Inicio Blog Página 2069

Subsecretario de Agricultura inaugura obras de captación e impulsión de aguas superficiales en Río Limarí

Claudio Ternicier encabezó ceremonia de entrega de intervención realizada por Indap que beneficia a 113 pequeños agricultores de la provincia.

El Subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, junto con el Gobernador de la Provincia del Limarí, Wladimir Pleticosic; y el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería, encabezaron la inauguración de las obras del proyecto “Captación e Impulsión de Aguas Superficiales en Cauce del Río Limarí para Canales Tamelcura”.

El trabajo, implementado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), beneficia directamente a, aproximadamente, 113 pequeños productores agrícolas de la comuna de Ovalle, de los cuales al menos 71 cumplen los requisitos para convertirse en usuarios Indap.

El Subsecretario Ternicier destacó la importancia de estas intervenciones de INDAP en todo Chile porque “son vitales para enfrentar las necesidades de la gente”. Además, explicó que “esta es una obra que va a permitir en los momentos que estemos complicados, una alternativa para poder sacar agua directamente del Río Grande hacia el canal Tamelcura, beneficiando una gran superficie de riego”, señaló.

La importancia del proyecto radica en que por más de nueve años consecutivos la región de Coquimbo se ha visto afectada por la escasez hídrica, lo cual ha llevado al sector agrícola aprovechar al máximo los recursos hídricos y también buscar mecanismos para dar seguridad de riego.

En ese sentido, el Gobernador Pleticosic puso acento en el problema de la escasez hídrica. “Nuestra provincia está viviendo una sequía sin precedentes que ha golpeado el alma a nuestros agricultores. Este tipo de obras vienen a dar un respiro y solucionar dificultades que hemos detectado. Nuestro Gobierno está cumpliendo con el programa y lo más importante es entregarle a nuestros agricultores condiciones productivas y competitivas», sostuvo.

Esta labor fue posible luego que la directiva del Canal Tamelcura presentara a INDAP, a mediados del año 2015, el proyecto. Luego de cuatro meses de trabajos, la obra fue finalizada y con ello se benefició de manera oportuna a regantes de los sectores Carachilla, Quebrada Seca, Sotaquí y Puntilla, abarcando una superficie total de 1.120 hectáreas físicas, cultivadas principalmente con frutales, vides y hortalizas.

La inversión total del proyecto fue de $57.350.994 y el incentivo por parte de Indap fue del 100%. En la actividad también estuvieron presentes el Seremi de Agricultura, Andrés Chiang; el Director Regional de INDAP, Diego Peralta, junto a más directores del agro, Diego Peralta; el Diputado Luis Lemus;  los consejeros regionales Lidia Zapata y Hanna Jarufe..

Visita a proyectos Upapor

Durante la jornada en la Provincia del Limarí, el Subsecretario Ternicer también visito tres proyectos realizados en el marco de la Unidad de Pequeños Agricultores y Pueblos Originarios (Upapor) de la Comisión Nacional de Riego (CNR).

Al respecto, la autoridad de Gobierno señaló que “esta reposición es muy importante. Son pequeños proyectos, pero grandes soluciones” y celebró que estos pequeños agricultores puedan ser beneficiados con tecnología como el riego por goteo y el bombeo fotovoltaico.

Sujeto de 63 años mantenía 134 plantas de cannabis en su domicilio

 

Al momento de su detención se autoinfirió tres heridas cortopunzantes en el pecho.

Un sujeto de 63 años de edad, identificado con las iniciales M.A.W.M y que se desempeñaba como instructor de música fue detenido por  detectives de la Brigada de Investigación Criminal de Ovalle pertenecientes al grupo Microtráfico Cero (MT-0), por infracción a la Ley 20.000.

El procedimiento se realizó en base a una orden de investigar emanada del Ministerio Público que señalaba que en una vivienda ubicada en la población Jardines de Alicanto, se estaría comercializando droga.

Durante semanas los policías se abocaron al levantamiento de información mediante vigilancias discretas al blanco investigado para de esa manera acreditar los hechos denunciados en forma anónima por la comunidad.

“Se solicitó a la autoridad una orden de entrada y registro a la vivienda y en el domicilio los detectives lograron incautar 134 plantas vivas pertenecientes al género Cannabis Sativa y 1375 gramos de éste alucinógeno en proceso de secado que iban a ser comercializados en la zona. La venta de la droga se realizaba por medio de encargos de terceras personas”, manifestó el comisario Raúl Muñoz, jefe de la Brigada de Investigación Criminal de la comuna de Ovalle.

El procedimiento finalizó con un detenido, quien al ser sorprendido, se auto infirió tres heridas corta punzantes con un arma blanca, por lo que fue reducido por los policías y trasladado a un centro asistencial de Salud.

 

Deportes Ovalle vuelve al triunfo de visita ante Linares

Con cuatro bajas importantes y a pesar de los sueldos impagos, el elenco limarino se impuso al cuadro de la región del Maule y se trajo tres puntos desde el sur.

Club Deportes Ovalle volvió al triunfo este sábado frente a Deportes Limares, equipo  quien doblegó por dos goles a uno, en el partido jugado en el Estadio Fiscal de Linares, en la región del Maule.

Ovalle formó con Cristóbal López, en portería, Joel Tapia, Ricardo Pizarro Víctor González y Nicolas Carvajal en la defensa; tres hombres en el medio campo con Hernán Toro, Eric Albanez y Michael Araya; Miguel Angel  Estay como enganche y Felipe Varas y César Castillo en el ataque.

Cabe destacar que el cuadro ovallino sufrió la baja de cuatro jugadores importantes: el goleador Diego Cuéllar, por acumulación de tarjetas amarillas; Felipe Lecaros y Marco Robles, suspendidos; e Ignacio Requena, por lesión.

En el primer tiempo, ambos equipos no se hicieron daño, por lo que el marcador se mantuvo en cero y así se fueron al descanso. En el segundo lapso las cosas comenzaron bien para Deportes Ovalle que se puso en ventaja a los 14 minutos del complemente gracias a Miguel Angel Estay.

Seis minutos más tarde, el árbitro decreta la pena máxima a favor del cuadro verde, penal que ejecuta Michael Araya y que pone en ventaja de dos a cero al elenco limarino.

A los 25 de la segunda fracción, el jugador Alejandro Acosta estrecha las cifras para el local, lo que sería a la postre, el marcador final del cotejo.

Lo cierto es que el equipo de Deportes Ovalle, que viajó con solo 15 jugadores hasta el Maule y con sueldos impagos, logró un triunfo de visita importante para la permanencia de los Verdes del Limarí en la Segunda División del fútbol profesional.

Estrenarán serie audiovisual sobre la cultura Diaguita en Ovalle

En el documental, niños y niñas de la Escuela de Artes fueron los protagonistas de la serie, en donde dan a conocer historias acerca de los Diaguitas y su legado en la cultura, artes, cerámica y música.

“Cultura Diaguita” es una serie que, mediante el formato de reportaje documental, narra la historia del pueblo Diaguita; sus costumbres, su cultura, las formas de expresión artística y la vinculación con la música a través de las creaciones e instrumentos musicales que han sido encontrados. Se aborda la relevancia de esta cultura, para la construcción de la identidad local, la construcción de la sociedad actual y el patrimonio regional.

Este trabajo es fruto del trabajo colaborativo entre el Consejo Nacional de Televisión, la Corporación de Patrimonio Etnográfico de Limarí, la Dirección Regional del Consejo de Monumentos Nacionales, la Fundación para la Superación de la Pobreza y la Dibam a través del Museo de Limarí, y fue realizado por la productora Dual Pro, que abordó en imágenes y sonido los elementos identitarios de la cultura Diaguita, integrante de los pueblos originarios de Chile, desde la narrativa de los niños y niñas protagonistas.

En el primero de los capítulos sobre la Cerámica y arte Diaguita, un grupo de niños de la escuela de Artes de Ovalle, visita el Museo del Limarí, en donde conocen la historia de la cultura Diaguita, sus costumbres y sistemas de vida, se interiorizan en sus leyendas, intercambios con otras culturales como los Incas, las herramientas que utilizaban así como el uso en la cerámica y la metalurgia; además de su sistema de alimentación, en donde aprovechaban los frutos silvestres de plantas que todavía se dan en la zona como el algarrobo, el chañar y la mollaca, y algunos cactus como el guillave y el copao.

Un documental de la cultura Diaguita será estrenado en Ovalle (foto: cedida)
Un documental de la cultura Diaguita será estrenado en Ovalle (foto: cedida)

En el segundo capítulo, “instrumentos y sonidos Diaguitas” el documental invita a conocer los instrumentos que utilizaban los Diaguitas, sus sonidos y usos en actividades ceremoniales, y los jóvenes pueden replicar los ancestrales de los instrumentos, dado que si bien no existen registros de la “música Diaguita”, si es posible imaginar e interpretar piezas musicales a partir de los instrumentos encontrados.

El documental “Cultura Diaguita” forma parte de las Producciones Regionales de la Programación Cultural y Educativa Novasur del Consejo Nacional de Televisión, que desde el 2012 ha desarrollado audiovisuales regionales a lo largo de Chile. Un material audiovisual de gran valor cultural, que invita al público a conocer más sobre el patrimonio nacional y la identidad local, y que estará disponible próximamente para todo el país a través de www.novasur.cl y en más de 70 canales de televisión abierta, regionales y de cable.

El lanzamiento se realizará el martes 22 de Marzo, en dependencias de la Escuela de Artes y Música de Ovalle y contará con la presencia de autoridades regionales, representantes del municipio, de las instituciones participantes y contará con los protagonistas de la serie, los niños y niñas de la Escuela. Durante el primer semestre se realizarán distintas exhibiciones del documental en distintos lugares de la región de Coquimbo.

Para conocer las futuras fechas de presentación y otras novedades visita www.cntv.cl y www.novasur.cl

La libertad tiene un límite: la dignidad humana

En la presente columna, no me voy a referir ni al origen de la vida, ya que esto no tiene sentido, porque cuando una mujer «usa la ley de aborto» es porque sabe que tiene un hijo vivo adentro, de hecho cuando una va ha hacerse una ecografía uno le dice al médico «vengo a ver a mi hijo» o «¿cómo está mi hijo doctor?» uno no le dice vengo a ver a mi feto, a mi embrión, a mi cúmulo de células o a ese montón de ADN. Tampoco haré alusión a las políticas de salud pública ni a las tres causales de aborto que se aprobaron por la Cámara de Diputados y que aún no han sido falladas por el Senado.

El debate que quiero entablar es sobre la dignidad humana y para ello dejo planteada la siguiente pregunta, acaso ésta es ¿entregada por la ley? o ¿es inherente a la condición humana? ¿debe estar sujeta a las mayorías o minorías, al populismo? ¿o la dignidad humana debiese ser respetada desde sus inicios y no desde la arbitrariedad de una legislación?. No es cualquier cosa de la que estamos hablando, sino que hablamos sobre una vida humana y es por ello que merece protección; sino lo consideramos como tal ¿qué era antes de que fuese un ser humano?, ¿no es nada?, ¿no vale nada?; ¿es la dignidad algo que pueda entregarse en partes?, ¿acaso es menos digna una persona que tiene una discapacidad?. La dignidad humana es una, completa y desde el inicio de la vida.

Por otra parte, nos encontramos frente a un desfondamiento moral, puesto que la aceptación del aborto es un claro desprecio por la vida y si se utiliza para ello palabras como aborto «terapéutico», no es más que para confundir a las personas, puesto que no puede haber «tratamiento o terapia para matar».

De hecho, si nos ponemos a pensar en que el que puede lo más como es matar, porque eso es el aborto, ¿porqué no va a poder lo menos? como evadir impuestos, cobrar comisiones usureras, prevaricar, mentir, manipular, engañar, insultar, agredir, robar al electorado, a los accionistas, al cónyuge, a los clientes, a los proveedores y así largo y gran etc. Esto no quiere decir que esté bien, pero si puedo lo más porqué no lo menos; puesto que una vez que se atropella el derecho a la vida, los demás derechos secundarios y derivados, quedan disponibles y cualquier argumento justificará su vulneración.

Además de lo anterior me gustaría rescatar la tan usada palabra libertad en esta discusión. Se habla de libertad, pero no se respeta la libertad más fundamental, sin la cual nada puede tener sentido, el derecho a vivir, la libertad de vivir y con este proyecto no sólo no se respeta, sino que además se pretende que la ley obligue a personas e instituciones a hacer aquello que va en contra de su conciencia o de sus principios. Si bien se permite en un momento la objeción de conciencia al médico la cual debe estar previo al acto por escrito ante el jefe del establecimiento, en caso de no existir otro profesional y apremie la intervención este será obligado, pero nadie en esta legislación mencionan a las enfermeras y enfermeros, ni a las matronas y matrones, o a los técnicos paramédicos ni a los arsenaleros y arsenaleras, ¿acaso ellos no tienen derecho a que se respete su libertad de no hacer lo que va en contra de sus principios?.

Si bien yo soy una firme defensora de la libertad, ésta tiene un límite que es la dignidad humana por eso, es incompatible la dignidad humana con el homicidio, la discusión ha llegado a tal punto de minimizar y banalizar el sentido y el valor de la vida. Aquí nadie sobra; cada uno cuenta. Es una pena que no se respete la vida y la dignidad de este ser inocente, que es digno de vivir desde el momento de su concepción; este proyecto que debe ser tramitado en el Senado, le debemos como ciudadanía decir no, porque las 3 causales no son excepciones, sino argumentos para el camino directo a un aborto libre y sin restricciones, porque además de todo lo anterior, tengo la firme convicción de que un país progresa, cuando protege y defiende a los más débiles y porque creo en una política que se preocupa de lo justo y de lo bueno y no de aquella que se deja guiar y depende del populismo, sino de hacer lo correcto aunque sea para esa mayoría políticamente incorrecto.

Dra. Susana Verdugo Baraona.

Obituario día sábado 19 de marzo

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

ANTONIO ARTURO SUAZO OLIVARES  (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en su casa-habitacion ubicada en Lautaro Nº 780 , población Los Molinos, Punitaqui.  El responso  se realizará mañana (domingo) a las 09:15 hrs en la iglesia evangélica de Punitaqui, luego sus restos serán trasladados al cementerio de Punitaqui.

EDESIO DE LOS SANTOS VALDIVIA VALDIVIA (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en las Ramadas de Punitaqui. La misa y posterior funeral se avisará oportunamente.

AGRADECIMIENTOS

Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la misa  de MANUEL ORFILIO ARAYA (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias.Sus funerales se realizaron ayer en Chañaral Alto.
Agradece su familia.

Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la misa  de LUZPERFINA DEL ROSARIO GARCIA GARCIA (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias. Sus funerales se realizaron ayer en Pachingo. Agradece su familia.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Dos muertos en fatal accidente registrado esta madrugada

Se investiga la dinámica de los hechos que involucra a dos vehículos, registrado esta madrugada en el sector de Los Peñones en que un hombre y una mujer perdieron la vida.

Dos personas fallecieron tras ser atropelladas en el Puente Las Palmas,en el sector del balneario de Los Peñones, hecho registrado esta madrugada y que involucra a dos vehículos y a sus conductores en el hecho de sangre.

Carabineros realiza las diligencias de rigor (Foto: HV)
Carabineros realiza las diligencias de rigor (Foto: HV)

La información fue confirmada por el comisario de Ovalle, Mayor de Carabineros Ricardo Chau, quien en conversación con OvalleHOY.cl señaló que «hay dos personas fallecidas, una identificada de sexo masculino, otra sin identificar de sexo femenino».

Respecto de las circunstancias en las cuales se ha producido el accidente el jefe policial añadió que «son parte de la investigación que sustenta el Ministerio Público. Hay que ver si hubo un uso de la calzada o no por parte de los peatones, si se encontraban en un lugar debidamente señalizado, hay que ver si había la luminosidad suficiente, es lo que estamos tratando de establecer por el momento».

Consultado sobre los involucrados agregó que «hay dos personas que están detenidas y que son los conductores que participan en el accidente».

Respecto de la identidad de los fallecidos, el Mayor Chau señaló que «no puedo dar esa información debido a que aún se encuentra trabajando personal de Carabineros en el lugar».

 

Partido clave para buscar la clasificación tendrá Provincial Ovalle el domingo

El conjunto de Ramón Contreras que ve peligrar sus opciones, este fin de semana en el estadio de Media Hacienda recibirá al puntero invicto del grupo 8 de la Copa Absoluta, Municipal Salamanca.

Mientras el elenco del Choapa marcha en el primer lugar con 9 puntos y campaña perfecta , los del “Ciclón”  están en el cuarto con sólo tres unidades producto ed su victoria de 2 x 0 sobre Marga Marga, hace dos fechas en el mismo recinto.

Recordemos que las bases del torneo de ANFA permiten la clasificación a la fase siguiente de sólo dos equipos por grupo, es así que los ovallinos tendrán que vencer a este difícil rival para mantener intactas sus opciones de clasificar.

En la cuarta fecha este fin de semana jugarán además Quintero Unido y Unión Compañías de La Serena, quedando libre Provincial Marga Marga.

El partido en el estadio de Media Hacienda, está programado para las 18:00horasdel domingo. El valor de las entradas es de $ 2.000 público en general, en tanto los niños de hasta 12 años ingresan gratis.

El lunes concluirá juicio por homicidio de joven: acusados arriesgan presidio perpetuo

El juicio contra Cesar Antonio Tapia Tapia y Fernando Pizarro Cuello estaba programado originalmente para el 31 de diciembre pasado, pero por ausencia de uno de los abogados defensores, este fue postergado para iniciarse el pasado jueves en el Tribunal Oral en lo Pënal de Ovalle.

Cesar Antonio Tapia Tapia ( El Corcho”), y Fernando Wladimir Pizarro Cuello son acusados de ser los autores de la muerte del joven Matías Nicolás Castillo Martin y de herir  con perdigones a sus acompañantes, hace casi exactamente un año en la población 8 de Julio.

El hecho ocurrió  el 25 de diciembre del año 2014 en la noche en la ladera de cerro contigua a la población 8 de Julio en dos momentos distintos. A las 19 horas cuando, según la fiscalía representada por el fiscal Herberth Rohdes,  los imputados Cesar Antonio Tapia Tapia y Fernando Pizarro Cuello llegaron en un taxi colectivo manejado por este último hasta la calle Los Lirios y dispararon contra un grupo de jóvenes que estaban en la ladera del cerro, sin lograr alcanzarles. A las 21:30 regresan en un segundo vehículo  y, desde la calle Los Nogales,  hacen fuego contra el grupo con dos armas – una corta y otra larga . En esta oportunidad resultó muerto en el mismo lugar el joven Matías Nicolás Castillo Martin y heridos de manera leve con perdigones dos de sus acompañantes.

Cabe recordar que uno de los acusados, Fernando Wladimir Pizarro Cuello el “Nano”, 25 años,  fue detenido en el 2 septiembre del año pasado, pero se fugó en la noche desde el calabozo de la PDI de Ovalle , en circunstancias que aún son investigadas. La recaptura del imputado fue realizada semanas más tarde por un equipo multidisciplinario de la misma Policía de Investigaciones en el sector de la caleta de pescadores, de Coquimbo, cuando éste se desplazaba  en un camión  de carga, acompañado de un familiar.

El juicio oral por los delitos de homicidio calificado y lesiones iniciado el jueves en el TOP de Ovalle continuó ayer hasta pasadas las 18.00 horas con las declaraciones de testigos de la defensa, entre ellos Williams Pizarro Cuello, hermano de uno de los acusados, y fue interrumpido para su reanudación el lunes a las 15. 30 horas con los alegatos de clausura y la deliberación.

El Ministerio Público está solicitando penas de 20 años por los delitos de homicidio frustrado, y de presidio perpetuo por el homicidio de Matías Castillo.

Ovallinos reciben recursos para financiar proyectos del Fondart Regional 2016

18 - 03 - 16 fondart regional 4 18 - 03 - 16 fondart regional 5 18 - 03 - 16 fondart regional 3La ceremonia se realizó en el Salón Prat de la Intendencia Regional y contó con la participación de autoridades, creadores, gestores y representantes de Pueblos Originarios. Entre los beneficiados hay siete proyectos de la provincia del Limarí.

Con un aumento del 40.89%, cuantificado en cerca de 125 millones de pesos respecto al año anterior, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de la Región de Coquimbo (CNCA), entregó los cheques correspondientes al Fondo Regional para el Desarrollo Cultural y las Artes 2016 (FONDART) beneficiando a 36 iniciativas de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa.

Apoyar la puesta en marcha de proyectos dirigidos a estimular la formación profesional, la creación artística, la mediación cultural y la conservación patrimonial, es el principal objetivo que tiene el FONDART en sus convocatorias nacional y regional, convirtiéndose en los recursos estatales más importantes dirigidos al área de cultura.
La presente convocatoria contó con un importante aumento presupuestario, que responde a una mayor cobertura territorial, beneficiando un número más alto de iniciativas.
Al respecto la Directora Regional del CNCA, Daniela Serani señaló que “este incremento presupuestario es una señal inequívoca del compromiso del Gobierno de la Presidenta Bachelet con la Cultura, las Artes y el Patrimonio, aún cuando se prevé un año de contracción económica”, aseveró.

En este punto, la autoridad profundizó “el crecimiento que mostró el CNCA durante el 2016, triplica el crecimiento promedio del Sector Público. Por ello, es sumamente gratificante para mí, ser parte de este importante momento en el que 37 iniciativas de las tres provincias de la región, son beneficiadas con más 305 millones de pesos”, sostuvo.

En la Región de Coquimbo, entre los recursos asignados por el Fondart Regional, el Fondo de la Música, Fondo Audiovisual y Fondo del Libro (estos tres últimos entregados en febrero) la cifra ascendió a $65.371.150 millones de pesos. Recursos que impactaran favorablemente las áreas de formación, creación, acceso y patrimonio.

FONDART  2016, REGIÓN DE COQUIMBO

La convocatoria 2015 del Fondart Regional, entregó un monto total de $179.985.172 dirigida a 29 iniciativas.

En tanto, para la convocatoria correspondiente a este año, se entregó un monto total de $304.511994, dirigida a 37 iniciativas en las tres provincias de la región, lo que representa un aumento del 40.89%, cuantificado en cerca de 125 millones de pesos.Para la provincia del Limarí fueron aprobados siete proyectos.

En Ovalle hubo importantes proyectos aprobados en distintas áreas de la cultura.
En la línea de Patrimonio Cultural Material destaca el “Rescate de una obra y exploración de un viaje ” Los pasos de J.M. Rugendas por Coquimbo”, presentado por el audiovisualista ovallino Sergio Olivares Contreras, a quien le fueron asignados $ 6.888.258 para su financiamiento.

A su vez a Maximiliano Alexis Díaz Cortés le fueron asignados $ 7.870.952 para financiar el “Programa de Formación Artística de Ovalle 2016”.

En la línea Patrimonio Cultural Material fueron aprobados 8.134.299 de pesos para financiar el proyecto “Difusión del Valor Patrimonial del Cementerio de Cerrillos de Tamaya”, del profesor e investigador Sergio Eduardo Peña Álvarez.

Destaca también en la línea Patrimonio Cultural Inmaterial el proyecto “Promoción del Patrimonio Cultural Inmaterial del Limarí”, cuyo responsable es Ifman Daniel Ernesto Huerta Saavedra, que contará con un aporte de $ 8.516.687.

Condenan a chofer causante de choque en el que fallecieron profesionales ovallinas

Las víctimas, Anyela Salinas Estay y María Loreto Araya Díaz,  profesionales del SERVIU oriundas de  Ovalle,  el 9 de abril del año pasado viajaban a la región de Atacama para prestar ayuda a damnificados de los aluviones y su vehículo fue colisionado por un camión en la Ruta 5 Norte a la altura de La Higuera.

En procedimiento abreviado, el Juzgado de Garantía de La Serena condenó ayer –jueves 17 de marzo– a Lisandro Eugenio Muñoz Chávez a 41 días de presidio, en calidad de autor de cuasidelito de homicidio, con resultado de dos fallecimientos; y a 21 días de presidio como autor del cuasidelito de lesiones graves y menos graves, además de la suspensión de licencia de conducir por 8 meses, ilícitos perpetrados en abril de 2014, en la ruta 5 Norte, comuna de La Higuera.

En el fallo la magistrada Alejandra Vera Barahona, por reunirse los requisitos legales, le concedió a Muñoz Chávez el beneficio de la remisión condicional de la pena por el lapso de un año; además de las accesorias legales de suspensión de cargo u oficio públicos durante el tiempo de la condena.

Resolución que dio por acreditado que el 9 de abril 2015, Muñoz Chávez conducía un camión por la ruta 5 Norte “sin estar atento a las condiciones del tránsito”. A la altura del kilómetro 529 de la ruta impactó por la parte posterior del vehículo que conducía Adolfo Enrique Pizarro Vargas, y que transportaba,  como pasajeros, a Daniel Emilio Guerrero Perales, Anyela Paola Salinas Estay y María Loreto Araya Díaz, funcionarios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que se desplazaban hacia zonas dañadas por los aluviones que, en la época de los hechos habían, sufría la región.

Producto del choque, Pizarro Vargas resultó politraumatizado de carácter grave, y  Guerrero Perales resultó policontuso, lesiones de carácter menos graves. En tanto, Salinas Estay y Araya Díaz fallecieron en el lugar.

Qué es el procedimiento abreviado

Es una alternativa al Juicio Oral. Supone un acuerdo entre el imputado y el fiscal del Ministerio Público, en virtud del cual el primero acepta expresamente los hechos materia de la acusación y los antecedentes de la investigación que la fundan y consiente en someterse a este procedimiento, y el segundo solicita la imposición de una pena que no exceda de cinco años.

En virtud de este acuerdo, y siempre que cumpla con los requisitos legales, el juicio se desarrolla directamente ante el Juez de Garantía, quien en su sentencia condenatoria no puede imponer una pena mayor a la solicitada por el fiscal del Ministerio Público.