Parecía que la retreta dominical del Orfeón Municipal de Ovalle sufriría un traspié porque el espacio frente a la pérgola de la Plaza de Armas estaba siendo ocupado por la Feria del Libro de Ovalle.
Fue así como la agrupación musical que desde hace varias décadas todos los domingos se reúne en el lugar para ofrecer un concierto a vecinos y turistas, se vio obligado a cambiar de posición, ubicándose a ras de suelo en el centro del paseo público.
Sin embargo para sorpresa incluso de los mismos músicos, el público en lugar de disminuir, se vio incrementado, y durante más de una hora, sentado o de pie bajo la sombra de los árboles, siguió con entusiasmo cada una de las piezas musicales.
Es de esperar que este entusiasmo se mantenga durante las dos semanas que el Orfeón estará fuera de su escenario habitual y los espectadores continúen siguiéndolos como es su costumbre.
Carmen Navarro fue elegida monarca de la Fiesta Guachaca (foto: cedida).
Cerca de dos mil personas disfrutaron de los éxitos románticos del integrante de La Sociedad que se presentó anoche en la Plaza de Armas. Charly Badulaque y la Fiesta Guachaca marcaron los peaks de asistencia.
Dos mil personas llegaron hasta la plaza de Punitaqui la noche de este sábado para cantar y corear las canciones románticas de Daniel Guerrero, integrante del dúo nacional La Sociedad y que se presentó en la comuna de Los Molinos para celebrar a los Enamorados y poner el broche de oro a la Semana Punitaquina, tras seis jornadas llenas de actividades.
El cantante tuvo un inmediato feeling con el público punitaquino que, tímidamente al inicio y poco a poco, comenzó a corear las canciones de Guerrero, entre las que destacaron “Quizás”, “Envidia” y “Quiero”, en un show íntimo en que la complicidad entre el artista y las mujeres que llegaron hasta el principal paseo público, fue evidente.
El Gobernador Pleticosic y el alcalde Valdivia junta al rey guachaca Gonzalo Avendaño (foto: Cedida)
Una jornada que los enamorados pudieron disfrutar también con los valores limarinos pues poco antes se había presentado Nicolás Cañete, que deleitó a los asistentes con baladas y música popular.
Balance
Positivo balance de la masividad de las actividades desplegadas en las seis jornadas que contempló la realización de la Semana Punitaquina hizo el alcalde Pedro Valdivia Ramírez.
El jefe comunal informó que “estoy muy satisfecho del trabajo realizado por los equipos de nuestro municipio y la verdad es que más de 10 mil personas participaron en las distintas actividades que realizamos durante éstos seis días”.
Los condenados hicieron bailar a Punitaqui con la cumbia guachaca (foto: cedida)
Los peaks de asistencia se registraron en las tres últimas jornadas, siendo la Fiesta Guachaca animada por Gisela Molinero donde llegaron a la Plaza de Armas cerca de 3500 personas aproximadamente, quienes terminaron bailando con Los Condenados.
La misma cantidad de asistentes tuvo la presentación de la Noche del Humor, donde Claudio Reyes y su personaje Charly Badulaque convirtió en una verdadera caldera la plaza de armas de Punitaqui el pasado jueves. La fiesta la cerró la banda punitaquina Los Sin Rivales.
En tanto, el miércoles en la plaza de Pueblo Viejo, La noche del Bolero y del Recuerdo, tuvo otro momento inolvidable donde más de 1500 personas disfrutaron con las canciones de antaño.
Charly Badulaque y sus cachorritas dejaron hecha una caldera la Plaza de Punitaqui (foto: cedida)
“Han sido seis jornadas intensas, hemos tenido música, humor y belleza, con artistas de primer nivel que han sido muy bien recibidos por el público y nos dejamos la vara alta para todo lo que se nos viene este año, pensando en que queremos potenciar el turismo, las bondades de la cocina campesina, a nuestras viñas durante este 2016. Muy contento porque la gente se fue feliz y seguimos trabajando para hacer más grande la tierra querida de Punitaqui”, remarcó finalmente el alcalde Pedro Valdivia.
Paso a paso avanzan los preparativos para dar vida al Primer Festival de la Voz de Río Hurtado, que se realizará en la cancha de fútbol de Tabaqueros, el próximo martes 16 de febrero, donde se presentarán importantes artistas de la escena nacional.
A partir de las 20:30 horas del martes 16 de febrero, Río Hurtado celebrará su primer festival de la voz, con la presentación de destacados cantantes como el Rey del Twist Luis Dimas, el cantante tropical Fabián Elías y la agrupación Los Potros de Chile, quienes serán los encargados de exponer los mejores éxitos de la música ranchera. En lo que se refiere a la animación estará a cargo del actor de Chilevisión, Alejandro Montes.
El alcalde Gary Valenzuela Rojas, invita a toda la familia ríohurtadina a disfrutar y a compartir de este primer festival de la voz. “Una gran actividad que se está realizando con mucho entusiasmo con grandes artistas a nivel nacional. Un festival que se realiza por primera vez en la comuna y que es totalmente gratuito, donde podremos reír, cantar y compartir de un buen momento. Los invito con mucho entusiasmo a participar junto a toda la familia, este próximo martes 16 desde las 20:30 horas, en la cancha de fútbol de Tabaqueros”.
En lo que se refiere a la competencia, en este certamen participarán los ganadores de los siete festivales que se desarrollan durante el verano en las distintas localidades de Río Hurtado, quienes disputarán con sus mejores interpretaciones el máximo galardón.
Un panorama cien por ciento gratuito, organizado por la Municipalidad de Río Hurtado y que es financiado por el Fondo de Cultura 2016 del Gobierno Regional de Coquimbo. Dirigido a toda la familia, con el objetivo de compartir y disfrutar de la música de estos destacados artistas nacionales.
Alumnos de primer año medio del Liceo Agrícola y estudiantes con discapacidad del Colegio Yungay de Ovalle participaron de la iniciativa.
La iniciativa fue desarrollada por la ONG Ecoterra respaldada por el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente.
El Valle del Encanto, Monumento Nacional ubicado a unos 19 km al oeste de Ovalle, no sólo destaca por tener diversos vestigios arqueológicos de varias culturas prehispánicas, sino también es refugio de una alta biodiversidad propia del Valle del Limarí. Para valorar su patrimonio biológico, la ONG Ecoterra a través del Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente desarrolló un proyecto de educación ambiental en que convirtió este espacio histórico en una verdadera “aula ecológica” para aprender sobre las características de este entorno natural.
Natalia López, integrante de Ecoterra y coordinadora del proyecto, explica que se impartieron clases en terreno con alumnos de primer año medio del Liceo Agrícola de Ovalle y con estudiantes con discapacidad del Colegio Yungay de Ovalle, donde los beneficiarios observaron e indagaron in situ temas relacionados con la conservación biológica de la flora y fauna. Además, realizaron actividades de divulgación a otras organizaciones vecinales y educativas de la provincia del Limarí para poner en valor este sitio haciendo énfasis en los efectos de la acción humana en su vegetación.
La iniciativa fue desarrollada por la ONG Ecoterra respaldada por el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente.
“Nos dimos cuenta que si bien el Valle del Encanto es protegido por sus pictografías, la gente no está apreciando especies importantes con problemas de conservación. Entonces consideramos que este es un escenario perfecto para educar sobre el valor de la biodiversidad”, explica la coordinadora de la iniciativa, quien destaca que “los colegios y sus profesores quedaron muy contentos con las capacitaciones”.
La seremi del Medio Ambiente de la Región de Coquimbo, Verónica Pinto, subraya que “el espíritu del Fondo de Protección Ambiental es justamente apoyar iniciativas que emerjan desde la ciudadanía organizada y que tengan como objetivo contribuir en la preservación de la naturaleza y el desarrollo sustentable a través de acciones de educación ambiental”.
La autoridad ambiental indica que la ONG Ecoterra, integrada principalmente por profesionales de las ciencias, es una de las 15 agrupaciones sociales de la Región de Coquimbo ganadoras de este fondo concursable del año 2015 y que por destacable motivación ambiental este año 2016 también resultaron acreedores del fondo para desarrollar un nuevo proyecto que busca poner en valor los humedales también mediante acciones educativas.
Los interesados en conocer más sobre el Fondo de Protección Ambiental pueden visitar la página www.fpa.mma.gob.cl .
Con el trabajo colaborativo entre el gobierno y el ejército se levantaron 780 viviendas de emergencia.
Con el apoyo del Ejército de Chile se ha logrado entregar soluciones de alta calidad a las familias afectadas por el terremoto del 16 de septiembre. Tras concluir con la construcción masiva, ahora la tarea la ejecutarán los municipios.
Tras 5 meses de arduo trabajo y un despliegue que demandó cerca de 480 efectivos militares, el Ejército de Chile concluyó la etapa de construcción masiva de viviendas de emergencia para las familias afectadas por el terremoto.
Este trabajo colaborativo coordinado por el Gobierno de la Presidenta Bachelet permitió levantar 780 de estas soluciones habitacionales gracias al contingente militar. Con el cierre de etapa, ahora serán las respectivas comunas las encargadas de continuar con la labor.
“Llevamos a la fecha 780 viviendas construidas por nosotros y otras 50 levantadas por los municipios. Pero continuaremos colaborando con las municipalidades, porque con nuestro personal pudimos desarrollar capacidades y conocimiento para levantar estas casas”, indicó el Comandante del Regimiento Coquimbo, Teniente Coronel Felix Bastías.
En tanto, el Intendente (s) de Coquimbo, Américo Giovine, agregó que “así queda el Ejército disponible para las otras viviendas que quedan para una tarea que nos compete a nosotros como Gobierno y los municipios. Es un compromiso de nuestra Presidenta Bachelet que cada familia damnificada reciba la ayuda de emergencia y económica para normalizar su situación”.
Las viviendas de emergencia fue una de las primeras medidas que ejecutó el Gobierno tras la catástrofe. Casas de alto estándar y mayor espacio que además cuentan con conexiones a redes eléctricas y alcantarillado.
Entre los beneficiados estuvo la familia de Máximo Bacho, vecino de Vicuña, que perdió la mitad de su casa de adobe y desde hace días ya cuenta con su vivienda de emergencia. “Estoy muy agradecido de las instituciones, porque me ayudaron harto, porque sufrimos mucho con el temblor (…) es de muy buena calidad, y ahora estamos tranquilos”, manifestó el beneficiado.
En la Región de Coquimbo las labores de construcción de estas viviendas abarcaron 14 de las 15 comunas, con la complejidad de la dispersión geográfica, situación que superó favorablemente el Ejército.
En el caso de Vicuña, la ciudad demandó 32 de estas casas. Tres de ellas comenzarán a construirlas la municipalidad. “Tuvimos buena relación con el Ejército. Ellos nos ofrecieron una calendarización y cumplieron al 100% con su labor. Estamos a punto de cumplir con la totalidad de las viviendas que necesitamos”, señaló el Alcalde de Vicuña, Rafael Vera.
Un proceso que también contó con la colaboración de la Cámara Chilena de Construcción que permitió capacitar al personal militar e instruirlos en la fabricación de estas viviendas. Con esto, se da un avance significativo en el proceso de normalización que está llevando a cabo el Gobierno, pues junto a la construcción de estas viviendas de emergencia, ya se está trabajando en el proceso de reconstrucción de casas y construcción de nuevos domicilios.
El próximo 14 de marzo culmina el proceso de inscripción para los monitores que quieran participar en el Plan de Alfabetización “Contigo Aprendo”, iniciativa del Ministerio de Educación dirigido a personas analfabetas o con menos de 4 años de escolaridad.
Este plan de alfabetización es una alternativa educativa gratuita para todas las personas mayores de 15 años, que nunca fueron a la escuela o asistieron menos de cuatro años, donde sus participantes podrán aprender a leer, escribir, realizar operaciones matemáticas y encontrar un espacio de socialización y alcanzar el cuarto año de Educación Básica.
Además, permitirá a los monitores cumplir un rol de voluntariado social donde podrán acompañar a un grupo de personas a nivelar su primer ciclo de enseñanza básica. Cada monitor deberá poseer experiencia en el ámbito educativo y cualidades de liderazgo, por eso se invita a inscribirse a estudiantes universitarios, dirigentes sociales, exprofesores, personas ligadas a experiencias de voluntariado en el ámbito educacional y también personas que ya han participado anteriormente.
El programa estará presente de mayo a noviembre del 2016 en diferentes comunas de la región, donde se priorizarán las comunas de Illapel, Ovalle, Río Hurtado y Monte Patria, territorios donde existe el mayor índice de personas analfabetas. De acuerdo a datos de CASEN (2013) el número de personas analfabetas o con escolaridad de menos de cuatro años es de 47.641 en la región de Coquimbo, correspondiente al 5% del total nacional que es de 1.052.818.
Cabe señalar que este programa se ejecutó el 2015 donde participaron 260 alumnos de la región, organizados en grupos en las tres provincias y las clases se realizaron en sedes vecinales, parroquias, escuelas. El plan se extendió por un período de 7 meses, con 6 horas semanales de clases. El proceso terminó con la examinación, pudiendo optar los alumnos a 2 pruebas: una que reconoce la alfabetización y otra que certifica cuarto año de enseñanza básica, y si lo deciden, continuar sus estudios.
Cómo participar:
Monitores: los interesados pueden postular a través del Formulario en línea o bien presentando el documento en las Oficinas de Atención Ciudadana de Ayuda Mineduc. El plazo vence el 14 de marzo de 2016.
Estudiantes: Presentar Formulario de Inscripción hasta el 30 de abril de 2016 en las Oficinas de Atención Ciudadana de Ayuda Mineduc. Ver información.
Hemos estado asistiendo a la XXXI Feria Internacional del Libro y la Lectura en La Serena. El martes 09, asistí con la idea de escuchar dos presentaciones, la primera de los libros titulados “Toponimia Indígena del Valle de Elqui – Limari y Choapa”, que es un tema que me interesa, ya que allí reafirmé mis aprensiones sobre la lengua “Kakàn” y la presencia de múltiples lenguas en los valles de Atacama y Coquimbo. La segunda, el conversatorio y exhibición del documental “La otra Gabriela” a cargo de la escritora y poetisa Viviana Benz. Pero, me regrese a Coquimbo editando en lo sucedido en esta última charla, en que fue interrumpida innumerables veces por un señor de la organización, que exigía que cortara el documental, ya que venía el otro documental “Chicago Boys”, en el sentido que tomaba fuerza el artículo escrito en este medio “Gabriela Mistral, una deuda pendiente”(07 de abril de 2013), donde lo poco y nada que alcanzó a expresar la citada escritora era que teníamos una DEUDA PENDIENTE CON LA POETISA y que quedó demostrado en ese mismo acto. Pareciera que venerables instituciones que tuvieron diferencias con ella las sigan manteniendo en el tiempo.
Asimismo en esta feria me encontré con un libro “Gabriela en Coquimbo” de Rolando Manzano C., el cual ha sido un permanente difusor de su obra, que estuve leyendo estos días y me alegra que se profundice sobre la estadía de la poetisa en la zona. Tiempo atrás (2008) hicimos un esfuerzo como Colegio Regional de Profesores y la SEREMIA para hacer Adecuaciones Curriculares entorno a la figura de ella y quedo truncó. De estas lecturas queda claro que los familiares femeninos cercanos a Lucila fuera de tener una situación económica deficitaria, también tenían una escolaridad limitada.
Esto me lleva a destacar a aquellas personas que de una u otra forma apoyaron a Gabriela Mistral (seudónimo utilizado por primera vez en artículo de 10 de junio de 1908 en el periódico “La Constitución” de Ovalle, con el poema “Rimas”pàg.151, libro citado) en su desarrollo, partiendo por su media hermana Emelina Molina Alcayaga (1874-1947), lo cual es reconocido a través de una carta enviada a don Pedro Moral Quemada, donde expresa; “Yo amo a mi hermana, que fue quien me crió. Mi madre era muy enferma. Yo le debo toda mi infancia” (pàg.41- 42, libro citado). Posteriormente se encuentra Don Eleuterio Fredes un vecino destacado del sector de Las Compañías en La Serena, quien le ofreció una propiedad para que viviera en mejores condiciones.
Posteriormente tenemos a don Bernardo Ossandon a quien Manzano estima que la conoció en el año 1904 y que a lo mejor fue porqué el habría conocido al padre de Lucila por ser ambos de San Félix (pàg.112), yo años atrás, busqué esa información y me pareció que Ossandon era nacido en Vicuña.
Pero lo concretó que como lo manifiesta la poetisa “un viejo periodista dio un día conmigo y yo di con él. Se llamaba don Bernardo Ossandon y poseía el fenómeno provincial de una biblioteca, grande y óptima. No entiendo hasta hoy cómo el buen señor me abrió su tesoro, fiándome libros de buenas pastas y de papel fino” (Scarpa, 1979,43-Manzano pàg.111). Finalmente, por ahora, destacaremos a una mujer Fidelia Valdés Pereira profesora del Liceo de Niñas de La Serena, que conoció a Lucila en el año 1907, la cual cuando fue Directora de Liceo, la llamó para que trabajara con ella en Antofagasta y posteriormente en la ciudad de Los Andes.
Esperamos aportar con un granito de arena a colocar en valor a aquellos héroes visibles e invisibles de nuestra patria, ya que los pueblos sin historias pasadas, simplemente no existen.
El cuadro limarino se impuso ante un descontrolado equipo sureño que sufrió las expusiones de dos de sus hombres.
Club Deportes Ovalle se impuso limpiamente a un descontrolado equipo de Naval de Talcahuano por dos goles a uno y completó tres triunfos consecutivos en esta parte del campeonato de Segunda División.
El partido se inició de inmediato con ambos equipos al ataque y esto se hizo patente desde el primer toque pues los jugadoeres de Nasval apuntaron de inmediato al arco de López apenas el árbitro pitó el inicio de la justa deportiva.
Y no pasaron 50 segundos hasta que Marcos Robles pusiera el primer gol para poner en ventaja a Deportes Ovalle y decretar el 1 a 0, cuando el reloj marcaba el primer minuto de juego y desatando la algarabía de los más de 500 hinchas que llenaron el Estadio Municipal punitaquino.
(Foto: OvalleHOY.cl)
El cotejo se dio complicado para Deportes Ovalle y a los 29 minutos del primer tiempo, en una desconcentración de la defensa limarina en una jugada de pelota parada, Daniel González, puso la igualdad, tras un centro de Iván Herrera.
Naval no mostró mucho fútbol y tras el empate se arropó y retrasó sus líneas, lo que se tradujo en un monólogo de Deportes Ovalle en contra del arco sureño. Además, promediando el primer cuarto de hora del primer tiempo, Ricardo Parada golpea en el suelo al jugador Albanez y el árbitro le muestra la roja directa por lo que interpreta es una agresión del jugador sureño.
El segundo tiempo fue siempre a una sola puerta. Deportes Ovalle demandando el arco rival y un Naval arropado en defensa. Precario equilibio que se rompe tras la expulsión de un segundo hombre del equipo sureño, Daniel González a los 37 minutos del segundo tiempo, dejando a su equipo con 9 hombres.
Tras cartón, César Castillo marca el segundo gol para el equipo ovallino que machacaba la puerta rival aprovechando la ventaja numérica y decreta el 2 a 1 final.
Un partido que se convierte en el tercer triunfo consecutivo del cuadro de Danilo Chacón y que ilusiona al equipo para poder llegar a la la liguilla final.
El periodista Mario Banic Illanes será homenajeado por la directiva del cuerpo colegiado en el marco de las conmemoración del Día de la Prensa que se realizará esta tarde en la Feria del Libro de La Serena.
Tras 38 años ejerciendo en medios como El Mercurio, La Provincia, El Día, El Ovallino y finalmente en el primer periódico online del Limarí, www.ovallehoy.cl, donde se desempeña como director, el periodista Mario Enrique Banic Illanes recibirá un homenaje por su trayectoria y aporte a la profesión en la región y en el Limarí.
El reconocimiento que será entregado por la directiva del Colegio de Periodistas de la Región de Coquimbo se realizará esta tarde en la ciudad de La Serena, en el marco de la Feria del Libro de la capital regional.
Como Medio de Comunicación nos enorgullece este reconocimiento, de toda justicia, por el gran aporte que ha significado nuestro director Mario Banic al periodismo local.
Comida, bailes y música árabe y las canciones románticas y la balada están entre los carretes que la llevan esta noche.
¿Buscas hacer algo distinto en la previa de hoy por San Valentín? OvalleHoy.cl te trae estos dos datos imperdibles para que disfrute junto a su pareja esta noche.
(Foto: Cedida)
La Mágia Árabe
Razi Alam Restobar te espera en el Día del Amor con una gran puesta en escena, bailes y música tipicos de la cultura de medio oriente estarán presentes este sabado 13 de febrero desde las 21:30 hrs, en el local ubicado en Independencia 240.
Su propietario Luis José Coteco Alamo, destaca que Razi Alam “no sólo es un lugar para ir a comer rico, tambien ofrece posibilidades a artistas de la región, realizando exposiciones de arte, teatro, música”, además de ser una vitrina para los productos locales como cervezas artesanales y vinos.
(Foto Cedida)
La Música Romantica
Si quiere escuchar a un músico joven y con mucho futuro en la escena local, su destino para hoy está en Cafú Pub Real, Vicuña Mackenna 419-B.
A partir de las 23:00 horas, el músico y cantante curicano avecindado en nuestra comuna, Diego Espinoza se presenta con un repertorio de baladas convirtiendo esta jornada en una oportunidad única para cantar.
La ceremonia se llevó a cabo en el Estadio Municipal de la comuna con la presencia del Gobernador de Limarí, Wladimir Pleticosic; el Director Regional de INJUV, Sebastián Orellana; y el Alcalde de la comuna de Punitaqui, Pedro Valdivia.
Con el hito se dio marcha a la iniciativa que busca generar instancias de esparcimiento y participación para los jóvenes de la Provincia de Limarí.
INJUV Coquimbo fue parte de la reciente inauguración de la Oficina Municipal de Juventud (OMJ) de Punitaqui, instancia que buscar generar mayores espacios de participación y esparcimiento para los jóvenes de la provincia del Limarí.
La ceremonia se llevó a cabo en el Estadio Municipal de la comuna con la presencia del Gobernador de Limarí, Wladimir Pleticosic; el Director Regional de INJUV, Sebastián Orellana; y el Alcalde de la comuna de Punitaqui, Pedro Valdivia.
En la ocasión se desarrolló una muestra de arte urbano, donde el breack dance y el hip hop dieron la apertura a esta nueva Oficina Municipal de la Juventud.
Sobre la inauguración, el Gobernador de la provincia de Limarí, Wladimir Pleticosic, remarcó que “esta Oficina Municipal de la Juventud entregará las oportunidades que los jóvenes están buscando. Nosotros hemos visto grandes expresiones artísticas, a través del break dance y el hip hop, y por supuesto que necesitan este lugar de esparcimiento”.
En la ocasión se desarrolló una muestra de arte urbano, donde el breack dance y el hip hop dieron la apertura a esta nueva Oficina Municipal de la Juventud.
Agregó que “quiero felicitar la labor que realiza el Instituto Nacional de la Juventud en la región y sobretodo en la provincia de Limarí, porque son ellos los que colaboran con las políticas públicas relacionadas con jóvenes”.
En tanto, el Director Regional del INJUV, Sebastián Orellana, destacó que “para nosotros como INJUV fue un paso fundamental que dio el municipio de Punitaqui. Que se haya logrado levantar esta iniciativa es una señal de que a nivel municipal hay un compromiso con las problemáticas e intereses de los jóvenes. Nosotros pretendemos seguir trabajando en esta línea y así continuar con el trabajo conjunto”.
A su vez, el alcalde de Punitaqui, Pedro Valdivia, quien encabezó la iniciativa, recalcó que “hoy día vamos a trabajar en encausar a esta juventud, para que se desarrolle de la mejor manera. Los vamos a apoyar en sus iniciativas y en recuperar los espacios públicos con la creación de esta oficina. Estoy muy contento de concretar este proyecto”.
La Oficina Municipal de la Juventud en Punitaqui busca ser un punto de encuentro para los jóvenes de la región y un centro de esparcimiento y participación para ellos.