Investigado por cuasi delito de homicidio al conducir en estado de ebriedad el vehículo en el que falleció su joven acompañante, está en prisión preventiva además por su posterior participación en el robo a una vivienda.
El accidente ocurrió pocos minutos después de las cinco de la madrugada del domingo 18 de octubre del año recién pasado, en la ruta D-55, que une Ovalle y Monte Patria.
Según los antecedentes, dos vehículos circulaban en dirección a Ovalle cuando, cuando debido al humo en el sector de Santa Catalina, proveniente de un incendio de pastizales registrado en la tarde de ayer, la conductora del primer vehículo, un Nissan de color rojo placa DW FF 57, redujo la velocidad, lo que no habría sido advertido por el imputado Abel Rojas Melo, de 21 años, conductor del segundo vehículo, un Volkswagen Golf de color gris, patente TA 10 04.
Debido al impacto el automóvil rojo volcó en el lugar, siendo sus ocupantes identificadas como O.O. y R.P.D. trasladadas al Servicio de Urgencia del hospital local con lesiones de diversa consideración.
En cuanto a los ocupantes del segundo vehículo, se confirmó la muerte de la acompañante del conductor, la joven estudiante de educación superior, Milena Jiménez, de 19 años.
Rojas Melo, fue formalizado por los presuntos delitos de conducción en estado de ebriedad con resultado de muerte y por lesiones de carácter grave, debiendo permanecer con arresto domiciliario nocturno mientras se realice la investigación cuyo cierre estaba programado para ayer lunes 18 de enero en la sala 2 del Juzgado de Garantía.
Sin embargo, a solicitud de los intervinientes ayer lunes la investigación fue ampliada hasta el miércoles 17 de febrero próximo a las 9.00 horas, oportunidad en la que se realizará la audiencia correspondiente.
INVESTIGADO POR ROBO
Por otra parte Abel Rojas Melo, el lunes 8 de febrero deberá comparecer ante el mismo tribunal , para el cierre de otra investigación que realiza la Fiscalía de Ovalle en su contra.
Porque no obstante tenía una medida cautelar de arresto domiciliario noctiurno, el martes 8 no estaba en su casa dando cumplimiento a la orden del tribunal, sino que fue sorprendido saliendo fe una vivienda en la calle Soldado Sánchez de la población Cobresal, en la parte alta de Ovalle, acompañado de otro sujeto, y formalizado por el delito de robo en lugar destinado a la habitación.
El juez Rodrigo Cortés, finalmente accedió a la petición del fiscal Herbert Rohdes para que se mantenga en prisión preventiva hasta el 8 de febrero del 2016 por constituir su libertad un peligro para la seguridad de la sociedad.
Los servicios realizados por los detectives, tienen la finalidad de contribuir a la seguridad ciudadana durante la época estival, mediante la detección de delitos flagrantes y la ubicación de personas con órdenes de detención pendientes.
La Policía de Investigaciones de Chile con la finalidad de prevenir los delitos en vacaciones y brindar seguridad a la población, reforzaron los servicios a través de todas las unidades operativas de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa, para así atacar los lugares donde se concentra una alta afluencia de público.
“Los servicios diurnos y nocturnos dispuestos por la institución son en base a un acucioso trabajo de análisis criminal, en los lugares con mayor índices de delitos, lo que ha permitido desbaratar varias bandas criminales que se dedican al hurto en tiendas del retail y al microtráfico”. Señaló el Subcomisario , Sergio Lara, Brigada de Investigación Criminal de La Serena
En las primeras semanas del año 2016, los detectives detuvieron a 131 personas de las cuales 40 corresponden a delitos de connotación social, tales como robo, delitos sexuales, homicidios y hurto. Todos los detenidos fueron puestos a disposición de los respectivos Tribunales de Justicia.
“Los operativos realizados se enmarcan en la labor preventiva de la PDI, que buscan otorgar tranquilidad a las familias y se van a seguir desarrollando, durante la temporada estival”. Señaló el Subcomisario , Sergio Lara, Brigada de Investigación Criminal de La Serena.
Para las personas que se encuentran de vacaciones en la Región de Coquimbo, La Policía de Investigaciones reitera el llamado al autocuidado, siguiendo estos prácticos consejos para no ser víctima de un delito.
“Mantenga una lista de sus bienes de valor como joyas, artículos electrónicos y si es posible conserve las fotografías de estas. Conozca a sus vecinos e intercambie teléfonos, ya que en el caso que usted se ausente por periodos cortos de tiempo, ellos le puedan avisar si una persona extraña visita el hogar. Verifique y refuerce las cerraduras como también instale un buzón de correspondencia a fin de que las cartas no queden arrojadas en la entrada de su casa”. Señaló el Subcomisario, Sergio Lara, Brigada de Investigación Criminal de La Serena
Por último la PDI, recomienda a la comunidad, no llevar cosas de valor a los balnearios, ya que puede tentar a cualquier antisocial.
Hasta la ciudad de Vicuña viajará el conjunto folclórico ovallino «Amanecer» del Magisterio, para participar entre el el 21 y el 23 de enero en el XVI Encuentro Zonal Norte de la Federación de Folklore del Magisterio de Chile (FEFOMACH). En esta actividad participan los conjuntos afiliados de las regiones de Arica Parinacota a la Región de Coquimbo, además de Grupos de Formosa y Tinogasta (Argentina), dentro del programa de integración latinoamericana.
El encuentro contempla la realización de la misa de acción de gracias, pasacalle y presentaciones oficiales, también de un homenaje a la Poetiza Gabriela Mistral en Monte Grande, en donde el Conjunto Amanecer interpretará poemas musicalizados.
Este trabajo artístico del conjunto folclórico ovallino es fruto de una investigación y puesta en escena titulada “El amor de los poetas, historia de una leyenda hecha canción”. Edio García Galleguillos, director de la agrupación señaló que esta se sustenta en «las manifestaciones culturales del hombre, que a través de la historia, han dejado como testimonios elementos expresivos de su experiencia de vida, en cuyo contenido podemos leer y decodificar los significantes propios de los momentos histórico – culturales, que trasuntan el tiempo y se presencializan en el hoy como signos de identidad ante un mundo globalizado y cambiante».
Asimismo, el García comentó que «los Poetas regionales, a través de la historia, le han cantado al amor, es una premisa que podemos comprobar en los innumerables hombres y mujeres de nuestra región de Coquimbo que se han expresado, volcando sus sentires en prosas y versos de canciones que han interpretado a muchos, como el repertorio de Derlinda Araya (autora además del vals a Ovalle), la ovallina Mercedes Tapia Ite, la poetiza regional Gabriela Mistral y Víctor Domingo Silva entre otros».
El Conjunto “AMANECER”, integrado por 25 docentes de la comuna de Ovalle, tiene una experiencia de trabajo de 35 años, tiempo durante el cual ha realizado una permanente acción de rescate y difusión de las manifestaciones artístico – culturales del folklore local y regional, puestas al servicio de la educación por medio del trabajo que desarrollan cada uno de los docentes integrantes en sus establecimientos educacionales.
La pareja de la imagen hizo con su coche un peligroso recorrido hasta lograr alcanzar la acera opuesta.
Corresponden a un proyecto de la Conaset que apunta a entregar mayor seguridad a los peatones en puntos críticos de la ciudad. Estos sin embargo no los entienden y reclaman por su instalación.
Así – “Puntos Críticos de la ciudad” – se llama justamente el proyecto desarrollado por la Comisión Nacional de Seguridad en el Transito con aportes del Gobierno Regional, que consiste básicamente en ubicar aquellos sectores que , según las estadísticas de accidentabilidad de Carabineros, ha habido más personas atropelladas en el último tiempo y realizar una intervención.
Algunas de la intervenciones consisten en la instalación de señalizaciones espéciales y la manera de llegar de los vehículos a cruces conflictivos, como por ejemplo Tocopilla con David Perry.
Pero las que más han llamado la atención y despertado la incomodidad de los usuarios, es la instalación de barreras metálicas en las esquinas de Independencia con Santiago, y en la de Vicuña Mackenna con la misma calle transversal. Esta intervención consiste fundamentalmente en la instalación en ángulo de barreras en cada esquina, trasladando el paso peatonal, con la bajada para coches de guagua o sillas de ruedas, a alrededor de cinco metros de cada esquina. Asimismo se está pintando en estas cruces cebra para peatones e instalando señalizaciones que indican al automovilista que debe detener ante estos, y sólo una vez que ha comprobado que no pasan peatones continuar su recorrido hasta la esquina.
“La justificación técnica es que en estas esquinas , los conductores para tener mayor visibilidad y virar a la derecha o izquierda, detenían sus vehículos muy adelante y eso obligaba a los peatones a cruzar por fuera del paso habilitado, exponiéndose a los vehículos que transitaban por la calle Independencia y Vicuña Mackenna. Y ahí ocurrieron varios atropellos, según las estadísticas de carabineros”, explica Patricio Maurín, Director de Tránsito, cuya oficina oficia de Inspección Técnica de la obra, aunque no tiene injerencia ni en la elaboración ni en la ejecución de proyecto.
ROTUNDO RECHAZO A LA INICIATIVA
Hoy nos instalamos en la esquina de calle Vicuña Mackenna y Santiago para consultar a diez transeúntes su opinión de la iniciativa, desde obreros, dueñas de casa, hasta destacados agricultores y profesionales. Las diez opiniones fueron rotundamente negativas, y todos coinciden en que no entienden los fundamentos de este.
Incluso lo consideran riesgoso, porque – por ejemplo – es un peligro para una persona inválida o la madre con un coche de guagua, bajar a la calle a cinco metros de la esquina de calle Vicuña Mackenna. “Si vira un vehículo a mucha velocidad, no va a alcanzar a verlos y va a ocurrir más de un accidente”, nos señala un profesional que tiene sus oficinas en el sector.
“Es una tontera mayúscula, no sé a quién se le ocurrió esto. ¿Porque esta plata mejor no la gastan en un semáforo y listo?”, nos dice un conocido agricultor que pasa ayudado de un bastón por el lugar.
Los muchachos de Nabor Pastén y Rodolfo Soto ganaron en la provincia de Arauco, sus primeros dos partidos, el segundo por goleada, y ya clasificaron a la fase siguiente.
El equipo de la Asociación Diaguita llegó hasta la ciudad de Los Álamos para participar representando a la región de Coquimbo en el Campeonato Nacional de Fútbol Sub14, organizado por ANFA, el que fue inaugurado el fin de semana por la Ministra de Deportes , Natalia Riffo.
En su debut en el torneo, los chicos limarinos vencieron a Arica- Parinacota por 1 a 0. Pero hoy lunes recuperaron su capacidad goleadora para aplastar a Valdivia por un contundente 4 x 1.
Dice una publicación local: “En el primer tiempo, Ovalle abrió el marcador con gol de Gabriel Rojas, al aprovechar un rebote que dio el arquero tras tiro de esquina. Minutos más tarde, en un impecable tiro libre de 25 metros, Víctor Tapia clavó la pelota en un ángulo, sin opción para el portero que la vio pasar. Con ventaja de 2 – 0 se fueron al descanso.
En la etapa complementaria, Ovalle continuó aprovechando las facilidades que entregaba la defensa valdiviana, fue así que a poco andar, llegó el tercero en los pies de Jeison Bolados. Luego, en una gran jugada personal, nuevamente Bolados anotó el cuarto del partido y el segundo personal, dejando el marcador 4 a 0.
El gol del honor para Valdivia, lo anotó Joaquín Hernández, en el epílogo del partido, cuando ya no había tiempo para intentar algo más”. Agrega.
Edmundo “Kico” Rojas, presidente de la joven Asociación, explicó que ya el equipo está clasificado para los octavos de final, y que el partido contra el poderoso conjunto de Curanilahue, el miércoles a las 18. 30 horas, es sólo para resolver la ubicación de los dos clasificados.
Añade que en la próxima etapa deberán jugar contra los dos ganadores del Grupo B : el 1° con el 2°, y, viceversa, el 2° del Grupo B con el 1° del Grupo A.
Hace notar que Curanilahue es un equipo muy fuerte y muy trabajado, integrado en su mayoría por chicos que provienen de Huachipato y Concepción.
Un aspecto negativo de un campeonato en el que han sido atendidos muy bien, es la cancha del estadio Municipal de Los Alamos, con una carpeta sintética nueva, que ha causado muchas lesiones todos los participantes. “Nosotros hemos tenido cuatro lesionados por esta causa”, agrega.
Lo positivo, ha sido una numerosa barra de padres, familiares y amigos que han llegado hasta esta comuna de la provincia de Arauco para alentar a su equipo. Los chicos no están solos en esta su primera aventura deportiva.
*Imágenes gentileza de la Municipalidad de Los Alamos.
El Colegio de Periodistas de Chile manifestó su preocupación ante propuesta de senadores PPD, RN y UDI que pone en riesgo derecho de los periodistas a “resguardar su fuente informativa.
Los integrantes de la Comisión de Constitución de la Cámara Alta Felipe Harboe (PPD), Hernán Larraín (UDI) y Alberto Espina (RN) propusieron una indicación en el marco de la Ley Corta Antidelincuencia, que obliga a todas las personas a entregar material gráfico y audiovisual (junto a todo antecedente) para las investigaciones policiales de infracciones y delitos. Su propuesta se votaría este martes.
Como “un paso en contra de los derechos de la ciudadanía y del ejercicio del periodismo” calificaron en el Colegio de Periodistas la indicación que los senadores Felipe Harboe (PPD), Hernán Larraín (UDI) y Alberto Espina (RN) presentaron en la Comisión de Constitución de la Cámara Alta en el marco de la tramitación de la Agenda Corta Antidelincuencia que “facilita la aplicación efectiva de las penas establecidas para los delitos de robo, hurto y receptación y mejora la persecución penal en dichos delitos”. En su propuesta se establece que toda persona natural y jurídica “que tenga información o antecedentes que permitan identificar a los responsables de una infracción o delito que se haya producido con motivo u ocasión de la realización de un crimen o simple delito, tales como grabaciones o fotografías, deberá entregarla, a la mayor brevedad, a las policías o Ministerio Público, cuando les serán requeridos por éstos”.
Agrega que “el requerimiento de información y antecedentes efectuados por las policías podrá realizarse en el marco de las primeras diligencias practicadas por aquellas y, en todo caso necesitará instrucción previa del fiscal competente, la que se podrá otorgar por cualquier medio y de la manera más expedita posible”. De negarse en forma injustificada a la entrega, “se castigará con la pena señalada para el delito establecido en el articulo 269 bis del Código Penal”.
Se ha informado que este martes se votaría la indicación en la Comisión de Constitución de la Cámara Alta. Integran además dicha instancia los senadores Alfonso de Urresti (PS) y Pedro Araya (independiente).
Conocida la propuesta la mesa directiva del colegio, presidida por Javiera Olivares e integrada por Patricio Martínez, Patricio Segura, Vanessa Sabioncello, Héctor Cárcamo e Igor Mora, llamó a los legisladores a retirar esta indicación, ya que en su opinión involucra demasiados aspectos que serían perjudiciales para el derecho a la libertad de expresión y la garantía de acceso a la información de la ciudadanía.
En este sentido, el abogado de la orden profesional Luis Cuello explicó que “aunque por el principio de la especialidad de la ley, donde una norma que regula una actividad específica está por sobre una ley general, el secreto de la fuente establecido en la Ley de Prensa tendría primacía sobre la nueva norma, podría ser malinterpretada por los órganos persecutores y complicar el trabajo periodístico e informativo, exponiendo a las fuentes a su identificación por parte de terceros”. Agregó que “pero más allá de eso, la indicación sigue siendo lesiva con relación a los derechos de los ciudadanos en general”.
La Ley de Prensa establece en su artículo séptimo que “los directores, editores de medios de comunicación social, las personas a quienes se refieren los artículos 5° y 6° y los corresponsales extranjeros que ejerzan su actividad en el país, tendrán derecho a mantener reserva sobre su fuente informativa, la que se extenderá a los elementos que obren en su poder y que permitan identificarla y no podrán ser obligados a revelarla ni aun judicialmente”.
Ante esto en la mesa directiva puntualizaron que “aunque entendemos que la Ley de Prensa tiene una jerarquía superior, de todas formas sometería a los trabajadores de la comunicación al rechazo, e incluso violencia, cuando cubran situaciones de alta complejidad, ya que podrían ser vistos como una especie de agentes encubiertos o colaboradores de la justicia, como han denunciado en las organizaciones de reporteros gráficos. En concreto, pone en riesgo un derecho ganado hace muchos años por los periodistas y quienes se desempeñan en el sistema informativo”.
Todo esto, “redundaría en la autocensura, el evitar registrar hechos de alto impacto informativo por las represalias en esta acción. Y, por último, como está redactada la indicación permitiría a las policías requisar el material, ya que no habla de copia sino de antecedentes. Y esa es una atribución administrativa que vulnera los derechos ciudadanos e, incluso, se podría decir que el derecho de propiedad por lo cual tendría vicios de inconstitucionalidad”.
Por último, plantearon, que “en concreto se expondría a la ciudadanía y a los periodistas a un control discrecional y exacerbado de parte de las fuerzas policiales, avanzando a una especie de Estado policial, lo cual amedrenta la libre acción en el espacio público” indicaron.
Contradicción de Harboe
En forma especial, llamaron al senador Felipe Harboe a ser coherente con lo que expresara en una entrevista en CNN Chile del 6 de agosto de 2013 en su calidad de diputado y ex subsecretario del Interior, cuando en un debate con su colega Alberto Cardemil sobre la criticada Ley Hinzpeter cuestionó este tipo de medidas. “El orden público es eminentemente una función política donde el arte de gobernar, el arte de llegar a acuerdos, evitar incidentes…. Yo le voy a contar lo siguiente: no hubo caso que el ministro Hinzpeter flexibilizara su posición en un proyecto que le permitía a carabineros requisar el material de los periodistas y de los fotógrafos” señaló en son de crítica.
En este sentido alertaron sobre el artículo 3 bis que ya fue aprobado en el marco de la Ley de Violencia en los Estadios, promulgada en junio del año pasado, donde se aprobó una propuesta similar pero acotada a actos deportivos.
“Esta ofensiva de los parlamentarios de restringir los derechos ciudadanos, de libertades de expresión y de prensa, además de acceso a la información, de personas que no han cometido infracción o delito alguno, es algo que no se corresponde con el Estado democrático que se supone es nuestro país” concluyeron.
Este día lunes, 18 de enero, se dio inicio al proceso de acreditación del Hospital Dr. Antonio Tirado Lanas de Ovalle, instancia que durará una semana y en la cual el nosocomio local deberá demostrar que es un recinto que cumple con los estándares necesarios para otorgar una atención segura y de calidad a sus usuarios.
Un grupo de seis expertos más un representante de la Superintendencia de Salud indagarán hasta el día viernes la información y el trabajo realizado por el recinto hospitalario, para ver si la gestión que ha venido haciendo certifica o no con la normativa.
El nosocomio limarino desde hace años viene trabajando para enfrentar este proceso de manera exitosa, es por ello que el director (s) del hospital, Dr. Hugo Martínez Gálvez, se mostró optimista y señaló que “esperamos tener un compromiso de todos los funcionarios con el fin tener éxito en este proceso que es muy importante para nosotros y la comunidad”, arista no menos importante, ya que la comisión acreditadora estará toda la semana haciendo entrevistas a los trabajadores del recinto hospitalario para certificar la calidad y seguridad de la institución.
El Dr. Martínez Gálvez también se refirió al proceso anterior de esta misma índole por el cual pasó el hospital y no fue exitoso, manifestando que “la vez pasada no logramos obtener el puntaje mínimo para la acreditación, pero esta vez nos hemos preparado a conciencia y nos hemos preocupado para que las cosas se hagan de la mejor manera posible”.
Por su parte, Andrea Anavalon, encargada de la oficina de Calidad del Hospital de Ovalle y quien ha sido la encargada de coordinar a los funcionarios para la acreditación, hizo hincapié en que este proceso es sólo una prueba más a la que la comunidad del nosocomio tendrá que verse enfrentada, señalando que “venimos llevando a cabo un recorrido que viene de muchos años y hemos avanzado en muchas cosas, este momento de la acreditación es sólo una fotografía de muestra en todo este camino, en la cual debemos demostrar todo lo que se ha conseguido hasta hoy”.
La profesional dejó en claro que el compromiso para acreditarse por parte de los trabajadores del hospital está al cien por ciento, ya que “todos somos potenciales usuarios a través de nuestras familias y amigos, así que el llamado es a trabajar con calidad y seguridad para nuestros pacientes”.
Financiamiento por FONASA de enfermedades en plan AUGE
La acreditación de prestaciones a la cual hoy el hospital de Ovalle está postulando, es un requisito clave para que la institución pueda financiar a través del Fondo Nacional de Salud (FONASA) las enfermedades de usuarios que estén contempladas en el plan Acceso Universal de Garantías Explícitas (AUGE).
Para que sea efectivo el financiamiento de estas patologías por parte de FONASA en el recinto hospitalario, es necesario que se acredite como mínimo por 3 años.
SENDA Previene de Monte Patria y Punitaqui lanzaron la campaña de verano denominada “Estas vacaciones son un buen momento para conversar”.
Con diversas actividades se difundió la iniciativa que busca generar conciencia sobre el consumo de drogas y alcohol.
Las oficinas comunales SENDA Previene de Monte Patria y Punitaqui lanzaron la campaña de verano denominada “Estas vacaciones son un buen momento para conversar”.
Con actividades recreativas en las piscinas municipales se dio el vamos a esta iniciativa que contempla una serie de consejos y recomendaciones para que padres puedan conversar con sus hijos sobre esta problemática.
En Monte Patria, más de un centenar de personas participaron de la actividad inaugural, quienes intervinieron en concursos bailando al ritmo de la “zumba en el agua”. “El objetivo de esta actividad es sensibilizar y concientizar a la comunidad en temáticas preventivas durante el verano, y tratar de hacer un abordaje de estos temas en el diario vivir de cada una de las familias”, explicó Gricel Carvajal, coordinadora de la Oficina SENDA Previene de esa comuna.
Durante los próximos días continuarán las actividades relacionadas a esta iniciativa, destacando la realización de un gran “Carnaval de Verano por la Prevención”, a realizarse en la Villa El Palqui, este sábado 23 de enero, a partir de las 19:00 horas. También se tiene contemplado un trekking nocturno, el 30 de enero, con un recorrido por los alrededores del embalse La Paloma.
SENDA Previene de Punitaqui llegó hasta la primera Fiesta Costumbrista de Parral de Quiles para entregar información de la campaña preventiva.
En Punitaqui, por su parte, se realizó un entretenido Picnic Preventivo, sorprendiendo a todos los asistentes a la piscina municipal. Niños, jóvenes y adultos disfrutaron de comida sana y saludable, además de recibir los lineamientos de la campaña.
Los profesionales de la oficina SENDA Previene de esa comuna también participaron de la primera fiesta costumbrista realizada en la localidad de Parral de Quiles, difundiendo los objetivos de la campaña estival, como también de los otros programas que posee el Servicio para todos los vecinos.
La audiencia para conocer los hechos de sangre que en marzo del año pasado conmovieron a la ciudad y en especial al mundo deportivo , estaba programada para hoy en el Tribunal Oral de Ovalle.
De acuerdo a la acusación presentada por la Fiscalía, la víctima, Omar Díaz Figueroa alrededor de las 22.00 horas de la noche del sábado 28 de marzo compartía con sus amigos en el sector de Cancha Rayada y en ese momento pasó por el lugar Luis Fernando Alvarez Astorga, conocido como el “Chino Lalo” el los ayuda a abrir una botella de ron, para lo que utilizó un punzón que extrajo de sus vestimentas. Bebe un trago y luego se marcha.
Por su parte Omar Díaz también se marchó del lugar para reunirse con otros amigos en un pub de Ovalle.
Alrededor de cuatro horas más tarde el joven regresa a la población y a compartir con el grupo de amigos en el mismo lugar y, mientras estos van a comprar cigarrillos, él queda esperando solo. Fue entonces que aparece nuevamente el “Chino Lalo” el que, sin mediar provocación le propina dos puntazos , uno de los que perfora el corazón. No obstante ser trasladado de inmediato al Hospital, fallece en el trayecto.
Su muerte conmocionó a la comunidad y en especial al mundo del futbol que veía en él un interesante proyecto deportivo (era conocido como Buffon” por el destacado arquero italiano) , en tanto en lo profesional comenzaba a forjarse un futuro en una empresa minera en el norte del país a donde tenía que incorporarse en los días siguientes.
Desde entonces su familia y la comunidad deportiva ha venido realizando una serie de manifestaciones públicas que exigen una ejemplarizadora sanción penal para el autor del homicidio, conocido delincuente local quien se encuentra en prisión preventiva a la espera de la audiencia.
El juicio oral estaba programado para la mañana de hoy lunes en el Tribunal Oral en lo Penal de Ovalle, sin embargo debió ser suspendido por el duelo que aflige al defensor particular del acusado, abogado Pedro Gutiérrez Alvarez, por la muerte de su padre en un accidente automovilístico reciente.
La audiencia definitiva fue reprogramada para el jueves 3 de marzo a las 08. 40 horas.
La parte acusadora está solicitando para Luis Álvarez una pena de quince años y un día de presidio menos en su grado máximo .
Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:
LUIS MANUEL ROJAS ROJAS (Q.E.P.D.)
Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en la localidad de El Espinal , comuna de Río Hurtado, la misa y posterior funeral se avisará oportunamente.
ANDRÉS DEL CARMEN VALDERRAMA CORTÉS (Q.E.P.D.)
Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en la localidad de La Mostacilla s/n Pedregal, comuna de Monte Patria, la misa y posterior funeral se avisará oportunamente.
RAÚL HERNALDO DÍAZ ZEPEDA (Q.E.P.D.)
Sus restos son velados en la capilla de la parroquia El Divino Salvador, la misa y posterior funeral se avisará oportunamente.
LUIS MANUEL ROJAS ROJAS (Q.E.P.D.)
Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en calle Rosita Renard 766 de la Pobl Fray Jorge, la misa sde realiza hoy a las 16:00 hrs en la Iglesia de Punitaqui, luego sus restos serán trasladados al cementerio de Punitaqui.
MARTA AURELIA PLAZA PLAZA (Q.E.P.D.)
Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en Los Corrales n° 76 de Villa Los Tigres, Punitaqui, la misa y posterior funeral se avisará oportunamente.
AGRADECIMIENTOS
Damos los más sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor por la irreparable pérdida de quien en vida fuera JOSÉ SILVERIO MICHEA BORQUEZ (Q.E.P.D.), sus funerales se realizaron el sábado en Carén. Agradece la Familia.
Damos los más sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor por la irreparable pérdida de quien en vida fuera ERNA DEL ROSARIO VALDERRAMA ROJAS (Q.E.P.D.), sus funerales se realizaron el sábado en Carén. Agradece la Familia.
Damos los más sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor por la irreparable pérdida de quien en vida fuera SALVADOR SEGUNDO PASTENES TAPIA (Q.E.P.D.), sus funerales se realizaron el viernes en el Palqui. Agradece la Familia.
Damos los más sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor por la irreparable pérdida de quien en vida fuera SOLERCIO ANTONIO GUERRERO JERALDO (Q.E.P.D.), sus funerales se realizaron el hoy (lunes) en Samo Alto, comuna de Río Hurtado. Agradece la Familia.
Damos los más sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor por la irreparable pérdida de quien en vida fuera MARGARITA ESTER ROJAS SANTANDER (Q.E.P.D.), sus funerales se realizaron el ayer (domingo) en La Chimba. Agradece la Familia.
Si tus respuestas son afirmativas es que eres un “salta empleos”, un ‘Job Hoppers’. En realidad, quizás toda tu generación lo sea. Una psicóloga explica las razones de estos especiales candidatos.
En el pasado quedaron los trabajadores que permanecían toda una vida en la misma empresa. Esa camada de ‘Baby Boomers’ estaba altamente enfocada el trabajo, odiaba los cambios y respetaba las jerarquías. La generación que hoy en día está activa en el mercado laboral es totalmente diferente.
“Antes el foco estaba más centrado en el trabajo, pero ahora esa atención está sobre la persona. Es decir, se valora que cada persona aspire a su propio bienestar y felicidad. No es ‘me aseguro a un trabajo que me contenga y proteja’, sino más bien se entiende que ‘el trabajo es un medio para desarrollarme en un proyecto de vida personal’”, explica Carmen Gutiérrez, Directora de la Escuela de Psicología de la Universidad del Pacífico.
Así como no es bien visto un currículum con cambios constantes de trabajo, tampoco es positivo para los reclutadores actuales ver que una persona permanezca durante mucho tiempo en un mismo empleo. “Antes se consideraba un buen empleado a una persona que llegaba a un empleo y que se quedaba ahí por años. Hoy en día alguien que se queda más de seis años en un mismo trabajo, no es visto como algo positivo. Actualmente los empleos se consideran un medio que catapulta el deseo de desarrollo personal de los individuos, por lo tanto quedarse mucho tiempo en el mismo lugar puede entenderse como que la persona no busca nuevos desafíos ni un desarrollo profesional”, describe la experta.
Según los datos de la empresa de reclutamiento PageGroup, el 45% de los profesionales ha cambiado al menos cuatro veces de trabajo en dos años. Esta alta rotación se debe al cambio de paradigma de la sociedad, lo que va de la mano con el panorama económico mundial. “Hoy los niveles de incertidumbre son mayores y las economías son globalizadas. Por eso la posibilidad de cambios y fluctuaciones en los empleos pasan a ser una constante. Son tiempos de inestabilidad, un contexto que fuerza a las personas a tener la capacidad de adaptación para desarrollar más dimensiones de sí mismos en diferentes puestos y trabajos”, indica la docente de la Universidad del Pacífico.
Así, los cambios en la sociedad han impactado la relación entre las personas y el trabajo, demandando una gran capacidad de adaptación al cambio, especialidad de la Generación Y. “Hoy, cuando los conocimientos cambian tan rápidamente, el llamado en el ámbito del trabajo es a que las personas tengan una actualización constante de sus saberes y habilidades. A nivel mundial se está avanzando hacia que las personas estudien más de una carrera profesional a lo largo de la vida. Ahora una persona desarrolla diferentes proyectos de vida, por lo tanto esa posibilidad de cambio y adaptación también debería estar relacionada con el trabajo”, concluye Carmen Gutiérrez, Directora de la Escuela de Psicología de la Universidad del Pacífico.