Inicio Blog Página 2062

La novedosa exposición al aire libre que realiza tradicional local comercial

Patricio Ruilova, impulsor de la obra de su padre.
Patricio Ruilova, impulsor de la obra de su padre.
¿Ubica esta esquina del centro de Ovalle? Hoy es una farmacia en la esquina de Benavente con Ariztía.
¿Ubica esta esquina del centro de Ovalle? Hoy es una farmacia en la esquina de Benavente con Ariztía.

28 - 03- 16 patricio ruilova 2Ubicada en calle Coquimbo, a pocos metros del paseo peatonal, la Casa Ruilova no solo atrae a sus clientes con su variada mercadería de mercería, sino que desde hace un tiempo por una exposición de fotografías en la parte superior.

Es conocido que su antiguo propietario, don Virgilio Ruilova, fue una persona que además de ofrecer sus productos , fue un inquieto reportero y corresponsal de la Revista Vea, y fotógrafo y que al morir dejó como herencia una valiosa colección de imágenes de sus actividades particulares y asimismo del Ovalle antiguo. Muchas de estas han sido compartidas generosamente por la familia con la comunidad y reproducidas en variadas publicaciones.

Patricio Ruilova, uno de los propietarios y principal impulsor del trabajo de su padre, señala que varios investigadores de la cultura local han solicitado sus imágenes para preservarlas e incluso la publicación de libros que han ayudado a mantener intacto el espíritu de su autor.

La última iniciativa ha sido ampliar algunas de estas imágenes a un tamaño mayor para instalarlas en el frontis superior de la tienda, las que son observadas con curiosidad y admiración por los transeúntes. Eso aunque no contribuye mucho a la buena visión la maraña de cables del sistema eléctrico y telefónico que pasa por el lugar y que impide una mejor contemplación.

Asimismo Ruilova explica que otra idea en desarrollo es elaborar un grueso álbum con algunas de estas imágenes de buen tamaño para que esté  disposición de sus clientes cuando estos concurran a su mercería y puedan verlas mientras esperan atención.

La memoria de don Virgilio continúa aún vigente.

Piden ayuda solidaria para escuela rural de San Julián

Señor Director:
Invitamos a participar de la campaña solidaria en ayuda  de la Escuela Rural de San Julián para implementar la sala de kínder necesitamos su cooperación en muebles, estantes, cortinas, pintura, útiles escolares  etc.

Es de suma importancia poder reunir una gran cantidad de ayuda para que vaya en directo beneficio de los niños de bajos recursos. Buscamos que nuestra sociedad y todos los actores que la componen (personas, familias, comunidad y privados) asuman con responsabilidad la solidaridad y colaboración un trabajo de inclusión social de las personas.

En la Red Solidaria estamos dando a conocer diferentes acciones desarrolladas por la organización. Es importante destacar que la intervención es directa está mayormente focalizada a los territorios más vulnerables de Ovalle.

Las personas interesadas en entregar su aporte pueden llevarlo  personalmente a calle Independencia Nº 440 en la red solidaria .

Mauricio Meneses
Presidente Red Solidaria de Ovalle

(VIDEO) Indignación por chofer de bus que arrolló a cabritas en Monte Patria

El hecho se registró ayer en la comuna limarina y fue grabado y subido a la red social Facebook por un usuario

Un video registrado por un usuario de Facebook y subido a la red social muestra el momento en que junto a su familia observan un piño de caprinos que avanzaba lentamente por la ruta D-597 que une Monte Patria con Combarbalá, cuando a la altura de Totoralillo, un bus que circulaba en la misma dirección, no logra frenar a tiempo y pasa a llevar a los animales y a los crianceros.

El momento en que uno de los crianceros es alcanzado por la máquina (Foto: video)
El momento en que uno de los crianceros es alcanzado por la máquina (Foto: video)

El video fue grabado por Manuel Jesús González Maya, quien viajaba por dicha ruta y en cuyo registro se visualiza el triste momento. En su cuenta de Facebook, el video sobrepasa las 67 mil reproducciones y ha sido compartida por  3638 personas.

Según fuentes policiales contactadas en Chañaral Alto por OvalleHOY.cl, el hecho se registró este domingo alrededor de las 17:00 horas en la ruta D 597, a la altura de Totoralillo, cuando el bus de la Empresa Rojas que viajaba en dirección aMonte Patria, llegó hasta donde se encontraba el piño de caprinos y arrolló algunas cabezas del ganado.

Así mismo señalaron que «el caballero (la víctima) concurrió al retén pero no hizo la denuncia. Solamente dio cuenta del hecho y dijo que iba a conversar con el dueño de la empresa del bus, para que le pagara los daños».

Vea el video pinchando acá, o a continuación.

Municipio de Ovalle realizará arreglos en Plaza de los Tubos

28 - 03- 16 mirador III.jpg 228 - 03- 16 mirador IIIDentro de las gestiones que hará el municipio local, encabezado por el alcalde Claudio Rentería, se encuentra el arreglo de a denominada Plaza de la población Mirador III por un monto de 40 millones de pesos, más la postulación a un proyecto de alarmas comunitarias.

Uno de los principales anhelos que tienen los residentes de la villa EL Mirador III está pronto a concretarse. Se trata del arreglo de la denominada Plaza de Los Tubos, que se encuentra en el corazón de este sector de la parte alta de Ovalle, que desde que se construyó no ha tenido ningún tipo de intervención. Pero este escenario cambiará, ya que el municipio de Ovalle, a través de recursos propios, realizará obras de mejoramiento de esta área recreativa, que a diario es utilizada por personas de todas las edades.

El alcalde Claudio Rentería se reunió con los miembros de la junta de vecinos Mirador III y les informó que la entidad consistorial invertirá 40 millones de pesos en estas obras que incluirán arreglos generales del área, nueva iluminación, cierre del tubo existente y la instalación de dos juegos modulares infantiles, que podrán ser utilizados por los más pequeños. La autoridad comunal indicó que “el buen manejo de los recursos municipales nos permiten realizar este tipo de intervenciones. Hemos arreglado muchas plazas e instalado juegos infantiles y máquinas de ejercicios, porque nuestra gente se lo merece. Ahora será el turno de las familias del Mirador III, quienes, prontamente, contarán con una plaza remozada y más acogedora”. Por su parte, el presidente de la junta de vecinos, Pedro Alfaro indicó que la nueva plaza “será un gran avance, para todos quienes vivimos acá”.

En lo referente a los plazos, la obra se encuentra adjudicada a la empresa de Hernán Cortés, quien deberá firmar el contrato para el inicio de los trabajos físicos, que tendrán un plazo de 45 días.

En la ocasión, también estuvieron presentes los integrantes de la Oficina de Seguridad Pública del municipio de Ovalle, quienes trabajarán con los vecinos en un proyecto de alarmas comunitarias, “para disminuir su sensación de inseguridad. A esto se sumará la poda de árboles y el arreglo de la iluminación que se encuentra en mal estado” indicó la encargada del área de seguridad de la entidad consistorial, Hortensia Flores.

Obituario día lunes 28 de marzo

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible falecimiento de las siguientes personas:

FRUCTUOSO DE JESÚS PIZARRO OGALDE (Q.E.P.D.)

Velado en su casa-habitación ubicada en la localidad de Pueblo Hundido s/n Monte Patria, la misa se realizará hoy (lunes) a las 14:30 en la iglesia de Monte Patria. Luego sus restos serán trasladados al cementerio local.

PEDRO ABEL JOFRÉ (Q.E.P.D.)

Velado en su casa-habitación ubicada en la localidad de Chañaral de Carén, Monte Patria. La fecha, hora y lugar de la misa y posterior funeral se avisará oportunamente.

AGRADECIMIENTOS

Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la misa  de JOSE DOMINGO MALDONADO PEREZ (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias.Sus funerales se realizaron hoy en Punitaqui.
Agradece su familia.

Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la misa  de MARIA VIRGINIA HERRERA TORREALBA (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias.Sus funerales se realizaron el viernes en Ovalle.
Agradece su familia.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Descubre quiénes deben hacer la declaración de impuestos

Comúnmente se piensa que sólo los que trabajan a honorarios deben realizar la Operación Renta 2016, pero es un error. Un experto explica quiénes deben entrar a www.sii.cl y cuáles son los beneficios con los que se pueden encontrar.

Este viernes 1 de abril comenzará la Operación Renta 2016, en la cual se estima que 3,3 millones de chilenos declarará sus ingresos percibidos el año pasado, esperando la devolución de impuestos que el Servicio de Impuestos Internos (SII) le retuvo en cada transacción.

Normalmente los trabajadores independientes son los que están más pendientes en estas fechas, ya que esperan con ansias ese dinero del 10% de sus boletas de honorarios. Pero, no son sólo ellos deben estar atentos.

“Todos aquéllos que hayan recibido ingresos en el año comercial 2015 deben ingresar al SII a revisar su situación. El ingreso se puede dar por diferentes conceptos, por lo que las personas que percibieron sueldos, honorarios, dividendos de empresas donde ellos invierten, aquéllos que retiraron dinero de sus empresas, quienes recibieron ingresos por intereses de una cuenta de ahorro o por fondos mutuos, etc., también deben declarar. Hay una alta gama de formas de ingresos y todas esas personas deberían hacer su declaración. Claro que la ley ha dejado exento de este proceso a algunas personas, ya sea por los tipos de ingresos que recibieron como también por los montos involucrados, he ahí la importancia de revisar la información que tiene el SII del contribuyente”, explica Arturo Farías, jefe de carrera Contador Público y Auditor de la Universidad del Pacífico.

Los trabajadores dependientes y que reciben como único ingreso su sueldo mensual, no deben preocuparse. “A esas personas cada mes el SII les retiene los impuestos, por lo que están exentos de hacer la declaración ahora. Pero si la persona percibió otros ingresos y estos son iguales o superiores a $7.282.710, está obligada a declarar impuesto a la renta. Por eso, dependiendo del tipo de ingreso que se percibe y los montos involucrados, hay quienes deben hacer la declaración para pagar los impuestos respectivos, mientras que otros deben realizar el trámite para recibir la devolución de las retenciones de impuestos efectuadas durante el año o las diferencias resultantes”, aclara Farías.

Si un trabajador dependiente también realiza funciones de manera independiente y percibe otros ingresos de diferentes conceptos, como por ejemplo por ser accionista, socio o dueño de una empresa, es decir, de actividades de primera categoría, debe unificar su declaración. “En ese caso, la persona natural también es jurídica, por lo que la declaración sugerida por el SII no estará completa. Debe juntar sus ingresos como persona natural y los provenientes de sus empresas. Frecuentemente para realizar este tipo de declaraciones las personas deberían asesorarse por algún profesional del área, puesto que en estos casos su propuesta de Declaración no se encuentra disponible por parte del SII”, describe el especialista.

BENEFICIO DFL: EL ESTADO TE AHORRA UNA CUOTA DEL CRÉDITO HIPOTECARIO

Muchos desconocen el beneficio tributario DFL 2 o de la “vivienda económica”. De hecho, muchos creen que porque no emiten boletas de honorarios, no deben molestarse en ingresar al Sii.cl, perdiendo esta gran ayuda de corte habitacional.

Cuando se hace una declaración de renta sale inmediatamente si la persona se puede acoger o no al DFL2, y como algunos desconocen de qué se trata pierden este tremendo beneficio. Si una persona tiene una vivienda que encaja con las características de la vivienda DFL2, es decir, principalmente con superficie edificada no superior a 140 metros cuadrados y que sea de uso habitacional, puede obtener una rebaja en las contribuciones de bienes raíces, sea o no usada por sus dueños.

“EL DFL2 es un beneficio tributario que tienen quienes adquirieron una vivienda con esas características. Hay dos posibilidades de hacerlo efectivo: o te descuentan los intereses que pagaste en el financiamiento, es decir, en el crédito hipotecario, o te rebajan una cuota de ese crédito hipotecario (dividendo). En la declaración de impuestos se deben efectuar estas rebajas o beneficios tributarios, lo cual debe ser informado por las entidades financieras al SII y se encuentra como información del contribuyente en la información de agentes retenedores y otros. Además, esta rebaja corre máximo para dos viviendas por persona”, indica Arturo Farías, jefe de carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad del Pacífico.

Inauguran nuevo centro de Investigación Biológica en Parque Nacional Bosque Fray Jorge

28 - 03- 16 bosque fray jorge 2Dicha unidad protegida por CONAF es un modelo único en el norte de Chile. El Parque ubicado en la comuna de Ovalle,  tiene una superficie de 9 mil hectáreas de las cuales 220 son bosque relictual.

Sin duda que los beneficios sociales al hacer ciencia son incalculable y si va de la mano con la conservación más interesante son los resultados, esto según las voces de varios expertos. Reflexiones que toman fuerza al plasmar el trabajo conjunto entre CONAF y el Instituto de Ecología y Biodiversidad, IEB, donde vincula a sus investigadores con la Universidad de La Serena.

La razón es contar con un nuevo y exclusivo espacio para la investigación biológica en  La Reserva  Nacional Bosque Fray Jorge, dado que es más que solo el bosque. Es una Reserva de Biosfera a nivel mundial, lo que implica que la CONAF no sólo tiene la responsabilidad de proteger el Parque, también incorporar a la comunidad aledaña a la protección y poner en valor entre ellos los beneficios de la conservación.

Para Liliana Yáñez, Directora CONAF región de Coquimbo, la investigación es relevante para la conservación de los recursos de las áreas protegidas, “pero además queremos también relevar la investigación para hacer un trabajo que nos ayude a lograr un desarrollo de las comunidades y que estemos de la mano en lograr la conservación y el desarrollo sustentable de las áreas aledañas al parque. Partimos hace años y hoy hacemos una inflexión con una investigación acorde a las necesidades de la comunidad actual”.
El Parque tiene una superficie de 9 mil hectáreas de las cuales 220 son bosque relictual. El restante es formación xerofítica. Este último sector, la formación vegetacional semiárida es la que había antes de la llegada de los españoles. La verdad es que alrededor de la Región de Coquimbo no quedan muchos lugares inalterados. Por lo tanto, Fray Jorge es un buen modelo para planes de restauración.

Frente a este escenario, la importancia de contar con un nuevo espacio de investigación como lo es la Estación Biológica, llamada Dr. Julio Gutiérrez, en honor al académico e investigador de la ULS que inicio hace 26 años este trabajo, responde a que este Parque está “dentro del mapa de la ciencia en el mundo”, destacó Juan Armesto profesor de Ecología de la Universidad Católica de Chile y Directorio del Instituto de Ecología y Biodiversidad,IEB Chile, que es un centro de excelencia en investigación en ciencias ambientales. Quien nos explica que “estamos viviendo en un mundo que cambia muy rápido, no solo por el efecto del cambio climático sino por otros factores y esto va modificando el ambiente y hay que conocer sus impactos y regular sus efectos a través de esta estación biológica que además es parte de una red de estudios ecológicos a largo plazo de chile, donde también participan otras estaciones marinas y terrestres del país.

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

Para la agencia estatal estadounidense a cargo de promover el “progreso de la ciencia”, refuerza sus expresiones al señalar que “la investigación básica le entrega a la sociedad conocimientos invaluables como también retornos considerables a cambio de inversiones relativamente pequeñas.

Dichos que van en sintonía con lo expresado por el Rector de la Universidad de La Serena, Nibaldo Avilés, quien detalla que “Fray Jorge ha sido una fuente de información importante para la Universidad que trabaja para el resto del mundo. Hoy inauguramos una nueva dependencia que va a permitir la continuidad del trabajo de investigación en estudios de ecología y biodiversidad para poder compartir esta información de manera científica. Este trabajo está alineado con las nuevas políticas de la universidad de La Serena que es potenciar la investigación y la innovación y hacer un aporte a la ciencia y tecnología”.

Opinión que se vinculada con lo iniciado en el proceso de investigación por el académico Julio Gutiérrez al expresar que este centro de investigación busca entender cómo funcionan estos ecosistemas áridos como lo refleja el Parque Nacional Fray Jorge, como además es una estación que se dedicará  a la investigación ecológica donde se monitorea una respuesta de la biodiversidad a los patrones climáticos, añade el Dr. Francisco Squeo, profesor ULS e investigador del IEB.

Quien además resalta que “Lo relevante de la estación es que su inauguración se hace en el momento en que se cumplen 26 años de investigación ecológica de largo plazo (LTSER), el estudio ecológico más extenso del tipo en el hemisferio Sur. Este mismo programa está unido al International Long Term Ecological Research Network. La inauguración también coincide con el lanzamiento de un número especial del Journal of Arid Environment sobre investigaciones que se han realizado en el Parque Nacional Bosque Fray Jorge.

LA NUEVA ESTACIÓN BIOLÓGICA “JULIO GUTIÉRREZ”

La construcción está financiada por la Iniciativa Científica Milenio del Ministerio de Economía, Fondos Basales de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) y por la Universidad de La Serena. El financiamiento fue otorgado al Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB).

Son 150 metros cuadrados de construcción aproximadamente. Existen laboratorios, sala de reuniones y espacio para alojamiento. Los espacios son multiuso, por lo que se espera que se hagan experimentos en campo, pero también sean útiles para encuentros internacionales o nacionales sobre conservación y biodiversidad.

La infraestructura se alimenta de energía solar (paneles fotovoltaicos) tanto para electricidad como para el uso de agua caliente. La construcción está desplegada en el área de administración del Parque, lo que permite integrar el trabajo de investigadores y del personal de CONAF.

Las investigaciones siempre han sido complejas, en términos logísticos. En ese sentido, con las nuevas instalaciones otorgan facilidades para todos los investigadores que efectúan estudios en el sector por períodos prolongados. “Ya pasó el tiempo en que la investigación se hacían solo con huinchas de medir. Ahora se necesitan muchos equipos para estudiar desde componentes genéticos hasta a los ecosistémicos”, comentan investigadores. A esto se suman las estaciones meteorológicas del CEAZA Met o de difusión científica, como la red que está instalando el CEAZA a través del FIC Turismo para poder monitorear con cámaras el Parque de noche en línea.

RESERVA NACIONAL BOSQUE FRAY JORGE

Chile cuenta en la actualidad con 10 Reservas de Biosfera que abarcan cerca 11,4 millones de hectáreas, de las cuales cerca de 3 millones de hectáreas corresponden a áreas marinas.  La Reserva Nacional Bosque Fray Jorge, es una de ellas, con una Superficie de área silvestre protegida  9.845 y  una Superficie de la reserva de la biosfera 134.311.
Entonces, recordar que proteger la biodiversidad debe ser una acción consciente del ser humano, aunque a veces poco se comprenda su significado y menos aun lo que implica; todo parece indicar que no nos damos cuenta de la importancia que tiene el mantenimiento o la conservación de la biodiversidad para sostener los equilibrios en la naturaleza y, en definitiva, garantizar la sobrevivencia de la especie humana sobre el planeta.

En efecto, parece ser que no vemos la estrecha relación existente entre la biodiversidad o las diversas formas de vida y el bienestar humano, la relación entre ecosistemas y el bienestar de las economías y de las ciudades, a pesar de que los grandes instituciones del mundo, como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), da cuenta de la importancia crítica de asegurar y mantener el bienestar de la población y de las economías.

Es aquí entonces, donde mayor impacto e importancia destacan iniciativas como estas, donde se construyen espacios para investigar y conservar  ecosistemas que serán pieza clave para las generaciones futuras, donde a cada momentos somos partícipes de cómo va cambiando el mundo, sus suelos, sus climas, etc.

Estudiantes de Ovalle buscan representar a Chile en “Junior del Agua “en Suecia

Este lunes 28 de marzo se conocerá en Santiago a los ganadores que viajarán al viejo continente.

Josefa González y Ricardo Rojas, del Colegio Manantial de Ovalle, forman parte de los finalistas,  que este lunes buscarán adjudicarse el “Junior del Agua Chile 2016”, certamen que busca promover en los y las estudiantes de enseñanza media del país, la investigación científica y tecnológica, a través de la presentación de un proyecto científico en torno al agua.

En esta ocasión los representantes regionales, postulan con una iniciativa que busca desalinizar el agua de mar, a través de especies halófitas que se ubican en la Quebrada del Ingenio, en la capital de la provincia del Limarí; se trata de una solución de bajo costo que podría ser una alternativa a las plantas de osmosis inversa, ya que sólo utiliza plantas silvestres.

“El interés por participar, nace porque me ha gustado la ciencia y el proyecto surge por la preocupación por las sequias que hemos pasado, entonces queremos buscar una alternativa de poder desalinizar el agua de mar, para poder conservar y cuidar más el recurso”, señaló el alumno Ricardo Rojas.

Los ganadores del Concurso Junior del Agua, organizado por la Dirección de General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas y  CAZALAC Chile,  podrán representar a nuestro país en la versión internacional del “Stockholm Junior Water Prize” que se realiza anualmente en Suecia. En la versión internacional participan alrededor de 30 países y nuestros representantes junto a la compañía del docente guía, vivirán la experiencia de conocer nuevas culturas durante la Semana Mundial del Agua de Estocolmo.

No es por amargarle la vida pero le quedan los últimos días para renovar permiso de circulación

Si usted es de los que el fin de semana se largó a la playa con la familia y siempre deja las cosas para última hora, le recordamos que aún tiene cuatro días para renovar su permiso de circulación.

Para facilitar las cosas a los remolones la Dirección de Tránsito del municipio de Ovalle tiene disponibles dos puntos de pago en la Plaza de Armas, los que se sumarán al que funciona en dicho departamento de la entidad consistorial.

Este proceso que concluye el 31 de marzo incluye a los denominados vehículos menores, es decir, automóviles y camionetas, quienes deberán regularizar esta situación con el fin de no arriesgarse a multas, ya que se trata de una falta grave a la ley de Tránsito.

Los propietarios deberán presentar el permiso de circulación anterior, la revisión técnica y análisis de gases al día y el seguro obligatorio. A esto se suma, un certificado del Registro Civil por cambio de dueño o modificación de color del vehículo; asimismo asegurarse de no tener multas impagas.

En lo referente a las formas de pago, los dueños de vehículos lo podrán hacer al contado, en dos pagos, uno ahora y el próximo antes del 31 de agosto. También podrán utilizar cheques al día y tarjetas del sistema Transbank. Además, lo podrán hacer, a través de la página web del municipio, www.municipalidaddeovalle.cl, ingresando al link Pago de Permiso de Circulación. Recordemos, que el pago mínimo para este año será $22.478.

El año 2015, en este proceso fueron entregados 16.975 permisos, lo que se espera que aumente este año.

El próximo periodo de pago se efectuará en mayo, cuando les corresponda hacerlo a los propietarios de vehículos de locomoción colectiva y en septiembre a los vehículos de carga.

Vecinos molestos por persistentes malos olores en subida Ena Craig

27 - 03 - 16 semaforos 27 - 03 - 16 semaforos 2Estos provendrían de cámaras de alcantarillado de una población de la parte alta que evacúa hacia colectores de esa avenida.

Desde hace varios meses vecinos que viven en el sector o circulan caminando hacia o desde las poblaciones de la parte alta han venido soportando de manera reiterada malos olores.

Concurrimos al lugar , y detenidos en la esquina de la calle Ena Craig y Ariztía, percibimos el problema. Un hedor persistente que castiga nuestras fosas nasales.

Consultamos a personas que circulan por el lugar, quienes nos confirman el problema.
“Y eso que hoy día , como está más nublado y no hace calor, es mucho menos. Pero pase usted en los días de calor… ¡a veces se hace insoportable!”, nos dicen.

Una vecina que sube hacia la avenida, precisa que el problema proviene de cámaras de alcantarillado con aguas que llegan desde la población Damián Heredia y que empalman con un servidor que bajaría por la avenida Ena Craig (ex subida Amalia Errazuriz). “Cuando este se colapsa, empiezan los malos olores. De la empresa vienen a limpiar, pero eso no dura mucho y volvemos a lo mismo”, nos señala.

Otra dueña de casa , agrega que «una cosa es pasar por ahí y sentir el olor, y otra diferente vivir todos los días con esto. ¿Usted podría vivir con esto?”, dice.

Con quema de marihuana decomisada culminará plan Cannabis en la región

27 - 03 - 16 marihuana 2En el marco de este plan en la región de Coquimbo han sido incautadas en las últimas semanas  50.614 plantas vivas del genero Cannabis Sativa, lo que la ubica en el tercer lugar a nivel nacional.

Los Detectives de la Brigada Antinarcóticos de la Serena y Aeropolicial de Santiago, inician mañana la cuarta y última fase del Plan Cannabis 2016  en los sectores precordilleranos de la Provincia del Choapa.

Cabe mencionar que la estrategia  a cargo de la Jefatura Nacional de Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado de la PDI,  se ha desarrollado en 10 regiones del país y ha permitido durante los meses de febrero y marzo  decomisar más de 200 mil plantaciones.

“En la región de Coquimbo hemos incautado 50.614 plantas vivas del genero Cannabis Sativa, que nos ubican en el tercer lugar a nivel nacional. Hay que mencionar que la droga  ha sido detectada por medio del análisis de información y reconocimiento territorial de diversas zonas de cultivo con el propósito de desactivar la producción del alucinógeno”. Manifestó el Comisario Marcelo Chepillo, Jefe de la Brigada Antinarcóticos de La Serena.

La droga decomisada se encuentra avaluada en 125 mil millones de pesos y en los procedimientos han participado 16 Detectives altamente capacitados en técnicas de descenso y desplazamiento por zonas de difícil acceso.

“En estas últimas  fases el clima ha sido un poco más complicado por lo que los pilotos, debieron realizar arriesgadas maniobras para poder posicionar el helicóptero entre los cerros donde se encuentra la droga”. Manifestó el Comisario Marcelo Chepillo, Jefe de la Brigada Antinarcóticos de la Policía  de Investigaciones de Chile.

El cierre del Plan Cannabis 2016 se realizará el 31 de marzo en el Estadio de Los Vilos y contará con la presencia del Jefe Nacional de Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado, Prefecto Inspector, Carlos Yáñez,   como también  de diversas autoridades de la Región de Coquimbo.

“El cierre del Plan Cannabis, no significa que culmina un trabajo, sino que termina una etapa. La labor sigue  y vamos a seguir erradicando todas las plantaciones que existan en la Región, donde las condiciones geográficas son óptimas para el cultivo del alucinógeno. Por lo tanto hay que poner el máximo de atención en la zona” Manifestó el Comisario Marcelo Chepillo, Jefe de la Brigada Antinarcóticos de la Policía  de Investigaciones de Chile.

Para la ceremonia de cierre se tiene contemplado realizar en el sector de Quilimarí una quema de droga a cargo del Servicio de Salud de Coquimbo .