero esta obra ha tenido una serie de inconvenientes desde el año 2003, que fue cuando surgió la idea de hacer un cambio integral en esta localidad.

Lamentablemente, los trabajos no se pudieron realizar debido a que existían problemas con el financiamiento, ya que los recursos, como pasaron varios años, no alcanzaban para desarrollar la totalidad de la obra. El municipio local efectuó cinco procesos de licitación los que no tuvieron buen término, debido a que la oferta de las empresas superaba el monto asignado, que llegaba a 1700 millones de pesos. Es por este motivo, que los profesionales de la entidad consistorial comenzaron un arduo trabajo y reformularon el proyecto para su viabilidad, lo que dio positivos resultados, ya que el ministerio de Desarrollo Social le asignó el denominado “RS”, que significa que el proyecto se encuentra Recomendado Favorablemente, por lo que sólo necesita que la intendencia y el Gobierno Regional lo prioricen y pueda tener el financiamientos necesario, que, actualmente, alcanza los 2.453 millones de pesos. Por este motivo, es que el intendente de la región de Coquimbo, Claudio Ibañez y el alcalde Claudio Rentería y otras autoridades de la región, se reunieron con los vecinos, para informar sobre los avances de la gestión de la iniciativa.

La autoridad regional afirmó que los vecinos de Nueva Aurora “han tenido problemas graves de saneamiento sanitario, y para nosotros, el sello de nuestro Gobierno es la inclusión, la calidad de vida y mejorar las condiciones de la ruralidad y por eso les anuncié a los vecinos mi decisión de priorizar el proyecto de alcantarillado”.

El alcalde Claudio Rentería indicó que “hemos trabajado mucho para avanzar en este proyecto, porque conseguimos que se aprobara favorablemente, para que ahora reciba el financiamiento de los integrantes del Consejo Regional. No ha sido fácil, pero siempre he dicho que cuando existe voluntad las cosas resultan”.

El proyecto consiste en la construcción de 198 soluciones de alcantarillado que serán conectadas al sistema, considerando 75 casetas sanitarias con uniones domiciliarias, 19 soluciones intermedias cocina con unión domiciliaria y su correspondiente interconexión a un baño existente y 104 uniones domiciliarias, lo que permitirá conectar a un total de 190 viviendas y 8 recintos de equipamiento comunitario beneficiando a un total de 786 personas. A esto se suma, la pavimentación de asfalto y habilitación de calles de seis metros de ancho con soleras y aceras y pasajes que tendrán 3, 5 metros de ancho con su correspondiente solerilla y sistema de aguas lluvias.