Inicio Blog Página 2048

Parlamentarios preocupados por problemática de Fonasa con municipios de la región

13 - 04 - 16 walker con saludLos Diputado Matías Walker y Miguel Alvarado manifestaron su inquietud por una situación que estaría generando millonarias pérdidas a la salud municipal de varias comunas, entre ellas Monte Patria.

El diputado Walker solicitó formalmente que la Directora Nacional de Fonasa, Doctora Jeanette Vega, responda y de solución a la problemática que plantearon alcaldes de la región de Coquimbo respecto a la pérdida de 1.300 millones de pesos para la salud primaria, por presuntos errores de este servicio.

El parlamentario señaló en “hora de incidentes” de la sesión de la Cámara de Diputados que se reunió con la Mesa de Salud de la Asociación de Municipalidades de la región, quienes le explicaron que “hay 9 comunas afectadas por un error con el sistema informático de validación del aporte per cápita que hace Fonasa y eso significa que, por ejemplo, comunas como Vicuña tuvieron 200 millones de pesos menos para la atención primaria de salud. Lo mismo en Coquimbo, también en Monte Patria y otras comunas, porque hay un desorden tal en Fonasa que no saben si tomar como dato la última fecha de atención de un paciente o la primera”.

Walker solicitó que se pueda oficiar a la directora de Fonasa para responder por esta denuncia que hacen los municipios de la región de Coquimbo y destacó “la disposición del presidente de la Comisión de Salud, diputado Victor Torres, que va a pedir invitar a la directora de Fonasa y a los alcaldes de la región de Coquimbo para analizar esta grave situación que afecta a la atención de salud en la región. Esto no es primera vez que ocurre, y otras veces se ha resuelto vía programas de aporte directo, que finalmente terminan desvistiendo un santo para vestir otro”.

Además, el diputado Walker señaló que hay desconocimiento de la realidad local al momento de planificar mejoras.  “Se quiere incorporar un sistema de registro informático de atención, desconociendo la realidad de muchos centros de atención primaria de salud de regiones, particularmente de localidades rurales, en donde no existe el sistema de control biométrico para el efecto del registro de asistencia y para efectos del aporte per cápita.

Diputado Alvarado se reúne con Directora del Fonasa

13 - 04 - 16 miguel alvaradoLuego de presentarse, a juicio del diputado Miguel Alvarado, “versiones contrapuestas entre la Comisión de Alcaldes de la Región y Fonasa, debido a la disminución de los montos otorgados a algunas ciudades como Monte Patria, Vicuña o Coquimbo; entre otras, lo que puede provocar un descalabro sanitario y económico” se efectuó una reunión con la Directora Nacional de Fonasa, evaluando el nivel de aporte per cápita a cada una de las comunas en materia de salud pública.

Por ello, el diputado, quien además integra la Comisión de Salud de la Cámara, hizo un llamado a “acercar posturas para poder clarificar y regularizar esta situación, ya que son dineros que se necesitan para el funcionamiento de la atención primaria, lo que es básico para el bienestar de la población”.

“Acá hubo una mesa de trabajo que se instaló durante enero, en la cual los alcaldes expresaron esta situación al ministerio, no obstante estas discusiones no han dado los frutos esperados”, agregó.

Además, Alvarado le planteó a la Directora de Fonasa los reparos que le han manifestado los trabajadores de la salud de la región, relacionados al nuevo modelo de inscripción de los pacientes mediante la huella digital.

Así, el diputado expuso que “muchas personas me han señalado que no han sido capacitadas lo suficiente para el manejo de esta nueva herramienta, lo cual es muy importante porque dará cuenta de la gente nueva que estamos inscribiendo en los centros de salud y los montos que se recibirán por ellos”.

Por esto, y como resultado de la reunión, la Directora de Fonasa se comprometió a visitar la Región en las próximas semanas, con el fin de sostener nuevos encuentros con los trabajadores.

Municipio Ovallino apuesta por el fomento a la creación artística

El laboratorio de Creación Coreográfica, que se realizará este fin de semana en el Centro Cultural de Ovalle, es una de las actividades que este 2016 irá en pro de la profesionalización del arte en la comuna

Ovalle, en este último tiempo, ha ido  aumentando el número de artistas  que incursionan en el mundo de la danza. Sin embargo, es necesario que la profesionalización acompañe  sus  ganas y talento, logrando así el reconocimiento del público dentro y fuera de la comuna. Pensando en ello y con el fin de fomentar el proceso creativo  en bailarines y coreógrafos de la capital limarina,  la Ilustre Municipalidad de Ovalle ha organizado, para este fin de semana, un Laboratorio de Creación Coreográfica  intensivo que contará con la presencia de dos destacados coreógrafos chilenos: Valentina Millaray Pavez Pizarro y Adrián Otárola.

La iniciativa, destinada a bailarines con experiencia en la danza de al menos 3 años y principalmente a directores y coreógrafos de agrupaciones locales, entregará herramientas básicas para la búsqueda de nuevos lenguajes y el desarrollo de nuevas propuestas estéticas.

Cabe destacar que el laboratorio -que se desarrollará en la Sala de Artes Escénicas del Centro de Extensión Cultural Municipal de Ovalle el día sábado 16 de abril  desde las 11:00 hasta las 14:00 horas,  desde las 16:00 hasta las 18:00 horas y el día domingo 17 de abril desde las 11:00 hasta las 14:00 horas- contará con un entrenamiento corporal, que se paseará por contenidos como el orden postural, el uso del piso en el que el cuerpo se reconoce como una herramienta articulada a lo expresivo -haciendo énfasis en el uso de la energía , el tiempo y el espacio- su peso y la relación con  la gravedad .

De igual forma Valentina Pavez y Adrián Otárola trabajarán con los participantes del laboratorio la  “Improvisación” -basándose en la sensibilización del cuerpo, a través módulos dados  para la libre búsqueda y conexión de lo creativo en estado espontáneo y sensible tanto en el propio cuerpo como su relación con los demás- y la “Creación” -enfocada en la búsqueda  de materiales que vayan dando forma a una breve creación personal y/o grupal , buscando que este pequeño ejercicio de creación tenga como motor común, encontrar en la forma lo que quiero decir- por lo cual será requisito que los participantes asistan al laboratorio con una idea, texto, canción, tema musical, objeto u otro que les motive a crear.

El alcalde de Ovalle, Claudio Rentería, señaló que “la idea de este laboratorio, destinado a bailarines y coreógrafos de la comuna de Ovalle, es poder acercarlos a la creación coreográfica, motivándolos a traducir el universo imaginario y creativo tanto en su forma como en su  contenido. Estamos muy orgullosos de contar en esta oportunidad con Valentina Pavez, quien ha sido interprete de grandes compañías como el Ballet Pucará, Bafona, Grupo Danza Espiral, Séptima Compañía y Danza en Cruz quien estará acompañada de  Adrián Otárola,  que además de su extenso y nutrido currículo hoy día es profesor titular de técnica contemporánea de la carrera de danza de la Universidad A.H.C. Sin duda dos bailarines reconocidos por su experiencia en el campo de la danza moderna,  que entregarán grandes enseñanzas a nuestros artistas locales”.

Nuevo Plan Regulador define 43 edificios que representan la arquitectura de la ciudad

12 - 04 - 16 plano reguladorCon la firma del alcalde Claudio Rentería y el director de Obras Glen Flores, concluyó la etapa final del plano que regulariza las construcciones y las delimitaciones de la comuna y que tendrá una duración de al menos 10 años.

La ceremonia se llevó a cabo en el municipio local y contó con la presencia del alcalde Claudio Rentería, el director de Obras, Glen Flores, la Secretaria Municipal, Ana María Araya París y el Asesor Urbanista, Jorge McDonald. Se trata de un importante paso para la comuna, ya que este instrumento rige las construcciones y las delimitaciones de terrenos, separando entre sectores urbanos y rurales.

El director de Obras del municipio de Ovalle, Glen Flores indicó que se realizó “la firma del nuevo Plano Regulador, que se encuentra terminado, completamente, en su etapa de estudio y sólo falta la publicación en el Diario Oficial de la República de Chile. Esto significa que en un periodo de un mes tendremos un Plan Regulador nuevo y más moderno, que refleja la realidad propia de nuestra ciudad y que por primera vez toma en cuenta el tema del patrimonio urbano”.

Flores agregó que  en este instrumento “definimos áreas de conservación histórica, hemos definido edificios, 43 inmuebles que tienen el título de patrimonio y por eso trataremos de que se conserven, pues representan la arquitectura viva de nuestra ciudad. Esperamos que este Plan Regulador tenga un periodo de 10 años. También hemos definido las nuevas áreas de crecimiento y sectores donde se pueda extender la vialidad urbana”.

LOS EDIFICIOS PATRIMONIALES

Los edificios incluidos en el listado fueron seleccionados porque representan una época de la arquitectura más representativa de la ciudad. Desde edificios como el Hotel Buenos Aires, hasta más actuales como el de Covarrubias 51, que corresponde a un domicilio particular.

Estos son, entre otros, la Parroquia San Vicente Ferrer, Iglesia del Corazón de María, Mercado Municipal, Colegio La Providencia, Feria Modelo, ex Estación de Ferrocarriles (actual Centro Cultural Guillermo Durruty), Municipalidad, ex Escuela N 2 (Parte interior, donde funciona el Departamento de Educación); Hotel Plaza Turismo, Banco de Chile y Banco Estado, Club Social, Teatro Municipal, Club Social Árabe, Internado liceo Alejandro Álvarez.

Además edificio ex Molino Castilla y fábrica de fideos (En calle Victoria), ex Escuela Modelo (actual Helene Lang), Gran Hotel, la Casa Contador (Libertad esquina Portales), Edificio Congregación Corazón de María; Casa parroquial (Calle Arauco), actual Farmacia Cruz Verde (en la primera cuadra del paseo peatonal), Tricot (frente a Bata), Fashion Park (frente al supermercado Santa Isabel).

A ellos se agrega un conjunto de tres edificios ubicados en calle Ariztía Oriente desde Maestranza hacia el norte; casa de Gabriela Mistral y Tocopilla, casa Covarrubias 51; San Juan Bautista, Hotel Buenos Aires, y viviendas ubicadas en el antiguo barrio estación. Cementerio Municipal, Club Comercial (frente a la plaza de Armas), Iglesia El Divino Salvador.

Glenn Flores señala que nunca estuvo incluida en este listado la Casa Ramírez, actualmente en proceso de demolición en la esquina de Libertad y Miguel Aguirre.

Por su parte, el alcalde Claudio Rentería indicó que “este es un gran paso, porque el Plan Regulador es un instrumento de mucha importancia, pues nos entrega los límites de la zona urbana y rural y además nos indica donde podemos y no podemos levantar una edificación”.

Recordemos, que el Plan Regulador es un instrumento muy importante para cada comuna, pues permite conocer los sectores urbanos y rurales, que la integran. Está compuesto por un conjunto de normas que regulan las condiciones de higiene y seguridad, tanto en edificaciones como en los espacios urbanos, y es el que determina en que parte de una comuna se podrían instalar, colegios, jardines infantiles, centros de salud, talleres artesanales, locales comerciales, restoranes, farmacias, bancos, bomberos, carabineros, supermercados, etc. También puede modificar la plusvalía de la propiedad que queremos adquirir.

El Plan Regulador Comunal planifica, orienta, fomenta y regula el desarrollo urbanístico del territorio y que tiene como base el Plan de Desarrollo Regional y el Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO). Su definición legal la da el Artículo 41º de Ley General de Urbanismo y Construcciones, el cual establece “Se entenderá por Planificación Urbana Comunal aquella que promueve el desarrollo armónico del territorio comunal, en especial de sus centros poblados, en concordancia con las metas regionales de desarrollo económico-social”.

Tercera Sala extraordinaria de la Corte de Apelaciones sesionará nuevamente en Ovalle

El Pleno de la Corte de Apelaciones de La Serena  definió, por segundo año consecutivo,  el funcionamiento   una vez al mes, de la   Tercera Sala extraordinaria  en la comuna de Ovalle.

El próximo jueves 14 de abril, el presidente del tribunal de alzada, Vicente Hormazábal, junto a los ministros Jaime Mondaca y Marta Maldonado, se constituirán en las dependencias del Juzgado de Familia ovallino para conocer causas provenientes de los juzgados de Los Vilos, Illapel, Combarbalá y Ovalle.

“Queremos facilitar el acceso a la justicia en los lugares más apartados de la capital regional, al mismo tiempo que disminuimos la causas pendientes; tenemos el recurso material y humano que nos permite trasladarnos y la medida fue altamente valorada durante el año pasado”, señaló al respecto el Ministro Hormazábal.

Durante el 2015, entre septiembre y diciembre, la sala extraordinaria se constituyó en Ovalle en cuatro ocasiones y la totalidad de las 46 causas puestas en tabla fueron falladas. En esta oportunidad, la sala itinerante, conformada también por un relator, digitadora y oficial de sala, fue autorizada por la Corte Suprema hasta el mes de julio.

(FOTOS) Todo un éxito la 2da Fiesta de la Vendimia de Punitaqui

Pamela Díaz le puso el sabor y la belleza a la Vendimia punitaquina (Foto: Christian Gutiérrez)
Pamela Díaz le puso el sabor y la belleza a la Vendimia punitaquina (Foto: Christian Gutiérrez)

Más de 6 mil personas asistieron a la segunda versión , organizada por la Municipalidad en el estadio comunal, espacio donde empresas de cervezas artesanales y viñas locales lucieron sus productos ante un público que se mostró satisfecho con el evento.

Claudia Ibacache fue elegida como Reina de la Vendimia de Punitaqui (Foto: OvalleHOY.cl)
Claudia Ibacache fue elegida como Reina de la Vendimia de Punitaqui (Foto: OvalleHOY.cl)

“Pocas veces, se ve este tipo de cosas en Punitaqui, se habló mucho en redes sociales y cumplieron las expectativas, porque esta súper lleno. Se agradece que se le dé la oportunidad a la gente de poder vender y mostrar sus productos que con mucha dedicación realizan” señaló Daniela Cáceres.

Las autoridades también se mostraron positivas ante el balance de la actividad. “Esta alternativa de trabajo que creamos va orientada a difundir nuestras costumbres y raíces . A través de esto nuestros emprendedores pueden en nuestra comuna imponer sus productos en el mercado”, declaró Pedro Valdivia, alcalde de Punitaqui, quien además hizo hincapié en la importancia de seguir aportando y creando espacios de este tipo en la localidad.

“No lo hemos pasado bien, pasamos por grandes problemas, el terremoto, la sequia y este tipo de iniciativas ayudan a alimentar el alma y alegrar a nuestra gente, estamos contentos y seguiremos apoyando al municipio” precisó Wladimir Pleticosic, gobernador de la provincia del Limarí.

Los punitaquinos disfrutaron de la 2da versión de la Fiesta de la Vendimia (Foto: OvalleHOY.cl)
Los punitaquinos disfrutaron de la 2da versión de la Fiesta de la Vendimia (Foto: OvalleHOY.cl)
El alcalde Pedro Valdivia, junto al gobernador Wladimir Pleticosic y los miembros del concejo comunal (Foto: OvalleHOY.cl)
El alcalde Pedro Valdivia, junto al gobernador Wladimir Pleticosic y los miembros del concejo comunal (Foto: OvalleHOY.cl)

El evento estuvo marcado por la presencia de La Fiera, la modelo y panelista de televisión, Pamela Díaz, quien con su belleza y simpatía cautivó e hizo reír al público. Pisó la uva con notable empeño junto a las dos candidatas a reina y más tarde animó la coronación de la soberana donde recordó entre risas su pasado de eterna virreina.

Claudia Ibacache, representante de las viñas Dalbosco y Soler, se quedó con la corona gracias a los 185 votos que el público le entregó . “Estoy orgullosa de representar a mi comuna, muy feliz por el apoyo del pueblo”, precisó la carismática reina.

Los encargados de prender el baile fueron los Jaguares del Norte y Los Llaneros de la frontera, ambos al ritmo de la música ranchera tuvieron a más de un galán dedicando canciones y moviéndose al ritmo durante el encuentro. Si hasta la Reina Guachaca, Carmen Navarro, coreó a todo pulmón y mostró su repertorio de pasos rancheros.  “Conocí a la Pamela

Los chicos de la cerveza Molino la rompieron en la vendimia (Foto: OvalleHOY.cl)
Los chicos de la cerveza Molino la rompieron en la vendimia (Foto: OvalleHOY.cl)

Díaz , o sea hello!!», señaló alegremente y aseguró estar «feliz de ser la Reina Guachaca, aun no lo creo”, manifestó la soberana popular de Punitaqui.

Respecto a los stand, la cerveza artesanal Molino, cuyos propietarios se lucieron con la inauguración de su producto 100%  punitaquino, vendieron todo en tiempo récord y dejaron a la gente con ganas de más. “ Queremos que la gente se identifique con nosotros , hacemos una cerveza de Punitaqui para la gente de acá, queremos que se familiaricen con nuestro producto que sin lugar a dudas será la mejor cerveza del Limarí , estamos felices y fue una gran sorpresa” señaló Diego Rojas, quien en compañía de su hermano Oscar, son los creadores del emprendimiento.

Por Camila González Espínola

 

Más de seis mil personas llegaron al Estadio Municipal donde se realizó la exposición vitivinícola y gastronómica (Foto: OvalleHOY.cl)
Más de seis mil personas llegaron al Estadio Municipal donde se realizó la exposición vitivinícola y gastronómica (Foto: OvalleHOY.cl)

Obituario día martes 12 de abril

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

HUGO ALEJANDRO DIAZ VIDELA (Q.E.P.D.)

Velado en su casa-habitación ubicada en la localidad de El Cuyano de Tulahuén, comuna de Monte Patria. La fecha, hora y lugar de la misa y posterior funeral se avisará oportunamente.

HAYDEÉ DEL CARMEN CEURA RAMOS (Q.E.P.D.)

Velada en su casa-habitación ubicada en la localidad de Los Leices. La fecha, hora y lugar de la misa y posterior funeral se avisará oportunamente.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Sujeto del público intentó agredir a imputado al finalizar audiencia

El incidente ocurrió cuando concluía una audiencia de formalización por el delito de hurto en la sala 1 del Juzgado de Garantía de Ovalle.

Miguel Ángel González Marambio debió comparecer formalizado por hurtar la cartera de una dama desde un local comercial de calle Socos. El sujeto ingresó al local, y en un descuido de la propietaria, salió con su cartera oculta en una mochila.

Minutos más tarde el ladrón fue detenido por carabineros en los momentos que circulaba por la avenida Diagonal Bellavista hacia la parte alta de la ciudad. En su poder fueron encontradas las pertenencias sustraídas momentos antes.

En la oportunidad el imputado quedó citado para concurrir a la audiencia de cierre de la investigación en un plazo de 60 días, aunque con la obligación de firmar cada treinta días y la prohibición de aproximarse a la víctima.

Sin embargo González Marambio tenía una “yayita” pendiente por el mismo delito desde el año pasado, cuando en abril fue condenado a la pena de 61 días y al pago de una multa de 4 UTM. La primera sin embargo le fue cambiada por servicio a la comunidad.

Pero el buen Miguel Ángel no se presentó a cumplir las obligaciones impuestas, no obstante las citaciones recibidas de parte del CRS de Ovalle.

Fue así que el juez Rodrigo Cortés hoy resolvió levantar la pena sustitutiva y disponer que pase a cumplir de manera efectiva los 61 días de reclusión en el Centro Penitenciario de Ovalle.

LA AGRESIÓN

Llamó desde un principio la atención la presencia en la sala de un sujeto joven sentado en el último asiento de la sala 1. Muy nervioso, hacía consultas a cada momento a la guardia de la sala, y posteriormente se cambió hasta el primera fila de asientos, tras las sillas de defensor e imputados.

Incluso eso confundió al defensor que en un momento se volvió a preguntarle si era familiar de alguno de los acusados. Asimismo se levantó para hablar al fiscal de turno.
Se le veía claramente alterado, en estado de tensión, cruzando y descruzando los pies a cada momento.

Hasta que, concluida la audiencia, repentinamente se inclinó hacia adelante, cogió violentamente de la ropa al imputado que iba a ser retirado de la sala por los gendarmes, para hablarle amenazante al oído.

Finalmente fue obligado a abandonar el lugar por los encargados de seguridad. El alterado agresor, en principio sería un conocido de la víctima del hurto de la cartera.

Sólo entonces a los gendarmes se les ocurrió clausurar el acceso del público a los asientos de la primera fila, medida que suele ser utilizada para prevenir hechos como el de hoy.

Es preciso hace notar que la sala 2 del mismo tribunal, está dotada de una barrera de vidrios reforzados que separan al público de imputados o intervinientes.

Violenta colisión deja tres lesionados en la parte alta de Ovalle: uno grave

Funcionarios del Grupo de Formación de Carabineros Ovalle alertaron a la central de comunicaciones que en calle Igor Stravinsky, en la parte alta de esta ciudad,  a las 07. 40 horas había ocurrido un accidente de tránsito.

Al concurrir el personal policial verificaron que en el lugar se encontraba J.O.A. de 23 años que conducía un vehículo Nissan Sentra de color rojo y L.A.O. de 37 años conductor de un minibús Hyundai de color verde. Ambos circulaban sin licencia de conducir.

En el accidente resultó con lesiones el conductor del automóvil con una fractura de fémur izquierdo de carácter grave; así como M.C.A. con trauma labial y C.O.C. contusión facial y nasal de carácter leve, ambos acompañantes del minibús los que fueron trasladados para su atención al Servicio de Urgencia del Hospital de Ovalle.

Los conductores fueron detenidos y apercibidos por e artículo 26 del código penal, para ser citados en las próximas horas.

Lluvia de madrugada: mucho ruido pero pocas nueces

De seguro a usted lo despertó esta madrugada el sonido de la lluvia cayendo sobre el techo de su vivienda, y posteriormente desveló la tormenta eléctrica que afectó a gran parte de la región. Es probable, como sucede a muchos, los truenos y relámpagos lo pongan nervioso.

Sin embargo los registros de agua caída en este tiempo fue mínima, según precisa el CEAZA en sus informes de hoy, los que casi no sobrepasaron los 1.0 milímetros de agua.

Sin embargo la misma red climatológica de la región de Coquimbo adelanta que debido a la aproximación de un Sistema Frontal, se esperan precipitaciones en la región de Coquimbo para el fin de semana.

Las precipitaciones serían débiles a moderadas y se concentrarían preferentemente en la zona sur de la región a partir del día jueves 14, extendiéndose hasta el sábado 16 de abril. Este sistema, podría dejar nevadas por sobre los 3000 msnm en toda la cordillera.

Nacimiento de un circo en la plaza

27 - 01 - 15 sergio peraltaSiempre hemos repetido que nuestra ciudad de Ovalle tiene una de  las plazas más bonitas del Norte.

Ya tengo mis años y ciertas  cosas me asombran cada vez menos.

Sin embargo hoy lunes 11 de abril en la mañana tuve una impresión y  asombro que hacía años no tenía:

Vi nacer un circo en pleno centro de la ciudad; alzándose en pocos minutos con una carpa levantada en nuestra más plena plaza de armas.

Los cables enredados y las estacas rompiendo las baldosas  para levantar la desteñida mole de tela rayada ; realmente llamaron la atención a muchos ciudadanos.

Después de un rato recordé que los circos; se regulan por la ley 20.216 que en su artículo 5º establece que las municipalidades podrán afectar un sitio de características y superficie adecuadas y dotado de los servicios indispensables para el funcionamiento de circos y que para adoptar la correspondiente resolución el Concejo Municipal .
¿La pidieron?

Tal vez ¿no habría sido más criterioso colocar este precioso  circo en la plaza de los tubos; o frente a la Vista Hermosa, o en el área verde de Magallanes Moure; o en nuestra larga alameda?

Antes que instalarlo con  aceradas estacas  en plena plaza  frente a los más importantes servicios públicos.

No se crea que estoy contra los circos;

Muy por el contrario; en la actualidad más de 120 circos recorren anualmente el país, dando trabajo a más de 5.000 personas, las que realizan sus actividades estrechamente ligados con sus familias a quienes les tengo una gran admiración.

Solo que uno se pregunta ;     ¿porque instalarlo sobre las viejas baldosas de  la plaza Ovallina que  era  – a estas alturas – una de las más lindas de Chile?

SERGIO PERALTA MORALES

La verdad en la palabra de Dios

Como transmitimos el mensaje de Dios en nuestra vida, somos conscientes de que es algo en el cual hay que revelar lo esencial del mensaje y la Palabra de Dios, no debemos olvidar que en ella hay una verdad que sustenta toda la fe de las personas y no se debe instrumentalizar a fines específicos o a creencias determinadas, sino depurar con las bases que Dios puso en cada palabra que está escrita en las Sagradas Escrituras.

Siento que este tema me toca muy personalmente ya que muchas veces tengo que presidir liturgias, responsos, bautismos, matrimonios y es muy cierto lo que el Papa plantea en la necesidad de saber llegar con el mensaje y que este realmente traiga consigo en el oyente una verdadera recepción clara y que sea muy acorde con las realidades que le tocan vivir.

Es aquí donde de verdad se esparce en otros la verdadera semilla, la cual trae consigo la respuesta que cada persona recepciona en el mensaje que se quiere entregar, hay veces que podemos caer en el mensaje vacío que no produce ningún efecto, u otras veces en que siento que no supe interpretar bien lo que la Palabra me decía, pero lo más lamentable es cuando uno  no prepara bien lo que va a decir, en que cae en contradicciones que muchas veces se siente y debilita de ciencia cierta la riqueza que nos muestra las lecturas.

Por eso uno debe estar preparando desde una semana las lecturas aunque no sea yo el que va a entregar el mensaje porque hay que asimilar antes para comprender y analizar bien lo que Dios realmente me está diciendo, para experimentarlo y digerir de mejor forma lo que se va a decir, algunas veces me ha tocado ver que lo que se entregó no era lo adecuado, ya que muchos de nosotros no actualizamos el mensaje, es ahí donde se debe recurrir a ejemplos concretos que se viven para desde ahí sacar el mejor provecho para ponerlo en el contexto actual.

Se debe ser muy cuidadoso de no caer en tiempos extensivos que a la larga producen cierto letargo en las personas, ser más conciso en lo que realmente se va decir.

Y en los bautismos y responsos llevar una palabra de acogida que las personas sientan que Dios está en medio de ellos y que se produzca en ellos ganas de volver a reincorporarse a la Iglesia, ya que muchas veces es ahí donde se debe acentuar el mensaje porque son momentos en que la persona experimenta la alegría de que su hijo(a) reciba este sacramento que lo lleve a sentirse amado por Dios y en la tristeza que sienta el consuelo que Dios le entrega en forma silenciosa.

Pero todo esto debe ir muy acompañado con la ayuda del Espíritu Santo en el que debemos dejarnos confiar para encontrar las palabras adecuadas en las cuales se va anunciar la Palabra y entregar a otros de la mejor forma esta Palabra vivificante que transforma toda nuestra vida y nos hace crecer en la verdad con humildad, sin hacer aspavientos sino todo lo contrario contagiarse de este Dios, como lo hizo Pablo que desde su debilidad se convirtió en ese apóstol que supo llegar a todos y con un convencimiento que atrajo a muchos a conocer a Jesucristo el Hijo de Dios.

De verdad con este gran desafió que el Papa Francisco pone en todos los católicos el de salir al encuentro del otro, a llegar donde realmente se necesita la Palabra, ojala que nos sucediera que todos de una u otra forma nos sintamos a llevar este mensaje, en nuestras familias, en nuestros trabajos, barrios donde se esté insertó para producir en otros con nuestro ejemplo de vida que ellos también están llamados a germinar y producir los efectos de transformación.

Un sabio sacerdote que para él lo más importante es ser compresivo y bondadoso con la gente y darles a entender que el Señor los quiere. Trato siempre de acentuar lo positivo del mensaje. Me gusta hablar a la gente poniéndome en su pellejo. (Esteban Gumucio)

Siento que lo que hoy se vive se necesita ser profeta que anuncia y denuncia las injusticias, pero sobretodo la gran brecha de desigualdad y muchas veces estas injusticias son de personas con fe.

Es tan hermoso lo que se produce cuando se lleva la Palabra a lugares donde la gente vive, cuando como comunidad se hace liturgias en sitios abiertos o cuando se hace el Vía Crucis como la gente se acerca o cuando se bendice un hogar o una persona realmente así estamos acercando a Dios y también a la comunidad.

Hugo Ramírez Cordova.