Inicio Blog Página 2049

Afectados por terremoto reciben ayudas para restaurar viviendas

26 familias de Punitaqui finalizan de esta manera el proceso de reconstrucción y recuperan no solo sus hogares si no que tambén sus vidas cotidianas

“Jamás pensé tener a todas las autoridades aquí en mi casa. Estoy completamente emocionada, me llena de felicidad terminar este proceso de esta manera. Es doloroso recordar el día del terremoto y haber visto mi hogar tan vulnerable, pero ya pasó. Esta gran ayuda económica servirá para volver a tenerla como antes”, señalaba con profunda emoción, Rosenda Callejas, una de las personas afectadas por el terremoto de seoptiembre de 2016 y que fue beneficiada con ayudas por una suma que asciende a 1 millón 270 mil pesos, a través de la modalidad de tarjetas o gift card cuya finalidad será para adquirir materiales de construcción en empresas que tienen convenio con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU).

Esta ayuda se suma a la serie de beneficios luego de la catástrofe que azotó a estas familias y que dejó los hogares de los afectados con daños de diversa consideración. En total serán 1289 subsidios para toda la Región de Coquimbo.

Serán 26 familias punitaquinas beneficiadas con esta ayuda económica luego de 6 meses de ocurrido el terremoto de 8,4 grados Richter que sacudió a la Región de Coquimbo el pasado 16 de Septiembre.

Pedro Valdivia, alcalde de la afectada comuna limarina, se mostró contento por las familias que recibieron esta ayuda y que pudieron finalmente cerrar el difícil momento que ha significado para ellas el hecho de ver sus hogares en mal estado luego del terremoto. Desde el comienzo, el alcalde sostuvo su compromiso con cada afectado recalcando que “estas 26 familias serán las primeras en recibir ayuda, hemos llevado a cabo un plan de coordinación por fases, por tal motivo no serán los únicos beneficiados”.

Agregó que “en unos meses más se continuará entregando ayuda, lo principal fue partir con los punitaquinos que resultaron más afectados luego del terremoto. Que el Intendente, el Gobernador y el director regional del Serviu hayan hecho su esfuerzo de venir a entregar junto a nosotros esta ayuda económica, nos deja contentos y de tal manera la gente afectada pueda darse cuenta que sus necesidades son nuestras necesidades y la de todos los organismos”, finalizó el alcalde Valdivia.

El alcalde Pedro Valdivia recorrió los hogares de los beneficiarios junto a las autoridades (foto: cedida)
El alcalde Pedro Valdivia recorrió los hogares de los beneficiarios junto a las autoridades (foto: cedida)

El Intendente de la Región de Coquimbo Claudio Ibáñez confirmó el compromiso del Gobierno con sacar adelante a todos los afectados tras la catástrofe de septiembre pasado. “Esta ayuda lo que hace es apoyar las familias que han tenido afectaciones leves y medias en sus viviendas. Hasta el momento hemos entregado 1.174 tarjetas para la compra de materiales de construcción y esperamos a finales del primer semestre haber completado la entrega de 3 mil subsidios. Esto ha implicado un trabajo muy estrecho con el alcalde y su equipo, a través de eso se ha podido focalizar toda la ayuda post emergencia gracias a la colaboración de todos, estamos muy contentos”, puntualizó el Intendente.

La comitiva completa de autoridades estuvo recorriendo en terreno gran parte de los sitios afectados en Punitaqui. Además de ir entregando personalmente las tarjetas, aprovecharon la ocasión para ir evaluando in situ los daños de cada hogar. Graciela Rodríguez, dueña de casa que recibió la ayuda para su vivienda, destacó que “esto es excelente, mi familia y yo estamos contentos y muy optimistas por este maravilloso regalo de Dios y que nos sirva para olvidar el amargo momento. Espero de corazón que todas las personas afectadas puedan tener la misma alegría que ahora estamos sintiendo”.

Otra de las beneficiadas y que de igual manera, le correspondió recibir a las autoridades en su hogar fue Marcelina Segovia, quien sostuvo “estoy agradecida de la municipalidad, de la presidenta Bachelet y de que todo ha salido bien. Tengo muchas ganas de llorar, a mí me tocó perder a toda mi familia para el terremoto del 97’ y con lo sucedido el año pasado, volvió con fuerza esa nostalgia. Pero la felicidad es importante para salir adelante y con esta ayuda claro que estoy feliz, es mi regla el salir adelante”.

De esta manera, el programa “Subsidio Banco de Materiales para Viviendas con Daños Leves” se está desarrollando paso a paso en la comuna. Aún falta por entregar 722 ayudas para familias catastradas en toda la región de Coquimbo, cuyo tercer proceso se irá realizando las próximas semanas con un trabajo mancomunado entre alcaldías, municipios y autoridades gubernamentales.

Acreditan por tres años al Hospital Antonio Tirado Lanas

 

El equipo directivo del nosocomio informó que tras el proceso de acreditación realizado en enero pasado, alcanzó un 100% de las características obligatorias y un 83% de no obligatorias, que se evalúan para la certificación.

Una buena noticia para el Hospital Antonio Tirado Lanas fue la que se recibió en el recinto asistencial durante el día de hoy pues «la entidad acreditadora ACA Ltda. en virtud de las facultades que le otorga la ley, determinó que el prestador institucional Hospital Dr. Antonio Tirado Lanas, se da por acreditado por un plazo de tres años» a contar de esta fecha.

A través de un comunicado de prensa, la dirección del hospital informó a la prensa la resolución de la entidad acreditadora. El texto de la nota es el siguiente:

«El Equipo directivo del Hospital Dr. Antonio Tirado Lanas, informa gratamente a la comunidad que hoy 17 de marzo, hemos recibido una respuesta favorable al informe emanado tras el proceso de acreditación por el cual pasamos durante enero.

La entidad acreditadora ACA Ltda. en virtud de las facultades que le otorga la ley, determinó que el prestador institucional Hospital Dr. Antonio Tirado Lanas, se da por acreditado por un plazo de tres años a contar de esta fecha.

Nuestra institución alcanzó un 100% de las características obligatorias y un 83% de no obligatorias, que se evalúan para certificar como entidad acreditada, lo cual es un resultado que nos deja contentos, mas no bajaremos los brazos por el resultado obtenido, comprometiendo todos los esfuerzos en mantener este estándar alcanzado en nuestras labores de atención a los usuarios.

El equipo directivo de nuestro hospital también felicita a todos nuestros funcionarios que participaron de este proceso, el cual terminó en forma muy favorable gracias a su compromiso y entrega no sólo durante el transcurso de la acreditación, si no que durante todos los días que se atienden usuarios de la Provincia del Limarí».

Camión vuelca en la avenida Manuel Peñafiel e interrumpe tránsito

17 - 03 - 16 volcamiento 17 - 03 - 16 volcamiento 4 17 - 03 - 16 volcamiento 3NOTICIA EN DESARROLLO .- Aunque se ignora aún las causas del accidente, estas habrían sido un desperfecto mecánico y el conductor, para evitar una tragedia mayor, lanzó la máquina contra la ladera volcando al costado derecho de la calzada.

Promediando la tarde de hoy jueves el camión tolva placa patente SE – 3565 cargado con asfalto frío descendía por la mencionada avenida en dirección al centro de Ovalle.

Al llegar a las proximidades de la antigua piscina actuales dependencias del Hogar de Cristo, se salió de su pista de circulación, volcando al costado derecho de la vía y dispersando su carga en la calzada.

El conductor fue extraído desde el vehículo y trasladado al Hospital de Ovalle en una ambulancia SAMU.
Aunque aún se ignoran las causas del accidente, estas habría sido un desperfecto mecánico de la máquina, y el conductor para evitar que continuara hacia abajo sin control causando una tragedia de proporciones, habría optado por salir de la pista y arrojarla contra la ladera del cerro, volcando.

En estos momentos se trabaja en el despeje de la calzada para restablecer el tránsito vehicular.

Los 53 años de Deportes Ovalle serán conocidos en la pantalla grande

La recordada campaña en la Copa Chile.
La recordada campaña en la Copa Chile.
Con Gustavo Huerta, conductor del retorno al futbol profesional.
Con Gustavo Huerta, conductor del retorno al futbol profesional.
Edmundo "Kico" Rojas presente en inmuerables campañas y formador de jugadores.
Edmundo «Kico» Rojas presente en innumerables campañas y formador de jugadores.

Se trata de un trabajo audiovisual elaborado por un grupo de limarinos que muestra los inicios de la escuadra verde, marcada por la actividad ferroviaria de la década de los 60, la hazaña de 1975, el ascenso de 1993 y la debacle del 2005

Un importante trabajo audiovisual, y el primero en su tipo, es que lanzará un grupo de limarinos en medio del aniversario número 185 de la capital limarina. Hablamos de “La Historia de Club Deportes Ovalle”, nombre con el cual  se titula la obra que muestra los 53 años de la escuadra de fútbol limarina.

El proyecto se comenzó a rodar en octubre del año 2015 y cuenta con una serie de entrevistas a protagonistas de diferentes campañas del club. Entre ellos destacan algunos ex ferroviarios ligados al inicio de la institución, los históricos que lograron el ascenso a Primera División en 1975 y a Segunda División en 1993. Además de hinchas, técnicos y dirigentes que vieron descender al equipo a Tercera División el 2005, hecho que aún no permite a la institución volver al fútbol grande de nuestro país.

“Es un proyecto que siempre tuve en mente, desde que empecé a estudiar periodismo, y que gracias a los fondos regionales de cultura se pudo financiar. Pese a los pocos triunfos del equipo hay muchas historias que contar. Son 53 años que tiene este equipo que a pesar de que no milita en el fútbol grande mantiene el corazón de sus hinchas de jugadores”, expresó uno de los ejecutores de la iniciativa, el periodista Sebastián Gallardo.

“Es una experiencia audiovisual nueva para nosotros, es primera vez que realizamos un trabajo tan profesional y grande como este. La verdad es que hemos aprendido mucho, no sabíamos que la historia de este club de fútbol tiene tantas lindas anécdotas ligadas a la ciudad ovallina”, detalló Carla Venegas, parte de la productora Roca Films que trabaja en el documental.

El proyecto presentado por el  Club Deportivo Social y Cultural Ultra Verde es financiado por el Fondo Regional de Cultura 2015, por un monto de $3 millones.

“Esperamos que le guste a la gente ovallina, no sólo ligada al deporte, y esperamos que este material pueda llegar lo más lejos posible. Ojalá la gente se emocione, hay mucho material emotivo”, detalló Venegas.

Delincuentes que roban cajero automático huyen arrojando “miguelitos” a la vía

0
Estación de Servicios ubicado en Socos.
Estación de Servicios ubicado en Socos.

El hecho ocurrió alrededor de las 05.00 horas de hoy jueves en el cajero automático del servicentro Punto Copec de Socos, ubicado a un costado de la ruta 5,  que fue reventado con el sistema de saturación de gas.

Los antisociales que se movilizaban en Station Wagon Toyota Rav4 de color blanco huyeron con todas las gavetas que contenían el dinero del dispensador, dispersando en la ruta clavos torcidos , conocidas como “miguelitos”, para protegerse de una eventual persecución policial.

. Posteriormente el vehículo que no registra encargo vigente por robo fue encontrado abandonado en el km 374 de la ruta 5 norte con dos cajas llenas de “miguelitos”, equipo para el trabajo de oxicorte, otro de oxígeno y con los asientos manchados con tinta roja. Esto último porque al hacer explotar el dispensador, también lo hizo el sistema de entintado de seguridad lo que marca con tinte indeleble los billetes.

El local cuenta con cámaras de seguridad, las que están siendo periciadas por parte de la SIP, mientras que el vehículo y el sitio del suceso están siendo examinados por Labocar.

Carabineros hace un llamado a la comunidad a fijarse en billetes que estén entintados de color rojo que pretendan ser colocados por los antisociales en el comercio o en sistemas de servicios , así como en las personas que los podrían utilizar,  para hacer las denuncias respectivas.

Cabro chico llorón hace feroz berrinche en cuartel policial

Personal de la Brigada de Investigación Criminal Ovalle (PDI), el día de ayer por la tarde detuvo a L.I.I.S. de 17 años de edad, apodado como “el sopaipilla”, delincuente habitual del sector de Bellavista, de la comuna de Ovalle con nada menos que DOCE ORDENES PENDIENTES.

Este sujeto, pese a estar próximo a cumplir la mayoría de edad dentro del mes de marzo de 2016, registra más de 20 detenciones por diferentes delitos, pero principalmente por los delitos de hurto, daños, robo con violencia y porte ilegal de arma cortante en un periodo comprendido entre enero de 2014 y marzo de 2016.

El día de ayer, este individuo fue detenido por personal de la PDI Ovalle a consecuencia de 12 órdenes de detención pendientes que registraba por delitos como robo por sorpresa, robo en lugar no habitado, hurto y robo con violencia que ordenó el Tribunal de garantía de la ciudad Talca. Este sujeto, pese a ser ovallino viajaba a otras ciudades para cometer este tipo de delitos.

“Se trata de un individuo que, pese a ser aún menor de edad, mantiene un amplio prontuario de detenciones y por ende un vínculo permanente con la comisión de delitos, observándose además un alto nivel de violencia en su comportamiento, lo que de alguna manera no deja de preocupar dadas las implicancias que ello puede tener en terceros inocentes. De hecho mientras estuvo detenido pateó los muros y puertas de la celda que lo mantenía en custodia y a insultar con gritos al personal policial. La verdad es que preocupa ver que un adolescente esté tan sumido en este nivel de agresión y de ninguna importancia por las consecuencias de cometer delitos”, señaló el comisario Raúl Muñoz

“Ayer fue detenido a consecuencia de una auscultación que se efectuaba en las inmediaciones del sector de Bellavista, ocasión en que fue detectado por personal encubierto y rápidamente se coordinó su detención”.

El trabajo de análisis criminal que de manera permanente efectúa la Brigada de Investigación Criminal Ovalle, ha permitido identificar a los principales delincuentes que han estado vinculados a diferentes delitos, particularmente en aquellos casos que afectan a las personas y la propiedad. “Se está efectuando un trabajo silencioso, pero muy efectivo en cuanto a identificar a los principales delincuentes de ovalle para declararles literalmente la guerra y sacarlos de circulación de las calles de la ciudad. Este trabajo de análisis se ha conseguido gracias a los aportes de la comunidad y al trabajo acucioso y profesional de nuestros detectives.” Comisario Raúl Muñoz

“La segunda parte de este trabajo de análisis se asocia a la investigación criminalística que se realiza en el sitio del suceso cada vez que se comete un delito. Ese es el momento más importante, porque se buscan rastros e indicios que permiten identificar a estos eventuales delincuentes y hacer el vínculo de éstos con el lugar de los hechos, ya que, además, constituye un medio de prueba irrefutable para posicionarlos en el lugar”. Comisario Raúl Muñoz.

Cabe mencionar que este menor cada vez que es detenido hace berrinches en cuarteles policiales, salas o calabozos de tribunales, llorando, dando gritos, puntapiés a muros y puertas clamando por su inocencia. A fines de este mes el “cabro chico llorón” cumplirá la mayoría de edad y las policías se han comprometido a celebrarle el cumpleaños… con torta y todo.

Ovalle en la ruta de la programación del MIRADOC 2016: Patrimonio, raíces y memoria

genericoMD_2016_final03“Te kuhane o te tupuna, el espíritu de los ancestros” y “Quilapayún, más allá de la canción” inaugurarán la programación 2016, que aborda distintas temáticas relacionadas con nuestra identidad. La lista incluye varios documentales con rodajes en regiones.

Un nuevo ciclo de exhibición de documentales chilenos selectos iniciará en abril próximo el programa MiraDoc, iniciativa que promueve estas realizaciones artísticas dentro de un circuito de salas de gran prestigio a nivel nacional.

El programa MiraDoc nació el 2013 como una iniciativa de la organización independiente ChileDoc. Tres años más tarde, y con recursos de la Línea de Intermediación Cultural del Consejo Nacional de la Cultura, su consolidación es absoluta gracias a una programación activa que ha contado con varios éxitos de audiencia, foros con los directores y una red de salas que abarca todo el país.

Tras un 2015 muy exitoso, con 49.692 espectadores que vieron documentales distribuidos por MiraDoc, hoy anuncia las películas que formarán su programación este año.

«Estamos muy contentos porque exhibiremos obras que recogen historias regionales, algo muy importante para nosotros”, opina Paola Castillo, directora de MiraDoc. «Nuestro principal desafío es descentralizar la distribución de documentales chilenos y llegar a regiones. Este año nos preocupa consolidar audiencias y flexibilizar el modelo de exhibiciones para ir al encuentro de nuevos espectadores. Sabemos que el documental puede entretener, emocionar y provocar discusión sobre temas importantes para nuestra sociedad”, agrega.

Flor Rubina, también directora del programa, destaca: “Enfrentamos el desafío de, pese a no haber logrado el financiamiento de años anteriores para MiraDoc, mantener una programación regular de estrenos a lo largo de Chile. Este año tendremos dos películas más, 10 en vez de 8; y estaremos de abril a diciembre, un mes más, impulsando estos filmes”.

“El 2016 estrenaremos obras muy recientes y eclécticas”, complementa Rubina, “con temas muy diversos que hasta ahora no habíamos abordado: la situación del patrimonio cultural de Rapa Nui; la depredación de la Patagonia; cómo nuestra sociedad percibe la soltería después de los 40; qué pasa con nuestros niños al salir de 8º básico desde un colegio público y enfrentar el mundo; o el recorrido de un grupo esencial dentro de nuestra música; entre otros temas tan variados como contingentes”, remata.

“Te kuhane o te tupuna, el espíritu de los ancentros”

17 - 03 - 16 miradoc 2El primer estreno de la temporada es un documental dirigido por el pascuense Leonardo Pakarati, producido por Paula Rossetti, y construido en torno a la historia de un moai extraído por extranjeros hace más de 100 años. La creencia dice que los objetos sagrados poseen Mana, un poder sobrenatural que proviene de los ancestros, y que para recuperarlo el espíritu del Moai debe regresar a su isla. La película ha recibido muchos premios en su recorrido por festivales nacionales como los de Iquique, Valdivia, Chiloé, Arica Nativa, la Muestra de Cine y Video Indígena,  y los festivales internacionales de Cine y Video Indígena, del Pacífico (Australia) y Maoriland Film Festival (Otaki, Nueva Zelandia).

LA CHILENIDAD VISTA DESDE DISTINTOS ÁNGULOS

Estos son los títulos de la temporada:

•    Te kuhane o te tupuna, el espíritu de los ancentros (abril)
•    Quilapayún, más allá de la canción (mayo)
•    El final del día (junio)
•    Los castores (junio)
•    Si escuchas atentamente (julio)
•    El soltero de la familia (agosto)
•    La encomienda del abuelo (septiembre)
•    Alas de mar (octubre)
•    El viento sabe que vuelvo a casa (noviembre)
•    De vida y de muerte, testimonios de la Operación Cóndor (diciembre)

En la región de Coquimbo están incluidas las salas del Cine Centenaria, en La Serena, y Microcine Centro Cultural Municipal de Ovalle.

Valoran avance de proyecto para reducir tarifas eléctricas

En la región de Coquimbo se verían beneficiados 293 mil consumidores que verán rebajadas sus tarifas en un promedio de 3 a 5 mil pesos en las cuentas mensuales, según afirmó el Senador Jorge Pizarro.

La Sala del Senado despachó en forma unánime a la Cámara de Diputados el proyecto enviado por el Ejecutivo que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos, para introducir mecanismos de equidad en las tarifas eléctricas.

Según explicó el presidente del Partido Demócrata Cristiano, senador Jorge Pizarro, “el proyecto de equidad energética aprobado en el Senado es muy importante para nuestra región y los consumidores de electricidad en todo el país, se beneficia alrededor de 2 millones 700 mil personas que van a percibir una rebaja en sus cuentas de suministro eléctrico importante. Esto se produce porque se está priorizando una rebaja y un subsidio a aquellas comunas más aisladas y aquellas donde incluso se produce algún tipo de energía, se beneficia con un subsidio mayor”.

El parlamentario agregó que “esto significa que por ejemplo, en la zona norte, en comunas  que son productoras de energía que llevan el gasto de la generación, tienen hoy cuentas muy altas, van a ver rebajado su consumo en hasta 15 mil pesos.”

El proyecto de ley introduce cambios sobre fijación de tarifas eléctricas, que se traduzcan en un estrechamiento de la brecha existente entre los valores de este tipo de energía en las diferentes zonas del país. De esta forma, incorpora un mecanismo de reconocimiento de generación local, en virtud del cual se establece un descuento en las tarifas eléctricas (no sólo las residenciales) de los clientes regulados de aquellas comunas que posean centrales de generación de esta energía.

“Estamos muy contentos de haber aprobado este proyecto que va en beneficio de todas las regiones. En la región de Coquimbo se va a producir en promedio una rebaja de 3,5 a 5% y eso significa una ahorro de 3 a 5 mil pesos en las cuentas mensuales, junto con eso son 293 mil consumidores que verán rebajadas sus tarifas sólo en la región de Coquimbo”, aseveró el senador Pizarro.-

Prepare sus zapatillas para el 1 de abril: se viene nueva Corrida Nocturna

La competencia, de carácter familiar, tendrá un recorrido de 7 kilómetros por las calles céntricas de la capital limarina y se realizará en el marco de un nuevo aniversario de la ciudad.
Nuevamente, los ovallinos amantes del atletismo tendrán la posibilidad de medir sus tiempos, ya que el municipio local, a través del departamento de Deportes y Recreación, está invitando a una nueva versión de la Corrida Nocturna. El evento deportivo se realizará el próximo viernes 1 de abril, desde las 20:30 horas en la Plaza de Armas.

El certamen, de carácter familiar, tendrá un recorrido de siete kilómetros, que comenzará en el principal paseo público de la ciudad y continuará por Vicuña Mackenna, Benavente, Feria Modelo, Maestranza, Libertad, Portales y Socos. Posteriormente, los competidores lo harán por las calles Covarrubias, Avenida La Feria, Puente Los Cristi, David Perry, Tangue, Miguel Aguirre, para concluir en la Plaza de Armas.

El encargado del departamento de Deportes y Recreación del municipio de Ovalle, Claudio Rojas, indicó que las últimas competencias de este tipo “han tenido gran éxito, pues ha habido una alta asistencia, lo que nos tiene muy contentos, pues esto confirma que estos espacios de deporte y entretención son necesarios”. Por su parte, el alcalde Claudio Rentería afirmó que “nosotros como municipalidad impulsamos el deporte y seguiremos haciendo estas competencias familiares, como las corridas y las cicletadas, porque hemos visto la buena recepción de parte de la comunidad, quienes además tienen la posibilidad de participar en el sorteo de importantes premios”.

A cada participante se le asignará un número, con el cual, al final de la competencia, podrán optar, a través de un sorteo, a importantes premios sorpresa. Además, los corredores recibirán poleras y mochilas.

Los interesados en participar, sólo deben acercarse a las dependencias del departamento de Deportes y Recreación ubicado en calle Libertad 592, esquina Santiago, en el correo electrónico deporte@municipalidaddeovalle.cl o en el teléfono 2635553.

Esta será la primera actividad, en el marco del aniversario 185 de la ciudad de Ovalle.

Este sábado se realizará la primera Feria de Adopción de Mascotas del año en Ovalle

La actividad, impulsada por la Oficina de Higiene Ambiental del municipio de Ovalle, se desarrollará el próximo sábado 19 de marzo, desde las 10 de la mañana hasta las 14 horas en la Plaza de Armas.

Una de las iniciativas que ha tenido más aceptación en la comunidad han sido las denominadas Ferias de Adopción de Mascotas impulsadas por la Oficina de Higiene Ambiental y apoyada por las protectoras de animales locales. Es por este motivo, que el próximo sábado 19 de marzo, desde las 10 de la mañana y hasta las 14 horas en la Plaza de Armas se realizará la primera de estas iniciativas del año 2016.

Esta actividad se inició como una forma de combatir la proliferación de perros en las calles, que es un problema de nivel nacional, pero a medida del tiempo se ha convertido en una opción para algunas familias que desean tener un nuevo integrante sin ningún costo. El único requisito es comprometerse a aplicar una tenencia responsable.

En este sentido, el médico veterinario y encargado de la Oficina de Higiene Ambiental del departamento de Salud Municipal, Pedro Muñoz, indicó que “hemos tenido jornadas muy positivas y esperamos que este sábado comencemos el año de buena manera y con el mismo éxito que tuvimos en el 2015”.

Recordemos, que esta medida se realiza una vez al mes y está integrada en la Ordenanza Municipal de Tenencia Responsable de Mascotas. Al respecto, el alcalde Claudio Rentería afirmó que “se ha realizado un buen trabajo con la Oficina de Higiene Ambiental con estas exitosas ferias de adopción, pues de esta forma evitamos que aumenten los perros en las calles. Invitamos a todos quienes estén interesados en tener una mascota”.

Los interesados en obtener una mascota deben firmar un acta de compromiso y, posteriormente, serán fiscalizados por miembros del departamento de Salud, para confirmar el buen estado de los animales, con el fin de inculcar un cuidado adecuado y hacer valer la Ordenanza Municipal sobre Tenencia Responsable de Mascotas.

Las cuatro fases por las que atraviesa un desempleado

Estar sin trabajo no sólo afecta al bolsillo, sino que también tiene efectos psicológicos en la persona desempleada, marcados por la idea de fracaso y desmotivación.

El trabajo es parte fundamental de la vida de una persona adulta. Un empleo le permite al profesional desarrollarse en su área, establecer redes de contactos, además de poder costear gastos relacionados a vivienda, salud, tiempo libre, etc. Sin embargo, en Chile hay un 5,8% de desempleados, es decir, personas que actualmente no están trabajando.

La falta de empleo conlleva a varias situaciones problemáticas, desde la escasez de dinero para cubrir necesidades básicas, hasta la sensación de fracaso por no poder insertarse en el mercado laboral.

“Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el acceso y mantención de un trabajo tiene por finalidad mejorar la calidad de vida de los seres humanos, constituyéndose en parte de su desarrollo. Esto implica que, junto con el progreso económico, el ejercicio laboral potencia la dignidad y bienestar personal, transformándose en un derecho individual, familiar y de las comunidades”, explica Susana Arancibia, docente de Trabajo Social de la Universidad del Pacífico.

“Desde la perspectiva psicosocial, el trabajo cumple con la función de vincular al individuo con otras personas, le otorga un rol y, junto con esto, el reconocimiento que la sociedad entera hace de ese rol, asignándole dignidad, estatus y un determinado poder. Tal como está organizada nuestra sociedad, el espacio físico del trabajo permite una continuidad en las relaciones humanas, configurándose como el lugar que propicia los procesos de identificación y pertenencia a una comunidad”, agrega la psicóloga y asistente social.

Pero, ¿qué pasa cuando la persona no encuentra empleo? Según la experta, cuando alguien está cesante pasa por cuatro etapas marcadas desde el punto de vista psicológico:

1.      Shock por el despido y escepticismo ante el hecho: Si bien la sujeto experimenta temor ante lo inestructurado de la situación de desvinculación, confía en sus capacidades y posibilidades, lo que le permite mirar con optimismo su futuro. En ocasiones, es considerado como un período temporal de vacaciones. El afectado evidencia altas expectativas e incluso se puede mostrar ilusionado frente a los posibles cambios. Algunos síntomas propios de esta etapa suelen ser ansiedad y preocupación por el futuro.

2.      Pesimismo y decaimiento: Aparece cuando el individuo, pese a todas las gestiones realizadas, no logra reinsertarse laboralmente. Surge con fuerza la percepción de fracaso, por lo que su motivación decae y se vuelve pesimista, rabioso y ansioso.

3.      Percepción de fracaso: En esta tercera fase la persona se reconoce a sí misma como desempleada. Vive la situación de cesantía como un fracaso personal. Se aísla de quienes la rodean y comienza a evidenciar síntomas  depresivos, junto con la sensación de vacío y falta de sentido. Tiende a la desvalorización, tristeza, confusión e ira. Incluso el sentido del tiempo se ve alterado.

4.      Desesperanza: En la última fase, los cesantes pierden la confianza de encontrar trabajo y se resignan a su situación, por lo que la búsqueda de empleo deja de ser un objetivo en sí mismo. Se sienten fuera del mercado e incapaces frente a las generaciones que sí lo consiguen. Junto con esto, la vergüenza por el fracaso aumenta frente al desprecio e indiferencia de quienes lo rodean, generando mayor depresión y marginación.

El rol de la familia

Es triste y difícil quedarse sin trabajo. El panorama se complica aún más cuando el ingreso económico durante algunos meses es bajo o nulo y se deben tomar medidas como volver a la casa de los padres o pedir alojamiento a un cercano. Todos esos hechos agravan aún más la situación psicológica que atraviesa el desempleado.

“Una situación crónica de desempleo afecta la vida de la persona en diferentes niveles. En muchos casos, la pérdida de trabajo implica un retroceso desde la perspectiva del desarrollo, en la medida que muchos adultos deben volver a depender de otros para poder subsistir, sintiéndose especialmente vulnerables. En esa situación de retorno, y cuando la estadía se alarga más de lo esperado, las familias o sostenedores perciben al desempleado como un problema en sí mismo, atribuyéndole apreciaciones negativas tales como ociosidad, descuido e incapacidad, entre otras”, advierte Susana Arancibia, docente de Trabajo Social de la Universidad del Pacífico.

En una situación crítica de desempleo, son los familiares y los amigos los que deben apoyar a la persona que no encuentra trabajo, aminorando la presión social que de por sí existe sobre él. “En la medida que la persona se perciba apreciada por su pareja, familia, amigos y comunidad, tendrá la oportunidad de entregar otros aspectos de sí misma a quienes la rodean, contrarrestando los efectos psicológicos que produce el desempleo. El apoyo de la familia y amigos es esencial en la afirmación de la identidad como persona integral, más allá del rol laboral. Con ello, si el sujeto es capaz de creer en sí mismo nuevamente, podrá asumir una postura más resiliente, será capaz de aprender de errores pasados y descubrir caminos inexplorados. Sin lugar a dudas, todos quienes han llegado a vivir la crisis que significa pasar por las cuatro etapas del desempleo, deben entender que al replantearse surgirá una persona distinta, valiente y mucho más empoderada”, concluye de académica de la Universidad del Pacífico.