Inicio Blog Página 2050

Párroco confirma: Se suspende tradicional Tedeum de Aniversario

“No se realizará el Tedeum, la Municipalidad este año pidió que se haga una oración litúrgica en el mismo lugar donde se hará el desfile” declaró Luis Alberto García, párroco de la iglesia San Vicente Ferrer,  respecto a la suspensión de la celebración clásica de cada aniversario de la ciudad. La iglesia ubicada al frente de la plaza de armas aún se encuentra con daños estructurales importantes a causa del terremoto y esta es la razón principal por la que no será posible realizar el encuentro religioso.

Respecto a la reparación del lugar, el padre Luis señaló que “la restauración de nuestra iglesia es un proceso lento porque  está haciéndose a nivel de la diócesis, hay siete templos que están en la misma situación que nosotros “. Añadió  que “se logró formar  una comisión pro-restauración con todos los afectados  y en ese sentido estamos reuniéndonos, se han hecho estudios sobre los lugares dañados y los recursos que se necesitan”.

El párroco profundizó también en la importancia de no solo contar con recursos chilenos,   se debe buscar apoyo económico de parte de las instituciones religiosas internacionales y es ese el tema en el que se están enfocando por ahora.

La Iglesia céntrica de la ciudad cerró sus puertas durante septiembre del año pasado, tras el terremoto que dejó grandes daños a nivel estructural, numerables grietas, murallas y pilares muy dañados son algunos de los problemas presentes,  por esta razón se ha tenido que realizar todo una acomodación de espacios, como señalaron algunos colaboradores del sitio las misas dominicales de mediodía ahora se realizan al aire libre en el  patio lateral del templo.

Ruidos de supermercado generan molestia en vecinos del Mirador

Descargas de mercadería en la noche y camiones mal estacionados son la causa de la molestia diaria que viven los vecinos de la calle Padre Damián Heredia de la población El Mirador, contra el supermercado Acuenta , el cual funciona desde principios del 2014 en el lugar.

“El ruido es insoportable en la noche, muchas veces creemos que esta temblando y en realidad son las descargas de mercadería que se realizan, estas  provocan que las casas se muevan completas”, señaló María Vargas, pobladora del lugar. Además, agregó que esta situación se presenta los siete días de la semana  lo que no permite descansar tranquilos.

“Acá el problema es que nos interrumpen el sueño y los más afectados son los pequeños que tienen que levantarse temprano para ir a clases, a mis hijos les cuesta mucho quedarse dormidos por la bulla. En el día el ruido no para, lo que es más comprensible pero, a las 11: 30 de la noche solo queremos descansar “precisó Patricia Espínola.

Por otra parte, en el lugar existe una señalética que prohíbe el estacionamiento de camiones y buses, sin embargo,  la  totalidad de los vecinos concuerdan con que camiones de Coca-Cola e Ideal  se instalan en el sitio durante las tardes, horario en el cual los inspectores de tránsito no concurren.

“El letrero dice no estacionar camiones ni buses, eso no se cumple, hemos tenido bastantes problemas, meten mucho ruido. A mí, me chocaron la reja cuando recién inició el supermercado y nadie me respondió por los daños”, agregó Rosa Garrau.

Respecto a la opinión del supermercado, no fue posible obtener declaraciones ya que la administradora del local no se encontraba en el lugar. Pero, según  lo explicado por funcionarios están al tanto de las irregularidades en cuanto al mal estacionamiento de los camiones externos.

Juez de Garantía encontró muy alto el precio de las paltas

Eran alrededor de las 9:40 horas de ayer, cuando Franco Cortés Rojas fue sorprendido al interior de la parcela San Juan en El Guindo Bajo, portando una mochila con 25 kilos de paltas robadas de las plantaciones del fundo. Trabajadores inmediatamente dieron aviso a Carabineros quienes detuvieron al  inculpado en el lugar.

Según lo declarado por el dueño de la parcela , el avalúo del robo rodeaba los $120.000, lo que causó la sorpresa en el juez, quien argumentó que el precio era muy alto para la cantidad de paltas  extraídas.

El imputado quedó en libertad pero citado a audiencia para el día 2 de mayo. Momento en que el precio de las paltas tendrá que esclarecerse por medio de facturas o pruebas.

Luego de un recorrido que realizamos  por el comercio observamos claramente que el precio no supera los $3000 en los supermercados. Pero bueno, tal como  señaló el juez  “En pedir no hay engaños”.

Temen que empresa deje sin agua a 94 pequeños regantes del río Mostazal

El diputado por la Región de Coquimbo, Daniel Núñez, solicitó a la Dirección General de Aguas (DGA) que no autorice a la empresa de Combustibles Servicios de Transporte y Cargo, Sociedad Anónima, (Contracar S.A.) a cambiar un punto de captación de aguas del Río Mostazal, ya que asegura provocará un perjuicio a los pequeños campesinos del sector.

Mediante un oficio al organismo, el parlamentario explica que la empresa pretende llevar agua a sus dos extensas propiedades de cultivos, cuya superficies son de 1.730 y de 753 hectáreas cada una.

Para ello, Contracar pidió a la DGA el cambio de punto de captación de aguas superficiales por las de derecho de aprovechamiento consuntivo sobre aguas subterráneas con su equivalente de un litro por segundo por acción, consistente en 20 acciones de agua del Canal Colliguay Alto, cuya bocatoma se ubica en la rivera derecha del Río Mostazal, comuna de Monte Patria.

«De aprobarse esta medida traería graves perjuicios para 94 regantes y sus familias, quienes riegan alrededor de 180 hectáreas en las comunidades de aguas de los canales: Viña, Alfaro, Carrizalito, Guindo y Lomita, todos estos canales coleros del Río Mostazal y sus afluentes», expresó.

Para el diputado, la eventual autorización de la DGA pondría en serio riesgo la existencia de las comunidades debido a la reducción del flujo del agua para el riego de sus emprendimientos de subsistencia agrícola e impactaría negativamente en el consumo humano del Comité de Agua Potable Rural de la Localidad de Colliguay el que abastece a las localidades de Collihuay Alto, Collihuay Bajo, Chaguaral Alto y Chaguaral Bajo.

«Extraer aguas subterráneas aumentará la dramática sequía que vive la Región de Coquimbo. Además, a la DGA le será casi imposible supervigilar y fiscalizar que la empresa Contracar extraiga solo las 20 acciones de agua que le corresponde. Innumerables empresas han recurrido a este mismo método para robar agua en  nuestra región, secando cauces a pequeños campesinos e incluso a APR, los que han debido ser abastecidos con camiones aljibes por las respectivas municipalidades, como es el caso de APR de Punitaqui y Combarbalá», subrayó

¿Qué hacer con un adolescente ‘rebelde sin causa’?

Contestan de mala manera, no hacen caso a sus padres, buscan aventuras y terminan en problemas, y confían más en sus amigos que en sus progenitores. Una psicóloga y asistente social entrega cinco claves para sobrevivir al vendaval de un adolescente problemático.

Ya no son niños, pero tampoco quieren ser unos aburridos adultos. Los adolescentes pasan por una gran variedad de cambios, lo que muchas veces los hace ser más conflictivos e indecisos.

“La adolescencia es una etapa de adaptación que transcurre entre la niñez y la vida adulta, caracterizada por la vivencia de cambios físicos, sexuales, emocionales y sociales que ocurren de manera intensa y repentina. Durante este período los sujetos deben obtener y desarrollar aquellas herramientas, competencias y habilidades que les permitan lograr una identidad propia, junto con transformarse en adultos responsables frente a la sociedad”, indica Susana Arancibia, docente del Magíster de Familia, Infancia y Adolescencia de la Universidad del Pacífico.

En la búsqueda de identidad propia y urgencia por diferenciarse del resto, los adolescentes son generalmente irreverentes en su vestimenta, desafiantes frente a sus padres y se validan con la opinión de sus pares. “Sus preocupaciones se centran en la apariencia física, en la forma que los demás los ven, probando por ello diferentes formas de vestir. Inician así uno de los primeros laboratorios sociales en su vida, donde la opinión de los amigos resulta ser mucho más importante que la de los padres. Su pertenencia a  grupos sociales, en términos identitarios, es vivenciado como éxito o fracaso. Parte importante de esta vinculación transcurre a través de las redes sociales, siendo esta tan importante como la interacción cara a cara”, explica la psicóloga.

Aunque algunos jóvenes pasan por la etapa de la adolescencia de manera tranquila, siempre hay algunos que, dado su comportamiento, son denominados ‘rebeldes sin causa’. ¿Es normal un comportamiento agresivo y desafiante a esa edad?

“Los adolescentes enfrentan la mayor crisis normativa de su existencia, generando en ellos ambivalencia, miedo, frustración, rabia y alegría en periodos muy cortos de tiempo. La rebeldía es un rasgo típico de la edad y se entiende como una disconformidad y/u oposición a lo establecido por los padres, profesores o cualquier autoridad. Esto incluye conductas, estructuras, ideas y valores que se manifiesta de distintas formas, ya sea verbalmente (murmurando, gritando, reclamando, etc.), o bien mediante acciones violentas tales como peleas o agresiones físicas hacia otra personas”, indica Arancibia.

Según la docente de la Universidad del Pacífico, se pueden distinguir diferentes tipos de adolescentes problemáticos. Están los atrevidos, que se caracterizan por intentar ser totalmente independientes, evidenciando en ocasiones conductas rebeldes de muy difícil intervención. Le siguen los aventureros, que están deseosos de probar cosas nuevas e incluso de ir más allá de la norma, lo que los deja en un terreno muy propicio para meterse en problemas. Luego los liberales, que intentan permanentemente mostrar autonomía en la toma de decisiones, creyendo además ser poseedores de la verdad absoluta. Y finalmente los críticos, que son aquellos adolescentes que expresan su  resistencia  a  todo lo que puedan oponerse, incluso ante el sentido común o la razón de los adultos.

REBELDE CON CAUSA

Tener un adolescente rebelde en casa es un gran tema familiar. Todos deben aguantar los problemas que eso conlleva, como constantes peleas y malos comportamientos. “Un grupo minoritario de adolescentes sufre problemas importantes de rebeldía, habitualmente asociados a trastornos de comportamiento, baja autoestima, mala relación filio-parental, abandono escolar y conductas adictivas (no sólo drogas)”, ejemplifica la profesora del Magíster de Familia, Infancia y Adolescencia de la U. del Pacífico.

Pero, ¿hay algún tipo de estructura familiar que facilite la existencia de un adolescente rebelde? “Sí. En un primer caso a nivel familiar es posible encontrar una estructura cuyos límites son difusos, lo que se manifiesta en el aglutinamiento de las relaciones, lo que de manera natural conlleva a la confusión o pérdida de jerarquía, al punto en los padres abandonan su rol para transformarse en amigos. Esta situación, si bien en un primer momento es connotada positivamente por el adolescente, en el más corto tiempo puede transformarse en uno de los aspectos más perturbadores de su existencia. Cuando un padre se transforma en amigo de sus hijos, ellos se quedan sin padre”, explica la psicóloga y asistente social, Susana Arancibia.

“En contraposición, también se encuentran los adolescentes que crecen en hogares donde las reglas son tan rígidas que se vuelven imposibles de superar y donde los padres comparten escasa información con sus hijos. En estos casos es habitual que los adultos se enteren tarde de las dificultades por las que atraviesan los adolescentes, quienes a menudo no confían en sus padres, ya que al no conocerlos limitan su comunicación. En esta particular organización surge el adolescente que vive su rebeldía en clandestinidad, alejado de la tutela de su familia”, complementa Arancibia.

Para los padres que están viviendo con un ‘adolescente rebelde’ en casa, la docente del Magíster de Familia, Infancia y Adolescencia de la Universidad del Pacífico, entrega cinco claves para enfrentar de mejor manera esta problemática familiar:

1.      Mantener los canales de comunicación abiertos: Los progenitores deben evidenciar el amor que le tienen a sus hijos, pero al mismo tiempo, sin perder de vista el rol de padres que les corresponde.

2.      Negociar y clarificar las normas de funcionamiento: En esta etapa hay una necesidad de reestablecer las reglas. Su acatamiento será mayor si el adolescente participa en la construcción de este nuevo escenario.

3.      Siempre permitir que el adolescente pueda expresar su punto de vista, aun cuando sea contrario al esperado: La única forma de poder ayudarlo es escuchándolo. Cada vez que esto ocurre, el joven se escucha a sí mismo, lo que le da una oportunidad riquísima de poder replantear sus ideas hasta que logre ajustarlas acorde a la persona que busca llegar a ser.

4.      No discutir por cosas irrelevantes: Los padres deben entender que sus hijos son personas separadas e independientes de su existencia y que, por lo tanto, es muy normal que sus actuaciones difieran de las suyas. Esto no debe ser considerado como un atentado a la autoridad de los padres, sino más bien como una señal que indica su crecimiento y desarrollo.

5.      No claudicar a proporcionar la protección que ellos necesitan, aun cuando la rechacen permanentemente: El rol de padres obliga a cuidar a los adolescentes, a pesar de que ellos no lo desean, abriendo caminos y ayudándolos a despegar de casa con paso seguro, teniendo claro que su partida es inminente pero, al mismo tiempo, entregando la convicción de que frente a las vicisitudes de la vida siempre estarán allí para apoyarlos.

Destacan participación ciudadana en torno a reparación del Embalse Santa Julieta

Durante el discurso del 21 de mayo de 2014 la Presidenta Michelle Bachelet comprometió la rehabilitación de tranques del período de la Corporación de la Reforma Agraria (CORA), que en Recoleta son Santa Julieta, Concepción y San Antonio. Hoy está en desarrollo el primero, con fecha de recepción para junio.

Esta semana se realizó en Llanos del Limarí una reunión correspondiente a la participación ciudadana para reparar uno de los tres tranques del período de la Corporación de la Reforma Agraria (CORA), ubicados en Recoleta, el Tranque Santa Julieta. Estos trabajos forman parte de un compromiso presidencial, que en Recoleta involucra además a los tranques Concepción y San Antonio, totalizando una capacidad para acumular 2.400.000m3, beneficiando a 700 regantes y 15 mil há.

El Presidente de la Asociación de Canalistas del Embalse Recoleta (ACER), Luis Pizarro destacó esta instancia, señalando que “la gente se siente informada y partícipe de un proceso de desarrollo que significa dar viabilidad y recuperar nuestros tranques. Esto beneficia no solo al agricultor o al parcelero que recibe las aguas, sino que también beneficia a toda la gente que trabaja y vive de eso. Son cientos las personas que trabajan en las parcelas, tanto en el sector de cerrillos y Limarí”.

Las obras partieron el 30 de diciembre pasado y tienen un plazo de ejecución de 180 días, por lo que la entrega de los trabajos debería esta lista para el próximo 26 de junio. La inversión supera los $314 millones de pesos financiados con fondos sectoriales de la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP y la empresa a cargo es CONSIGMA Ltda.

El Gobernador de Limarí, Vladimir Pleticosic destacó a obra como “muy significativa” agregando que beneficia directamente a 56 canalistas y regantes de este sector, “que sin duda ven en esta obra una gran posibilidad de salir adelante y mitigar el daño que ha producido la sequía que se nos ha dado en este último tiempo”.

Agregó que “el embalse pertenece al sistema del Embalse Recoleta y estamos muy contentos porque esta es una medida que se puede realizar gracias a las mejoras que se han hecho de los instrumentos que tiene el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet a través de la Comisión Nacional de Riego, que posibilita que tanto los regantes como el estado puedan poner recursos para poder generar este tipo de obras”.

El Presidente de ACER insistió en que una vez que los trabajos de reparación del Tranque Santa Julieta estén listos, el ahorro de agua ayudará a todos los regantes del Recoleta, agregando que “la Ley 1123 permite hacer obras, las que licita, contrata y paga la Dirección de Obras Hidráulicas y luego un 75% del valor corresponde a una bonificación o subsidio, y nosotros tenemos que financiar el 25%. El gobierno puede, considerando la situación hídrica, a lo mejor hacernos un cobro menor y darnos un período de gracia, con varios años plazo para cancelar con una tasa de interés referencial, de tal manera que nosotros podamos pagar anualmente las cuotas”.

La organización ya realizó arreglos al canal Villalón bajo esta modalidad, oportunidad en que a través de la misma ley los regantes tuvieron un plazo de doce años para cancelar la obra.

Reiteran necesidad de potenciar energía renovable no convencional en la región

10 - 04 - 16 los cururosAcompañados del Gobernador de la provincia de Limarí, Wladimir Pleticosic, Consejeros Regionales quisieron recorrer las dependencias del parque eólico Los Cururos desarrollado por la empresa colombiana EPM, destacando además el acuerdo que se logró con la comunidad agrícola La Cebada.

Situado en la comuna de Ovalle, a 110 km al norte de Los Vilos y a 330 kilómetros de Santiago, por la Ruta 5 Norte, está el parque eólico Los Cururos, lugar donde llegaron los consejeros regionales Fernando Gallardo, Gloria Torres, Agapito Santander, Miguel Solís, Alberto Gallardo, Hanna Jarufe y el Gobernador de Limarí, Wladimir Pleticosic, para conocer en detalle cada uno de los procesos de esta central que fue inaugurada el año 2014 con la presencia de la Presidenta Michelle Bachelet.

Con 57 turbinas aerogeneradoras en su superficie, esta central logra una capacidad total instalada de 109 megavatios (MW), inyectados al Sistema Interconectado Central (SIC), equivalente al consumo eléctrico medio de cerca de 30 mil hogares chilenos.

Datos que llegaron a comisión de medio ambiente, energía y minería del Consejo Regional (CORE), en donde se puso en marcha esta visita que fue liderada por Fernando Gallardo, presidente de la comisión.

“Esta visita nace de la inquietud de los consejeros de poder ir conociendo cada uno de los sistemas energéticos que existen en la región, de esta manera y bajo nuestra responsabilidad de aprobar y desaprobar proyectos, esto nos servirá mucho para observar en detalle lo que ingresa a comisión. A la vez nos sirve para explicarle a la comunidad el impacto de cada uno los proyectos, porque falta información y nos damos cuenta, por eso hay que informarles debidamente, además de las competencias que tenemos ante la aprobación de estos proyectos”, afirmó Gallardo.

Por su parte, el consejero de Limarí, Miguel Solís, destacó que esta visita permite definir de mejor manera los criterios para aprobar centrales eólicas, fotovoltaicas, las de respaldo y las térmicas, para comprender el ingreso de energía en su integridad hacia los domicilios.

“Primero la energía renovable es un compromiso que tenemos como Estado, de llevarla a un 20% el año 2025, y nuestra región es una de las más potentes en esta área, por lo mismo esta zona fue una de las que en el país bajaron la cuentas de luz en los domicilios el año 2015, lo que nos permite un cierto grado de autonomía también ante catástrofes, y a nosotros nos sirve para conocer de cerca lo que aprobamos desde nuestras competencias en el CORE”, comentó.

A medida que la autoridades iban recorriendo las dependencias de este parque, empezaron a surgir las consultas, que apuntaban principalmente al impacto medioambiental y la convivencia con la comunidad.

Según mencionó el Gobernador Pleticosic, “nos vamos muy satisfechos con toda la información que nos pudieron entregar sobre el funcionamiento y cada uno de los alcances que tiene la operación de este recinto y por supuesto el nivel de aporte al sistema”.

Para el consejero regional, Agapito Santander, presidente de la comisión de Fomento Productivo e Innovación, surgen dos ideas destacables, “lo que es novedoso es que esta inversión surge desde la municipalidad de Medellín, Colombia, una idea de la que pediremos más antecedentes porque ellos tienen más proyectos en Chile. Lo otro es el acuerdo con la comunidad agrícola La Cebada, donde al parecer las relaciones son buenas, no hay dificultades, lo que nos alegra mucho”.

Efectivamente, el parque Los Cururos tiene un contrato de arriendo a la comunidad por el uso de los terrenos, además de que un porcentaje de las ventas de energía que se generan en el lugar pasa a la comunidad, favoreciendo a 80 familias de la zona. Además, tienen un acuerdo de acceso libre del ganado, salvo e zonas de reforestación, las cuales están cercadas.

Finalmente, tanto la Consejera Regional, Gloria Torres, vicepresidenta de la comisión de medio ambiente, el consejero Alberto Gallardo y Hanna Jarufe, ambos de la provincia de Limarí, valoraron la visita y reforzaron la idea de seguir visitando las centrales que generen este tipo de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), proyectos que según ellos deben seguir aprobándose para el beneficio de la región.

El proyecto Los Cururos demandó una inversión cercana a los US$228 millones y entró al SIC gradualmente desde el primer cuatrimestre del 2014.

Otoño en el Norte Chico

La temperatura a media mañana en los valles interiores del Norte Chico, pese al rocío del amanecer, es intensa. El vaho del zumo de las uvas, el aroma que exhalan las zarandas, el brillo aterciopelado de los duraznos azufrados que han sido esparcidos en las ramadas al salir el sol, la fragancia dulzona del hinojo maduro y el olor a higos indican que es época de cosecha en los valles de Elqui, Limarí y Choapa.

También es el tiempo de la vendimia. Ella tiene atmósfera de carnaval. Los colores florecen desde el fondo del valle hasta el cordón de los cerros y las brisas aromáticas revoltean entre el follaje verde oscuro —de las vides, los durazneros, de los álamos y los sauces— que en pocas semanas se transmutará en amarillo. Es la llegada del otoño. La estación de la madurez y la finitud y de las primeras lloviznas que anuncian la proximidad del invierno.

En el Norte Chico los aromas del otoño conjuran el pesar de la finitud y las herrumbres del tiempo. Los zumos en fermentación ahuyentan las sombras de la muerte y le dan el sí a la vida. En los valles transversales, la vida, la alegría, la jovialidad celebra sus triunfos en otoño, no en primavera. ¡Qué paradoja! Abril está en las antípodas de octubre. Éste es el clímax de la primavera, aquél del otoño, de acuerdo al calendario, pero no en el tiempo psicológico de los agricultores. En el Norte Chico el otoño tiene visos de nochebuena y hasta tiene aires de primavera. La naturaleza brinda sus regalos en abril a los agricultores de la cuarta región. Es el mes en que el ganado baja jadeante de la alta cordillera, con el riñón tapado de grasa, y cuando la leche caprina da su mejor fruto: el queso mantecoso. Las dos últimas semanas de abril y las dos primeras de mayo (cuando las naranjas están pintonas, las paltas maduras y la chicha chispeante) son semanas de abundancia y de borrachera de la naturaleza.

Recuerdo una escena de la década de 1980. Una asoleada mañana de mediados de abril, entre el zumbido de las abejas que sopeaban el almíbar del orujo, la faena de molienda se detuvo para darle la bienvenida a un visitante. Era un señor del pueblo que había devenido en citadino. Hombre de buen talante que venía a empaparse con los aromas de la molienda y a deleitarse con las historias que contaban los viticultores. El anfitrión, animado por la presencia del huésped, ingresó a la bodega en pos de sus exquisiteces. Hurgueteó entre barriles y damajuanas y extrajo una botella de un añejo brebaje etílico.

Una vez descorchada, se inició la conversación con los tanteos típicos de los hombres de campo (“por ahí, por ahí”, “como que no quiere la cosa”), y entre sorbo y sorbo miraban al trasluz del sol abrileño el jarabe espirituoso. El escurrimiento del líquido por el paladar dio rienda suelta a la facundia del dueño de casa y a la del visitante. ¡Qué manera de hablar y confraternizar! Quizás sea el pulso de la misma tierra lo que engendra sentimientos similares o quizás sean los palpitos de la misma sangre. Quizás era el aire, los aromas o el ritmo del día el que los incitaba a parlotear sin mirar el reloj. No sé. Pero no era sólo el alcohol; porque si fuera así, lo mismo pasaría en cualquier bar citadino.

Hasta mediados de la década de 1990, en los viñedos del Norte Chico profundo, el otoño era tiempo de fiesta. La divinidad de los mostos (con su cortejo de embriaguez y chispeante alegría) andaba suelta por los valles transversales, dormitando entre pipas y lagares, animando conversaciones, ahuyentando penas y haciendo reír hasta los taciturnos y retraídos. Un cuarto de siglo después, Baco aún vive. Mejor dicho, sobrevive; pese a la hegemonía de la racionalidad técnica, del utilitarismo y el economicismo imperante en las últimas décadas.

Mirado desde hoy, creo que esas personas experimentaban genuinas vivencias dionisiacas —o báquicas—, en cuanto lograban romper aquello que Friedrich Nietzsche llamaba el sentimiento de individuación y que Erich Fromm, por su parte, denominaba el sentimiento de separatibilidad. Sólo ellos (los que han logrado trasponer el encapsulamiento individual y han podido sumergirse en el río de las experiencias simpatéticas, como diría Ernst Cassirer) son capaces de sentir la genuina compasión y misericordia y, por tal motivo, de confraternizar y de sentir lo que el otro goza o padece. Son, en estricto rigor, experiencias de amor; en cuanto son experiencias de apertura espontánea al otro y suponen una relación simbiótica, aunque fugaz, con los semejantes. Tales experiencias son cada vez más insólitas en un mundo que es predominantemente individualista, racionalista, mercantilizado y mecanizado.

Luis R. Oro Tapia
Carén, Comuna de Monte Patria

Con gol de camarín cayó en Angol Deportes Ovalle: 1 x 0

No obstante un dominio absoluto en el segundo periodo arrinconando al local contra su arco, no pudo revertir el tempranero gol de los sureños.

Marcó el trámite del  encuentro el gol obtenido cuando recién se cumplían los cinco minutos por intermedio de Matías Pinto, quien aprovechó el rebote concedido por el arquero Cristóbal López ante un fuerte remate de media distancia.

En el resto del periodo inicial ambos elencos compartieron el dominio en el juego, aunque sin lograr alterar las cifras.

Sin embargo en el periodo final Ovalle se fue claramente en busca de la igualdad, creándose varias oportunidades, aunque sin mayor fortuna, enfrentado a un sólido bloque posterior sureño.

Tampoco los pupilos de Danilo Chacón supieron sacar provecho de la ventaja numérica luego de la expulsión de Wilson Jara, cuando se cumplían los 15 minutos del mismo periodo, por grave falta sobre Marco Robles.

Estadio Alberto Larraguibel Morales de Angol
Público: 345 espectadores
Arbitro: Julio Abdala
DEPORTES OVALLE: Cristóbal López; Joel Estay, Víctor González, Ignacio  Requena y Nicolás Carvajal; Marco Robles (Felipe Lecaros), Erick Albanez (Hernán Toro) , Miguel Ángel Estay y Cesar Castillo; Felipe Varas y Diego Cuellar DT: Danilo Chacón.

GOLES:  6’ Matías Pinto (Malleco U. )
TARJETA ROJA  : 60’ Wilson Jara (Malleco U.)

¡Esto no puede ser! Asaltan a bomberos y roban su uniforme de parada

Los voluntarios regresaban a sus hogares en la población Fray Jorge cuando fueron interceptados en la parte posterior del Mercado Municipal por un grupo de desconocidos .

Eran pasadas las 01.20 horas del sábado cuando Juan Carlos Miranda, acompañado de Hugo Vega, ambos voluntario de la Tercera Compañía de Ovalle regresaban a sus domicilios en la población Fray Jorge, después de participar en el funeral del Voluntario y Miembro Honorario Ovalle José Gómez Q.E.P.D, y ayudar a ordenar el recinto que había sido utiliado para los servicios religiosos.

Hicieron un atajo por las calles Maipú, por la parte posterior del Mercado Municipal, cuando hizo su aparición un grupo de individuos, aparentemente adolescentes,  que procedieron a  arrojarles piedras que impactaron en distintas partes del cuerpo y en la cabeza, para arrebatar la maleta que portabaJuan Carlos Miranda, en la que este llevaba la tenida de parada con la que había participado en la despedida a su compañero de labores en los minutos previos.

Drago Yurin, Comandante del Cuerpo de Bomberos de Ovalle manifestó su malestar por lo ocurrido a los voluntarios, e hizo un llamado a la comunidad para que colabore en ubicar esta maleta las pertenencias que, en definitiva, sólo sirven a su propietario. Estas son la chaqueta de parada, casco, cinturón y corbata.

Quienes tengan información de las pertenencias robadas pueden entregarlas en el cuartel de calle Miguel Aguirre o bien comunicar al número 53-2630208.

Con glamoroso desfile de modas Aspillaga y Hornauer llega a Ovalle

Con la visita de la modelo y panelista de televisión Andrea Della Casa y una gran recepción a más de 200 invitados la firma automotriz dio inicio oficial a su ingreso al mercado en la capital provincial de Limarí.

Gian Franco Dazzarola animó el evento que protagonizó la modelo y panelista de TV Andrea Della Casa (Foto: OvalleHOY.cl)
Gian Franco Dazzarola animó el evento que protagonizó la modelo y panelista de TV Andrea Della Casa (Foto: OvalleHOY.cl)

Con un desfile de modas protagonizado por modelos top capitaneadas por la escultural panelista de televisión Andrea della Casa, precios especiales y regalos para los más de 200 invitados, se realizó el lanzamiento oficial de la sucursal en Ovalle de la empresa automotriz Aspillaga y Hornauer, que inicia de esta manera su incursión en el rubro en la capital provincial.

Óscar Correa, gerente comercial de la firma que lleva más de 42 años en el rubro automotriz principalmente enfocados en la región de Valparaíso, señaló que eligieron Ovalle porque «se nos abrió la posibilidad de llegar a la región específicamente a Ovalle y Coquimbo y como estamos conociendo esta nueva ciudad, queríamos darnos a conocer  principalmente y así poder mostrar un poco como Grupo, las marcas que representamos, como DercoCenter y su línea agrícola o como las más importantes a nivel nacional como Mercedes-Benz».

Respecto del potencial que visualizaron en la capital del Limarí, señaló que «es una zona atractiva en sí, principalmente porque es una ciudad que ha crecido,  que tiene un gran potencial, sobre todo en la agricultura, que es muy fuerte y anda muy bien».

Alexandra Tapia y Tatiana Canihuante, invitadas al desfile de modas (Foto: OvalleHOY.cl)
Alexandra Tapia y Tatiana Canihuante, invitadas al desfile de modas (Foto: OvalleHOY.cl)

Asegura que «acá hay una inversión de harto sacrificio, de tiempo y la idea es que los retornos los veamos a través del tiempo. Tenemos mucho optimismo de que nos vaya muy bien» y añadió que esperan que los ovallinos «nos vengan a conocer. Acá van a encontrar desde un city car muy económico o hasta la línea Mercedes-Benz. Productos como tractores e implementos para la agricultura o para la construcción como retroexcavadoras, además de un sin número de ofertas que tenemos para entregar al público que nos venga a conocer».

Por su parte, el gerente de la sucursal ovallina, Johan Cortés, señaló sus expectativas respecto de la permanencia de la tienda en la ciudad. «En realidad es posicionar toda nuestra gama de negocios y cumplir el ciclo completo, que es desarrollar  la venta de la unidad nueva, el servicio técnico de postventa, la venta de repuestos. Además, podemos tomar el auto usado como parte de pago para reiniciar el ciclo completo.

Ustedes asumieron a todo el personal que estaba en la tienda antigua…

Desde citycars y maquinaria agrícola hasta este modelo puede encontrar en la nueva sucursal de Aspillaga y Hornauer (Foto: OvalleHOY.cl)
Desde citycars y maquinaria agrícola hasta este modelo puede encontrar en la nueva sucursal de Aspillaga y Hornauer (Foto: OvalleHOY.cl)

En realidad tomamos al personal que había y lo direccionamos bajo nuestras directrices, para la proyección que nosotros pretendemos tener en el corto y largo plazo. Posteriormente se integró otro tipo de personal, para abrir otras áreas de negocio, como el servicio técnico en la parte agrícola y con lo que llovió el año pasado mas lo que se espera en precipitaciones para este año, debiéramos a volver a explotar esa área».

Respecto a lo que esperan para la sucursal ovallina de Aspillaga y Hornauer, Cortés remarcó finalmente que «una de las grandes expectativas, es poder posicionar nuestra área de vehículos livianos en la parte agrícola y ofrecer los vehículos para la construcción».

Los invitados pudieron disfrutar del evento realizado por la Boutique Di Trevi, de Viña del Mar, animado por Gian Franco Dazzarola y acompañado por un exquisito cóctel preparado por el tradicional Club Social de Ovalle.