Inicio Blog Página 2072

Valoran avance de proyecto para reducir tarifas eléctricas

En la región de Coquimbo se verían beneficiados 293 mil consumidores que verán rebajadas sus tarifas en un promedio de 3 a 5 mil pesos en las cuentas mensuales, según afirmó el Senador Jorge Pizarro.

La Sala del Senado despachó en forma unánime a la Cámara de Diputados el proyecto enviado por el Ejecutivo que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos, para introducir mecanismos de equidad en las tarifas eléctricas.

Según explicó el presidente del Partido Demócrata Cristiano, senador Jorge Pizarro, “el proyecto de equidad energética aprobado en el Senado es muy importante para nuestra región y los consumidores de electricidad en todo el país, se beneficia alrededor de 2 millones 700 mil personas que van a percibir una rebaja en sus cuentas de suministro eléctrico importante. Esto se produce porque se está priorizando una rebaja y un subsidio a aquellas comunas más aisladas y aquellas donde incluso se produce algún tipo de energía, se beneficia con un subsidio mayor”.

El parlamentario agregó que “esto significa que por ejemplo, en la zona norte, en comunas  que son productoras de energía que llevan el gasto de la generación, tienen hoy cuentas muy altas, van a ver rebajado su consumo en hasta 15 mil pesos.”

El proyecto de ley introduce cambios sobre fijación de tarifas eléctricas, que se traduzcan en un estrechamiento de la brecha existente entre los valores de este tipo de energía en las diferentes zonas del país. De esta forma, incorpora un mecanismo de reconocimiento de generación local, en virtud del cual se establece un descuento en las tarifas eléctricas (no sólo las residenciales) de los clientes regulados de aquellas comunas que posean centrales de generación de esta energía.

“Estamos muy contentos de haber aprobado este proyecto que va en beneficio de todas las regiones. En la región de Coquimbo se va a producir en promedio una rebaja de 3,5 a 5% y eso significa una ahorro de 3 a 5 mil pesos en las cuentas mensuales, junto con eso son 293 mil consumidores que verán rebajadas sus tarifas sólo en la región de Coquimbo”, aseveró el senador Pizarro.-

Prepare sus zapatillas para el 1 de abril: se viene nueva Corrida Nocturna

La competencia, de carácter familiar, tendrá un recorrido de 7 kilómetros por las calles céntricas de la capital limarina y se realizará en el marco de un nuevo aniversario de la ciudad.
Nuevamente, los ovallinos amantes del atletismo tendrán la posibilidad de medir sus tiempos, ya que el municipio local, a través del departamento de Deportes y Recreación, está invitando a una nueva versión de la Corrida Nocturna. El evento deportivo se realizará el próximo viernes 1 de abril, desde las 20:30 horas en la Plaza de Armas.

El certamen, de carácter familiar, tendrá un recorrido de siete kilómetros, que comenzará en el principal paseo público de la ciudad y continuará por Vicuña Mackenna, Benavente, Feria Modelo, Maestranza, Libertad, Portales y Socos. Posteriormente, los competidores lo harán por las calles Covarrubias, Avenida La Feria, Puente Los Cristi, David Perry, Tangue, Miguel Aguirre, para concluir en la Plaza de Armas.

El encargado del departamento de Deportes y Recreación del municipio de Ovalle, Claudio Rojas, indicó que las últimas competencias de este tipo “han tenido gran éxito, pues ha habido una alta asistencia, lo que nos tiene muy contentos, pues esto confirma que estos espacios de deporte y entretención son necesarios”. Por su parte, el alcalde Claudio Rentería afirmó que “nosotros como municipalidad impulsamos el deporte y seguiremos haciendo estas competencias familiares, como las corridas y las cicletadas, porque hemos visto la buena recepción de parte de la comunidad, quienes además tienen la posibilidad de participar en el sorteo de importantes premios”.

A cada participante se le asignará un número, con el cual, al final de la competencia, podrán optar, a través de un sorteo, a importantes premios sorpresa. Además, los corredores recibirán poleras y mochilas.

Los interesados en participar, sólo deben acercarse a las dependencias del departamento de Deportes y Recreación ubicado en calle Libertad 592, esquina Santiago, en el correo electrónico deporte@municipalidaddeovalle.cl o en el teléfono 2635553.

Esta será la primera actividad, en el marco del aniversario 185 de la ciudad de Ovalle.

Este sábado se realizará la primera Feria de Adopción de Mascotas del año en Ovalle

La actividad, impulsada por la Oficina de Higiene Ambiental del municipio de Ovalle, se desarrollará el próximo sábado 19 de marzo, desde las 10 de la mañana hasta las 14 horas en la Plaza de Armas.

Una de las iniciativas que ha tenido más aceptación en la comunidad han sido las denominadas Ferias de Adopción de Mascotas impulsadas por la Oficina de Higiene Ambiental y apoyada por las protectoras de animales locales. Es por este motivo, que el próximo sábado 19 de marzo, desde las 10 de la mañana y hasta las 14 horas en la Plaza de Armas se realizará la primera de estas iniciativas del año 2016.

Esta actividad se inició como una forma de combatir la proliferación de perros en las calles, que es un problema de nivel nacional, pero a medida del tiempo se ha convertido en una opción para algunas familias que desean tener un nuevo integrante sin ningún costo. El único requisito es comprometerse a aplicar una tenencia responsable.

En este sentido, el médico veterinario y encargado de la Oficina de Higiene Ambiental del departamento de Salud Municipal, Pedro Muñoz, indicó que “hemos tenido jornadas muy positivas y esperamos que este sábado comencemos el año de buena manera y con el mismo éxito que tuvimos en el 2015”.

Recordemos, que esta medida se realiza una vez al mes y está integrada en la Ordenanza Municipal de Tenencia Responsable de Mascotas. Al respecto, el alcalde Claudio Rentería afirmó que “se ha realizado un buen trabajo con la Oficina de Higiene Ambiental con estas exitosas ferias de adopción, pues de esta forma evitamos que aumenten los perros en las calles. Invitamos a todos quienes estén interesados en tener una mascota”.

Los interesados en obtener una mascota deben firmar un acta de compromiso y, posteriormente, serán fiscalizados por miembros del departamento de Salud, para confirmar el buen estado de los animales, con el fin de inculcar un cuidado adecuado y hacer valer la Ordenanza Municipal sobre Tenencia Responsable de Mascotas.

Las cuatro fases por las que atraviesa un desempleado

Estar sin trabajo no sólo afecta al bolsillo, sino que también tiene efectos psicológicos en la persona desempleada, marcados por la idea de fracaso y desmotivación.

El trabajo es parte fundamental de la vida de una persona adulta. Un empleo le permite al profesional desarrollarse en su área, establecer redes de contactos, además de poder costear gastos relacionados a vivienda, salud, tiempo libre, etc. Sin embargo, en Chile hay un 5,8% de desempleados, es decir, personas que actualmente no están trabajando.

La falta de empleo conlleva a varias situaciones problemáticas, desde la escasez de dinero para cubrir necesidades básicas, hasta la sensación de fracaso por no poder insertarse en el mercado laboral.

“Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el acceso y mantención de un trabajo tiene por finalidad mejorar la calidad de vida de los seres humanos, constituyéndose en parte de su desarrollo. Esto implica que, junto con el progreso económico, el ejercicio laboral potencia la dignidad y bienestar personal, transformándose en un derecho individual, familiar y de las comunidades”, explica Susana Arancibia, docente de Trabajo Social de la Universidad del Pacífico.

“Desde la perspectiva psicosocial, el trabajo cumple con la función de vincular al individuo con otras personas, le otorga un rol y, junto con esto, el reconocimiento que la sociedad entera hace de ese rol, asignándole dignidad, estatus y un determinado poder. Tal como está organizada nuestra sociedad, el espacio físico del trabajo permite una continuidad en las relaciones humanas, configurándose como el lugar que propicia los procesos de identificación y pertenencia a una comunidad”, agrega la psicóloga y asistente social.

Pero, ¿qué pasa cuando la persona no encuentra empleo? Según la experta, cuando alguien está cesante pasa por cuatro etapas marcadas desde el punto de vista psicológico:

1.      Shock por el despido y escepticismo ante el hecho: Si bien la sujeto experimenta temor ante lo inestructurado de la situación de desvinculación, confía en sus capacidades y posibilidades, lo que le permite mirar con optimismo su futuro. En ocasiones, es considerado como un período temporal de vacaciones. El afectado evidencia altas expectativas e incluso se puede mostrar ilusionado frente a los posibles cambios. Algunos síntomas propios de esta etapa suelen ser ansiedad y preocupación por el futuro.

2.      Pesimismo y decaimiento: Aparece cuando el individuo, pese a todas las gestiones realizadas, no logra reinsertarse laboralmente. Surge con fuerza la percepción de fracaso, por lo que su motivación decae y se vuelve pesimista, rabioso y ansioso.

3.      Percepción de fracaso: En esta tercera fase la persona se reconoce a sí misma como desempleada. Vive la situación de cesantía como un fracaso personal. Se aísla de quienes la rodean y comienza a evidenciar síntomas  depresivos, junto con la sensación de vacío y falta de sentido. Tiende a la desvalorización, tristeza, confusión e ira. Incluso el sentido del tiempo se ve alterado.

4.      Desesperanza: En la última fase, los cesantes pierden la confianza de encontrar trabajo y se resignan a su situación, por lo que la búsqueda de empleo deja de ser un objetivo en sí mismo. Se sienten fuera del mercado e incapaces frente a las generaciones que sí lo consiguen. Junto con esto, la vergüenza por el fracaso aumenta frente al desprecio e indiferencia de quienes lo rodean, generando mayor depresión y marginación.

El rol de la familia

Es triste y difícil quedarse sin trabajo. El panorama se complica aún más cuando el ingreso económico durante algunos meses es bajo o nulo y se deben tomar medidas como volver a la casa de los padres o pedir alojamiento a un cercano. Todos esos hechos agravan aún más la situación psicológica que atraviesa el desempleado.

“Una situación crónica de desempleo afecta la vida de la persona en diferentes niveles. En muchos casos, la pérdida de trabajo implica un retroceso desde la perspectiva del desarrollo, en la medida que muchos adultos deben volver a depender de otros para poder subsistir, sintiéndose especialmente vulnerables. En esa situación de retorno, y cuando la estadía se alarga más de lo esperado, las familias o sostenedores perciben al desempleado como un problema en sí mismo, atribuyéndole apreciaciones negativas tales como ociosidad, descuido e incapacidad, entre otras”, advierte Susana Arancibia, docente de Trabajo Social de la Universidad del Pacífico.

En una situación crítica de desempleo, son los familiares y los amigos los que deben apoyar a la persona que no encuentra trabajo, aminorando la presión social que de por sí existe sobre él. “En la medida que la persona se perciba apreciada por su pareja, familia, amigos y comunidad, tendrá la oportunidad de entregar otros aspectos de sí misma a quienes la rodean, contrarrestando los efectos psicológicos que produce el desempleo. El apoyo de la familia y amigos es esencial en la afirmación de la identidad como persona integral, más allá del rol laboral. Con ello, si el sujeto es capaz de creer en sí mismo nuevamente, podrá asumir una postura más resiliente, será capaz de aprender de errores pasados y descubrir caminos inexplorados. Sin lugar a dudas, todos quienes han llegado a vivir la crisis que significa pasar por las cuatro etapas del desempleo, deben entender que al replantearse surgirá una persona distinta, valiente y mucho más empoderada”, concluye de académica de la Universidad del Pacífico.

Lo detuvieron por manejar camión con licencia falsa y preguntó dónde tenía que pagar la multa

Eran las 18.00 horas del martes y carabineros fiscalizaba vehículos en el sector de la avenida Las Torres y  Diaguitas, en la parte alta de Ovalle  cuando hicieron parar el camión placa patente  CJ – 5867 para solicitar los documentos al conductor.

Y apenas miraron la licencia de conducir  los funcionarios policiales advirtieron que se trataba de una burda falsificación de un documento supuestamente emitido en la lustre Municipalidad de La Florida.

El conductor, M.E. V. T. de 61 años, comerciante con domicilio en la Villa Los Halcones fue detenido para ser puesto en la mañana de hoy a disposición de la sala 1 del Juzgado de Garantía de Ovalle donde fue formalizado por el delito de falsificación de instrumento público.

Y al imputado  casi se le cayó la cara de la impresión cuando luego de preguntar al Juez donde tenía que “pagar la multa”, este le respondió muy serio que no se estaba ante un tema administrativo, sino de un delito cuyas penas van desde  los 541 días y los 5 años de reclusión, más multas. ¡Plop!

Ahora M.E. V. T. tendrá que regresar el 6 de junio próximo para la audiencia de cierre de la investigación.

Y claro, también pedir que le devuelvan la plata por el mal trabajo en la licencia “trucha” . En una de esas hasta reclamar al Sernac.


Comienzan a levantar torres de iluminación del Estadio Municipal

La primera de las gigantescas torres de iluminación está en pie
La primera de las gigantescas torres de iluminación está en pie

16 - 03 - 16 estadio 2 16 - 03 - 16 estadio 4 16 - 03 - 16 estadio 3Ya la primera de las gigantescas estructuras, ubicada en el sector suroriente, que da hacia la avenida La Chimba, está en pie .

Asimismo se avanza de manera sostenida y evidente en las labores de construcción de escalerillas de acceso a la tribuna que da hacia la avenida, lo mismo en las protecciones posteriores de las graderías.

De igual manera se labora en paralelo en la construcción y techumbre de la techumbre de las tribunas que dan la espalda a los parronales.

Las obras, según se aprecia, ya estarían cercanas al 35 %, y es muy probable que estén concluidas antes del mes de diciembre como lo señalan las bases de la licitación.

Recordemos que el recinto emplazado en la Avenida La Chimba dispondrá de una cancha de futbol con estándares FIFA, pista atlética internacional de ocho carriles, tablero marcador con pantalla LED, cuatro torres de iluminación, entre otras comodidades. En su primera etapa tendrá dos bloques de tribunas, Andes y Pacífico, con una capacidad total para 5 mil espectadores. Lo que le agrega un valor especial al recinto será un Museo de Sitio  en el que los asistentes podrán conocer imágenes de las piezas arqueológicas encontradas en el lugar.

Su financiamiento alcanza los 12 mil millones de pesos, recursos que provienen desde el Gobierno Regional, el Instituto Nacional del Deporte y del Municipio de Ovalle.

La empresa Quilodrán Limitada, encargada de las obras, tiene 450 días para concluirlas, por lo mismo en diciembre debiera estar construido el recinto deportivo, aunque los encargados se la juegan para que antes de esa fecha ya comience a rodar la pelotita sobre el nuevo césped.

¿Qué haría usted en este caso si fuera el juez?

Un joven trabajador de Las Ramadas de Punitaqui fue puesto hoy a disposición del Juez de Garantía de Ovalle por el delito de lesiones leves en el marco de la Ley de Violencia Intrafamiliar.

Según el fiscal de turno el joven sostuvo una discusión con su conviviente en la vía pública, zamarreándola de un brazo y causándole lesiones leves (Hematomas) en la muñeca de dicha extremidad. Momentos más tarde el presunto agresor fue detenido por carabineros de Punitaqui.

El detenido fue formalizado por el delito de lesiones menos graves en contexto de violencia intrafamiliar, y cuando el fiscal solicitó como medidas cautelares el abandono del agresor de la vivienda en común mientras se realiza la investigación, intervino la víctima, que afirmó que ella no había efectuado la denuncia a carabineros, sino los vecinos. Agregó que sólo se trató de una discusión de pareja y ella no tenía problemas con él.

El juez de turno, en ese escenario, descartó el abandono del agresor de la casa, y lo sustituyó  por la supervigilancia de carabineros. Esto es, que los uniformados hasta el 25 de mayo próximo, concurran periódicamente para consultar por la conducta del imputado.

En los tribunales orales es frecuente este escenario, en el que la víctima  de violencia intrafamiliar se retracta de una acusación confiando en que su pareja cambiará su conducta, por amor, o simplemente porque no desea abandonar la “seguridad” de una pareja estable aunque cada cierto tiempo la maltrate.

Usted, si hubiera sido Juez… ¿Qué hubiera hecho en este caso?


Alcaldes y empresarios lanzan novedoso plan turístico para la región

El encuentro fue organizado por el Servicio Nacional de Turismo en conjunto con Brújula, empresa dedicada al fomento turístico en todo el país.

El evento, se realizó en un prestigioso hotel de la Perla del Limarí y reunió a diversas autoridades entre los que se contó a los alcaldes Claudio Rentería y Pedro Valdivia, de Ovalle y Punitaqui, respectivamente; el sub-director regional de CORFO, Gustavo Dubó y varios empresarios del rubro turístico de la Región de Coquimbo.

El objetivo de este encuentro fue para dar el vamos al Programa «Nodo Gestión del Destino Turístico e Integración de Productos en la Provincia de Limarí», que tendrá por objeto definir totalmente las ofertas turísticas de esta provincia con la idea de ir proporcionándoles altos estándares de calidad, no solo en Chile sino que instalándolos en el plano internacional.

Todo lo anterior fue respaldado por el SERNATUR, en su tarea de ir contribuyendo al desarrollo turístico y que durante el evento se fue consolidando mediante inducciones y presentaciones que fueron proporcionadas por especialistas del rubro de las empresas Brújula, además de consejos que brindaron operadores mayoritarios que educaban sobre los cursos de acción que debían seguir los empresarios de pymes al momento de comenzar los trámites burocráticos para establecer sus empresas turísticas.

Pedro Valdivia Ramírez, fue uno de los invitados de honor a este importante evento provincial y por estar a la cabeza de Punitaqui, el aporte que podrá realizar como gestión municipal hacia el turismo será importante, debido a la variedad, los encantos gastronómicos, las industrias vitivinícolas y sectores patrimoniales que caracterizan tanto a esta comuna, los que sin duda resultarán indispensables para los avances turísticos que se den en la región.

Se mostró contento y orgulloso hacia los asistentes al evento, por lo que recalcó que «integrar nuestros productos locales al mercado ha sido tarea primordial desde el comienzo de nuestra gestión como municipio, ser dinamizadores de esta industria turística ya que Punitaqui tiene mucho para deleitar no sólo a chilenos sino que también a turistas extranjeros. Punitaqui es indudablemente un promotor al valor agregado del Valle del Limarí».

La cita se realizó en un hotel de Ovalle (foto: cedida)
La cita se realizó en un hotel de Ovalle (foto: cedida)

Gustavo Dubó, subdirector regional de CORFO, de igual manera, se mostró sorprendido pero a la vez satisfecho por esta iniciativa que beneficiará tanto a los empresarios turísticos regionales como a los turistas que vendrán a la provincia producto del esfuerzo y el trabajo que comenzarán para realzar aún más la Provincia del Limarí.

Enfatizó que, «lo que nosotros estamos buscando a través de este proyecto, es seguir apoyando el desarrollo de este destino potenciando todos los lugares desde la cordillera hasta el mar y que sea un trayecto único de nuestra provincia. La asociatividad entre todos es un factor importante para poder impulsar la comercialización de este destino».

Agregó que «en el caso de Punitaqui es importante señalar que tiene un potencial fuerte que lo une al turismo mundial y se trata de su desarrollo en la industria del enoturismo, un atractivo que lo hace único en la región», sostuvo Dubó.

De esta manera, se marcó el camino para que toda la comunidad que hace posible el turismo en la Provincia del Limarí y también en la Región de Coquimbo, comience a definir sus acciones para impulsar aún más esta industria y establecer su gran potencial en el país y en el mundo a través de los turistas extranjeros que año a año visitan la región en busca de momentos únicos y aventuras por vivir.

Para más información, las autoridades llamaron a que las personas y empresarios visiten www.turismoencantolimari.cl, con el objeto de aclarar dudas y aprovechar de ver los distintos puntos de atractivo turístico de esta gran provincia.

Menores de 12 años sólo podrán trasladarse en asientos traseros en vehículos livianos

La ley 20.904 perfecciona la legislación vigente en lo relativo al transporte de niños/as  en vehículos livianos y aumenta las sanciones para aquellos conductores que no trasladen a menores en asientos traseros o que no utilicen sistemas de retención infantil.

Desde este miércoles 16 de marzo, los niños de hasta 12 años deberán trasladarse en el asiento trasero de los vehículos livianos. Esto, de acuerdo a una modificación a la Ley de Tránsito que fue aprobada de manera transversal en el Congreso, que nació de una moción parlamentaria impulsada por diputados de diversos sectores y que fue apoyada por el  Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones durante su tramitación.

El Seremi de la cartera, Oscar Pereira, junto al Comandante de Carabineros, Luis Carrera anunciaron este mediodía los principales contenidos de esta nueva ley, enfatizando el trabajo preventivo diario que realizan ambas instituciones por proteger la vida de los niños y niñas, más aún cuando se trata de llamar al autocuidado y evitar accidentes de tránsito.

Pereira destacó «que está demostrado que el uso del cinturón de seguridad y de sistemas de retención infantiles, pueden reducir entre un 50% y un 80% las lesiones mortales y graves de bebés y niños/as ante un accidente de tránsito. Con esto, lo que buscamos no es multar a los conductores, sino que proteger la vida de niñas y niños. Recordemos que la primera causa de muerte de niños entre 0 y 14 años son los accidentes de tránsito”, señaló.

Por su parte, el Comandante Carrera agregó que “Nosotros vamos a realizan una constante fiscalización debido a esta nueva normativa. Vamos a estar los primeros días controlando para que los conductores se amolden a la nueva normativa e informarles para que nadie este ajeno. Como Carabineros nuestra labor principal es velar por la vida de las personas y esperamos que entiendan la importancia de transportar a los menores de 12 años en el asiento trasero con el cinturón de seguridad o a niños más pequeños con la respectiva silla de retención”.

MODIFICACIONES LEGALES

Junto con la prohibición de trasladar a menores de 12 años en los asientos delanteros, exigencia que entra en vigencia a partir de este miércoles 16 de marzo, cuando será publicado en el Diario Oficial (a excepción de los vehículos de cabina simple), esta nueva ley también amplía la edad de uso de sistemas de retención infantil hasta los 8 años inclusive, además de incorporar características de peso y talla (135 cm y 33 Kg); exigencia que entrará en vigencia en un año más, es decir, a partir de marzo de 2017. Esta última obligación no regirá para los taxis, en todas sus modalidades.

La Ley aumenta las sanciones por no llevar a un niño/a  en sistema de retención infantil, pasando de ser una falta grave a una gravísima (equivalente a una multa de entre 1,5 a 3 UTM, es decir, entre $66.000 y $132.000), más la suspensión de licencia de conductor entre 5 y 45 días. Igual multa tendrán aquellos conductores que trasladen a menores de 12 años en el asiento del copiloto.

Hasta hoy, la Ley de Tránsito prohibía el traslado de menores de 8 años de edad en los asientos delanteros de los vehículos, y exigía que los niños menores de 4 años fueran trasladados en sillas.
Según datos entregados por la CONASET y Carabineros, en la Región de Coquimbo hubo 3 pasajeros menores de 12 años fallecidos en siniestros de tránsito, 15 resultaron con lesiones graves, 4 menos graves y 201 con lesiones leves.

Obituario de hoy miércoles 16

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

CELESTINO DEL ROSARIO ARAYA CARVAJAL  (Q.E.P.D.)

Velada en su casa-habitación ubicada en calle Arturo Villalón Nº 123 de la localidad de Cerrillos de Tamaya.

La misa y posterior funeral se avisarán oportunamente.

LUZMIRA DEL ROSARIO DONOSO  (Q.E.P.D.)

Velada en su casa-habitación ubicada en Potrerillo Bajo, parcela 44. La misa se realiza este viernes a las 10:30 horas en la parroquia San Vicente Ferrer.

Tras las exequias, sus restos serán trasladados al cementerio Parque Ovalle.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Centro de Estética realiza importante donación a la Gota de Leche

Matiz Spa, empresa con presencia en ciudades de nuestra región, se puso con la institución de beneficencia ovallina que cuenta con un comedor abierto que ayuda a estudiantes de sectores rurales de las comunas limarinas y que cursan sus estudios en la capital provincial.

Un importante aporte a la institución de beneficencia ovallina, Gota de Leche, realizó el centro de estética Matiz Spa, gracias a una campaña realizada en diciembre pasado y que permitió que la firma pudiera donar un aporte de 150 mil pesos, los que fueron muy bien recibidos por la directiva, las socias y voluntarias.

La presidenta de la Gota de Leche, Giglia Lancellotti, recibe de la representante de matiz el aporte (Foto: OvalleHOY.cl)
La presidenta de la Gota de Leche, Giglia Lancellotti, recibe el aporte de María Alejandra Castro, representante de Matiz (Foto: OvalleHOY.cl)

María Alejandra Castro Palacio, representante de Matiz, señaló a nuestro medio que «la idea era poder ayudar a una fundación y ya que conocemos a la presidenta desde hace muchos años, porque es clienta nuestra, quisimos ayudar esta bonita obra».

Añadió que «en diciembre realizamos la venta de bonos por Internet, que fue muy buena, por lo que se logró recoger el aporte que entregamos ahora», remarcó la representante de la empresa.

Por su parte, la presidenta de la Gota de Leche, Giglia Lancellotti, señaló que estamos muy contentos, porque logramos captar la sensibilidad de gente que conocemos y que nos conoce como Sandra Carretero que es la propietaria de Spa Matiz. Ella, motivada por el trabajo del cual le contamos, quiso hacer un aporte. Y es relevante que ella, ciudadana colombiana avecindada desde hace tanto tiempo en nuestra zona, quisiera ayudar a una fundación netamente local, como la nuestra».

Agregó que «los recursos que han sido entregados, serán utilizados para la compra de menaje vajilla y mantelería para el comedor abierto que la fundación mantiene» en la comuna de Ovalle y que «beneficia a niños y niñas estudiantes de colegios de la ciudad y que provienen de sectores rurales de toda la provincia de Limarí», remarcó.