Inicio Blog Página 2067

Alcalde Rentería: “El CFT estatal es una gran alternativa de estudios para nuestros jóvenes”

La autoridad comunal recibió de buena manera el anuncio que confirmó que Ovalle tendrá un Centro de Formación Técnica Estatal, que será una alternativa, para la continuidad de estudios de los egresados de enseñanza media de la comuna de Ovalle.

La Presidenta de la República Michelle Bachelet promulgó la Ley que confirma la creación de 15 Centros de Formación Técnica (CFT) estatal en el país, uno por región. Lo más positivo es que el correspondiente a la región de Coquimbo se ubicará en Ovalle, hecho que fue muy bien recibido por el alcalde Claudio Rentería, quien se mostró muy feliz ante esta noticia.

“El CFT estatal es un gran beneficio pues será una alternativa de estudios para nuestros jóvenes” indicó la autoridad comunal. Rentería agregó que este recinto estudiantil “será de mucha ayuda sobretodo considerando que dentro de los establecimientos educacionales que funcionan bajo el alero del municipio de Ovalle tenemos el Liceo Politécnico, el Colegio Raúl Silva Henríquez y el Colegio de Administración y Comercio El Ingenio que imparten educación técnica”.

La autoridad agradeció la gestión del Gobierno y todos los organismos pertinentes por “considerar a nuestra comuna, para tener este recinto de educación. Agradezco también y destaco el rol que cumplió el director del Liceo Politécnico William Gutiérrez, quien se esforzó mucho, para que esto llegara a buen término”.

La nueva normativa establece que entre el próximo año y el 2021 se completará la creación de los 15 CFT estatal. Este proceso se realizará en tres etapas, cinco entre el 2017 y 2018, otros cinco entre el 2019 y 2020 y los últimos hasta el 2021.

El orden de la construcción de los CFT dependerá del avance del diseño correspondiente en cada región, aunque el destinado a la región de Coquimbo estaría contemplado para el próximo año.

El efecto de las “mamás mechonas”

Hace un tiempo, un canal nacional llevó a su pantalla una teleserie cuya protagonista vuelve a estudiar en una especial etapa de su vida: ya siendo esposa y mamá. Una realidad que no es ajena a la vida misma y que un grupo de estudiantes de la Universidad del Pacífico vive en primera persona.

Verónica Figueroa, Beatriz Croquevielle, Paula Cerda y María Inés de la Cerda, son todas profesionales y mayores de 45 años, pero las une algo más: son también esposas, madres y compañeras de tercer año en la Escuela de Psicología de la Universidad del Pacífico.

Aprovechando su experiencia universitaria, las cuatro “mamás mechonas”, junto a la veinteañera Camila Vega, realizaron la investigación «Cómo significa la comunidad académica el ingreso de adultas mayores de 45 a la carreara de Psicología Transpersonal, Generación 2014». El estudio, desarrollado el año pasado dentro de la asignatura de Metodología Cualitativa del profesor Ricardo Marzuca, dio cuenta de que como sociedad estamos ante un nuevo panorama. “Numerosas personas pasados los 40 años deciden darle un nuevo giro a su vida profesional e incluso podría decirse que laboral, con todas las implicancias que esto habría de acarrear”, indican las autoras.

El fenómeno, que las toca muy de cerca, fue investigado en base a entrevistas a compañeros más jóvenes y a algunos docentes. Entre los resultados, el grupo investigador detectó que para los jóvenes universitarios es positivo compartir con mujeres maduras, pues encuentran en ellas a personas con las cuales establecen lazos profundos y de apoyo. “Se derriban prejuicios al compartir la cotidianeidad, lo cual queda en evidencia cuando alguno de los entrevistados planteó que las adultas son más transparentes que muchos emergentes e, incluso, más llanas y menos pudorosas en la expresión y manifestación del sí mismo”, señala el estudio.

En el análisis, se observó también que para los jóvenes entrevistados resulta significativa la presencia de compañeras adultas medias en el claustro, “tanto en los emocional, en los vínculos de apego que se observaron, como en los estándares académicos”.

Por otro lado, la investigación indica que para los adultos emergentes, el aporte va principalmente por el ámbito académico. “Hay más búsqueda de la excelencia académica, del aprovechamiento del tiempo, en la profundidad en los análisis que se logran en los auditorios en que están presentes”, destacan.

En el estudio también fue posible determinar algunos alcances en cuanto al proceso de adaptación psicosocial y espiritual de los estudiantes jóvenes frente a la presencia de compañeras de mediana edad. “Se observó que, en general, los primeros valoran positivamente la presencia de las señoras y su aporte al desempeño educativo, y afirman que no modifican su comportamiento enfrente de ellas”, explicita el texto.

Asimismo, se observa que muchos de los entrevistados no dudan en asegurar que se ha generado una atadura afectiva entre ambos segmentos. “Este lazo se aborda desde el teórico Bowlby y se contempla como el vínculo de apego, concluyendo que entre los chiquillos y chiquillas y las señoras mayores, habría una suerte de proyección maternal en ambos sentidos, encontrando los chicos y chicas apoyo y consejo en las adultas en determinadas situaciones”, constata.

Otros de los hallazgos significativos de esta exploración fue comprender también la percepción de algunos docentes y de las autoridades de la carrera, representados por la coordinadora académica. “Permitió asegurar que la presencia de adultas mayores en la sala de pregrado genera impacto y trae consigo consecuencias tanto para los estudiantes jóvenes como para los docentes, que influyen en el clima de la cátedra y también en la exigencia académica que se produce”, precisa.

Además, se infiere que para los docentes la participación de estudiantes de mediana edad en la academia genera efectos, pues destacan que “para ellos entraña un desafío enfrentarse a un auditorio compuesto en su mayoría por personas que recién dejan la adolescencia y por mujeres más cercanas a la tercera edad que a la adultez joven, muchas de ellas ya profesionales y con años de trayectoria profesional”.

EL LADO GRIS

Sin embargo, no todo es tan positivo. “Algunos jóvenes son críticos a la hora de evaluar esta presencia, y ello se ve cuando mencionan que suelen hartarse de la cantidad de preguntas que generan las mayores en la sala y la censura a la actitud hostil que en ocasiones se genera por parte de las ‘mamás mechonas’ hacia los profesores. No son tampoco indemnes a la hora de señalar que en ocasiones los profesores presentan ciertas diferencias en el trato hacia las adultas maduras”, plantea el estudio.

De acuerdo a las opiniones vertidas por los entrevistados, es posible observar además el contraste y lo disímil de las etapas de desarrollo en las que se encuentran ambos grupos. “En la segunda mitad de la vida se produce un vuelco hacia el interior y se toma contacto con la sombra, lo que es percibido por los muchachos y muchachas cuando observan en las adultas la carencia de máscaras, la transparencia y seguridad en el ser y comportarse; aunque les enrostran la agresividad con que en ciertas instancias defienden sus puntos”, indica el trabajo.

Para las “mamás mechonas”, esta experiencia investigativa en pregrado es algo que se agradece, ya que comentan que estudios así abren la posibilidad de impulsar la integración real de jóvenes con adultos que se atreven a emprender estudios en etapas más avanzadas de la vida.

Más de 200 pequeños llegaron a la Escuela de Fútbol de Colo Colo

Para los organizadores la jornada fue un éxito y esperan poder entregar talentos al equipo popular.

Más de 200 niños y niñas llegaron hasta el complejo deportivo Karama Soccer para inscribirse en la Escuela de Fútbol de Colo Colo, que dirige a nivel nacional el ex jugador y figura de la Copa Libertadores de 1991, Luis Pérez.

(Foto: Cedida)
(Foto: Cedida)

En la oportunidad, los futuros cracks recibieron vía telefónica, el saludo del entrenador albo, José Luis Sierra y de jugadores emblemáticos como el goleador Esteban Paredes y de la cara visible de la formación del Cacique, Luis Pérez, quien lamentablemente no pudo asistir por problemas de fuerza mayor

Alejandro Cornejo propietario del complejo deportivo Karama Soccer señaló que «es una iniciativa nuestra de traer la escuela de fútbol de Colo Colo a Ovalle. La iniciativa fue muy bien recibida por la comunidad, tuvimos más de 200 niños de las categorías desde los cuatro a los 13 años la verdad estuvo muy bonita con la presencia del alcalde Claudio Rentería y del consejero regional Hanna Jarufe».

Cornejo agregó que el objetivo de la escuela es formar personas se desarrollen en la sociedad, y después entregarle  herramientas para desarrollar y entregar de esta manera talentos futbolísticos a Colo Colo, pues al ser escuela oficial tenemos las puertas abiertas en el Monumental y nos miden de esa manera.

El alcalde de Ovalle, Claudio Rentería señaló que «nos sentimos muy felices que hoy los empresarios le estén dando un respaldo a nuestros niños incorporándolos en sus gestiones para que así puedan seguir desarrollando esta actividad recreativa que tanto les gusta y así sustraerlos de la drogadicción, alcoholismo y todo lo que es referente a la ociosidad que muchas veces los niños tienen».

Diputado Núñez y CFT en Ovalle: “Espero que las clases partan el 2017”

Junto con valorar la promulgación de la Ley que crea 15 Centros de Formación Técnica en el país, el diputado Daniel Núñez, espera que el 2017 inicie sus clases la institución que se instalará en Ovalle para toda la provincia del Limarí.

En una ceremonia en el Palacio de La Moneda, la Presidenta Michelle Bachelet firmó este lunes la normativa que da luz verde al proceso que contempla su creación en tres etapas: Cinco funcionarán entre el 2017 y 2018; Cinco entre 2019 y 2020; y los últimos hasta el 2021.

En Coquimbo ya opera una de las 11 mesas intersectoriales regionales que buscan acordar el diseño y puesta en marcha de los CFT.

“Nuevamente la Presidenta Bachelet cumple con esta deuda que mantenía el Estado con la educación técnica superior. Se abren más oportunidades para que los jóvenes de Ovalle, Combarbalá, Punitaqui, Rio Hurtado, Monte Patria puedan mejorar su calidad de vida y a la vez contribuyan al desarrollo local y regional”, recalcó.

El parlamentario del PC por la Región de Coquimbo, confía en que la Región de Coquimbo será una de las primeras instituciones en comenzar a funcionar el próximo año.

“En la Región de Coquimbo ya hay una mesa encargada de hacer funcionar el CFT que se ubicará en Ovalle. Esperamos que prontamente dé sus frutos para que el 2017 comiencen sus clases y haga realidad el sueño miles de jóvenes y sus familias que no contaban con recursos para viajar a estudiar a Serena y Coquimbo, enfatizó.

El diputado cree que la oferta de carreras debe apuntar, por ejemplo, a energías renovables, uso eficiente del agua y minería sustentable.

Cancha del Club deportivo Los Leices contará con nuevas graderías

La solicitud realizada al municipio de Ovalle, se suma a la ya concretada limpieza de la entrada a este lugar futbolístico.

En una distendida reunión entre los socios del Club deportivo Los Leices y el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería,  realizada a un costado de la cancha de esta agrupación futbolística, el edil les reafirmó un compromiso efectuado hace unas semanas atrás, indicándoles que pronto podrán contar con nuevas graderías y así seguir implementando de mejor manera este lugar.

“Son compromisos, pero también una buena gestión que estamos haciendo con el Club deportivo Los Leices, porque ellos nos plantearon la inquietud y nos hemos reunido para reafirmar el compromiso que existió de parte de la municipalidad para poder acogerlos como deportistas, como personas y, en general, como la familia ovallina que somos”, comentó Rentería al finalizar la reunión.

Junto con agradecer esta gestión, Nancy Tabilo, representante de la directiva del club, también mencionó que los deportistas se encuentran sorprendidos por la rápida respuesta que tuvieron al solicitar la limpieza de la entrada al recinto deportivo, el cual se encontraba rodeado con árboles y ramas secas, “se demoraron como dos días, primero conversamos con él, luego enviamos una carta y al otro día la máquina ya estaba trabajando para despejar el camino, ahora nos informa que nos va a regalar graderías, que es una necesidad que tenemos hace bastante tiempo, así que decir que estamos felices y agradecidos es poco”.

En la ocasión, Tabilo también mencionó que gracias a las gestiones pudieron concretar un gran anhelo esperado por más de 20 años, contar con el comodato de su recinto deportivo, “durante 23 años estuvimos esperando que nos dieran el comodato de la cancha porque la construimos nosotros con dineros propios, lamentablemente nunca sucedió, pero cuando don Claudio entró como alcalde, fuimos a conversar con él y en unos meses nos dio el comodato, así que vuelvo a decir, estoy muy agradecida de él”.

Juzgado Civil de Ovalle inicia liquidaciones remotas en cobranzas laborales

El Tercer Juzgado Civil de Ovalle inició este lunes 21 de marzo, el procedimiento de cobranzas laborales a través de liquidaciones remotas; es decir, será la unidad de cobranza laboral en Santiago, la encargada de realizar la liquidación del cobro de las cotizaciones previsionales que se adeuden a trabajadores.

En forma piloto a nivel nacional, el juzgado ovallino derivará digitalmente los antecedentes a la unidad especialista en la capital, lo que, tal como lo explica la encargada de la unidad de apoyo a los tribunales civiles, Andrea Merino, permitirá disminuir la carga del tribunal, único con competencia laboral en la jurisdicción.

“Iniciamos este procedimiento que parece pequeño, pero que es de vital importancia para un juzgado civil como el de Ovalle, que además debía ocuparse de la tramitación de cobros previsionales. Con esta nueva herramienta, se mejora el tiempo de gestión y es un avance, tanto para el tribunal, como para los usuarios”, contó.

Con la obra “Liceo de Niñas” el TMO abre su temporada estable 2016

Una comedia que deviene en drama  es como se puede describir  la obra “Liceo de niñas”, la cual  será la encargada de abrir  la temporada 2016 en el Teatro municipal de Ovalle, este jueves 24 de marzo a las 20:00 horas.

La historia -escrita por la destacada dramaturga y  guionista, Nona Fernández, ganadora del Premio Altazor 2013 por su obra “El Taller”, y dirigida por Marcelo Leonart- narra cómo durante una marcha estudiantil en 2015, un profesor de física que se esconde en el laboratorio de ciencias de un liceo de niñas para ocultar una crisis de pánico escucha una voz que pide ayuda desde los subterráneos del edificio, tratándose de una mujer de cuarenta y cinco años, vestida de jumper desde una toma del año 1985, que —junto a un grupo de compañeras— no sabe que está detenida en el tiempo.

La puesta en escena de la compañía La Pieza Oscura -con la participación de los actores: Juan Pablo Fuentes, Francisco Medina, Carmina Riego, Roxana Naranjo y Nona Fernández- nos mostrará agujeros negros, viajes espaciales, clases de astronomía, leyes de la física y las miserias de la delación.

Cabe destacar que la obra inocula permanentemente altas dosis de humor negro a la narración, un recurso que de algún modo ya define a la compañía, aunque bien se pueda notar que en esta obra no se alcanzan los niveles de mordacidad de El Taller, su anterior obra.

El alcalde de Ovalle, Claudio Rentería, expresó estar muy contento de “dar inicio a una nueva temporada del Teatro Municipal de Ovalle, cuya programación anual está conformada por extraordinarias presentaciones tanto de teatro como de danza, música y espectáculos extraordinarios, y que comienza con esta interesante obra teatral: Liceo de Niñas, que se estrenó a finales del 2015 en Santiago, con excelentes críticas,  y que  llega al TMO para abrir nuestra temporada 2016 de forma completamente gratuita”.

“Invitamos a los ovallinos a que sean parte de esta función teatral, que cuenta con  una puesta en escena de primer nivel, con mezclas de tiempos y de emociones, en los distintos pasajes de la obra” agregó el alcalde ovallino, quien además señaló que quienes deseen obtener entradas, para esta primera función de la Temporada 2016 del Teatro Municipal de Ovalle, que se realizará este jueves 24 de marzo a las 20:00 horas, pueden retirarlas completamente gratis en el Centro de Extensión Cultural Municipal de Ovalle.

Fiscalía pidió presidio de por vida contra homicidas de joven en la 8 de Julio

El Tribunal Oral de Ovalle resolvió hoy la culpabilidad de Cesar Antonio Tapia Tapia y Fernando Pizarro Cuello acusados de ser los autores de la muerte del joven Matías Nicolás Castillo Martin en las últimas horas de la tarde del 25 de diciembre del 2014 .

De acuerdo a la acusación presentada por el Fiscal Herbert Rohdes ante el Tribunal Oral en lo Penal de Ovalle   el 25 de diciembre del año 2014 en dos momentos distintos – a las 19 horas  y posteriormente a las 21:30 – los dos acusados dispararon con armas de fuego largas y cortas en contra de un grupo de jóvenes que estaban en la ladera del cerro de la población 8 de Julio. En la segunda oportunidad, efectuada desde un taxi colectivo, ubicado en la intersección de las calles Los Nogales y Los Lirios, resultó muerto el joven Matías Nicolás Castillo Martin y heridos de manera leve con perdigones dos de sus acompañantes.

En definitiva, luego de tres días de juicio Oral y de escuchar hoy lunes al Ministerio Público y a los abogados defensores particulares de los dos acusados en los alegatos de clausura, el Tribunal resolvió por unanimidad la culpabilidad de Cesar Tapia y Fernando Pizarro, rechazando la versión que se habría ytratado de un intercambio de disparos entre ambos grupos, e incluso que habría sido el arma de uno de los amigos dela victima la que le causó la muerte.

En la oportunidad, mientras Cesar Tapia insistió en su inocencia afirmando que «no soy nadie para quitarle la vida a nadie», Fernando Pizarro, afirmó haberse «visto envuelto (como taxista) en estos hechos. «Mi error fue tomar a un pasajero, esta persona que está a mi izquierda (Tapia) , que no debí haber tomado», agregó.

Se anunció para el jueves 24 de marzo a las 13.00 horas la audiencia para la lectura de la sentencia.

El fiscal Herberth Rohdes solicitó unificar todas las penas – tanto la de homicidio calificado consumado, homicidios calificados frustrados y homicidios simple frustrado – en una sola de Presidio Perpetuo Calificado. Este es reclusión de por vida, aunque recién cumplidos los primeros cuarenta años podrían tener acceso a una revisión de la pena.

Alumnos del Liceo Politécnico de Ovalle reciben implementación deportiva

La solicitud fue levantada por los propios alumnos y canalizada a través de la Oficina Comunal de la Juventud. El encargado de hacer efectiva la entrega, que consiste en camisetas, shorts, medias y balones, fue el alcalde Claudio Rentería.

Una completa indumentaria deportiva entregó el alcalde de Ovalle Claudio Rentería a los estudiantes del Liceo Politécnico de Ovalle, materiales que permitirán fomentar la práctica deportiva y la participación en campeonatos y competencias con equipamiento renovado, fortaleciendo su sentido de pertenencia y valores, como lo son la responsabilidad y el cuidado.

La solicitud fue realizada por los integrantes del centro de alumnos del establecimiento, a través de la Oficina Comunal de la Juventud, indicando la importancia de tener equipamiento idóneo, para participar, activamente, en actividades recreativas a nivel comunal, provincial y regional.

Karina Pizarro, directora del Centro de Alumnos del Liceo Politécnico, explicó que la solicitud tuvo una muy buena acogida, “lo que permitió que hoy el propio alcalde nos venga a entregar los materiales, lo que nos parece excelente y le damos las gracias. Somos muchos alumnos y necesitábamos renovar tanto la ropa como los balones, ya que los que teníamos eran de hace muchos años”.

La entrega contempla camisetas, shorts y medias para dos equipos, es decir, 36 unidades de cada uno de estos elementos, además de balones de fútbol, básquetbol y vóleybol.

El alcalde Claudio Rentería señaló que “a través de esta implementación estamos satisfaciendo, prontamente, una necesidad que le entrega el apoyo necesario para desarrollar sus actividades deportivas y de recreación de la mejor manera. También queremos que ellos se potencien como personas y como estudiantes. Es por ello que estamos planificando hacer estas entregas para otros establecimientos educacionales de la comuna”.

Bibliomóvil del Limarí retoma ruta en su temporada número 18

21 - 03 - 16 dibamovilEl programa Dibamóvil sale a contar del lunes 28 a recorrer los 16 puntos de atención en la provincia del Limarí llevando su servicio de biblioteca móvil gratuita y de acercamiento de diversas actividades culturales

El bibliomóvil del Museo del Limarí en Ovalle a contar del lunes 28 de marzo retoma su ruta de atenciones en terreno tal y como lo ha hecho desde hace 18 años. Llevando las lecturas y actividades de extensión cultural en la provincia del Limarí.

De esta manera el programa Dibamóvil iniciará su circuito de atenciones el próximo lunes en la localidad de Pichasca que será el primer punto de atención proyectado para iniciar la temporada, para continuar el martes 29 en Cerrillos de Tamaya, miércoles 30 en la localidad de Flor del Valle y jueves 31 en la Villa El Portal de la ciudad de Ovalle.

La coordinación del programa de fomento lector mencionó que esperan este año tener la continuidad en terreno que ha tenido de manera sostenida desde hace 17 años. A excepción del año recién pasado, que por razones de fuerza mayor, las atenciones debieron ser suspendidas a mediados de año. También se agradeció la responsabilidad de cada uno de los usuarios que constantemente estuvieron consultando por la ausencia del móvil.

BIBLIOMÓVIL CON WI FI

Los planes para este año vienen recargados con nuevos y recientes títulos de libros tanto para adultos y menores que han sido adquiridos durante el año 2015. Por otra parte, se espera durante el año ofrecer un servicio piloto de iluminación  wi fi en cada punto de atención (en la medida que la señal lo permita). Un proyecto que se implementará en cada uno de los 6 bibliomóviles de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos que existen el país.

En lo relativo a extensión cultural, menciona la coordinación, se retoman también las exposiciones en terreno, y las actividades culturales tales como funciones a colegios y talleres. Los que se irán anunciando en la medida que vayan acercándose las fechas programadas para estas iniciativas.

El Dibamóvil de la Región de Coquimbo, expresó que también continúan comunicándose con sus usuarios en las redes sociales: Cuenta de facebook Dibamóvil Región de Coquimbo y twitter @Dibamovil4reg en donde anuncian sus atenciones y actividades.

Recordemos además que quienes deseen integrarse como usuario del Dibamóvil de Ovalle deben presentar su carnet de identidad y algún documento que acredite domicilio en algunos de los puntos atendidos y así podrá acceder al préstamo de un libro por un período de un mes. En el caso de estudiantes, sólo saber sus datos básicos y acreditar ser estudiante del punto atendido.

Los puntos atendidos por el móvil son: Pichasca, Cerrillos de Tamaya, Flor del Valle, El Portal, Pob Ariztía, Ovalle centro, Huamalata, Guanaqueros, Pob. Fray Jorge, Carén, Feria Modelo, Los Leices, Pob Limarí, El Palqui, Huatulame y Combarbalá.

Mitos y verdades: Radiografía de Twitter en Chile

La red social de los 140 caracteres cumple hoy diez años y un experto en comunicación digital derriba mitos y devela las verdades de la plataforma de los #hashtag y trending topic en Chile y en el mundo.

Hace exactamente una década, el estadounidense Jack Dorsey le presentó al mundo una nueva plataforma: Twitter. Desde allí, la red social ha ido creciendo año tras año, llegando a 320 millones de usuarios activos cada mes.

En Twitter, cada persona con una cuenta creada puede expresar lo que siente, opina o piensa sobre un determinado suceso, o bien informar sobre algún acontecimiento. Diariamente se publican un promedio de 500 millones de tweets, llegando a aproximadamente 200 mil millones al año.

Pero, ¿cómo se sitúa Twitter en Chile? En el país hay 8 millones de cuentas en la red social, pero al contrario de lo que se puede pensar, no está entre las páginas o redes más visitadas. Facebook encabeza la mayoría de los rankings y Twitter aparece detrás de otras como Taringa, Linkedin, etc. Eso sí, la plataforma del pajarillo celeste cobra importancia cuando ocurre alguna emergencia o una noticia de alto impacto.

“Twitter es un canal de comunicación más que una red social, propiamente tal. Es un canal donde uno tiene a disposición una gran cantidad de información y es probablemente donde todos recurren para saber cosas de último minuto, como temblores y accidentes”, asegura Guillermo Bustamante, Director de la Escuela de Comunicación Digital y Multimedia de la Universidad del Pacífico.

Es el lugar donde las personas comentan algún programa de televisión, una elección política, eventos de gran nivel o simplemente su vida cotidiana. A diferencia de Facebook, en Twitter se puede seguir la vida de alguien que no conocemos en persona y que nunca nos vamos a topar. “En Twitter hacemos sociales todas las experiencias personales. Las redes sociales hacen que nos despersonalicemos, que necesitemos información al instante. En definitiva, hace que tratemos de buscar conexiones emocionales con personas que están lejos, y en Twitter de repente empatizamos con personas a las que les pasa lo mismo que a mí o que estamos viendo el mismo programa y tenemos los mismos comentarios”, explica el experto en redes sociales.

Para el académico de la Universidad del Pacífico, Twitter es donde algunos expresan sus opiniones y gustos, lo que no necesariamente da cuenta del sentir de la mayoría de los chilenos. “Cuando algo se hace trending topic podríamos hablar de que eso es más masivo. Un TT es una realidad parcelada de usuarios que pueden estar hablando sobre eso en un minuto, pero no necesariamente se replica en la realidad; son miradas específicas de un hecho. Esto se puede verificar en que rara vez los apoyos políticos en redes sociales coinciden con los votos en las urnas”, puntualiza Bustamante.

¿Para qué se utiliza Twitter en Chile? Para el Director de la Escuela de Comunicación Digital y Multimedia de la Universidad del Pacífico, hoy en día los que más sacan provecho de Twitter en nuestro país son los medios de comunicación. “Si los usuarios de Twitter se acomodaran en una pirámide, en el top están los medios de comunicación, que son los que más les sacan provecho publicando su contenido. Al centro están las empresas, que lo están utilizando como centro de atención al cliente, y en la base están las comunidades”, ejemplifica el experto.

Las marcas mundiales y nacionales han decidido ir en busca de potenciales clientes que hoy están en las redes sociales. A través de las plataformas digitales, pueden interactuar con el consumidor como una especie de servicio de postventa y también lograr alcanzar a otros que aún no los tienen en mente. “Cuando una marca decide usar Twitter se encuentra con los usuarios. Es muy distinto el usuario que llama al call center de la empresa al que pregunta por Twitter; son perfiles diferentes. Cuando la empresa decide abrir una cuenta en Twitter se topa con la comunidad, usuarios a los que deben responder, escuchar, etc.”, indica Guillermo Bustamante.

También los deportistas, celebridades y políticos han decidido hacer de Twitter el canal ideal para comunicarse con sus fanáticos. “Twitter les entrega naturalidad a los grandes deportistas y políticos, en general a personas públicas. Los muestra, en algunos casos, tal y como son. Esto hace que sean más cercanos para sus seguidores, quienes tienen la posibilidad de seguir la ´vida digital´ de sus ídolos. Verlos en algunos aspectos que muchas veces son desconocidos para los seguidores”, comenta el académico.

En tanto, las comunidades han transformado a Twitter en el espacio donde pueden expresarse, opinar, protestar e informarse. “Se pueden organizar grandes cruzadas ciudadanas (como #UnCorazónParaCris), protestas (como la evasión en medios de transporte) y hacer públicas denuncias ciudadanas (a través de RT para dar a conocer situaciones), etc. Twitter ha posibilitado que estemos más informados de todo lo que pasa, lo que nos ayuda a crecer”, plantea el especialista.

MITOS Y VERDADES

El experto en redes sociales de la Universidad del Pacífico responde algunos mitos alrededor de la red social que nació el 21 de marzo de 2006.

–          ¿Por qué a las personas les gusta Twitter a la segunda o tercera vez que entran y no cuando se crearon la cuenta?
“No es fácil acostumbrarse a la dinámica de Twitter. En el momento en que la persona se crea la cuenta, la red social le sugiere a quién seguir y muchos le hacen caso, y ahí está el problema. Hay que seguir cuentas que te hagan sentido, es decir, no te llenes de gente cuando eres novato, porque te vas a perder. La segunda vez que ingresas ya están tus amigos más cercanos, porque son personas que comparten contigo, o comentaste algo y te diste cuenta que otros piensan como tú, etc.”

–          ¿Sólo las personas de un nivel socioeconómico alto son usuarias de Twitter?
“Cuando Twitter partió, lo usaba gente que tenía más acceso a la tecnología, porque en los primeros años tenías que ingresar desde un computador y si deseabas hacerlo desde un celular tenías que tener un plan de datos potente y, por lo tanto, costoso. Ahora el plan de datos móviles estándar es más económico, el mega de consumo también e incluso algunos planes tienen redes sociales sin costo. Por lo tanto, quizás en sus inicios sí, pero hoy no”.

–          Twitter cambió mucho en diez años.
“Sí. Sus cambios son evidentes. Por ejemplo, al principio debías subir una fotografía en un servicio externo y luego insertarla en Twitter. Hoy es todo más fácil: subir fotos, gift, hacer encuestas, etc. Con ellos, los usos de la red social se ampliaron. Además, los usuarios estamos más informados que antes, menos amateur que hace diez años”.