Carabineros de la Tercera Comisaría de Ovalle efectuaban alrededor de las 04.00 horas de esta madrugada un patrullaje por el sector Alameda cuando al llegar a Ariztía Oriente y Gabriela Mistral vieron un “espectáculo” increíble.
Dos sujetos tenían a un tercero en el suelo donde le daban como bombo de baile religioso. Incluso uno de los agresores tenía en su mano una piedra con la que golpeaba en el rostro de la víctima.
Los uniformados intervinieron de inmediato para detener la agresión y llevar al lesionado al Servicio de Urgencia del Hospital donde le diagnosticaron diversas lesiones en el cuerpo y una de mediana gravedad en el rostro.
Los dos atacantes, identificados como M.I.G.N. 24 años, y J. I.C.C., 21 , (que también recibieron lo suyo) fueron detenidos y en la mañana de hoy formalizados en el Juzgado de Garantía de Ovalle por el delito de lesiones menos graves.
Ambos recuperaron la libertad, aunque tendrán que regresar al tribunal el 18 de abril próximo para la audiencia de cierre de la investigación. En estos sesenta días tienen prohibición de aproximarse a su víctima.
Los agresores y la víctima no se conocen entre sí y todo no habría pasado sino por una discusión de curados en la madrugada, la que derivó en una pelea con manos, pies y otros objetos contundentes. La que afortunadamente fue detenida por carabineros, porque pudo derivar en algo peor.
Sondeo de SERNATUR revela creciente interés en los mercados emisores de turistas, atraídos por turismo rural, de aventura, patrimonial y cultural. Este año se intensificará el desarrollo de rutas turísticas en las cinco comunas limarinas.
Según estadísticas del Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), las reservas en servicios de alojamiento para la segunda quincena de febrero alcanza una tasa de 80% en toda la Provincia de Limarí, incluyendo hoteles, cabañas, hostales y residenciales registradas, lo que significa una cada vez mayor aceptación de sus atractivos en los mercados emisores de turistas, e inyección de recursos económicos para una amplia variedad de empresas de la zona, entre otros dividendos.
La información la entregó el Director Regional de SERNATUR, Alberto Duarte, quien precisó que “Creemos que febrero se proyecta de manera muy alentadora en toda la Provincia, a la luz de los sondeos de reservas y ocupación en alojamiento, lo que habla de Limarí como un destino que sostenidamente crece en interés para los turistas internos, de otras regiones y países, y que se complementa con los otros atractivos regionales”.
“Los valles del Limarí se están incorporando a la oferta turística de la Región gracias a sus opciones de turismo rural, de aventura, patrimonial y cultural, y a hitos como el Parque Nacional Fray Jorge, Observatorio Cruz del Sur, Monumento Natural de Pichasca, Valle del Encanto, viñas premium, y la serie de actividades y panoramas de verano que se están llevando a cabo en sus cinco comunas”, agregó el Director Regional de SERNATUR.
Duarte sostuvo que detrás de los buenos resultados estadísticos de la presente temporada estival en Limarí hay diversificación de la economía, creación de empleos y atracción de capitales, entre otros beneficios económicos, sociales y culturales para una serie de emprendimientos de diverso tipo y tamaño, añadiendo que “por este motivo intensificaremos este año el trabajo de identificación y desarrollo de rutas turísticas en Ovalle, Monte Patria, Combarbalá, Río Hurtado y Punitaqui, que ya venimos realizando en el Nodo Turístico de Limarí, junto a prestadores de servicios, municipios y otros servicios públicos, con el fin de transformar los atractivos de sus valles en una oferta turística integral, de calidad y sustentable”.
Cada inicio de año nos encontramos con desafíos importantes por enfrentar. Uno muy relevante es la educación de nuestros hijos e hijas.
El momento de la matrícula es el punto de inflexión que tiene cada familia puesto que supone una decisión sobre el futuro de niños(as) y jóvenes. Pero junto a lo anterior, la matrícula también es una instancia de incertidumbre porque que cada madre, padre y/o apoderado no siempre maneja información sobre lo que debe y no debe hacer, sobre los cobros permitidos y los no permitidos, sobre las exigencias de útiles escolares que puede o no hacer el colegio.
En base a estas preocupaciones la Superintendencia de Educación ha instruido a los sostenedores e informado a las comunidades escolares en estos temas. Sin embargo es necesario insistir sobre algunos puntos por la significancia que tienen.
¿Cuáles son los cobros que puede hacer o no un establecimiento educacional?
En establecimientos educacionales (municipales y/o particulares subvencionados) que reciben subvención del Estado y que son de Enseñanza Básica el único cobro permitido es por el proceso de admisión el cual no podrá superar el monto fijado por el MINEDUC. En Enseñanza Media se suma al cobro por admisión el cobro por matrícula que tiene similar valor al anterior (sin embargo el MINEDUC emitió el Decreto Exento N° 2261 para exención del cobro de derechos de matrícula y escolaridad). En el caso de aquellos establecimientos con financiamiento compartido se puede cobrar una mensualidad que no puede superar las 4 Unidades de Subvención Escolar. En el caso de cobros del Centro General de Padres y Apoderados es importante señalar que es Voluntario y que no puede significar un impedimento para la matrícula, y el valor de este cobro no puede superar las 0.5 UTM (valor actual UTM $ 44.955) que se puede pactar en hasta diez cuotas. En relación a los colegios particulares pagados no tienen restricción en el monto de cobros respecto a cuota de incorporación, proceso de selección, matrícula y mensualidad. Respecto al cobro del Centro de Padres, deberá estar establecido en los propios estatutos.
¿Se puede exigir a los padres y apoderados la adquisición de útiles escolares y uniformes?
Cada establecimiento educacional podrá solicitar a los padres y apoderados que adquieran útiles escolares y/o uniforme. Sin embargo si las familias no tienen los recursos para adquirirlos, no se podrá tomar esta limitante como un impedimento para que sus hijos(as) realicen las actividades educativas correspondientes. Tampoco se puede exigir que padres y apoderados adquieran útiles o uniformes de una marca determinada o en un local comercial específico. Debe primar el Derecho a la Educación por sobre cualquier otra consideración. Además es importante dejar claro que no se puede solicitar a padres y/o apoderados útiles de oficina y aseo.
Si usted como madre, padre o apoderado se siente afectado por alguna de las situaciones descritas, debe acercarse a la Dirección Regional de la Superintendencia de Educación (Manuel Antonio Matta # 695, La Serena) para ingresar su denuncia, o bien puede hacerlo a través de nuestra página web www.supereduc.cl.
FRANCISCO BRIZUELA TAPIA DIRECTOR REGIONAL SUPERINTENDENCIA DE EDUCACIÓN
El municipio de Ovalle ha preparado un espectáculo de primer nivel que estará a cargo de una de las mejores cantantes nacionales de todos los tiempos. La actividad se realizará en la Plaza de Armas, donde, además, el alcalde Claudio Rentería homenajeará a doce mujeres destacadas de la comuna.
El próximo 8 de marzo las mujeres de Ovalle tendrán su propia fiesta, en el marco de la Celebración del Día Internacional de la Mujer. La actividad, organizada por el municipio local, se realizará en la Plaza de Armas, desde las 20 horas, y contará con la presentación de una de las mejores cantantes chilenas de todos los tiempos, Myriam Hernández, quien, además, de compartir con las ovallinas, celebrará 25 años de exitosa carrera artística. Hernández mostrará lo mejor de sus éxitos como “El hombre que yo amo”, “Que peligroso amor”, “Herida”, entre otras canciones, que la han llevado a lo más alto de la música en Latinoamérica.
En la jornada también se presentarán artistas locales y el doble oficial de Américo, quien hará bailar a los asistentes.
En la ocasión, el alcalde Claudio Rentería junto a los integrantes del concejo municipal les rendirán un homenaje a 12 mujeres destacadas de la comuna, por su ímpetu, servicio público, esfuerzo y contribución con la sociedad, quienes recibirán un presente de manos de las autoridades locales.
En este sentido, el jefe comunal afirmó que en la comuna “hay muchas mujeres que merecen ser destacadas, pues son fundamentales en sus respectivas instituciones y organizaciones sociales, por eso decidimos homenajearlas públicamente, para que Ovalle se entere de sus méritos”. Rentería agregó que “la idea es que las mujeres disfruten de este espectáculo que hemos preparado con mucho cariño, porque se lo merecen, pues son muy importantes en la sociedad y en cada una de las acciones donde se desenvuelven, como trabajadora, madre, esposa e hija”.
Las Naciones Unidas establecieron el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer para celebrar la lucha femenina por su participación igualitaria en el mundo del trabajo y en la sociedad en general.
La fecha tiene sus orígenes en el movimiento internacional de mujeres socialistas de finales del siglo XIX, en plena revolución industrial, que promovía la igualdad de derechos sociales, civiles y laborales entre el hombre y la mujer. En particular, durante la Revolución francesa donde las mujeres parisinas marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino.
Este sábado 20 de febrero desde las 18:30 se efectuará «La noche del Ciclón» con la presentación del plantel 2016 y cuerpo técnico de Provincial Ovalle que participará en la competencia de la Tercera División.
El club ovallino que representará a la provincia del Limarí en el torneo de ANFA 2016, Tercera “B iniciará el 5 de marzo su participación en la Copa Absoluta 2016, con la concurrencia de equipos de la Tercera A y Tercera B.
La Copa Absoluta disputada por equipos de ambas divisiones se juega en fase de grupos donde los dos mejores pasarán a la siguiente ronda y así sucesivamente. Si el ganador corresponde a la Tercera “A” será beneficiado con tres puntos de bonificación para el campeonato oficial, en tanto a quien sea sub campeón se le adjudicaran dos puntos de bonificación. Por su parte el equipo de Tercera B que termine mejor posicionado en esta copa será beneficiado con el ascenso automático a Tercera A.
Provincial Ovalle FC quedó en el grupo 8 de la Copa Absoluta, integrado por Provincial Marga Marga; Municipal Salamanca; Provincial Ovalle, Quintero Unido y Unión Compañías de La Serena.
Justamente este último será el rival que el s+abado tendrá el conjunto que dirige Ramón Contraras el sábado en la “Noche del Ciclón” en el estadio AFAO en Media Hacienda.
Los interesados podrán presentar sus proyectos en cualquier oficina del SAG en la Región de Coquimbo entre el 19 febrero y el 31 de marzo.
El Servicio Agrícola Y Ganadero (SAG) del Ministerio de Agricultura anunció que a partir del viernes 19 de febrero los interesados en participar en el Programa de Recuperación de Suelos Degradados (SIRSD) podrán presentar sus proyectos en cualquier oficina del SAG a nivel regional.
El programa tiene por objetivo recuperar el potencial productivo de los suelos agropecuarios degradados y mantener los niveles de mejoramiento alcanzados, lo que se traduce en generar prácticas que sirven de apoyo para enfrentar con mejores herramientas la escasez hídrica. Para ello, bonifica a campesinos y agricultores con el fin de generar proyectos que aumenten la capacidad de retención del suelo, que mejoren la captura de agua y que requieran alta mano de obra.
Al respecto, la Directora Regional (s) del SAG en la Región de Coquimbo, Pamela Araya, explicó que “las postulaciones estarán abiertas desde el 19 de febrero hasta el 31 de marzo y permitirá a agricultores y a todas las personas que se propongan intervenir sus suelos, financiar hasta el 90% del valor de sus obras con un máximo de 160 UTM (más de siete millones de pesos) para la realización de labores agrícolas tales como microterrazas, cercos vivos, establecimiento de praderas, entre otros”.
La Seremi (s) de Agricultura, Liliana Yáñez, agregó que “este es un programa muy bien valorado por los usuarios del SAG, ya que además de bonificar las labores agrícolas, permite entregar trabajo a los campesinos y agricultores, puesto que financia la mano de obra durante la elaboración de los proyectos, siendo una herramienta de apoyo integral”.
La Directora (s) del SAG, además señaló que “para este año tenemos un presupuesto de $1.067 millones de pesos, de los cuales más de $42 millones van destinados a la provincia de Elqui, cerca de $779 millones a Limarí y $245 millones a Choapa, representando en total un aumento del 12% en los recursos disponibles para el programa respecto del año pasado”.
Al programa de Recuperación de Suelos Degradados pueden postular cualquier agricultor y campesino, ya sea propietario, arrendatario, comodatario, usufructuario o mediero y que cumpla con los requisitos establecidos en la Ley que rige al programa de suelos degradados, además de comuneros y comunidades agrícolas. Quedan excluidas las personas inscritas como beneficiarios Indap, ya que ellos deben postular a través de ese servicio.
Las bases de los concursos, se encuentran disponibles en las oficinas sectoriales y la oficina regional del SAG. Para mayor información visite la página www.sag.cl.
Diez nuevos servicios subsidiados comenzarán a operar en la Región de Coquimbo. El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, inició el pasado viernes 12 de febrero la licitación para servicios de trasporte público remunerado en zonas aisladas y servicio de transporte terrestre de conectividad rural.
Las localidades que se verán beneficiadas con el subsidio de conectividad rural corresponden a las localidades de Tongoy-Coquimbo-La Serena; Infiernillo-Quilimarí; El Llanito-Ovalle; La Laja-Ovalle; Las Tranquitas-Carén; Mincha Norte-Canela/ Mincha Norte-Illapel; Mincha Sur-Canela/ Mincha Sur-Illapel.
En tanto las localidades que serán favorecidas con el subsidio de zonas aisladas corresponden a las localidades de Colorado-Monte Grande; Guanta-Vicuña; Viñita Alta-Marquesa.
El Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Óscar Pereira, llamó a los operadores interesados en postular a apurar el trámite y realizar todas las dudas que tengan acerca del proceso.
“Estamos muy contentos, porque son 10 servicios los que licitan, por lo que es mucha la gente que será beneficiada. Como Gobierno y según el mandato de la Presidenta Bachelet, queremos entregar mayor conectividad a la gente, con transporte de calidad y seguro, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas, que tengan mayor acceso a todos los servicios que entregan las capitales regionales, por ello invitamos a todas las personas interesadas a que postulen lo antes posible y ante cualquier duda, consulten en la Seremi para que tengan una postulación exitosa”, señaló Pereira.
En esta línea, y según lo señalado por el Seremi, la inversión anual que aporta el Ministerio de Transportes para esta licitación, asciende a $180 millones anuales. Estos diez nuevos servicios se unirán a los ya 62 recorridos que operan en la región de Coquimbo, 12 de ellos corresponden a transporte escolar y 50 a servicios de conectividad y zonas aisladas, todos con tarifa rebajada para los usuarios.
Las bases y consultas están disponibles desde hoy en el sitio www.dtpr.gob.cl.Los plazos para postular a los subsidios de zonas aisladas y conectividad rural terminan el 26 de febrero y el 29 del mismo mes respectivamente. La presentación de las ofertas puede realizarse en la Oficina de Partes de la Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones, ubicada en calle Arturo Prat 255, en horario hábil de 09:00 a 13:00 horas de lunes a viernes.
Desde el conversatorio “La Política, Ayer y Hoy” con destacados panelistas, hasta la presentación del libro “Auge y Caída de un caudillo”, sobre la figura de Pedro Velásquez, del destacado periodista Eleazar Garvizo tendrán espacio este martes en la Plaza de Armas.
El programa central de hoy se iniciará a las 19.00 horas con la presentación del libro “Cosas de la Política”, a cargo de Hugo Zepeda Coll y Juan Guillermo Prado, y continuará con el conversatorio “La Política Ayer y Hoy” en el que intervendrán el escritor Juan Guillermo Prado, el periodista Eleazar Garvizo y el abogado Manuel Cortés.
Y cerrando el bloque político, a las 20.00 horas la presentación del libro de Eleazar Garvizo, “Auge y Caída del Caudillo de Coquimbo”, en el que desnuda la gestión política del ex diputado Pedro Velásquez.
Finalmente se efectuará la presentación del libro “El Viejo Escritor y otros cuentos”, del escritor y director de OvalleHOY, Mario Banic Illanes.
Una vez terminada la parte literaria, se realizará el bloque musical a cargo de ZooNoise .
El siniestro ocurrió pasadas las 16.00 horas de ayer lunes en las bodegas ubicadas en el sector del Condominio Las Mollacas, en la ruta a Punitaqui.
El fuego se habría originado presuntamente por faenas de soldadura en el lugar, incrementándose por la presencia de material altamente combustible, hasta consumir por completo la estructura, afectando maquinaria y material de construcción con pérdidas cuantiosas.
Hasta el lugar llegaron voluntarios de todas las unidades de Ovalle, respaldados por carros de la Tercera, Cuarta y Séptima Compañía, los que poco pudieron hacer para evitar la construcción. Los voluntarios regresaron a sus respectivas bases minutos antes de las 19.00 horas.
Pocos sospechaban que la persona que en las últimas horas de la tarde de hoy lunes parecía dormir en uno de los bancos del paso público de Ovalle estaba en realidad sin vida.
Hasta que un conocido se habría acercado a él , preocupado por su inmovilidad, y pudo constatar que no presentaba señales de vida. Lo que fue verificado posteriormente por carabineros y paramédicos del SAMU que concurrieron al lugar.
Se trataba de Guillermo Humberto Pérez Contreras, de aproximadamente 50 años, persona en situación de calle que en las últimas semanas había presentado graves problemas de salud como consecuencia de la ingesta frecuente de alcohol.
Gianni Stagno, Fiscal de turno, señaló que el hombre no presentaba lesiones externas, lo que estaría descartando la intervención de terceras personas en la muerte.
Fue así que dispuso la concurrencia de personal de la Sección de Investigaciones Policiales de Carabineros para efectuar las indagaciones, autorizando que el cuerpo fuera levantado para su traslado al Servicio Médico Legal.
“Luego del examen vamos a conocer las causas exactas de la muerte”, precisó el fiscal.
Una fuerte controversia se ha producido entre el municipio de Ovalle y los propietarios de los locales comerciales que funcionan con máquinas tragamonedas.
La entidad consistorial decidió no otorgar patentes, desde el segundo semestre de 2015, a estos establecimientos que han proliferado en la arteria céntrica de la ciudad. “Esto, ya que se trata de un negocio ilegal, debido a que “en Chile, los juegos de azar están prohibidos, porque están al margen de la ley y sólo se exceptúa las carreras de caballos en el hipódromo, la Lotería, la Polla Chilena y los juegos de azar, que se desarrollan en los casinos de juegos, que están supervigilados por la Superintendencia de Casinos y Juegos”, indicó el Asesor Jurídico del municipio de Ovalle, Sergio Galleguillos. “Para los otros locales no existe una ley que los regule, de hecho hay un proyecto de ley que se encuentra en el Congreso, pero aún no se ha discutido, ni aprobado y en esas circunstancia, mientras no haya una ley estamos frente a una actividad que no está normada”, agregó el profesional.
El abogado recalcó que algunos propietarios presentaron un Recurso de Ilegalidad y Protección, para hacer vale su postura sobre el funcionamiento, por lo que “el tema se judicializó y, como municipio, estamos a la espera de la resolución de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de La Serena, para ver su legalidad, porque no estamos de acuerdo con el desarrollo de este tipo de negocios. Nosotros nos presentaremos a todas las instancias, para defender la postura de la municipalidad de Ovalle frente a esta actividad que se desarrolla en la ciudad”.
Se señaló que estos locales cancelaban hasta el primer semestre del año 2015, alrededor de 90 mil pesos, divididos en dos pagos semestrales.
¿JUEGOS DE AZAR O DE DESTREZA?
El pasado martes 26 de enero los dueños de máquinas de destreza de la ciudad de Ovalle fueron recibidos en la sesión del concejo municipal, instancia en la que apoyados por un experto en la materia defendieron su derecho a mantener sus negocios.
El encargado de plantear la postura de los locatarios fue Francisco Javier Leiva ex Superintendente de Casinos y actual asesor técnico de FIDEN, Asociación Gremial que agrupa a los operadores, importadores y fabricantes de juegos de entretenimiento electrónico de nuestro país.
La posición de los dueños de locales se fundamenta en especial en la ordenanza municipal, promulgada el año 2012 durante la administración de la alcaldesa Marta Lobos, en la que se regula esta materia y que a su vez se rige por la Ley 19.995 sobre Casinos de juegos.
En este reglamento se señala que “se entenderá como Máquinas Electrónicas de Juegos, todo artificio o aparato que funcione mediante sistemas mecánicos y/o eléctricos, accionado o impulsado por monedas de curso legal o fichas, por medio de las cuales se obtenga un premio; sea que este premio consista en dinero, bienes de cualquier clase o el mero derecho de continuar usándose por un usuario o jugador, y en cuyo empleo prime la destreza o habilidad de éste por sobre el azar”.
Leiva entregó en esa oportunidad una propuesta de un modelo de ordenanza, la que según dijo “podría ser útil para la municipalidad, ésta lo único que tiene que hacer es asegurarse que efectivamente la máquina que va a autorizar su funcionamiento, sea una máquina que no sea de azar, la tecnología actual son máquinas de premio programado, y eso se puede acreditar a través de un peritaje que verifique que efectivamente no es de azar, porque no tiene instrucción de probabilidades”.
Ahora todas las fichas están en la mesa de la Corte de Apelaciones de La Serena la que tendrá que resolver el futuro de estos locales de juegos que funcionan en el centro de Ovalle.