Inicio Blog Página 2129

Sorprenden a sujeto filmando a mujeres en el baño del Mall de Ovalle

El hombre de 22 años fue sorprendido por la víctima que se percató de lo que sucedía mientras utilizaba las dependencias sanitarias.

Por el delito de Ofensas al Pudor en grado de consumado fue formalizado un sujeto de 22 años quien fue sorprendido mientras filmaba a usuarias en los servicios sanitarios del Mall Open Plaza de Ovalle.

Los hechos, ventilados en el Juzgado de Garantía de Ovalle durante esta mañana, se registraron pasadas las 22:30 horas de ayer sábado 9 de enero, cuando la víctima identificada como  P.A.A.R., de 29 años, quien utilizaba el baño en el citado centro comercial, se percató que una persona, en el cubículo contiguo, la registraba en video mientras bajaba  para hacer sus a necesidades biológicas, hecho que fue de inmediato denunciado por la mujer.

La hermana de la víctima que la esperaba en el mismo lugar descubrió al sujeto quien fue retenido por guardias del lugar y entregado a Carabineros, quienes corroboraron la denuncia y procedieron a su detención.

En la audiencia de control de detención, el fiscal Jaime Rojas, lo formalizó por el delito de Ofensas al Pudor y solicitó 120 días de investigación para periciar el teléfono celular que le fue incautado al imputado y donde se registró a la víctima, con la finalidad de establecer la existencia de otros vídeos de posibles nuevas víctimas. Además, solicitó las medidas cautelares de prohibición de acercarse a la víctima y firma mensual en dependencias de la Tercera Comisaría de Ovalle.

El persecutor, consultado por nuestro medio acerca de las penas que arriesga el imputado, señaló que estás van desde los 61 a los 541 días de presidio menor en su grado medio. Por su parte, el magistrado Rodrigo Cortés, accedió tanto al plazo de investigación como a las medidas cautelares y tras ello, fijó una audiencia para el cierre de la investigación para el 09 de mayo de 2016 a las 09:00 horas.

Tras ello, el imputado recuperó su libertad, más no sin antes ser notificado en el momento para que se presente en la fecha señalada por el tribunal.

Seleccionan a jóvenes de la Región de Coquimbo que realizarán recuperación de parques nacionales en la Araucanía

10-01-2016 jovenes voluntarios injuv
Durante la jornada se realizaron diversas actividades para evaluar y seleccionar a los jóvenes que cumplan con las aptitudes, los conocimientos y la motivación para enfrentarse a este voluntariado.

El Instituto Nacional de la Juventud, INJUV Coquimbo, convocó a 50 preseleccionados en el parque Pedro de Valdivia para definir al grupo que parte el 20 de enero hacia el sur en el marco del programa “Vive Tus Parques”.

Una treintena de jóvenes de la Región de Coquimbo partirá el próximo 20 de enero a la Región de la Araucanía para trabajar en la recuperación de dos parques nacionales, en el marco del programa nacional de voluntariado “Vive Tus Parques” de INJUV-CONAF.

Es por ello que este fin de semana se realizó una selección entre quienes postularon para sumarse al equipo. La actividad tuvo lugar en el Parque Pedro de Valdivia, hasta donde llegaron 50 preseleccionados, quienes fueron evaluados por el staff que ya ha tenido experiencia en otros voluntariados VTP.

En ese sentido, el Director Regional del INJUV, Sebastián Orellana, señaló que “lo que tenemos es una preselección que busca poder evaluar y seleccionar a los jóvenes que cumplan con las aptitudes, los conocimientos y la motivación para enfrentarse a este voluntariado, porque la idea es no solo personas que solo recuperen el parque, sino que tengan interés y sensibilidad por aprender más del medioambiente, así como medir el trabajo en equipo y el compromiso con las tareas”.

Gabriel Oro, uno de los muchachos que busca sumarse al equipo llegó desde Ovalle para buscar la oportunidad. Comentó que “es una oportunidad para aprender de la naturaleza, para hacer un aporte al medioambiente y para conocer otras personas que están interesadas en esto y quieren hacer una conciencia social hacia el ambiente y al cuidado del patrimonio nacional”.

Dentro del grupo que viajará está el staff a cargo, donde se integró a jóvenes que anteriormente fueron como voluntarios. Es el caso de Carolina Riquelme, quien indica que “se viene una experiencia diferente, porque vamos a ir con un cargo, vamos a apoyar, entonces la responsabilidad es harta para que todo salga bien, ya no voy como voluntaria, sino como jefa de cuadrilla, a cargo de una tarea y a cargo de gente, traspasar el conocimiento  y que se siga difundiendo más el programa”.

Finalmente, Sergio Barraza, coordinador regional de voluntarios de Vive Tus Parques, detalla que “este viaje parte el 20 de enero con parte de la Coordinación Regional del Vive Tus Parques de Coquimbo, más un grupo de voluntarios, para dirigirnos a la Región de la Araucanía, al Parque Nacional Tolhuaca y al Nahuelbuta, vamos a hacer trabajo relacionado con las áreas de uso público, como senderos, miradores, zonas de descanso, zonas de camping, y vamos a refaccionar, en un proyecto novedoso, las cabañas de los guardaparques”.

Región de Coquimbo: Un llamado a la cordura

La región está viviendo un periodo complejo en cuanto a su desarrollo económico, ya que con las medidas tomadas (entre ellas, impuesto a las pymes), añadido el derrumbe del precio del cobre, vamos a tener complicaciones, sino se actúa con visión de futuro y se fomenta la productividad, innovación y el emprendimiento. Recordemos que trabajadores del cobre estaban en el norte grande y aportaban recursos a la zona y ese flujo disminuirá, paralelo a ello, el déficit fiscal estará cerca del 4% y la deuda pública de Chile ira creciendo en unos diez mil millones de dólares por año, el puerto de Coquimbo no ha realizado embarques de fruta y cada vez más los terrenos agrícolas de la zona se van perdiendo por; venta al fisco e inmobiliarias, venta de los derechos de agua, las familias de agricultores que deciden no seguir con la tradición y nadie se quiere hacer cargo de las tierras (esto ha encarecido en demasía los productos típicos de la zona (papas, tomates, choclos), la pérdida de sus productos por las heladas, robos y suba de impuestos.

Todo esto lleva a meditar como vamos a progresar si se están colocando trabas a la iniciativa privada y existe un problema grave de confianza, que según MBA-UC y El Mercurio (B5) del 02 de enero de 2016, una manera de enfrentarlo sería por medio de “una sociedad sana no puede construirse a menos que exista un sustrato de confianza en sus instituciones y para ello se requiere que las autoridades  transmitan un modelo positivo en materia de valores a través de sus acciones”.

De allí que propiciamos decisiones con visión de futuro (leer; Región de Coquimbo necesita tomar un rumbo claro y preciso” (05/07/2015), “Coquimbo debe ser el “puente” entre China y América” (11/01/2015) o iniciativas realistas como ser; Paso fronterizo barato y fácil de habilitar (leer; “Paso Fronterizo La Chapetona, vía de desarrollo para la Región de Coquimbo” (16/03/2014) o “Región de Coquimbo: desarrollo pensado en función de actividades marítimo-portuarias” (26/07/2015), reconversión en la parte agrícola con productos de poco consumo de agua (leer; “Región de Coquimbo: necesitamos reforestación y reconversión agrícola” (23/06/2013) o “Reforestación, más valor agregado” (06/01/2013) entre otros).

Recordemos que la región ha incrementado su población por su “calidad de vida”, pero el crecimiento inorgánico nos puede provocar mayores trastornos de allí, que esperamos que los conductores políticos de la zona, tomen decisiones acorde a las necesidades de la región, para así, salir de la situación que nos encontramos, ya en el artículo “Coquimbo, su desarrollo a futuro” (15/07/2012), planteábamos que “somos parte de un desarrollo integral de la región y que debemos ser proactivo, integradores y visionarios”.

OCTAVIO ÁLVAREZ CAMPOS

PROFESOR DE HISTORIA Y GEOGRAFIA

COQUIMBO    

SEREMI de Salud entrega recomendaciones para disminuir el riesgo de contraer Listeriosis

La bacteria está ampliamente difundida en el ambiente, por ello puede contaminar los alimentos durante su producción y manipulación posterior (empaque y almacenamiento). Los animales portan esta bacteria en su intestino facilitando la contaminación de suelos, agua y alimentos.

 

Un llamado a seguir las recomendaciones para evitar el contagio de Listeriosis, fue la que hizo el SEREMI de Salud ante el aumento de casos en el país y que, durante el año 2015, tuvo 65 confirmados.

La Listeriosis es una infección causada por la bacteria Listeria Monocytogenes, que puede contaminar los alimentos, especialmente los llamados “listos para el consumo” y afecta principalmente a grupos de mayor riesgo de infección como embarazadas, recién nacidos, pacientes con enfermedades crónicas e inmunodeprimidos (pacientes con cáncer, VIH, trasplante de órganos y hemodiálisis) y adultos mayores.

Durante el año 2015, se confirmaron 65 casos en el país, aumentando la incidencia en un 25% respecto al año anterior. Ante esto, el SEREMI de Salud Rosendo Yáñez, entregó una serie de recomendaciones para disminuir el riesgo de contagio en la población. “Es un llamado a la familia a seguir las recomendaciones porque el mayor riesgo está ahí. Por ello es importante lavarse las manos antes y después de manipular alimentos, lavar los utensilios de cocina, hay que evitar siempre la contaminación cruzada es decir mezclar los alimentos crudos y los cocidos”.

La Autoridad Sanitaria Regional hizo un énfasis especial en la población de mayor riesgo ante la Listeria “Ellos no deben consumir pescados y carnes crudas, leche y productos no pasteurizados, verduras sin lavar, y alimentos de origen desconocido o de comercio informal”. Puntualizó.

Recomendaciones para los grupos de riesgo:

  • No consumir pescados y carnes crudas o parcialmente cocidos
  • Leche y productos lácteos no pasteurizados, como quesos blancos (brie, camembert, azules y quesos artesanales)
  • Salchichas crudas o mal cocidas
  • Paté, pastas de queso o jamón de expendio a granel
  • Verduras sin lavar, aunque estén empaquetadas
  • Alimentos de origen desconocido o de comercio informal

 

El Gobierno y su mal inicio de año

Si consideramos que el año 2015 fue un mal año y que incluso podemos llegar a decir que probablemente este año fuera el peor de todos los Gobiernos desde 1990, con mucho pesar, puedo decir que el comienzo del año 2016, no da ni para el más optimista, luces de que esta situación esté por mejorar; al contrario, deja mucho que desear como partió el Gobierno al complicarse ademas por el grave autogol que se hicieron a última hora. Con esto me refiero al tardío viaje de la presidenta Bachelet a la Araucanía, al cumplirse casi 2 años de su mandato pese a los reiterados y graves hechos acaecidos en la zona, lo preocupante y grave de esta situación es que este viaje se realizó en medio de un total secretismo, que ha decir verdad es bastante inusual en las agendas presidenciales; esto seguramente se realizó así con el afán de evitar manifestaciones de los habitantes quienes han sido víctimas de más de 200 actos de violencia a septiembre del 2015; manifestaciones que por lo demás son una legítima forma de expresión frente a la incapacidad que ha demostrado el actual Gobierno tanto en el manejo de la situación como en su incapacidad de garantizar la seguridad pública de todos sus habitantes, provocando con ello un evidente deterioro al estado de derecho.

Este secretismo afectó también al Ministro Jorge Burgos, puesto que él ignoraba el viaje a esa zona, cuyo principal problema evidentemente es la seguridad pública, vale decir, con este acto de secretismo extremo, se marginó al responsable del Ministerio del Interior y Seguridad Pública del país; como consecuencia de este hecho, la DC hizo notar su malestar al ver cómo una vez más la historia se repetía, tal como fue en su primer Gobierno, donde en esa ocasión debieron salir del Ministerio del Interior otros dos DC (Andrés Zaldívar y Belisario Velasco), salidas que ha decir verdad, no fueron en las condiciones acorde con la alta envestidura que ellos poseían; de hecho la molestia fue de tal magnitud en ese partido, que incluso algunos llamaron a evaluar la permanencia de esa colectividad en el Gobierno. Lo descrito es particularmente grave porque por un lado refleja el mal accionar de este Gobierno, con decisiones erradas, improvisadas y tomadas en secreto (entre cuatro paredes), reflejando además que existe una nula coordinación, así como también revela una grave lucha ideológica en su interior, en donde no se respetan ni las lealtades mínimas que debiera existir en un equipo, lo que por ende, les impide trabajar juntos por un mejor país.

Lo anterior deja en evidencia que dentro del Gobierno y en la nueva  mayoría conviven dos visiones de país a veces opuestas, por un lado los moderados que quieren seguir avanzando manteniendo lo bueno y corrigiendo lo malo y otra más radical y al parecer la más poderosa en donde podemos ubicar a los partidarios de la retro excavadora; habiendo claramente un triunfo por parte de este último grupo al ver como día a día se consolida un rumbo equivocado, sin siquiera tener un mínimo de auto critica o al menos un intento de enmendar el rumbo, de hecho la última encuesta CEP muestra que el 64% de los chilenos considera que el país está estancado y no ven solución a sus problemas como son: la reducción de la delincuencia, el aumentar de la calidad en la educación y en la salud, el buscar soluciones a los serios problemas económicos y dejar de implementar las improvisadas reformas estructurales que no hacen otra cosa que perjudicar a la población y que por lo demás, los expertos aconsejan no implementar.

Finalmente, queda claro que el “estilo Bachelet” que no es otra cosa que las decisiones que se basan en constantes improvisaciones, secretismo y desprolijidad, la lleven una vez más a errar en la manera de hacer las cosas y nos permite concluir que tal “estilo” no es otra cosa que un total fracaso que no ha hecho otra cosa que dañar al país, a la envestidura presidencial e incluso a ella misma, debilitando de paso su principal capital político, como era su credibilidad.  

Dra. Susana Verdugo Baraona

Obituario día sábado 9 de enero

AGRADECIMIENTOS
Damos los más sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor por la irreparable pérdida de quien en vida fuera FIDEL CUELLO ARAYA (Q.E.P.D.), sus funerales se realizaron ayer (VIERNES) en Ovalle. Agradece la Familia.
GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Vehículos estacionados frente a un grifo en sector Hospital

09 - 01 - 16 grifo 2El artículo 160 de la Ley de Tránsito es bien claro: “Se prohíbe además estacionar: A menos de 5 metros de los grifos para incendio y de diez metros de la entrada de un cuartel de bombas o postas de primeros auxilios y hospitales”.

Ayer las unidades de Bomberos de Ovalle concurrían a una emergencia y agotados sus estanques necesitaban recargarlos de agua y recurrieron al grifo mas cercano: el ubicado en calle Pescadores, a pocos metros de la puerta del ex Servicio Médico Legal El problema es que el lugar estaba siendo ocupado por varios automóviles estacionados, contraviniendo lo que dice claramente la norma y que cualquier conductor medianamente instruido debe saber: Se prohíbe estacionar a menos de 5 metros de los grifos para incendio. … Además en zona claramente demarcada amarilla.

En Ovalle esta es una costumbre de muchos conductores, e incluso comercio ambulante que obstruye estos grifos sin que reciban la reprimenda o la sanción que corresponde de parte de las autoridades. Por ejemplo en calle Coquimbo con Vicuña Mackenna.

En otros países los bomberos en casos similares de emergencia han recurrido a medidas extremas, como es quebrar los vidrios de las ventanillas delanteras del móvil para pasar la manguera por el interior (Ver imagen inferior) . ¡Y los reclamos a la FIFA!

09 - 01 - 16 grifo 3

Se conformó el Consejo de la Sociedad Civil en Ovalle

El acto se realizó en el Salón Auditórium Municipal, donde el alcalde Claudio Rentería presidió esta asunción de los 16 miembros, representantes de la comunidad, que tendrán la responsabilidad de asesorar al concejo municipal durante dos años.

Es un consejo asesor que trabaja, directamente, con el alcalde y miembros del concejo municipal. Se trata del denominado Consejo Comunal de la Sociedad Civil (COSOC), que funciona durante cuatro años. El pasado 2015 terminó su periodo el estamento anterior y ahora se llevó a cabo la asunción de los nuevos integrantes que estarán activos desde el año 2016 hasta el 2019.

La ceremonia se llevó a cabo en el Salón Auditórium Municipal, donde el alcalde Claudio Rentería fue el encargado de presidir esta primera sesión, donde se dieron a conocer a la comunidad, los nuevos 16 integrantes del COSOC, quienes realizaron el juramento, para asumir esta responsabilidad de velar por las inquietudes y solicitudes de las organizaciones territoriales y funcionales de la comuna.

Los nuevos consejeros son Rina Cerda Muñoz, Teresita Segovia Cortés, Luis Alfaro Arredondo, Erciria Cortés Araya, Edmundo Rojas Araya, Ely Campos Manzano, Georgina Álvarez, Carla Bolvarán, Marcela Palavecino, Nemesio Cruz, Ana Patricia Araya, Alfredo Galleguillos, Juan Callejas, Patricio Plaza Macaya, Justo Abel Barrios y Pablo Valdieso Durán.

Cada uno de los nuevos consejeros recibió de manos del jefe comunal un documento con la ley 20.500 que rige a los consejos de la sociedad civil y una agenda para su trabajo. Los nombrados consejeros hicieron su juramento, donde recalcaron que trabajarán comprometidamente por la comunidad y sus representados.

Al respecto, uno de los consejeros electos, Justo Abel Barrios indicó que asume esta responsabilidad “con mucha tranquilidad y con las ganas de ayudar a mi querida ciudad de Ovalle y ser el nexo de estas organizaciones sin fines de lucro con concejo municipal y nuestro alcalde, mediante las solicitudes e inquietudes de los vecinos”. Por su parte, el alcalde Claudio Rentería sostuvo que es muy bueno “que las instituciones estén bien representadas, porque este es un organismo de participación ciudadana. Espero que haya una buena coordinación y llegar a acuerdos, porque acá habrá diversidad de opiniones, pero nuestro trabajo debe ser dirigido hacia el beneficio de la comunidad”.

Este proceso eleccionario se realizó en dos jornadas, el pasado 16 y 23 de diciembre, que dio como resultado el posicionamiento de estos nuevos consejeros que participarán como ente asesor del concejo municipal por los próximos cuatro años.

Recordemos que el Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil es un órgano asesor y colaborador de la municipalidad, el cual tendrá por objetivo asegurar la participación de las organizaciones comunitarias de carácter territorial, funcional y de las organizaciones de interés público de la comuna, entendiendo por éstas aquellas personas jurídicas sin fines de lucro cuya finalidad es la promoción del interés general, en materias de derechos ciudadanos, asistencia social, educación, salud, medio ambiente, o cualquiera otra de bien común, en especial las que recurren al voluntariado, y que están inscritas en el registro respectivo.

La integración, funcionamiento, organización, y competencia de estos consejos, será determinado por la municipalidad, en un reglamento elaborado sobre la base de un reglamento tipo propuesto por la subsecretaría de desarrollo regional y administrativo que el alcalde someterá a la aprobación del concejo.

Los consejeros durarán cuatro años en sus funciones. Será presidido por el alcalde y en su ausencia la presidencia será ejercida por el vicepresidente que elija el propio consejo de entre sus miembros.

Industria ostionera artesanal de Tongoy experimenta significativa reactivación

09-01-2016 productores de ostión2
Los productores de ostiones de Tongoy se vieron fuertemente afectados por las marejadas y el tsunami del año pasado.

Los productores están recuperando la calidad y el tamaño de los ejemplares que resistieron tanto las marejadas de agosto como el tsunami de septiembre del año pasado, gracias al apoyo del Gobierno, a través de CORFO, entidad que les enetregó más de 350 millones de pesos.

La bahía grande de Tongoy, que también abarca el sector de Puerto Aldea, es uno de los principales nichos de producción de ostión en Chile. De acuerdo a los cultivadores, un 30% del total de las semillas de este molusco se vieron afectadas tras los diversos embates de la naturaleza registrados el año pasado.

Sin embargo, el Gobierno implementó un plan de ayuda para apoyar a los trabajadores para recuperar la biomasa restante y la productividad por medio de la entrega de implementación y asistencia técnica.

Entre los beneficiados está Juan Torrejón, quien manifestó que la industria, a nivel artesanal, está experimentando una significativa recuperación. “Es así, se ha ido recuperando. Hemos tenido el apoyo del Gobierno y en este minuto estamos en un franco mejoramiento de las faenas”, dijo.

Torrejón explicó que se ha ido mejorando la calidad y tamaño del ostión. Resaltó también que luego del tsunami, el movimiento de las olas cambió las condiciones del fondo marino, permitiendo que las semillas crezcan en menor tiempo.

“Esto debe ser parte de una secuencia natural. Y nos hemos dado cuenta que nuestro producto se podría cosechar en dos o tres meses antes. Las condiciones de la bahía también cambió, por lo que tenemos una muy buen expectativa para este trabajo”, acotó.

Por su parte, el Intendente de Coquimbo, Claudio Ibáñez, destacó este repunte porque es el resultado de las coordinaciones con los dirigentes y la comunidad, lo que facilitará proyectar la comercialización y aumentar la oferta gastronómica del sector.

“Este fue uno de los primeros lugares visitados por la Presidenta Bachelet tras la emergencia y nos encomendó generar reactivación, y acá lo estamos viendo. Estamos generando apoyo a 70 acuicultores, los que dan más de 250 empleos locales”, indicó el jefe regional.

Con esta paulatina recuperación, también hay buenas expectativas en la mano de obra.  “Pensamos que habíamos perdido todo. Nuestra lancha se hundió y empezamos de a poco con mi papá a arreglar las líneas. Ahora estoy contenta porque vamos avanzando de a poco”, manifestó Doménica Rodríguez, trabajadora de la balsa productora Mar Pacífico.

Tras las marejadas de agosto y el tsunami de septiembre, el Gobierno intensificó el trabajo de recuperación de la productividad en esta zona costera inyectando más de 350 millones de pesos a través de CORFO.

Al respecto, el director regional de la entidad, Andrés Sánchez, indicó que “nosotros trabajamos en dos etapas, una fue levantar las líneas de cultivos y la segunda fue habilitar la infraestructura para que trabajen de forma normal. Ya estamos cerrando el ciclo de reemprendimiento”.

Con el repunte, la industria artesanal ya está comenzando a trabajar junto al Gobierno en iniciativas que permitan generar nexos comerciales y continuar así fortaleciendo la industria del ostión, que en su mejor momento generó más de 1.200 empleos directos y se produjeron 2.500 toneladas al año.

SEREMI de Salud lanza campaña “El Plato de Tu Vida”

09-01-2016 el plato de tu vida2
El sitio «El plato de tu vida» tiene recetas, un menú semanal de comidas además de consejos para planificar las compras de alimentos y de cómo llevar una dieta saludable.

La campaña busca promover la preferencia por alimentos frescos y preparaciones caseras, basadas en las guías alimentarias chilenas.  En la oportunidad alumnos de Nutrición de la Universidad Santo Tomás hicieron una degustación de platos saludables.

En Chile el 10% de los menores de 6 años y el 25% de los niños y niñas en primero básico presentan obesidad, en la región de Coquimbo la situación no es diferente. Es por ello que el Ministerio de Salud está impulsando la campaña “El Plato de Tu vida”, cuyo objetivo es informar y motivar a la población a la creación de hábitos de alimentación saludables a fin de prevenir la obesidad desde la infancia.

La iniciativa en la región de Coquimbo se lanzó en la feria de Abastos de La Serena donde autoridades regionales como el SEREMI de Salud Rosendo Yáñez y el SEREMI del Deporte Hernán Osses participaron de una muestra de comida saludable organizada por la Escuela de Nutrición de la Universidad Santo Tomás de La Serena.

La campaña cuenta con un sitio web www.elplatodetuvida.cl lugar donde se pueden encontrar recetas sencillas de replicar en casa. Rosendo Yáñez SEREMI de Salud de la región de Coquimbo destacó la importancia de volver a planificar las comidas en el entorno familiar “Hay cosas que son importantes, por ejemplo, comer juntos, hacer las compras juntos, la eficacia del ejemplo en el sentido de que te ven cocinar, quizás no todos tenemos el tiempo pero sentarse un fin de semana a comer en familia alimentos sanos, puede ser un aporte mucho más importante a lo que se hace también por el lado del colegio”.

09-01-2016 el plato de tu vida
La campaña busca promover la preferencia por alimentos frescos y preparaciones caseras, basadas en las guías alimentarias chilenas.

La campaña busca promover la preferencia por alimentos frescos y preparaciones caseras, basadas en las guías alimentarias chilenas. Además, en la planificación y en   distribución de tareas en torno a la alimentación.

En este sentido el SEREMI Yáñez señaló que el mensaje de la campaña “reducir las porciones, comer 5 veces al día y ojalá en familia, volver a los platos caseros por eso esto se llama «El plato de tu vida», tiene ese enfoque de plato familiar y además no sólo es cuidarnos sino también cuidar el entorno familiar”.

Finalmente, el SEREMI de Deporte señaló la importancia de realizar iniciativas junto a la comunidad “la gente tienen muy buena aceptación, por lo que se deben hacer más campañas de este tipo y promocionar mucho más la vida sana, la alimentación sana, la recreación y el deporte”.

Comunidad rural El Palqui recibió charlas educativas de Carabineros y Senda Previene

En una Escuela de agentes preventivos para la localidad de Villa El Palqui se realizaron una serie de charlas educativas por parte de Carabineros y Senda Previene.

Por más de una hora se extendió el taller educativo en la Escuela de Agentes preventivos de la comunidad de El Palqui, la cual está compuesta por dirigentes vecinales y vecinos en general que ayudan a menores consumidores de drogas del sector.

La jornada de trabajo se realizó pasadas las 20 horas para que todos los participantes pudieran asistir luego de sus respectivas jornadas laborales. La primera parte del taller estuvo a cargo de carabineros, donde personal de la Oficina de Integración Comunitaria de Ovalle expuso sobre la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente.

Luego fue el turno de Senda Previene de Monte Patria quien llevó a cabo un taller denominado “Aprendamos a ser padres”, el cual fue realizado en conjunto con el personal policial. Los talleres fueron dirigidos para los asistentes a ésta escuela de agentes preventivos, que colaboran en esta comunidad rural.